Universidad Peruana Unión: Faculta de Ingeniería Y Arquitectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN GRUPO 5

FACULTA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.P. Ingeniería Civil


ELABORACION DE PERFIL DE PROYECTO
EJECUCION DE OBRA: “AMPLIACIÓN DE PAVIMENTO RIGIDO, VEREDAS Y ÁREA
VERDE EN LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS – DISTRITO DE SAN
MIGUEL – PROVINCIA DE SAN ROMÁN – REGIÓN PUNO”.

Autor(s): 
Cahui Quispe Maria Isabel
Apaza Sanchez Fredy
Esteba Quispe Jhony Fernando
Luque Condori Luis Miguel
Espiritu De La Cruz Yulitza
Semestre:
VII- 1

San Miguel, 16 de junio del 2022


1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

EJECUCION DE OBRA: “AMPLIACIÓN DE PAVIMENTO RIGIDO, VEREDAS Y ÁREA VERDE EN


LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS – DISTRITO DE SAN MIGUEL –
PROVINCIA DE SAN ROMÁN – REGIÓN PUNO”.

1.2. FUNCIÓN: 15 Transporte


1.3. UBICACIÓN:
REGIÓN: Puno
PROVINCIA: San Román
DISTRITO: San Miguel
LUGAR: Av. Triunfo
El presente proyecto de inversión pública se encuentra localizado en el
departamento de Puno, provincia de San Román, Distrito de San Miguel (área
urbana), entre las cadenas occidentales y oriental de los andes del sur con una altitud
de 3824m.s.n.m. y las coordenadas geográficas 15°29´25” latitud sur y los 70°08
´00” latitud oeste, tal como se muestra en mapa a continuación.
MAPA DE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PIP

Prov. De san Distrito de San


Depart. de Puno
roman Miguel

Área Urbana Distrito


de San Miguel

3824
m.s.n.m.

La avenida el triunfo se encuentra localizada entre la zona noreste del Distrito de


San Miguel que atraviesa las siguientes calles segunda circunvalación, 29 de
octubre, 2 de octubre, san Evaristo, 21 de mayo, san jose, 6 de marzo, san juan de
dios, Salazar
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Prov. De san Distrito de San


Depart. de Puno
roman Miguel

Área Urbana Distrito


de San Miguel
1.4. COSTO TOTAL DEL PROYECTO:
COSTO DIRECTO INCLUYE:
 IMPUESTO IGV 18% : 2,004,937.25
 LIQUIDACIÓN 1.0 % : 20,049.37
 GASTOS SUPERVISIÓN & EVALUACION 3.4% : 68,167.87
 ELAVORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO : 12,000.00
 GESTIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 0.3% : 6,014.81
COSTO TOTAL : 2,111,169.30
1.5. PLAZO DE EJECUCIÓN: 6 meses
1.6. MODALIDAD DE EJECUCIÓN: Administración indirecta – Por contrata.
1.7. FINANCIAMIENTO: Ministerio de vivienda construcción y saneamiento.
1.8. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Pobladores de la Av. Triunfo entre la
Av. Horacio Cevallos & Av. 2da Circunvalación – Urbanización Señor de los
Milagros.
1.9. HABITANTES : 160 habitantes
1.10.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA
2.1. GENERALIDADES
La Municipalidad Distrital de San Miguel – Provincia San Román – Departamento
de Puno, es una Unidad Ejecutora, depende jerárquica de la Municipalidad
Provincial de San Román, pero goza de autonomía administrativa y económica,
según el Reglamento de Organización y Funciones; así como en los Manuales de
Organización y Funciones, es la encargada de fomentar y conducir acciones para
lograr la ejecución de proyectos de inversión teniendo como política principal la
implementación de Infraestructura Vial Urbana La Municipalidad Distrital de San
Miguel tiene la función de promover, monitorear, supervisar y ejecutar obras de
infraestructura urbana o rural, acorde con los planes y programas de obras de
desarrollo municipal. La municipalidad cuenta con experiencia en la ejecución de
proyectos y obras diversas, así mismo dispone de personal técnico – profesional.
La Municipalidad Distrital de San Miguel, en el marco de la nueva Ley Orgánica de
Municipalidades 27972, los gobiernos locales, son aquellos que promueven una
adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral
sostenible y armónico de su circunscripción. En este sentido se ha dispuesto la
elaboración del presente estudio definitivo de la Obra: “AMPLIACIÓN DE
PAVIMENTO RIGIDO, VEREDAS Y AREAS VERDES EN LA AV. TRIUNFO –
URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS – DISTRITO DE SAN MIGUEL – SAN
ROMÁN”, para su ejecución.
La Municipalidad Distrital de San Miguel, ha elaborado Estudio Definitivo de
Ingeniería del proyecto antes mencionado realizando, estudio de suelos, para el
cálculo del C.B.R, también se han realizado el estudio de las canteras para el
afirmado.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto mencionado consiste en la, ampliación de Pavimentación rígida de la
Av. Triunfo, veredas y áreas verdes, si bien es cierto que se ha mejorado el nivel de
vida de la población en algunos Distritos del País, pero algunos viven en extrema
pobreza donde todavía no hay una participación activa de parte del Estado con las
poblaciones más necesitadas.
Pero la Municipalidad Distrital de San Miguel, gracias a sus Autoridades que,
mediante gestiones, es posible conseguir el financiamiento para la Obra:
“AMPLIACIÓN DE PAVIMENTO RIGIDO, VEREDAS Y AREAS VERDES EN
LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS – DISTRITO DE SAN
MIGUEL– SAN ROMÁN”, por medio del Ministerio de Vivienda y Construcción.
La Municipalidad Distrital de San Miguel, es la entidad promotora, ejecutora y
supervisora de los estudios y obras de infraestructura vial urbana de sus localidades
consideradas como Barrios Locales.
2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El objetivo principal del proyecto es la “AMPLIACIÓN DE PAVIMENTO
RIGIDO, VEREDAS Y AREAS VERDES EN LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR
DE LOS MILAGROS – DISTRITO DE SAN MIGUEL – SAN ROMÁN”.
Podemos enumerar como objetivos generales los siguientes:
 Restablecer un adecuado ornato de la Localidad de San Miguel.
 Mejorar la calidad de vida urbana, de esta manera crear
fuente de trabajo con una o Mejor producción.
 Incentivar el mantenimiento con la participación de la comunidad.
 Aliviar la situación de pobreza.
 Mostrar un paisaje adecuado para fomentar el cuidado del
medio ambiente con la presentación de una localidad bella
que atrae al público.

