Café Cereza
Café Cereza
Café Cereza
Los procesos secuenciales de fructificación en café, son tres: 1. Formación del fruto, 2. Desarrollo del fruto, y
3. Maduración del fruto. Del sexto al octavo mes después de la fecundación, el endospermo se endurece, se
forma la pulpa y el fruto alcanza la madurez fisiológica. Durante el último mes ocurre la maduración del
fruto, alcanzando su punto de corte cuando se da el cambio de color en la epidermis el cual puede ser rojo o
amarillo, dependiendo de la variedad
Se produce en ambiente con aptitud para cosecha de frutos con un proceso paulatino de madurez, que le
conferirán a los granos el balance óptimo para una infusión de excelente calidad organoléptica
Recomendaciones de uso:
Época de siembra. Desde el inicio de las lluvias hasta septiembre. Densidad de población. 3,330 cafetos/ha (2
m x 1.5 m; porte bajo). 2,000 cafetos/ha (2.5 m x 2m; porte alto). Control de arvenses. Tres a cuatro chapeos,
en los meses de marzo, mayojunio, agosto-septiembre y octubre-noviembre. Fertilización química. La
fertilización se hace de acuerdo con la edad del cafetal, definiendo las dosis en función de ésta y la frecuencia
debe ser en marzo, mayo junio y septiembre-octubre. Poda. Manejar el tejido productivo en los cafetos de
marzo a mayo y a la par, en el mismo periodo regular la sombra proyectada por los árboles en el estrato alto
del cafetal. Cosecha. Cortar sólo fruto maduro, ya que esta práctica asegura un rendimiento alto y mayor
calidad
Mayores informes:
Nombre: Rosalío López Morgado
Campo Experimental: Cotaxtla/S.E. Teocelo Dirección: Km. 3.5 carretera federal Xalapa-Veracruz. Col.
Ánimas.
Correo-e: lopez.rosalio@inifap.gob.mx
Precio:
Se vende por kilo y su precio varía día con día.
Requisitos:
1) Presentar solicitud
2) Realizar pago
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud (Anexo 20)
2) Confirmar existencia
3) Realizar pago
Tiempo de entrega:
3 días hábiles
Canela
Planta de canela en bolsa de polietileno de aproximadamente 12 meses de edad con una altura de entre 60 y
80 centímetros, lista para establecer en campo.
Es planta producida de árboles seleccionados y con mayor rendimiento en la obtención de la corteza utilizada
como especia aromática.
Recomendaciones de uso:
Es recomendable establecer plantaciones de este cultivo en épocas de lluvia, es decir en los meses de junio a
septiembre, la distancia para realizar la plantación es de 90 x 90, 120 x 60, 60 x 60 o 40 x40 centímetros, es
conveniente podar las ramas que broten durante el primer metro de desarrollo, el cultivo debe estar libre de
malas hierbas, sobre todo en la primera etapa de su desarrollo.
Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, campo experimental el Palmar, tel. 01 800 088 22 22 ext. 87404, e-mail:
santiago.olga@inifap.gob.mx .
Precio:
$20.00
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
Pago por el producto. Método de pago: efectivo o trasferencia bancaria.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles
Plantas de canela
La propagación de la planta de canela se realiza por medio de semilla, esta se colecta y se pone a germinar y
después de la emergencia cuando la plántula tiene entre 5 y 8 cm se trasplanta la bolsa previamente llenada
con sustrato y tierra, ahí permanecerá hasta que alcanza entre 30 y 40 cm de altura, durante ese tiempo de
crecimiento, se le aplicaran riegos y fertilizantes, se realizará el control de plagas, enfermedades y malezas, en
general se le dará el mantenimiento necesario para obtener plantas de calidad.
Las plantas que se producen en el C.E. El Palmar, se obtiene de las semillas de plantaciones de clones
seleccionados que solo se encuentran en este campo. Estos clones han sido evaluados y sus propiedades
químicas superan las normas de calidad establecidas, como el contenido de aldehído cinámico que tienen una
concentración igual o superior al 2%, tienen un sabor dulce y picante, color pardo amarillento. Los tallos son
delgados y lisos que facilitan la extracción de la especia.
