Curs0: Parasitologia Medica: UNIDAD 2: Semana 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CURS0: PARASITOLOGIA

MEDICA Semestre 2021- 1


UNIDAD 2: Semana 5
Morfología, formas evolutivas y ciclo
biologico de Tripanosoma-Enfermedad
de Chagas
Docente: Marco Zárate Arce
Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas)
• Zoonosis originada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.
• La enfermedad de Chagas humana puede ser adquirida o congénita, y
compromete diversos órganos, en especial el corazón y tubo
digestivo.
Formas evolutivas: En los diversos hospederos mamíferos, en el insecto
vector y en los medios de cultivo.
• Tripomastigote,
• Epimastigote
• Amastigote.
• Otras formas: Promastigotas, esferomastigotes.

Apt Baruch, W.
CICLO BIOLOGICO
FORMAS EVOLUTIVAS DE TRIPANOSOMA

• Tripomastigote. Forma infectante, de aspecto fusiforme y un núcleo central.


Cinetoplasto subterminal del cual emerge un flagelo que recorre al parásito.
Gran movilidad, se le encuentra en la sangre de los vertebrados y en el intestino
posterior de los vectores. No tiene capacidad de multiplicación.
• Epimastigote. Forma de reproducción en el vector y medios de cultivo. Aspecto
fusiforme con cinetoplasto a nivel o delante del núcleo, del cual emerge el
flagelo.
• Amastigote. Forma esférica u ovalada, sin flagelo libre (sin movilidad). Es la
forma de reproducción intracelular en los hospederos vertebrados.

Apt Baruch, W.
de
intestino posterior de los vectores
Los vectores invertebrados de T. cruzi
• Son hematófagos estrictos que adquieren al parásito al ingerir sangre de
mamíferos que contienen tripomastigotes (intestino anterior).
• Los parásitos se multiplican en el intestino medio como epimastigotes y en
un plazo de 15-30 días se desarrollan en el intestino posterior los
tripomastigotes metacíclicos o infectantes que salen al exterior con las
deyecciones del vector (mezcla de orina y heces).
• En síntesis, el ciclo de T. cruzi en los vectores consiste en formas
tripomastigotes sanguíneos en intestino anterior, y tripomastigotes
metacíclicos en intestino posterior y epimastigotes en división constante en
intestino medio.

Apt Baruch, W.
• En los mamíferos los tripomastigotes metacíclicos penetran las células del
hospedador y dentro de ellas se transforman en amastigotes que se
reproducen por simple división.

• Dentro de la célula: la diferenciación amastigote a tripomastigote, que


cuando se rompe la célula repleta de parásitos salen tripomastigotes.

• Estos tripomastogotes se diseminan por linfa y sangre, penetran en otra


célula y se reproducen dentro de ella como amastigotes, y se repite el ciclo.

• Éste se completa cuando los tripomastigotes sanguíneos son ingeridos por


los triatominos hematófagos.

Apt Baruch, W.
Invasión, establecimiento y diferenciación
Invasión de células fagocíticas y no-
fagocíticas.
-Reclutamiento de lisosomas e 10-15 min
actina
Internalización dependientes de Ca2+ lisosoma
PIP3
Endosom a
-Invaginación de membranas con y lisosom a
Temprano

2-8 horas
posterior reclutamiento de endosomas
tempranos lisosoma

Vacuola
Fagocitosis o macropinocitosis 24 hr parasitófora
movilización de actina de la célula
huésped. De Souza , 2010

El tripomastigote se rodea de lisosomas


formandose la vacuola parasitofora e Desintegración de la vacuola, Diferenciación a
inicia su diferenciación a amastigote localización citoplasmática, tripomastigote y salida
multiplicación intracelular del de célula huésped.
amastigote
Triatominos Morfología
• Poseen antenas de cuatro segmentos en ambos lados de la cabeza y
frente a los ojos.
• El primer segmento basal o escapo está unido a la cabeza, luego le
sigue un pedicelo y un flagelo compuesto en dos subsegmentos:
flagelo distal y flagelo próximal, que contienen sensores químicos,
térmicos y táctiles.
La distancia relativa entre las antenas y los ojos permite diagnosticar:
• Panstrongylus, las antenas están muy cerca de los ojos, en
• Rhodnius muy lejos (cerca del ápice de la cabeza) y en
• Triatoma a mitad de camino entre los ojos y el ápice de la cabeza.
ojos

Los vectores más importantes


• Triatoma infestans
• Rhodnius prolixus
• Triatoma dimidiata
• Triatoma brasiliensis
• Panstrongylus megistus
T. cruzi
• No es una población homogénea.
• Variaciones intraespecíficas: por su polimorfismo.

