Tarea Ray

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Importancia de la formación humana

En la formación humana la definición de persona fue dado por Boecio que significa
sustancia racional de la naturaleza individual, esta definición es de origen
aristotélico, donde la persona como individuo es diferente a los demás miembros
de su especie y que en la persona existen dos dimensiones la espiritual y la
material, que conforman una unidad, para la formación humana su importancia va
ligada con el desarrollo necesario para el crecimiento personal y social donde se
encuentran los valores las habilidades y capacidades de cada uno y debe existir
un equilibrio armónico de las dimensiones de la persona donde descartes tuvo un
error al ver a los hombres como dos sustancias completas, el crecimiento de la
propia humanidad es el fundamento de la propia formación ética e intelectual, ya
que sabemos que el ser humano vive en sociedad es decir entre mas personas
por ello mismo se debe procurar el bienestar de los demás como el propio para
ello existe a importancia de que se inculque en el humano la voluntad de tener una
formación.
La importancia de la formación humana, individual, radica en que
somos seres sociales y que nuestros actos afectan directa o
indirectamente a todos los seres humanos y por lo tanto, debemos ser
cuidadosos e inteligentes al tomar decisiones. Asimismo, la formación
ciudadana permite conocer argumentos sobre la posibilidad de una
convivencia democrática, la responsabilidad social, la búsqueda del
propio bien y la solidaridad. (Coto, 2012 pág. 15)

Tener presente la formación ayuda a que se logren el desarrollo de los valores


humanos, sociales, culturales, artísticos, el desarrollo de un pensamiento lógico,
critico y creativo, las relaciones con otras personas de tolerancia, tener una vida
armónica y tranquila.

Equilibrio psicológico y temperamental


Existe una relación entre el equilibrio psicológico que se refiere a la capacidad de
una persona para mantener una perspectiva equilibrada y adaptada a las
circunstancias y emociones, con el bienestar emocional se refiere a la capacidad
de una persona para experimentar emociones negativas y positivas, también se
relacionan el bienestar físico que es el estado de salud física de una persona, una
persona que tiene un buen equilibrio psicológico es capaz de manejar sus
emociones de manera efectiva y saludable experimenta emociones positivas como
amor, felicidad y emociones negativas como la tristeza y la ansiedad, una persona
que tiene un equilibrio psicológico es menos propenso a experimentar ansiedad o
estrés que pueden ser efectos negativos en la salud física al aprender a manejar
las emociones de manera efectiva una persona puede tener una perspectiva
positiva sobre la vida y evitar tener problemas de salud como los ya mencionados
el estrés y la ansiedad crónica.
Es importante mencionar las diferentes teorías psicológicas donde se aborda el
equilibrio emocional, la teoría de personalidad que se enfoca en los rasgos que
definen a una persona y como estos afectan su equilibrio emocional, las personas
con alto grado de estabilidad emocional tienen menos posibilidades de
experimentar cambios de emociones extremas y por ello es que tienen un
equilibrio emocional saludable, la teoría de la motivación se enfoca en como los
motivos internos o externos afectan el equilibrio emocional, según la teoría las
personas que tienen un fuerte sentido de motivación interna tienen un mayor
equilibrio emocional, por otro lado las personas que dependen de la motivación
externa como la aprobación y recompensa financiera experimentan cambios de
emociones extremos y malos para la salud, la teoría del aprendizaje que se enfoca
en las experiencias pasadas que influyen en el equilibrio emocional, las personas
que han tenido experiencias positivas y de apoyo tienden a tener lun buen
equilibrio emocional y las personas que han experimentado lo contrario como
abusos traumas o negligencias tienden a tener un equilibrio emocional más frágil.
Para tener un equilibrio psicológico y temperamental es necesario tomar en cuenta
algunas herramientas para ello podemos tomar el ejercicio físico que es una forma
efectiva de fomentar el equilibrio psicológico y temperamental ya que el ejercicio
libera endorfinas que son sustancias químicas que mejoran el estado de animo
reduciendo el estado de ansiedad y estrés y mejorando la salud general, también
se debe tener una dieta equilibrada y saludable para tener un buen impacto en la
salud mental y emocional, el consumir frutas y verduras ayuda a mejorar el
equilibrio emocional, contar con apoyo social fuerte, las relaciones interpersonales
saludables y positivas proporcionan un sentido de conexión, la terapia una
herramienta valiosa ya que una persona capacitada puede ayudarte a identificar
un equilibrio emocional.
Es importante mencionar que el ser humano tiene la habilidad de razonar
“Por sus facultades superiores, la persona es un ser libre. Esto se
manifiesta en la capacidad de dominar sus instintos y hacer juicios para
elegir. Contrario a los animales, el ser humano hace partícipes a su
inteligencia y voluntad hasta en sus necesidades biológicas”. (Coto,
2012 pág. 12)
La firmeza de la voluntad y la rectitud de la conciencia
La firmeza de voluntad se refiere a la capacidad de mantenerse firme en una
decisión o acción a pesar de las dificultades que puedan presentarse en el camino
esta cualidad es fundamental para lo que uno se propone en el camino ya que sin
ella resultaría fácil desviarse del camino, por otro lado la rectitud de conciencia se
refiere a la capacidad de distinguir entre lo que es correcto y lo que no y de actuar
en consecuencia es decir tener algo que nos guie y nos permita actuar de forma
ética y responsable en cualquier situación, la combinación de ambas cualidades
es especialmente importante en la toma de decisiones ya que nos permite actuar
de buena manera consecuente con nuestros valores y principios, en la formación
de la persona estas cualidades son importantes ya que nos permite desarrollar
una personalidad solida y equilibrada capaz de enfrentar los obstáculos de la vida
con determinación.
La voluntad y la conciencia abordan corrientes filosóficas como la moral, ética y la
psicología, en la ética aristotélica la voluntad y la conciencia son aspectos
centrales para la formación del carácter y la toma de decisiones. Según
Aristóteles, la virtud se adquiere mediante la práctica y la repetición de actos
virtuosos, y la voluntad es necesaria para llevar a cabo estos actos de manera
constante. La conciencia, por su parte, se relaciona con la capacidad de reconocer
los actos virtuosos y no virtuosos y actuar en consecuencia. la ética kantiana, la
voluntad se considera la única fuente de valor moral, ya que solo las acciones
realizadas por deber tienen valor intrínseco, la voluntad, según Kant, es la
capacidad de actuar conforme a la ley moral, y es la única cosa que podemos
considerar buena sin restricciones, la concienciase relaciona con la capacidad de
reconocer el deber moral y actuar incluso en contra de nuestros intereses
personales En la psicología, la voluntad y la conciencia se han estudiado desde
diferentes perspectivas. Desde la psicología conductista, se ha estudiado la
voluntad como un aspecto relacionado con el refuerzo y el castigo, mientras que,
desde la psicología cognitiva, se ha estudiado la voluntad como un aspecto
relacionado con la autorregulación. La conciencia, por su parte, se ha estudiado
desde la psicología cognitiva como la capacidad de tener una experiencia
consciente del mundo, y desde la psicología social como la capacidad de
reconocer las normas y valores de nuestra sociedad.
Algunas herramientas que pueden ayudar a fomentar la firmeza de voluntad son el
deporte, esta práctica es útil para desarrollar la fuerza de voluntad y de
autocontrol. La meditación ha servido por mucho tiempo ya que ayuda a la
concentración, el autocontrol y la conciencia de sí mismo, la educación en valores
es una clave para fomentar la voluntad rectitud de conciencia, la educación en
valores ayuda a las personas a desarrollar un conjunto de principios éticos y
morales, establecer metas claras y realistas ayuda a las personas a tener un
enfoque y motivación y atoar decisiones coherentes con sus valores y objetivos,
desarrollar una práctica de reflexión diaria tomarse el tiempo para reflexionar
sobre las decisiones y acciones diarias puede ser una estrategia efectiva para
fomentar la firmeza de la voluntad y la rectitud de conciencia la reflexión diaria
puede ayudar a las personas a tomar decisiones más informadas y conscientes en
el futuro.