Recomendaciones de uso:
Cuando la planta sale del campo, debe ser trasportada con cuidado y regarse cuando llegue a su destino, se
recomienda su establecimiento en época de lluvias
Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, Campo Experimental El Palmar, tel. 01 800 088 22 22 Ext. 87414 y 87404, E-
mail: santiago.olga@inifap.gob.mx .
Precio:
$20.00 pz
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles
ARROZ INIFLAR R
Tipo: Mediano delgado cristalino
Descripción:
Ventajas competitivas:
En Colima, rindió 10 t/ha; su productividad es de 74 kg de grano por día contra 35 kg de grano por día de
la variedad tradicional “Milagro Filipino” que produjo 5.0 t/ha
En Michoacán a nivel comercial de 9.0 t/ha
En el estado de Jalisco de 8.5 t/ha con productividad de 68 kg de grano por día contra Morelos A98 que
produce 9.5 t/ha con 52.7 kg de grano por día
En Tamaulipas tiene rendimiento comercial de 8.1 t/ha
Recomendaciones de uso:
Adaptación: Trópico seco de la vertiente del Pacífico Nayarit, Jalisco y Michoacán, trópico sub-húmedo
del Golfo de México Tamaulipas, Trópico húmedo del Sureste Veracruz y Campeche
Fecha de siembra:Riego trópico seco, Nayarit (Sauta y Villa Hidalgo) y Michoacán (Lombardía,
Parácuaro, Apatzingán, Buenavista, Tomatlán y Tepalcatepec)
Ciclo P-V: Del 1 junio al 15 de junio
Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre
Jalisco (Puerto Vallarta)
Ciclo P-V: Del 1 junio al 31 de julio
Jalisco (Tomatlán)
Ciclo P-V: Del 1 junio al 31 de julio
Ciclo O-I: Del 1 al 31 de diciembre
Colima (Cerro de Ortega, Coquimatlán y Madrid)
Ciclo P-V: Del 20 junio al 20 de julio
Fertilización: Trópico Seco de México, Colima 180-50-30, Jalisco 198-48-30 y Michoacán 180-80-30
Trópico Húmedo de México, Tamaulipas (riego) 207-40-00
Riegos: Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de humedad
(tensiómetros o sensores water mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican un potencial métrico del
suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 Kpa en las etapas vegetativas, reproductiva y de maduración,
respectivamente. El potencial métrico del suelo expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber
el agua a través de sus raíces
Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo
Precio:
Semilla básica (kg): $190.00
Semilla registrada (kg): $90.00
Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP
Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de laboratorio, se
requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde se le otorgan poderes al
representante legal
Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente
Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
Descripción:
Ventajas competitivas:
Variedad con buen vigor inicial, con resistencia a sequía, al acame, además de poseer un alto potencial de
rendimiento, buena calidad molinera y culinaria
Recomendaciones de uso:
Adaptación: Región del Sureste de México: Campeche, Tabasco y Veracruz. Pudiendo extrapolarse a
regiones del trópico húmedo de México
Riegos:Riego
Ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Ciclo Otoño-Invierno del 1 de diciembre al 30 de enero
Temporal
Ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo
Precio:
Básica: $ 214.00 kg
Registrada: $ 106.00 kg
Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP
Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de laboratorio, se
requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde se le otorgan poderes al
representante legal
Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente
Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
Descripción:
Rendimiento de grano: Riego 9.0 t/ha y temporal 6.0 t/ha
Habito de crecimiento: erecto
Altura: 110 a 128cm
Ciclo vegetativo: 131 a 148 días a la madurez de grano
Tolerancia a enfermedades: Moderadamente resistente a la quema del arroz (Pyricularia oryzae Cav.) y al
manchado de grano (Helminthosporium oryzae Breda de Haan) en asociación con otros patógenos
Ventajas competitivas:
Variedad con buen vigor inicial, con resistencia a sequía, al acame, además de poseer un alto potencial de
rendimiento, buena calidad molinera y culinaria
Recomendaciones de uso:
Adaptación: Región del Sureste de México: Campeche, Tabasco y Veracruz. Pudiendo extrapolarse a
regiones del trópico húmedo de México
Fecha de siembra: Temporal, ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto. Riego, ciclo
Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto y ciclo Otoño-Invierno del 1 de diciembre al 30 de enero
Fertilización: Suelos Vertisoles 80-40-00 y suelos Luvisoles 80-80-00
Riegos: Los riegos de auxilio pueden ser aplicados con base en la lectura de los sensores de humedad
(tensiómetros o sensores water mark) a la profundidad de 30 cm, el cual indican un potencial métrico del
suelo, cuando éste desciende a -16, -8 y -12 Kpa en las etapas vegetativas, reproductiva y de maduración,
respectivamente. El potencial métrico del suelo expresa el esfuerzo que la planta debe realizar para absorber
el agua a través de sus raíces
Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo
Precio:
Básica: $ 214.00 kg
Registrada: $ 106.00 kg
Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP
Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de laboratorio, se
requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde se le otorgan poderes al
representante legal
Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente
Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
ARROZ VERACRUZANA A-21
Tipo: Mediano con “panza blanca” en 94% de los granos, y 6% cristalino
Descripción:
Ventajas competitivas:
Variedad con buen vigor inicial, con resistencia a sequía, al acame, además de poseer un alto potencial de
rendimiento, buena calidad molinera y culinaria
Recomendaciones de uso:
Adaptación: Región del Sureste de México: Campeche, Tabasco y Veracruz. Pudiendo extrapolarse a
regiones del trópico húmedo de México
Fecha de siembra:En riego
Ciclo Primavera-Verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Ciclo Otoño-Invierno del 1 de diciembre al 30 de enero
En Temporal
Ciclo Primavera-verano del 30 de mayo al 10 de agosto
Mayores informes:
M.C. José Alfredo Jiménez Chong:
jimenez.jose@inifap.gob.mx
(800) 0882222 Ext. 87514
Campo Experimental Huimanguillo
Precio:
Básica: $ 210.00 kg
Registrada: $104.00 kg
Requisitos:
Persona física
1. Datos de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. Preferentemente CURP
Persona Moral
1. Datos relativos a la persona moral y su representante legal de la solicitud correspondiente
2. Registro Federal de Contribuyentes
3. En caso de ser la primera ocasión que solicita un servicio, con excepción de análisis de laboratorio, se
requiere copia simple del acta constitutiva y copia simple del acta en donde se le otorgan poderes al
representante legal
Procesos de contratación:
1. Solicitud del cliente
2. Cotización
3. Autorización de venta
4. Orden de compra o solicitud del servicio
5. Formalizar compra-venta
6. Recepción de anticipos
7. Facturación
8. Entrega de informe de resultados y/o productos
9. Encuesta de satisfacción del cliente
Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
La semilla proviene de plantaciones de clones seleccionados que solo se encuentran en este campo. Estos
clones han sido evaluados y sus propiedades químicas superan las normas de calidad establecidas, como el
contenido de aldehído cinámico que tienen una concentración igual o superior al 2%, tienen un sabor dulce y
picante, color pardo amarillento. Los tallos son delgados y lisos que facilitan la extracción de la especia.
Recomendaciones de uso:
La semilla de canela pierde muy rápido su viabilidad, por lo que se recomienda que no pasen más de 30 días
después de que ha sido colectada para que se siembre.
Mayores informes:
Dra. Olga Santiago Trinidad, Campo Experimental El Palmar, tel. 01 800 088 22 22 Ext. 87414 y 87404, E-
mail: santiago.olga@inifap.gob.mx .
Precio:
$ 900.00 kg en básica
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles
La variedad Negro Comapa tiene mayor potencial de rendimiento que la variedad comercial Negro Jamapa y
otros de materiales de origen desconocido como negro Michigan; muestra amplia adaptabilidad en las áreas
tropicales y subtropicales de los estados de Veracruz y Chiapas, así como buen comportamiento productivo en
el altiplano de México. Negro Comapa también tiene mayor tolerancia a las enfermedades de roya, mancha
angular, virus del mosaico amarillo dorado y virus del mosaico común del frijol, que la variedad Negro
Jamapa y otros materiales de origen desconocido como negro Michigan. El grano de esta variedad reúne las
características de tipo de frijol negro opaco, de tamaño pequeño (similar al de Negro Jamapa), que es el de
mayor demanda comercial en el sureste de México.