Características genéticas:
T. cruzi se divide en dos grandes grupos:
• T. cruzi I
• T. cruzi II.

Este último a su vez se divide en cinco grupos menores:


• T. cruzi IIa, IIb, IIc, IId y IIe.

Apt Baruch, W.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Patogenia

• En el periodo agudo el número de parásitos aumenta en forma exponencial:


tripomastigotes en sangre y amastigotes en las células.
• La invasión inicial del sistema macrofágico mononuclear, en especial en el
corazón, tejido muscular liso y células del sistema nervioso por el parásito,
influye en el curso clínico de la infección.
• Diversos factores del parásito y del hospedero intervienen en la relación
parásito-huesped; entre ellos es importante señalar: la “cepa” del parásito y el
tamaño del inóculo; raza, edad, sexo, condición nutricional e inmunológica del
hospedero, etc.

Apt Baruch, W.
• En el periodo agudo predomina un proceso inflamatorio vascular, exudativo y
con intensa necrosis. El exudado celular está constituido de manera
predominante por macrófagos y linfocitos.
• Reacción del hospedero: Las manifestaciones mencionadas en el periodo
agudo, como se observa, tiene que ver con una respuesta exagerada de la
RIC, por la gran cantidad de formas amastigotes en reproducción en los
diferentes tejidos.

Existe una relación directa entre la intensidad del parásito y la respuesta


inflamatoria.

Apt Baruch, W.
• En el periodo crónico el parasitismo decrece en forma importante, no así la
inflamación, porque hay reproducción de formas amastigotes e invasión de
tripomastigotas a nuevas células, pero en grado menor que en fase aguda.
¿Pero porque esa desproporción? (pocos parásitos y alta inflamación).

• Esta desproporción entre el número de parásitos y la respuesta inflamatoria


en este periodo, hizo plantear la hipótesis de que los procesos inmunitarios
de hipersensibilidad tardía y de autoinmunidad serían los responsables del
alto proceso inflamatorio.

Apt Baruch, W.
Teoría autoinmunitaria

• Algunas proteínas del parásito poseen epítopos compartidos con proteínas del
huésped.

• Se han descrito Acs circulantes en pacientes con enfermedad de Chagas


crónica que reaccionan contra proteínas de tejido conjuntivo, endocardio,
músculo estriado.

• Se ha sugerido que estos Auto-Acs son los causantes del proceso crónico:
Actúan primero la RI humoral y luego la RI celular, que causa el daño.
(semejante a fiebre reumática, síndrome de Guillain-Barré).

• De esta manera, los componentes de la respuesta inmune reaccionan contra


estos Ags y, por consiguiente, también, contra el huésped.
Fundamento parasitológico y serológico del
diagnóstico de la Enfermedad de Chagas
Transmisión vectorial
Tipos de Transmisión
• El triatomino infectado, al picar emite una gota de deyección que tiene
tripomastigotes metacíclicos que penetran la piel o a través de las mucosas
cuando la persona se lleva las manos contaminadas a la boca o a los ojos.
• T. infestans y Rhodnius prolixus son las especies con mayor importancia en la
transmisión vectorial.

Transmisión por transfusiones


• Se trata del segundo mecanismo en importancia.
• Ha aumentado en los últimos años por la urbanización del paciente chagásico.
• T. cruzi permanece viable (tripomastigotes) y transmisible en sangre total,
plasma y concentrados hemáticos mantenidos en refrigeración por dos o más
semanas.

Apt Baruch, W.
Transmisión congénita
• Vertical o transplacentaria: Las embarazadas con enfermedad de Chagas crónica
transmite el parásito a través de la placenta.
• La mayoría de los RN infectados son aparentemente sanos; una excepción son los
prematuros con hepatosplenomegalia, alteraciones cutáneas y fiebre.

• Transmisión por vía oral


• Es posiblemente el mecanismo de transmisión más importante en la
naturaleza: la infección se origina por la ingesta de alimentos contaminadas
con restos de triátomos infectados.
• Otros tipos de transmisión: Trasplantes, accidentes de laboratorio, drogas.

