Anatomofisiología I: Aparato Respiratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Anatomofisiología I

Aparato
Respiratorio

Docente: Lic. Argüello, Verónica.


Aparato Respiratorio
Se encarga de distribuir el aire e intercambiar los gases
necesarios para la vida celular.
▪ Abastece del O2 a cada célula.
▪ Se encarga de eliminar el CO2 que estas vuelcan al
torrente sanguíneo.
▪ El AR trabaja en sociedad con el aparato circulatorio.
▪ Los alveolos son la única estructura capaz de realizar el
intercambio gaseoso.
Órganos que componen el AR

• Nariz
• Faringe
• Laringe
• Tráquea
• Bronquios
• Pulmones
Nariz
Estructura triangular, identificada por dos
sectores:
Externa:
Constituye la fisonomía de la cara.
Sus paredes tienen orientación oblicua y
convergentes separadas y abiertas en dos
fosas nasales en su extremo inferior, cuyas
superficies visibles se denominan ventanas
nasales.
Interna:
▪ Más compleja. Se sitúa sobre el
techo de la boca, separada por
el paladar óseo.
▪ Es una cavidad hueca, divida
por un tabique nasal.
▪ Cada cavidad nasal presentará
tres porciones: Meatos Superior,
Medio e Inferior.
▪ Están delimitados por los
cornetes superior, medio e
inferior.
Las funciones de la nariz son de acuerdo a su estructura.

• Conduce el aire, por las fosas nasales, hacia y desde los pulmones con el fin
de que se produzca la HEMATOSIS.
• Humidifica el aire, que entrará en el resto del aparato respiratorio a través del
producto de las mucosas.
• Purifican el aire, reteniendo elementos físicos y químicos del aire ambiente,
reteniéndolos entre la mucosa y las vellosidades que presenta.
• Calientan el aire dada la vascularización de la nariz.
• Enlentecen la velocidad con que es tomado el aire del medio ambiente,
gracias a la superficie de los cornetes.
Faringe
Denominada, comúnmente, garganta.
• Nace en la base del cráneo, corre por delante de la
columna cervical y se dirige hacia el esófago.
Se distinguen tres porciones:
• Nasofaringe: por detrás de las fosas nasales.
• Buco u orofaringe: en la porción posterior de la boca, luego del
istmo de las fauces.
• Laringofaringe: por detrás de la laringe. Se continúa con el
esófago.
La faringe actúa como órgano común para el aparato respiratorio y
digestivo. Interviene en la fonación.
Laringe
Se la considera la caja de la voz.

• Se extiende desde la raíz de la lengua


al extremo superior de la tráquea.
• Ubicada entre la 4º, 5º y 6º vértebra
cervical.
• Estará revestida en mucosa que
presenta unos repliegues que
conforman las cuerdas vocales
Laringe
Su estructura está determinada por cartílagos y músculos

Los cartílagos impares son:

• Tiroides: El más grande y sirve de alojamiento a la glándula.


• Epiglotis: Pequeño, unido por un extremo a la tiroides. Actúa
durante la deglución del bolo alimenticio, tapando la entrada a
la tráquea.
• Cricoides: el último de los cartílagos de la laringe, luego se
encuentra la tráquea.
Los cartílagos pares son pequeños y sirven
para la inserción muscular.

• Aritenoides
• Corniculados de Santorini
• Cuneiformes
La laringe cumplirá con tres funciones
elementales:

• Participa en la respiración, al ser uno de los


órganos de traslado del aire.
• Protege las vías respiratorias de la entrada
de sustancias sólidas y líquidas, durante la
deglución.
• Sirve como órgano productor de la voz por
la vibración de las cuerdas vocales y como
caja de resonancia.
Tráquea
• Tubo que se extiende desde la laringe, en
el cuello, hasta los bronquios en el tórax.
• Formado por anillos cartilaginosos en
forma de C, cerrados por una membrana
elástica.
• Estos anillos están rodeados por los
grandes vasos provenientes del corazón.
Bronquios
Son el producto de la bifurcación de la tráquea, uno para cada
hemicuerpo, por lo que reciben el nombre de BRONQUIO
PRINCIPAL DERECHO Y BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO.
• El bronquio der. es mas vertical, largo y angosto que el izquierdo.
• Los bronquios principales comienzan a subdividirse y pasarán a
llamarse BRONQUIOS SECUNDARIOS, ramificados forman los
BRONQUIOLOS.
• Si observamos la tráquea, bronquios y sus divisiones, forman el
ÁRBOL BRONQUIAL
Bronquios
Es similar a la de la tráquea: anillos cartilaginosos incompletos en su cara
posterior.
• Internamente están revestidos por mucosa ciliada.
• A partir de los BRONQUIOLOS comienzan una serie de subdivisiones,
terminando en ramas microscópicas que se dividen en CONDUCTOS
ALVEOLARES.
• Cada conducto alveolar termina en SACOS ALVEOLARES que contienen
abundantes ALVEOLOS.
• A nivel de los alveolos hay Tejido Epitelial Simple. Esta característica es vital
para que se produzca la HEMATOSIS
• La función del árbol bronquial
es el traslado del aire hacia y
desde los pulmones.

• A nivel alveolar, la función


especial, es el intercambio
de gases, que se produce a
través de la membrana alveolo
capilar.
Pulmones
• Órganos pares, de forma cónica.
• Se extienden desde el diafragma hasta
arriba de las clavículas.
• Se encuentra rodeado por las costillas,
por el esternón delante y la columna por
detrás.
• El pulmón izquierdo está dividido por
cisuras en dos lóbulos: Superior e Inferior.
• El pulmón derecho se encuentra divido en
tres lóbulos: Superior, Medio e Inferior.
• La cara interna de cada pulmón determina un espacio ocupado
por el corazón, los grandes vasos y los bronquios denominado
MEDIASTINO.
• El bronquio principal y los vasos sanguíneos pulmonares entran
al pulmón por una hendidura denominada HILIO PULMONAR.
• Ambos pulmones se encuentran completamente recubiertos por
una membrana especial: PLEURA, compuesta por dos hojas:
Visceral: en contacto directo con el tejido pulmonar
Parietal: en contacto con la jaula torácica, el diafragma y el
mediastino.
Entre ambas hojas existe el espacio pleural que contiene líquido
pleural.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Ventilación Pulmonar:

Es lo que conocemos como


respiración.
La inspiración, mueve el aire
hacia el interior de los
pulmones.
La espiración, lo mueve en
sentido contrario.
Mecanismo de la Ventilación Pulmonar:
• El aire se mueve hacia y desde los pulmones por una diferencia de
presión.
• El aire irá de un sitio de mayor presión a uno de menor presión.
• En condiciones normales, la presión atmosférica ejerce una presión de
760 mm Hg.
• Al final de la espiración, en los alveolos, también tenemos una presión de
760 mm de Hg.
• Durante la inspiración, la presión de aire dentro de los pulmones es menor
que la atmosférica. Por esta razón entra el aire desde el exterior a los
pulmones.
• Como contrapartida, cuando la presión dentro de los pulmones es mayor
que en el exterior, el aire se dirige hacia fuera. O sea, se produce la
espiración.
Inspiración:
• La contracción del diafragma produce un
descenso del mismo.
• La contracción de los músculos intercostales
externos tiran los extremos de las costillas hacia
fuera y hacia arriba.
• El esternón se eleva aumentando el diámetro
antero posterior y lateral del tórax.
• Los músculos esternocleidomastoideo y
serrato mayor ayudan a elevar el esternón y la
jaula costal durante la inspiración.
Espiración:
Es un proceso pasivo que se inicia
cuando se invierten los cambios de
presión que produjeron la
inspiración.
Los músculos inspiratorios se
relajan, lo que hace que disminuyan
los diámetros torácicos, y aumenta la
presión intrapulmonar.
ESPIRACIÓN
Volúmenes y Capacidades Pulmonares: El pulmón maneja volúmenes y tiene
capacidades de aire que son muy importantes:
• Volúmenes Pulmonares: capacidad
• Volumen Corriente: entrada y salida en una respiración normal.(500 cc de
aire)
• Espacio Muerto Anatómico: Cantidad de aire que llena todo el aparato
respiratorio, a excepción de los alveolos.
• Espacio Muerto Alveolar: Cantidad de aire que se encuentra en los alveolos y
que no son utilizados en la perfusión. Mantiene la distensión normal de los
alveolos.
• Espacio Muerto Fisiológico: Es la suma del EMAn y del EMal.(150 cc)
• Volumen Alveolar o Ventilación Alveolar: Vol. que llega a nivel de los
alveolos, para ser intercambiado en la hematosis. (350 cc.)
• Volumen Residual: Cantidad de aire que queda en los
pulmones luego de una espiración normal.
• Volumen de Reserva Inspiratoria: Es el volumen de aire
que se puede inspirar durante una inspiración máxima.
• Volumen de Reserva Espiratoria: Cantidad de aire de la
reserva residual que puede ser sacada con un esfuerzo
espiratorio máximo.
• Capacidad Vital: Cantidad máxima de aire que se puede
expulsar luego de una espiración máxima.
• Capacidad Pulmonar Total: Es el volumen de aire total que
es capaz de almacenar el pulmón luego de una inspiración
forzada.
Tipos de Respiración:

• Eupnea: Respiración tranquila, normal.


• Taquipnea: Respiración aumentada.
• Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria.
• Apnea: Suspensión de la respiración al final de una espiración normal.
• Ortopnea: Imposibilidad de respirar en posición horizontal, si vertical.
• Disnea: Dificultad resp.; respiración con esfuerzo y aumento de la FR y/o dolor
• Respiraciones de Cheyne Stokes: Aumento gradual del volumen de
respiración pulmonar durante varias respiraciones.
• Respiración de Biot: Sucesiones repetidas de respiraciones profundas y
apnea.
• Respiracion de kussmaul: incremento anormal de la frec. y profundidad resp.
Recambio de gases en los pulmones:
• El intercambio de gases en los pulmones
ocurre entre el aire alveolar y la sangre venosa
que pasa a través de los capilares pulmonares.
• Los gases se mueven en ambas direcciones a
través de la membrana alveolocapilar. El O2
entra en la sangre desde el aire alveolar
porque la pO2 del aire alveolar es mayor que la
pO2 de la sangre venosa.
• El gradiente de presión determina que el O2
pase de un sitio de mayor concentración a uno
de menor.
Que permite el intercambio gaseoso?
(hematosis)
• Las paredes de los alveolos y de los capilares, forman una
capa muy delgada para ser cruzada por los gases. No
tienen mas de 0.004 mm de grosor.
• Las superficies alveolares y capilares son muy extensas
• Los capilares pulmonares poseen abundante cantidad de
sangre.
• La sangre esta distribuida en los capilares en una capa
tan delgada (casi igual al diámetro de un eritrocito) que
cada glóbulo rojo queda muy cerca del aire alveolar.
Recambio de gases en los tejidos:

• El intercambio de gases entre los capilares


sanguíneos y los tejidos es por diferencia de
presión o gradiente de presión gaseosa.
• En los capilares tisulares la pO2 de la sangre
arterial es de aprox. 100 mm de Hg, mientras
que en el líquido intercelular es menor y en el
líquido intracelular lo es mucho menos aún.
• El aumento de cualquier actividad a nivel celular
produce aumento del consumo de O2, con lo
que disminuye mucho su presión a nivel intra e
intercelular.
Regulación de la respiración:

• El sistema nervioso, centros respiratorios del bulbo (centro inspiratorio y


espiratorio) y en la protuberancia (centro neumotáxico)
• El CO2 es el regulador principal. El aumento de la concentración de éste a
nivel sanguíneo produce aumento de la respiración; su disminución, lo contrario
• El O2 actúa por mecanismo inverso: su disminución de concentración
aumenta la respiración y viceversa.
• Mecanismo de Hering-Breuer: Regula la ritmicidad de las respiraciones
• El centro neumotáxico actúa con el reflejo de Hering-Breuer para regular la
ritmicidad.
• Los impulsos de la corteza cerebral hacia los centros respiratorios proporcionan
control voluntario, dentro de ciertos límites, sobre la frecuencia y la profundidad
de las respiraciones.
Cuidame…gracias!!!

También podría gustarte