Arena. Se Adopta para La Arena Un Tamaño Efectivo TE 0.55 MM, Un Coeficiente de

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 262

 Tasa media de filtración

qmed = 200 m3/m2.d (supuesta)

 Numero de filtros.
N= 6 (supuesto)

 Área total de filtración

 Área de cada filtro

 Características de los medios filtrantes

Arena. Se adopta para la arena un tamaño efectivo TE = 0.55 mm, un coeficiente de


desuniformidad CU= 1.60 y una porosidad po = 0.40.

Se obtienen así dos puntos de la grafica que define las características granulométricas que debe
cumplir la arena seleccionada, esto es (d 10, 10) y (d60, 60) con los cuales se puede trazar la grafica 1
de la arena que se desea, como se muestra en la figura 9:34.

Antracita.

Porosidad, po =0.40.
Según la ecuación 9:17 d90 (antracita)= C.d10 (arena)

Para que exista entremezcla parcial, de la tabla 9.6, C= 3; por lo tanto:

d90= (antracita) = 3 x 0.55 mm


d90= (antracita) = 1.65 mm

Se obtiene entonces el punto (d90 , 90).


263 CAPITULO 9: FILTRACION

Es aconsejable que el coeficiente de desuniformidad de la antracita sea idéntico al de la arena,


luego:

CU= (antracita)= CU (arena)

CU= (antracita) = 1.60

Por consiguiente por el punto (d 90, 90) se traza una paralela a la grafica 1 y se obtiene la grafica 2
que representa las características granulométricas de la antracita seleccionada, tal como se
observa en la figura 9:34

El tamaño efectivo de la antracita se determina de la grafica 2:


TE (antracita) = 0.75 mm aproximado 0.8mm

Figura 9:34 Características granulométricas de los lechos seleccionados

 Espesor del lecho. Según la ecuación 9.18:


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 264

 Grava de soporte. Se utiliza una grava de soporte de las especificaciones anotadas en la


tabla 9:8.
 Estructuras de drenaje. Se utiliza como estructura de drenaje un falso fondo con viguetas
prefabricadas, tal como se muestra en la figura 9:18.

Tabla 9:8. Grava de soporte

Posición Espesor (cm) Tamaño (mm)


Fondo 10.0 25.4 – 50.0
Segunda capa 7.5 12.7 – 25.4
Tercera capa 7.5 6.4 – 12.7
Cuarta capa 7.5 3.2 – 6.4
Quinta capa 7.5 1.7 – 3.2

 Estructura de entrada. Se utilizan un canal de dimensiones grandes por lo cual la perdida


de carga en la estructura de distribución se hace despreciable. Para el control de la
entrada de agua a cada unidad se emplea una válvula de compuerta (tipo pistola) de 
12”.

 Estructura de salida. Se utiliza un vertedero individual para cada unidad, del tipo
rectangular de borde agudo que fija el nivel en la caja y se sirve para aforar el caudal
efluente. El ancho de la cresta es 0.40m.

 Hidráulica del lavado. Se determina la velocidad de fluidificación total, la expansión del


lecho y la pérdida de carga durante el lavado.

Velocidad de fluidificación total

Numero de Galileo, Ga:


265 CAPITULO 9: FILTRACION

Para la antracita:

Velocidad de fluidificación total, va:

Para la arena:

Para la antracita:

La condición crítica es entonces para el lecho de arena, por consiguiente:

Expansión del lecho. La expansión total del lecho es la suma de la que se produce en la arena y
en la antracita.
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 266

Expansión de la arena. La tabla 9:17 contiene el resumen de los cálculos de la expansión del
lecho de arena.

TABLA 9:17. Expansión de un lecho de arena.

Numero de tamiz serie d1 d2 di Ga Re Vg Rge pe c Xi Lc(m)


americana (cm) (cm) (cm) (cm/s)

40 - 30 0.042 0.059 0.050 1620 32.25 7.20 0.25 0.66 0.76 0.20 0.05
30 - 20 0.059 0.084 0.070 4445 56.50 9.02 0.28 0.59 0.46 0.36 0.06
20 - 16 0.084 0.119 0.100 12960 102.36 11.43 0.31 0.51 0.22 0.34 0.03
16 - 12 0.119 0.168 0.141 36329 181.45 14.37 0.35 0.43 0.05 0.10 0.002
B= 0.14

Para mayor claridad se muestra el desarrollo de la última fila de dicha tabla.


267 CAPITULO 9: FILTRACION

Expansión de la antracita. La tabla 9,18 contiene el resumen de los cálculos correspondientes a


la antracita, los cuales se efectúan de forma similar a los realizados para la arena.