Recomendaciones de uso:
En el estado de Veracruz, Negro Comapa se recomienda sembrarla en el ciclo de otoño-invierno, bajo
condiciones de humedad residual, del 20 de septiembre al 20 de octubre. En la zona norte de la entidad, del 20
de enero al 10 de febrero y en la zona sur, en terrenos bajo, los cuales se inundan con las lluvias, del 1 de
noviembre al 31 de enero. También puede sembrarse en el ciclo de verano, bajo condiciones de temporal, en
la región de Las Altas Montañas, a partir del establecimiento de las lluvias al 15 de julio. Para una hectárea, se
requieren 45 kg de semilla con al menos 85% de germinación. Se depositan 15 semillas por metro lineal en
surcos separados a 60 cm o 20 semillas en surcos a 80 cm, para obtener 250,000 plantas ha-1. Tanto en
siembras de humedad residual, como de temporal se recomienda la dosis de fertilización 40-40-00 (N-P-K), la
cual puede cubrirse con la mezcla de 87 kg de fosfato diamónico (grado 18-46-00) y 53 kg de urea (46 kg de
N) por hectárea, aplicada con humedad en el suelo, preferentemente entre los 10 y 15 días después de la
emergencia del frijol.
Mayores informes:
Contacto: MC. Oscar Hugo Tosquy Valle y Dr. Francisco Javier Ibarra Pérez, investigadores del Campo
Experimental Cotaxtla, ubicado en el km 34.5 carretera federal Veracruz-Córdoba. C.P. 94270, Medellín, Ver.
Tel: (55) 3871 8700 Ext. 87232, y 87206. Correos electrónicos: tosquy.oscar@inifap.gob.mx;
ibarra.francisco@inifap.gob.mx
Precio:
Consulte al contacto
Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
Acuerdo con le contacto
La variedad Negro Tropical ha mostrado amplia adaptación desde el nivel del mar hasta los 2200 msnm, con
rendimiento superior en promedio en 103 % con respecto al registro estadistico oficial con genotipos
tradicionales en la región golfo centro y caribe; por su tolerancia a factores bióticos y abióticos es una
alternativa para la producción sustentable. Su grano es aceptado a nivel de empresas abarroteras para
comercializarse entre los consumidores por su similitud a Negro Jamapa, de mayor demanda en el sureste de
México
Recomendaciones de uso:
En el estado de Veracruz, Negro Tropical se recomienda sembrarla en el ciclo de otoño-invierno, bajo
condiciones de humedad residual, del 20 de septiembre al 20 de octubre. En la zona norte de la entidad, del 20
de enero al 10 de febrero y en la zona sur, en terrenos bajo, los cuales se inundan con las lluvias, del 1 de
noviembre al 31 de enero. También puede sembrarse en el ciclo de verano, bajo condiciones de temporal, en
la región de Las Altas Montañas, a partir del establecimiento de las lluvias al 15 de julio. Para una hectárea, se
requieren 45 kg de semilla con al menos 85% de germinación. Se depositan 15 semillas por metro lineal en
surcos separados a 60 cm o 20 semillas en surcos a 80 cm, para obtener 250,000 plantas ha-1. Tanto en
siembras de humedad residual, como de temporal se recomienda la dosis de fertilización 40-40-00 (N-P-K), la
cual puede cubrirse con la mezcla de 87 kg de fosfato diamónico (grado 18-46-00) y 53 kg de urea (46 kg de
N) por hectárea, aplicada con humedad en el suelo, preferentemente entre los 10 y 15 días después de la
emergencia del frijol. En suelos fértiles no es necesario el uso de fertilizantes. El control de malezas y plagas
y la cosecha, deben realizarse de acuerdo a las recomendaciones que para frijol hace el Campo Experimental
Cotaxtla del INIFAP.