El modo correcto de pensar juzgar y de entablar con prudencia y moderación


El pensamiento critico y reflexivo son habilidades fundamentales para el desarrollo
de una persona y son esenciales para tomar dediciones informadas y efectivas en
la vida ya que el pensamiento critico es la capacidad de evaluar y analizar
información de manera sistemática, implica una actitud y disposición para
cuestionar suposiciones y prejuicios, el pensamiento crítico ayuda a las personas
a identificar y evitar errores de razonamiento a evaluar la validez de afirmaciones y
argumentos y a llegar a conclusiones fundamentadas, el pensamiento reflexivo se
refiere a la capacidad de reflexionar sobre las experiencias propias las creencias y
los valores, la reflexión ayuda a las personas a comprender mejor sus puntos de
vista y prejuicios a identificar también sus fortalezas y debilidades ambos tipos de
pensamientos son importantes para la formación humana y la toma de decisiones
informadas y efectivas las personas pueden evaluar mejor la información que
reciben, ser conscientes y tomar decisiones, tomando también en cuenta que el
pensamiento crítico y reflexivo ayuda a las personas a resolver conflictos y a
trabajar en equipo.

Bibliografía
Aristoteles. Etica a nicomaco. s.l. : LeeBooks . 9786558942139.
Coto, Maite Esteinou. 2012. Formacion humana y ciudadana. s.l. : Red Tercer
Milenio, 2012.
—. 2012. Formacion humana y ciudadana . s.l. : Red Tercer Milenio , 2012.
9786077330967.
educacion, Ministerio de. 2020. Fortalecemos valores principios y virtudes. s.l. :
UNEFCO, 2020.
Mackay Castro, R., Franco Cortázar, D. E., & Villacis Pérez, P. W. (2018). El
pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1),
336-342

También podría gustarte