Tabla 9:18 Expansión lecho de antracita

Numero de tamiz serie d1 d2 di Ga Re Vs Rge pe c Xi Lc(m)


americana (cm) (cm) (cm) (cm/s)

30 – 20 0.059 0.084 0.070 1078 19.72 3.15 0.25 0.81 2.16 0.22 0.22
20 - 16 0.084 0.119 0.100 3142 38.01 1.25 0.26 0.74 1.31 0.34 0.20
16 - 12 0.119 0.168 0.141 8807 71.52 5.67 0.28 0.67 0.82 0.34 0.13
12 - 10 0.168 0.200 0.183 19254 115.54 7.05 0.29 0.62 0.58 0.10 0.03
B= 0.58

La expansión total del lecho filtrante es:


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 268

La velocidad de fluidificación total para la arena conduce en ocasiones a la producción de una


expansión muy alta en el lecho de antracita, como en el caso que estamos desarrollando, lo cual
debe ser considerado en la asignación de la cota de la canaleta de lavado para que no se pierda
antracita durante la expansión. Otra alternativa, a criterio del diseñador, puede ser bajar un poco
dicha velocidad.

 Chequeo del funcionamiento del sistema autolavante. se debe cumplir para el numero
de filtros adoptado que el caudal necesario para lavar una unidad sea menor o igual al
caudal total que produce la planta, para garantizar la expansión, esto es:

Donde:
QL = caudal de lavado
Q= caudal de diseño de planta

Donde:
Va = velocidad ascensional
A= área superficial de un filtro

QL < Q y el sistema es autolavante para seis unidades.

Perdida de carga durante el lavado. Se calcula la perdida de carga en el lecho, en la grava y


en el falso fondo.

Perdida de carga en la arena.

Perdida de carga en la antracita


269 CAPITULO 9: FILTRACION

Perdida de carga total en el lecho

Perdida de carga en la grava.

Perdida de carga en el falso fondo

“Utilizando 185 orifícios de ø ¾”:

h =

h = 0,59 m
Perdida de carga total durante el lavado.
h =

HIDRÁULICA DE LA FILTRACIÓN.

Tal como fue considerado en el numeral 9.5.5 se presentan en los filtros dos tipos de perdidas de
carga: la inicial, compuesta por perdidas laminares y turbulentas; y la perdida de carga por
colmatación, las cuales hacen cada unidad trabaje con el nivel dinámico y con tasa de filtración
variable. Para la determinación de estos parámetros se aplica el modelo de Di Bernardo, el cual
requiere que las perdidas de carga que se presentan en la válvula de entrada, el lecho, la grava, el
falso fondo y el vertedero de salida se expresen en función de la tasa de filtración. Hallando cada
una de estas perdidas se obtiene:

Perdida de carga en la válvula de entrada.

h = [9;76]

Donde:
h = Perdida de carga [m]
v = Velocidad por la compuerta totalmente abierta [m/s]
g = Gravedad [m/s ]

Aplicando la ecuación de continuidad:


v.a = q.A
Donde
a = Área de compuerta [m ]
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 270

q = Tasa de filtración [ ]

A= Área superficial de un filtro [ ]


Entonces:

v=

Reemplazando en la ecuación 9:76:

h = [9:77]

Como v esta expresada en m/s y q esta expresada en m m d, la ecuación 9:77 queda:

h = [9:78]

Utilizando una válvula de compuerta de ø 12":

a=

a = 0,073m

K = 1,56

Reemplazando en 9:78

h =

h = 2.33

Donde:
h = Perdida de carga [m]
q = Tasa de filtración [m m .d]

Perdida de carga en el lecho. Puede hallarse mediante la ecuación 9:26:

h =

Perdida de carga en la arena. En la tabla 9:19 aparecen los valores del diámetro de la malla
mayor d , de la malla menor d , el diámetro medio entre ambas mallas d y el porcentaje de
material retenido entre las mismas x , entre otros.
Porosidad de arena,
Reemplazando en la ecuación 9:26, para h [m] y q [m m .d]:
271 CAPITULO 9: FILTRACION

Perdida de carga en la carga en la antracita. La Tabla 9.20 presenta los valores


correspondientes para la antracita.
Porosidad de la antracita,
Reemplazando en la ecuación 9.27, para h [m] y q [m m .d]:

Perdida de carga total en el lecho. La perdida de carga inicial en el lecho es la suma de la que se
produce en la arena y en la antracita.