Mayores informes:
Para mayor información dirigirse a: Francisco Javier Ugalde Acosta, MC. Oscar Hugo Tosquy Valle y Dr.
Francisco Javier Ibarra Pérez, investigadores del Campo Experimental Cotaxtla, ubicado en el km 34.5
carretera federal Veracruz-Córdoba. C.P. 94270, Medellín, Ver. Tel.: 8000882222 ext. 87232, y 87206.
Correos electrónicos: ugalde.francisco@inifap.gob.mx; tosquy.oscar@inifap.gob.mx;
ibarra.francisco@inifap.gob.mx
Precio:
Categoría básica = $157.00 Categoría registrada= $57.00
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
3 días hábiles
Verdín
Verdín es una variedad de plantas arbustivas y erectas, con guías de longitud intermedia y una altura
promedio de 59 cm. Sus flores son de color violeta, sus vainas amarillo-crema en la madurez fisiológica, y su
grano es negro opaco y pequeño, de peso ligero (< 25 g por 100 semillas). Es de ciclo precoz; en áreas
tropicales y subtropicales, la floración ocurre entre los 34 y 37 días después de la siembra, y llega a la
madurez fisiológica alrededor de los 67 días.
Una de las principales ventajas que tiene esta variedad, es su mayor precocidad y tolerancia a la sequía, con
respecto a las variedades comerciales Negro Jamapa, Negro Michigan y materiales criollos que se siembran
en Veracruz y Chiapas. Verdín es 40% superior al de Negro Jamapa.
Recomendaciones de uso:
En el estado de Veracruz, Verdín se recomienda sembrarla en el ciclo de otoño-invierno, bajo condiciones de
humedad residual, del 20 de septiembre al 20 de octubre. En terrenos bajos del sur de Veracruz, los cuales se
inundan con las lluvias, se sugiere sembrarla de noviembre a enero y en la zona norte, en invierno-primavera,
del 20 de enero al 10 de febrero. También puede sembrarse en la zona central montañosa de la entidad, en el
ciclo de verano, bajo temporal, a partir del establecimiento de las lluvias al 15 de julio. Para sembrar una
hectárea se requieren 45 kg de semilla con al menos 85% de germinación. Se depositan 15 semillas por metro
lineal en surcos separados a 60 cm o 20 semillas en surcos a 80 cm, para obtener 250,000 plantas ha-1. Tanto
en siembras de humedad residual, como de temporal se recomienda la dosis de fertilización 40-40-00 (N-P-
K), la cual puede cubrirse con la mezcla de 87 kg de fosfato diamónico (18-46-00) y 53 kg de urea (46 kg de
N) por hectárea, aplicada con humedad en el suelo, preferentemente entre los 10 y 15 días después de la
emergencia del frijol. El control de malezas y plagas y la
Mayores informes:
Contacto M.C. Oscar Hugo Tosquy Valle tosquy.oscar@inifap.gob.mx Campo Experimental Cotaxtla Tel:
(55) 3871 8700 Ext.
Precio:
Consulte al contacto
Requisitos:
1)Solicitud. 2)Pago.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud. 2) Confirmar existencia. 3) Realizar el pago. 4) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
Acuerdo con el contacto
H-520
Es un hibrido con adaptación a las zonas tropicales del sureste de México
Características:
Cruza: Trilineal
Color de grano: Blanco
Altura de la planta: 254 cm
Altura de mazorca: 139 cm
Días a floración: 53 días
Cosecha: 115 días
Rendimiento: 7.2 t/ha
Tolerancia a enfermedades:Achaparramiento y pudriciones de mazorca
Recomendaciones de uso:
Adaptación: Zonas tropicales del sureste de México
Altitud: 0 a 1200 msnm
Densidad de siembra: 62 mil plantas/ha y 25 kg en siembra mecanizada
Mayores informes:
Mauro Sierra Macías
sierra.mauro@inifap.gob.mx
01 800 088 2222 Ext. 87801
Campo Experimental Cotaxtla
Precio:
Requisitos:
Procesos de contratación:
Fecha de entrega de semilla de INIFAP a Comprador, con requisitos administrativos de la salida de almacén.