3. IDENTIFICACIÓN
3.1. DIAGNOSTICO
3.1.1.1. ÁREA DE ESTUDIO
Para efectos del presente proyecto de inversión pública a nivel de perfil se
considera como área de estudio al espacio del Distrito de Juliaca en el cual se
encuentra la Av. El triunfo, se encuentra localizada entre la zona noreste del
Distrito de San Miguel que atraviesa las siguientes calles: Segunda
Circunvalación, 29 De Octubre, 2 De Octubre, San Evaristo, 21 De Mayo,
San José, 6 De Marzo, San Juan De Dios y Salazar.

GRAFICO DE ÁREA DE ESTUDIO

Prov. De san Distrito de San


Depart. de Puno
roman Miguel
Área Urbana Distrito
de San Miguel

Área de estudio

3824
m.s.n.m.

3.1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La ubicación geográfica del área urbana del distrito de Juliaca, ocupa una
parte del departamento de Puno y la meseta del Collao, es el área
comprendida entre las cadenas occidental y oriental de los Andes del sur al
lado noroeste del Lago Titicaca y la vertiente del Pacífico hacia el oeste de
América del Sur en los Andes meridionales del Perú localizada 15 o 29¨27¨
segundos de latitud Sur 70o 07¨37¨ de longitud oeste y la altitud promedio
oficial es de 3824 msnm.
3.1.1.3. LIMITES
El distrito de Juliaca limita con las siguientes comunidades: por el Noroeste
con río maravillas, con la comunidad de Chingora, por oeste con la
comunidad de Chimpajaran, Huichayjaran, por el sureste con el distrito de
Caracoto y por el Noroeste noreste con la comunidad de Ayabaca.
Asimismo, colinda con diferentes distritos de la región tales como son:

3.1.1.4. CLIMA
Generalmente la localización de las ciudades guarda criterios de resguardo y
protección natural ante los fenómenos climáticos preexistentes en el espacio
destinado a la futura ciudad. Este no es el caso de Juliaca cuya localización
en medio de la meseta altiplánica específicamente en el sector conocido
como la meseta de Huata la ha dejado naturalmente desprotegida ante las
difíciles condiciones reinantes en la zona según los estudios del proyecto
especial Lago Titicaca, el clima de la ciudad de Juliaca está clasificado como
semi lluvioso y frío, con otoño, invierno y Primavera secos y está descrito
como frío y seco la temperatura fluctúa entre los 19 grados centígrados y -7
grados centígrados, siendo la temperatura promedio anual de 9.20 grados
centígrados, los meses más cálidos son los de septiembre a diciembre y los
más fríos de junio a agosto, el promedio anual de precipitaciones pluviales es
de 47.7 mm donde los meses de mayor precipitación son de enero a marzo.

