Nia 240
Nia 240
Nia 240
De acuerdo con las normas internacionales de auditoría, el auditor debe obtener una
seguridad razonable de que los estados financieros como un todo, estén libres de
representaciones erróneas de importancia relativa debidas a fraude o error,
trabajando bajo los principios fundamentales del código de ética, y con juicio
profesional y escepticismo profesional. Sin embargo siempre existe una posibilidad
de que no se puedan detectar por completo las representaciones erróneas, y es
mayor el riesgo de no detectar un error resultado de fraude, que un error por
equivocación, debido a que cuando se trata de fraude que implica información
financiera fraudulenta se presenta acciones más sofisticados para ocultarlo, como lo
son la falsificación, no registro de transacciones, colusión, omisión intencional,
alteración de registros e incluso errores intencionales dentro del fraude. Cuando se
trata de malversación de activos, lo que implica robo de activos de la entidad, pueden
presentarse desfalcos, robo de activos físicos o propiedad intelectual, pagos por
bienes y servicios no recibidos y uso de activos para fines personales.
- El fraude es intencional.
Unos estados financieros fraudulentos pueden hacer que una persona interesada en
los estados financieros tome decisiones erradas. Ejemplo: Estados financieros en
donde se muestran utilidades cuando en la realidad la compañía está generando
pérdidas significativas, puede hacer que un tercero decida invertir en una compañía o
que un banco apruebe un crédito a una compañía.
De acuerdo con el Manual de Fraude Corporativo publicado por la Asociación de
Examinadores Certificados de Fraude, existen cinco categorías de fraude en los
estados financieros:
Ingresos ficticios
Diferencia en el tiempo de reconocimiento de los ingresos
Estrategias para esconder obligaciones y gastos
Revelación insuficiente o impropia
Valuación de activos impropia.
Normalmente las empresas que buscan aparentar fortaleza financiera lo hacen con el
fin de mostrarse atractivas a terceras partes, inversionistas, bancos, proveedores,
entre otros
Normalmente las empresas que buscan aparentar Debilidad Financiera, lo hacen con
el fin de pagar menos impuestos.
Por lo anterior, es responsabilidad del auditor obtener una seguridad razonable de que los
estados financieros y sus notas están libres de incorreciones materiales debido a fraude o
error, y con base a la evidencia de auditoria obtenida emitir un informe que contiene la
opinión.
La seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero realizar el trabajo apegado a las
Normas Internacionales de Auditoria (NIA’s) no garantiza que siempre se detecte una
desviación material debida a fraude o error.
El riesgo de fraude en la opinión del auditor y en los estados financieros es que existan
incorreciones materiales por información financiera fraudulenta o por apropiación indebida
de activos.
Es un acto intencionado realizado por una o más personas que conlleva engaño para obtener
un beneficio injusto o ilegal.
Definición de Fraude
Error, es una expresión de un acto señalando que es correcto pero que en realidad es falso o
equivocado.
El fraude puede involucrar una colusión de dos o más personas que realizaron planes
sofisticados y diseñados para falsificar información, omitir el registro de transacciones,
expresar manifestaciones erróneas, elusión del control interno, etc.
Por su parte, el auditor debe de aplicar su juicio profesional y mantener una actitud de
escepticismo profesional durante toda la auditoría.
Información financiera basada en estimaciones con juicios subjetivos que plantean una
problemática del fondo sobre la forma.
Transacciones significativas e inusuales o complejas.
Operaciones transfronterizas.
Utilización de intermediarios sin una justificación.
Cuentas bancarias significativas o en paraísos fiscales.
Estructura organizativa compleja.
Componentes de control interno deficientes.
3- La administración y/o el gobierno de la entidad pueden tener una actitud o conjunto de
valores anti éticos que le faciliten cometer actos deshonestos en forma constante e intencionada.
Futuros despidos.
Cambios recientes o previstos en la remuneración de los empleados.
Ascensos.
Remuneración o recompensas incongruentes.
3- Algunos funcionarios y empleados pueden tener una actitud o conjunto de valores no éticos
que le permitan cometer actos deshonestos en forma constante e intencionada.