Tabla 9:19: Diámetro promedio y porcentaje retenido para la arena

Numero de tamiz d1 d2 di di2 xi xi / di2


serie Americana [cm] [cm] [cm] [cm]   [cm-2]
             
40 - 30 0,042 0,059 0,05 0,002 0,2 80
30 - 20 0,059 0,084 0,07 0,005 0,36 73
20 - 16 0,084 0,119 0,1 0,01 0,34 34
16 - 12 0,119 0,168 0,141 0,02 0,1 5
∑ = 1,00 ∑ = 192
Tabla 9.20: Diámetro promedio y porcentaje retenido para la antracita

Numero de tamiz d1 d2 di di2 xi xi / di2


serie Americana [cm] [cm] [cm] [cm]   [cm-2]
             
30 - 20 0,059 0,084 0,070 0,005 0,22 44
20 - 16 0,084 0,119 0,100 0,010 0,34 34
16 - 12 0,119 0,168 0,141 0,020 0,34 17
12 - 10 0,168 0,200 0,183 0,030 0,10 3
∑ = 1,00 ∑ = 98

Perdida de carga en la grava de soporte. Para h [m] y q [m3 / m2.d]


SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 272

hG= 9,38 x 10-4 .q

Perdida de carga en el falso fondo. Para h [m] y q [m3 / m2.d]

a = Área total hueca. Como son 185 orificios de ¾”, entonces:


a = 2,85 x 10-2 m2
K1 = 1,56

hD = 1,53 x 10-6. q2

Perdida de carga en el vertedero. Para h [m] y q [m3 / m2.d]

La pérdida de carga en un vertedero es equivalente a la altura de la lámina de agua sobre la


cresta. Utilizando un vertedero individual de 0,40 m de ancho de cresta:

[6.103]

Donde:
A = Área de un filtro [m2]
L = Ancho de la cresta [m]

Suponiendo L = 0,40 m se obtiene:

hVE = 3,07 x 10-3 . q0.6667

Perdida de carga total durante la filtración

[6,104]
273 CAPITULO 9: FILTRACION

Donde:
H = Perdida de carga total [m]
q = Tasa de filtración [m3 /m2.d]
La anterior ecuación representa la perdida de carga inicial total para el caso particular del ejemplo.
Para el caso general, la ecuación 6,104 puede escribirse de la siguiente forma

Donde:
A = Coeficiente de perdida a la entrada del filtro
G = Exponente de Perdida a la entrada del filtro
B = Coeficiente de perdida en tuberías y accesorios
J = Exponente de perdida en tuberías y accesorios
C = Coeficiente de perdida en el falso fondo
L = Exponente de perdida en el falso fondo
D = Coeficiente de perdida en el lecho y la grava
M = Exponente de perdida en el lecho y la grava
E = Coeficiente de perdida en el vertedero de salida
P = Exponente de perdida en el vertedero de salida

Para el caso considerado:

Mediante el uso de un microcomputador, aplicando el programa que se presenta en el anexo 1 se


obtiene los siguientes resultados:

Durante la filtración
qmax = 268 m³ / m².d
qa = 237.5 m³ / m².d
qb = 209.61 m³ / m².d
qc = 184.36 m³ / m².d
qd = 161.52 m³ / m².d
qmin = 141.27 m³ / m².d

Durante el lavado
qmax = 301.62 m³ / m².d
SISTEMAS DE POTABILIZACION Roberto Salazar C 274

qa = 268.49 m³ / m².d
qb = 237.83 m³ / m².d
qc = 209.82 m³ / m².d
qd = 184.47 m³ / m².d

Los niveles , y se dan con respecto a la cresta del vertedero general de salida.

- Forma y dimensiones de los filtros.

Chequeo:

Canaleta de recolección de agua de lavado. Se utilizan dos canaletas a lado y lado del filtro, las
cuales descargan al canal de recolección de agua de lavado.
Caudal por canaleta:

Suponiendo b=30cm

Borde libre = 6 cm

Dimensiones de la canaleta:

Ancho = 0,30 m (interior)


Altura = 0,37 m (interior)
Espesor de pared = 0,15m (supuesto)
Altura total = 0,52 m
275 CAPITULO 9: FILTRACION

Altura de la cresta de la canaleta respecto a la superficie de lecho no expandido,


La distancia entre el borde de la canaleta y el lecho es: expansión del lecho mas factor de
seguridad (asumido) mas altura total de la canaleta.
Por lo tanto:

Altura del vertedero de salida respecto a la cresta de la canaleta,

El vertedero debe quedar a una altura sobre la cresta de la canaleta que garantice que se
compensan la pérdida de carga en el lavado y la pérdida de carga en la cresta de la canaleta
(altura de la lámina de vertimiento).
Pérdida de carga total durante el lavado,
Altura de la lámina de agua sobre la canaleta,

Para:

(Ancho de la cresta de la canaleta)

Por lo tanto:

Las dimensiones definitivas de un filtro se presentan en el plano adjunto.

También podría gustarte