Juliaca ha sido denominada innumerables veces como la “ciudad de los


vientos”, hecho que se confirma con los datos de velocidad y dirección de
los vientos. Las mediciones muestran una intensidad máxima de 6 m/seg y
un promedio anual de 3.4 m/seg, proveniente de las cuatro direcciones,
principalmente la noroeste – sureste, desde el Lago Titicaca y la Laguna de
Arapa. Los vientos se intensifican de julio a setiembre, sobrepasando los 7.3
nudos, dando origen a “vientos huracanados” que transportan polvo y otros
contaminantes que cruzan toda la ciudad, causando destrozos en viviendas
precarias.

La poca humedad relativa existente en la ciudad causa en gran medida, la


sequedad del clima, que es agravada por la ausencia de áreas verdes y el
precario estado de las vías; asimismo, el promedio de radiación solar e
insolación muestra una ciudad de grandes diferencias entre el sol y la
sombra, en el primero el calor es extremo a medio día principalmente y en la
segunda, las temperaturas descienden perceptiblemente a cualquier hora del
día. Finalmente, Juliaca es una zona con grandes volúmenes de evaporación,
debido a los procesos hidrológicos del Altiplano y la influencia del Lago
Titicaca; la disminución o alteración sustancial de los indicadores de
evaporación, podría significar la alteración de los ciclos hidrológicos y la
modificación del clima de este sector del Altiplano, poniendo en riesgo el
normal funcionamiento de las actividades en la ciudad. Aunque el
microclima en Juliaca es ligeramente diferente a su entorno inmediato, las
arduas condiciones reinantes hacen muy difícil la vida humana, haciendo la
ciudad casi inhabitable en ciertas estaciones, principalmente en invierno. Las
razones de estas variaciones se encuentran en los cambios que el proceso de
urbanización causa en la superficie del suelo, por la construcción de edificios
y la pavimentación de vías, que las convierte a “prueba de agua” por el tipo
de asfalto que se utiliza, incrementando la admisión termal, su rugosidad y la
velocidad de los vientos.
3.1.1.5. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS UP
EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PROYECTO
La Av. El triunfo, se encuentra localizada entre la zona noreste del Distrito
de San Miguel que atraviesa las siguientes calles: Segunda Circunvalación,
29 De octubre, 2 De octubre, San Evaristo, 21 De mayo, San José, 6 De
marzo, San Juan De Dios Y Salazar. La infraestructura se encuentra en mal
estado
3.1.1.6. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA VIAL
El sistema vial de la ciudad de Juliaca está configurado por la infraestructura
de redes viales medios de transporte y las interrelaciones entre ellos y se
encuentra constituido por un conjunto de vías con roles y funciones
diferentes que une las diferentes zonas de la ciudad y permiten el paso de
vehículos de transporte urbano interdistrital interprovincial e interregional.
Asimismo, de unidades vehiculares menores y no motorizados en base a esto
se ha determinado tres niveles de vías, qué son vías de primer orden, vías
primarias, segundo orden, vías segundarias, tercer orden, vías locales y
paisajistas.
3.1.1.7. DIAGNOSTICO DEL SERVICIO UP
Situación del servicio de la infraestructura vial
Actualmente la avenida El Triunfo se encuentra en inadecuadas condiciones
de transitabilidad debido a que no cuenta con pavimento obras
complementarias gestión de riesgo por el cambio climático deteriorado
motivo por el cual las personas que viven en los predios colindantes en la
avenida y los paralelos se ven afectados por el polvo que genera en
temporadas de estiaje y charcos de agua en las temporadas de lluvia de
diciembre a marzo Asimismo los valles y ondulaciones que se presenta en la
vía dificulta desplazamiento normal de los peatones y vehículos Ya que no
se cuenta con la superficie de rodadura y de la calzada.
La población beneficiaria directa e indirecta manifiesta como motivo de la
propuesta del proyecto la contaminación del aire por la emisión de partículas
de tierra que ha dado lugar incidencia de enfermedades respiratorias en la
zona lo que permite evidenciar la causalidad entre las enfermedades
respiratorias y la contaminación en la zona por la existencia de residuos
sólidos contaminantes de acuerdo a la ubicación geográfica de la ciudad de
juliaca está es considerada como eje de desarrollo comercial de la Macro
región sur del Perú motivo por el cual genera mayor demanda de transporte
urbano interprovincial y distrital.