Fuente de Datos
Responsabilidad del Auditor en Relación con el Fraude en una Auditoría de Estados Financieros
La norma internacional de auditoría 240 presenta las responsabilidades del auditor con respecto al
fraude en auditorías de estados financieros; y explica cómo deben aplicarse las normas de
auditoría 315 y 330 para el manejo de riesgos de errores de importancia relativa, y da una guía al
auditor para proceder y que procedimientos debe aplicar cuando se encuentra en situaciones que
son motivo de sospecha o se determina que hay fraude. Cuando el auditor inicia el trabajo de
auditoría puede encontrar representaciones erróneas en los estados financieros que pueden surgir
de errores o fraude. El auditor puede determinar si la representación errónea se debe a fraude o
error, si el error es intencional o no en los estados financieros.
Cuando hablamos de fraude, lo relacionamos con un concepto que tiene implicaciones legales, sin
embargo el auditor no hará consideraciones legales de si ha ocurrido un fraude, el auditor lo
entenderá como la causa de errores intencionales de importancia relativa en los estados
financieros. De esta manera podrá establecer errores que son resultado de información financiera
fraudulenta, y errores que son resultado de malversación de activos. El fraude puede presentarse
como resultado de la presión que ejercen terceros sobre la administración o empleados para
cumplir con metas establecidas, sobrepasando el control interno y principios y valores.
De acuerdo con las normas internacionales de auditoría, el auditor debe obtener una seguridad
razonable de que los estados financieros como un todo, estén libres de representaciones erróneas
de importancia relativa debidas a fraude o error, trabajando bajo los principios fundamentales del
código de ética, y con juicio profesional y escepticismo profesional. Sin embargo siempre existe
una posibilidad de que no se puedan detectar por completo las representaciones erróneas, y es
mayor el riesgo de no detectar un error resultado de fraude, que un error por equivocación,
debido a que cuando se trata de fraude que implica información financiera fraudulenta se
presenta acciones más sofisticados para ocultarlo, como lo son la falsificación, no registro de
transacciones, colusión, omisión intencional, alteración de registros e incluso errores intencionales
dentro del fraude. Cuando se trata de malversación de activos, lo que implica robo de activos de la
entidad, pueden presentarse desfalcos, robo de activos físicos o propiedad intelectual, pagos por
bienes y servicios no recibidos y uso de activos para fines personales.
El auditor debe ayudarse de aspectos como la pericia del perpetrador, frecuencia y extensión de la
manipulación, grado de colusión, entre otros, para detectar el fraude, además puede ayudarse de
su experiencia para detectar los aspectos importantes durante la auditoría que presenten más
riesgo de tener errores de importancia relativa debida a fraude. Cuando se encuentra involucrada
la administración en el fraude, es más difícil para el auditor detectar el fraude, debido a que la
administración tiene contacto directo con los estados financieros, y hay más riesgo de que se
presente información fraudulenta y que se sobre pasen procedimientos de control, es por eso que
se identifica como un riesgo de importancia relativa. En este aspecto las normas internacionales
de auditoría están diseñadas para ayudar al auditor a detectar y evaluar estos riesgos.
Objetivos
El auditor de acuerdo con la Norma internacional de auditoría 240 debe identificar y evaluar los
riesgos de errores de importancia relativa debidos a fraude en los estados financieros, obteniendo
la evidencia suficiente y apropiada, para diseñar e implementar los procedimientos necesarios y
responder de manera apropiada.
Definiciones
Fraude: Acto intencional de una o más personas, relacionadas a la entidad que pueden ser
de la administración, empleados o terceros, que implica el uso de engaño para obtener
una ventaja injusta e ilegal, y da como resultado una representación errónea en los
estados financieros y que puede implicar: manipulación y falsificación de documentos,
malversación de activos, supresión u omisión de transacciones, mala aplicación de
políticas contables, entre otros.
Requisitos
Discusión entre el equipo de trabajo: El equipo de trabajo debe llevar a cabo discusiones que
abordan la posibilidad de que los estados financieros de la entidad puedan presentar errores de
importancia relativa debidos a fraude. Estas discusiones permiten que los miembros con mayor
experiencia puedan compartir sus conocimientos, identificar aspectos que indiquen fraude,
considerar aspectos externos o internos que puedan generar alguna presión ya sea a la
administración o un empleado de la entidad, y demás aspectos que se puedan considerar indicio
de fraude, lo que permite que el equipo de trabajo y el auditor pueda considerar las acciones y
respuestas apropiadas.