Tiempo de entrega:
Tolerante a virosis, mayor grado brix y mayor rendimiento que el testigo maradol.
Recomendaciones de uso:
Este híbrido se recomienda para el ciclo otoño-invierno (septiembre-enero) a una densidad de( 2.5 m entre
plantas y 2.5 entre fila) 2000 plantas/ha, con sistema de riego y con una demanda de N, P y K de 400-100-
500, el fruto se cosecha de punto o raya y tiene un peso promedio de 2.0 k, es tolerante a virosis y un período
de anaquel corto.
Mayores informes:
M.C. Felipe Mirafuentes Hernández
Campo Experimental Huimanguillo.
Km. 1. Carr. Huimanguillo-Cárdenas. Apdo. Postal 17 Cod. Postal 86400 Huimanguillo, Tabasco.
mirafuentes.felipe@inifap.gob
Teléfono: 01800 088 22 22 EXT:87511 mirafuentes.felipe@inifap.gob.mx
Precio:
Categoría básica Precio: 30 mil pesos por kilo
Requisitos:
- Solicitud.
- Contrato de producción y venta.
- Pago correspondiente.
Procesos de contratación:
1) Presentar solicitud.
2) Concertar contrato de producción.
3) Realizar el pago.
4) Producción y beneficio de semilla y
5) Entrega de producto.
Tiempo de entrega:
De seis a nueve meses
El testigo fue la variedad Maradol la cual se siembra en un 80% de la superficie sembrada en el país y el
híbrido MSXJ es superior a este genotipo en al menos 50% en rendimiento por hectárea.
Recomendaciones de uso:
El Hibrido “MSXJ” se recomienda sembrar en el ciclo otoño-invierno a una densidad de 2000 plantas por
hectárea y con una fertilización de 400-100-500 kg / ha de N-P-K, para alcanzar el máximo potencial de
rendimiento. Por su alto número de frutos por planta, no se recomienda aplicar herbicida, solamente realizar
limpieza con desbrozadora para evitar daño al sistema de anclaje y caída de las plantas.
Mayores informes:
Para mayor información dirigirse a la Dirección Estatal (Dr. Jorge Martinez Herrera) a la jefatura del Campo
Experimental Huimanguillo(MC Manuel Barrón Arredondo y al investigador MC Felipe Mirafuentes
Hernández .
Precio:
$ 2,500.00 por sobre de 50 gramos
Requisitos:
- Solicitud. - Disponibilidad en inventario. - Pago.
Procesos de contratación:
Sujeto a disponibilidad de semilla, envío por mensajería
Tiempo de entrega:
3 dias hábiles
Descripción:
Café cereza cosechado en la finca Teocelo, Xalapa, Veracruz. Se despulpa, se fermenta, se lava y se seca
para después ser trillado, pulido, tostado y finalmente es molido.
Características:
Cultivado en las altas montañas de Coatepec, Ver., en suelos volcánicos donde se obtiene más calidad de
taza, aroma, cuerpo, acidez y fragancia.
Recomendaciones de uso:
Agregue una cucharada de café (10g) por taza de agua de 180 ml a 200 ml.
Sugerencia de preparación:
Cafetera
Percoladora
Prensa francesa
Grado de molienda:
Fina
Grado de tueste:
Medio
Mayores informes:
Rosalío López Morgado
Tel: 800 088 2222 Ext. 87839 ó 87844
Correo electrónico: lopez.rosalio@inifap.gob.mx
Campo Experimental Cotaxtla / Sitio Experimental Teocelo
Km. 3.5 carretera federal Xalapa-Veracruz. Col. Ánimas.
Precio:
1 kg - $ 225.00 pesos
500 g - $ 125.00 pesos
250 g - $ 75.00 pesos
Requisitos:
Procesos de contratación:
Tiempo de entrega:
Número de Vigencia
No. Especie Variedad
Registro Hasta