3.1.1.8. INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO


La implementación del presente proyecto involucra la participación de la
población beneficiaria directa como indirecta los mismos que han sido
identificados por los problemas que perciben sus expectativas e intereses
estos responden a los vecinos que viven en los predios colindantes y
paralelas a la vía la municipalidad provincial de San Román-Juliaca se
encuentra tan involucrada como la municipalidad distrital de San Miguel en
la implementación del presente proyecto en cumplimiento y logro de los
objetivos planteados como promotor del desarrollo de su jurisdicción los
transportistas están involucrados en el proyecto ya que es la población que se
dedica a la actividad de transporte urbano y con mayor frecuencia los
transportistas particulares.
Involucrados en la fase de pre-inversión
En la fase de pre-inversión están involucrados la municipalidad provincial de
San Román transportistas y población beneficiaria.
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.1. DEFINICIÓN DE PROBLEMA CENTRAL
Según el diagnóstico realizado de la situación negativa qué afecta a la población
el problema central es ¨inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y
peatonal en “LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS –
DISTRITO DE SAN MIGUEL – PROVINCIA DE SAN ROMÁN – REGIÓN
PUNOӬ
3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA
Entre las principales causas que aquejan al problema central identificadas se
puede observar:
 Ausencia de infraestructura para mejorar el tránsito vehicular y peatonal.
 Ausencia de obras complementarias señalización vial instalación de área
verde y sistema de semaforización.
 Ausencia de infraestructura de gestión de riesgos naturales.
 Desconocimiento sobre normas de educación vial.
3.2.3. ANALISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA
Del problema central y las causas que la originan se reconocen los siguientes
efectos
 Bajo nivel de vida de la población que vive en “LA AV. TRIUNFO –
URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS – DISTRITO DE SAN MIGUEL –
PROVINCIA DE SAN ROMÁN – REGIÓN PUNO”
 Incremento de la contaminación del aire por la suspensión de partículas
del polvo
 Incremento de la contaminación del suelo por la presencia de charcos de
agua y residuos sólidos dificultad de acceso a las viviendas con
frecuentes accidentes de peatones en vía pública
 Mayor costo de operación y mantenimiento vehicular y pérdida de
tiempo
 Incremento de enfermedades respiratorias y daño a la salud de las
personas
 Mayor retraso y perjuicio de la población beneficiaria y transportistas
3.2.4. ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
3.2.4.1. DIAGRAMA

3.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo del presente proyecto es “adecuadas condiciones de transitabilidad
vehicular y peatonal en “LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS
– DISTRITO DE SAN MIGUEL – PROVINCIA DE SAN ROMÁN – REGIÓN
PUNO””.
 Problema central: inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y
peatonal en “LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS –
DISTRITO DE SAN MIGUEL – PROVINCIA DE SAN ROMÁN –
REGIÓN PUNO”
 Objetivo central: adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y
peatonal en “LA AV. TRIUNFO – URB. SEÑOR DE LOS MILAGROS –
DISTRITO DE SAN MIGUEL – PROVINCIA DE SAN ROMÁN –
REGIÓN PUNO”
3.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Se propone la alternativa única de solución al problema
 Adecuada infraestructura para el tránsito vehicular: Consiste en la
construcción de Calzada con pavimento rígido
 Adecuada infraestructura para el tránsito peatonal: Consiste en la
construcción de veredas con pavimento rígido
 Existencia de obras complementarias: Consiste en la implementación de
señalización Vial pintura en pavimento instalación de áreas verdes e
instalación del sistema de semaforización
 Adecuada infraestructura de gestión de riesgos naturales: Consiste en la
construcción de un sistema de drenaje y cuneta centrales en el área total.
4. FORMULACION
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA


4.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El análisis de demanda responde al índice medio diario de vehículos y peatones
que decir había población que busca trasladarse ya se terminan a través del
conteo de flujo vehicular para lo cual se realizó aforo vehicular los días lunes,
jueves y sábado, cada 15 minutos, 12 horas de 6 a.m. a 6 vehículos motorizados
y no motorizados y de igual forma para el flujo por grupos grandes de edad:
niños, jóvenes, adultos y ancianos.
Población demandante
La población demandante corresponde a los vecinos que habitan en los lotes
colindantes con la vía para ambos laterales que en resumidas cuentas son la
población beneficiaria directa para proyectar la población que ser atendida por el
proyecto se consideran las siguientes fuentes de información y aspectos a
considerar.
En el periodo intercensal 2007-2017, se observa que solo la provincia de San
Román registra una tasa de crecimiento promedio anual positiva, con un
aumento en el volumen de la población de 27,7%, creciendo a un ritmo
promedio anual de 2,5%.
Flujo vehicular
La forma cómo se traslada la población de la ciudad de Juliaca desde sus
viviendas hasta los principales puntos de la ciudad deja ver qué es un sistema de
transporte con el que se cuenta por lo tanto para efectos de caracterizar el flujo
vehicular de la avenida es necesario desagregar los sentidos que tienen esta vía
ya que está considerado entre el sistema vial de la ciudad de Juliaca como vía de
segundo orden.
4.2.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA
El análisis de oferta se caracteriza el sistema de transporte dentro del área de
influencia del proyecto, es decir describe las características técnicas de la
infraestructura vial con la que se cuenta.
La oferta está determinada por varios factores, cómo son las características
geométricas, características de pavimento, características funcionales, control de
tráfico entre otras.
Oferta en la situación actual de la avenida corresponde a la puesta en servicio de
transporte el cual consta de infraestructura para la circulación vehicular y el
sistema de drenaje y áreas verdes la puesta en marcha del servicio de transportes
en la avenida permitirá mejores condiciones de transitabilidad vehicular las
mismas permitirán el acceso a las viviendas colindantes con la vía intervenir.
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
La localización es un factor esencial para la ejecución de las obras físicas en
relación con los riesgos de desastres por tanto de acuerdo al análisis realizado
mediante la verificación in situ estudios adicionales y contando con la opinión
técnica del equipo formulador se determinó que la zona está expuesta a un solo
peligro natural que responde al peligro de precipitación pluvial este peligro puede
ser evitado con medidas de reducción de riesgos por tanto hiciste vulnerabilidad por
exposición baja.
Tecnología
Los componentes que contempla el proyecto definidos mediante la observación y
aplicación de normas técnicas de construcción del sector por tanto las características
técnicas constructivas son adecuadas al área de influencia del proyecto y se emplean
materiales de uso común en la zona el diseño de infraestructuras yo realizado de
acuerdo a reglamento Nacional de edificaciones RNE que fue publicado en el diario
el peruano del 8 de junio del 2006.
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO
4.4.1. IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE
RECURSOS
La fase de inversión estará bajo la responsabilidad de la gerencia Quién es el
responsable de la ejecución física concreta del proyecto que estar debidamente
probado en el expediente técnico y con los recursos financieros debidamente
calendarizado a continuación se muestran los siguientes:
Recursos humanos en la administración
cuenta con una estructura administrativa eficiente para el proceso de la ejecución
del proyecto de inversión pública y se concreta la ejecución física cumpliendo
todas las normas vigentes
Recursos técnicos
La unidad ejecutora de La municipalidad distrital de San Miguel; para la
ejecución del presente proyecto debe de contar por lo menos con equipo técnico
de profesionales idóneos para que los servicios profesionales sean eficientes y
oportunas a fin de que el pip cuente con los documentos técnicos debidamente
aprobados.
Recursos Financieros
Son recursos de inversión que requiere el proyecto para el cumplimiento de las
metas propuestas por lo que estarán debidamente detallados en el expediente de
técnico detallado cuya calidad se incluyen las especificaciones técnicas y la
cantidad del monto de inversión respectivo por tratarse de un proyecto de
infraestructura vehicular y Obras complementarias es de señalar el área de
intervención del proyecto se caracteriza por ser relativamente plano con muy
poca pendiente
Requerimiento De Recursos En La Fase De Post Inversión
los recursos financieros para la operación y mantenimiento serán proporcionadas
por la municipalidad provincial de San Román de acuerdo a la carta de su
actividad suscrito por la autoridad local el cual se encuentra anexan del proyecto
los cuales deberán estar debidamente presupuestados para cuando se le requerirá
de cordón la calendarización las cuales para el proyecto el mantenimiento
rutinario es cada año y mantenimiento periódico cada tres años para que la
infraestructura Vial se encuentra en buenas condiciones de servicio
4.4.2. VALORIZACIÓN DE LOS COSTOS A PRECIO DE MERCADO

5. EVALUACION

5.1. EVALUACION SOCIAL


5.2. BENEFICIOS SOCIALES
5.3. COSTOS SOCIALES
5.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO
5.5. EVALUACIÓN PRIVADA
5.6. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
5.7. SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA
5.8. GESTIÓN DEL PROYECTO
5.9. PARA LA FASE DE EJECUCIÓN
5.10. PARA LA FASE DE FUNCIONAMIENTO
5.11. FINANCIAMIENTO PLANTEAR LA ESTRUCTURA DE
FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN
5.12. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
5.13. ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
5.14. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. CRONOGRAMA

9. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

10. METRADO Y PRESUPUESTO

11. PLANOS

También podría gustarte