Esta información la obtiene de investigaciones que realiza el auditor sobre las evaluaciones de la
administración del riesgo de fraude, relaciones inusuales y entrevistas a personal clave de la
entidad, que le permite identificar la supervisión ejercida por las personas apropiadas dentro de la
entidad, conociendo así la susceptibilidad de la entidad de presentar fraude, el manejo del control
interno sobre los riesgos de fraude, riesgos de errores de importancia relativa, e identificar la
competencia e integridad de la administración, determinando si la administración tiene
conocimiento de fraudes o sospechas que afecten la entidad. Cuando la entidad desarrolla
procesos de auditoría interna, el auditor debe hacer las investigaciones con la auditoría interna,
identificando los procedimientos llevados a cabo por el auditor interno y los resultados de dichos
procesos. Así mismo el auditor debe determinar si existe otra información que pueda sugerir error
debido a fraude.
Respuestas a los riesgos evaluados de error de importancia relativa debido a fraudes: El auditor
debe generar respuestas generales a los riesgos evaluados, por lo que debe asignar y supervisar el
personal competente para la evaluación de los riesgos, evaluar las políticas contables aplicadas por
la entidad, y tener en cuenta la impredecibilidad de los procedimientos de auditoría, lo que
reduciría el riesgo de que personas dentro de la entidad puedan manipular la información
buscando una ventaja. De igual manera el auditor debe aplicar el escepticismo profesional durante
la auditoría, lo que le permite tener una mayor sensibilidad al momento de examinar los
documentos y soportes, y corroborar información presentada por la administración que sea de
importancia relativa.
Para responder a los riesgos evaluados de error de importancia relativa debido a fraudes, el
auditor debe planear y diseñar procedimientos de auditoría adicionales, que le permitan poner
aprueba registros y ajustes realizados en los estados financieros y realizar las investigaciones
necesarias para buscar indicios y circunstancias que presentan un riesgo. Así mismo el auditor
debe evaluar los juicios y supuestos que hace la administración e influyen en las estimaciones
contables importantes de los estados financieros. Así el auditor puede obtener la suficiente y
apropiada evidencia, puede ayudarse de análisis detallado y programas que le permitan obtener
una seguridad razonable, y tomar decisión sobre las acciones a seguir.
Evaluación de evidencia de auditoría: El auditor debe evaluar los riesgos de error de importancia
relativa debido a fraude, y establecer si es necesario aplicar procedimientos adicionales. Al
momento de establecer una opinión general sobre los estados financieros, el auditor debe
determinar si los procedimientos aplicados indican algún riesgo no conocido previamente, y
relacionado a fraude. El auditor debe examinar este riesgo en relación a la auditoría, y establecer
si la administración está involucrada, lo que pone en duda su credibilidad y la de la información
presentada en los estados financieros. El auditor debe evaluar los riesgos y reconsiderar la
evidencia obtenida previamente. Si como resultado de la evaluación se confirma que los estados
financieros están libres de representación errónea de importancia relativa, el auditor deberá
evaluar las implicaciones sobre la auditoría.
Incapacidad del auditor para continuar el trabajo: Cuando el auditor juzgue necesario retirarse
del trabajo debido a la existencia de errores de importancia relativa por fraude que se presentan
bajo circunstancias como cuando la entidad no toma la acción apropiada respecto al fraude, el
auditor encuentra un riesgo importante de fraude o hay indicios de que la administración está
involucrada en el fraude; el auditor debe determinar las responsabilidades profesionales y legales,
así como si existe algún requisito que establezca comunicar o reportar las razones del retiro, e
incluso determinar si el retiro es apropiado de acuerdo a las normas y regulaciones relevantes.
Documentación: Dentro de la documentación que debe preparar el auditor debe incluir las
decisiones importantes que se tomaron en las discusiones sobre la posibilidad de encontrar
errores de importancia relativa debido a fraudes en los estados financieros, y los riesgos
identificados. De la misma manera debe documentar las respuestas a los riesgos evaluados, los
resultados de procedimientos de auditoría para tratar los riesgos y comunicaciones.