Apt Baruch, W.
Diagnóstico de laboratorio

• Etapa aguda: Los métodos que demuestran la existencia de T. cruzi. (Directo).

• Etapa crónica: Las reacciones serológicas. (Indirecto).

Diagnóstico parasitológico directo: Observación de tripomastigotes en sangre.

• Examen microscópico directo de sangre al fresco. Una gota de sangre recién


obtenida, se observa entre porta y cubreobjetos. La muestra obtenida con
citrato es útil para recibir sangre de cordón de recién nacido.

• Frotis sanguíneo. Es complemento del anterior. Se hace un extendido delgado


en portaobjetos, después se tiñe con colorante Giemsa o Wright

Apt Baruch, W.
• Examen de gota gruesa. tres gotas de sangre en portaobjetos, mezclar para
desfibrinar, dejar secar, teñir, observar.

• Método de Strout. Técnica de concentración de los tripomastigotes.


Centrifugar sangre citratada por 10 minutos a 1 000 rpm. El sobrenadante se
centrifuga a 1 500 rpm durante 10 minutos. Repetir la centrifugación con el
sobrenadante. El sedimento final se examina al fresco o en un frotis teñido.

• Método de microhematócrito. Recoger sangre venosa total en capilares de


microhematócrito heparinizados. Centrifuga a 1 000 rpm durante 3 minutos.
Se fractura al capilar en el límite de la capa leucocitaria. Se deposita esta
capa sobre un portaobjetos; se recorre y revisa en forma cuidadosa la
preparación al microscopio. Es un método para uso en la fase final de la
etapa aguda, cuando los parásitos ya no son tan abundantes en la sangre.
Apt Baruch, W.
Tripomastigotes de Trypanosoma cruzi en frotis o extendido de
sangre periférica
Tripomastigotes de Trypanosoma cruzi en gota gruesa
• Xenodiagnóstico. Se basa en la multiplicación activa de T. cruzi en el tubo
digestivo de los triatomas. Este método consiste en la utilización de ninfas de
triatomíneos libres de infección, las que se alimentan de la sangre del paciente
sospechoso. Se recomienda aplicar 7 a 10 ninfas en cada ocasión y repetir
periódicamente los exámenes. A los 30, 60 y 90 días después de aplicado el
xenodiagnóstico, se examinan las deyecciones de los insectos para buscar
formas tripomastigotes de T. cruzi.

• Reacción en cadena de polimerasa (PCR). Uso de primers.

• Cultivo positivo: Medio LIT (infusión de hígado y triptona). Se observa la


presencia de epimastigotes de T. cruzi.

Apt Baruch, W.
Xenodiagnóstico
Diagnóstico parasitológico indirecto

IFI: Inmunofluorescencia indirecta.

• Para esta pruebas se usan como Ags formas de tripomastigotes o


epimastigotes de T. cruzi, Como sustancia fluorescente se usa
habitualmente isotiocianato de fluoresceína. La reacción se lee en un
microscopio de fluorescencia.

Reacción de hemaglutinación indirecta (HAI).

• Ags solubles de epimastigotas, son absorbidos sobre partículas de


látex. Se agrega suero del paciente, que si tiene Acs se produce una
reacción Ag-Ac de aglutinación visible.

Apt Baruch, W.
Técnica de IFI para determinación de Ac Ig G anti T. cruzi
Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (ELISA).
• En este método, el antígeno soluble de formas epimastigotes de T. cruzi,
se une a una fase sólida.
• Si el suero del paciente contiene anticuerpos contra el antígeno, se unirán
a éste y no serán removidos por los sucesivos lavados.
• En seguida, se agrega un conjugado constituido por una
antigammaglobulina humana ligada a una enzima (peroxidasa), que
reconoce al Ac del paciente ligado al Ag.
• Se agrega el sustrato de la enzima (H2O2) y luego el revelador, que
generalmente es el azul de metileno.
• Es positivo si la reacción final es de color azul.

Apt Baruch, W.
Técnica de Elisa para determinación de Ac Ig G anti T. cruzi

Apt Baruch, W.
Referencia
Bibliográficas

1. Apt Baruch, W. PARASITOLOGIA HUMANA. 2013. Mc Graw Hill


Interamericana Editores. Mexico D,F. pp. 298-309
2. Instituto Nacional de Salud. 2017. GUÍA PARA LA VIGILANCIA POR
LABORATORIO DEL Trypanosoma cruzi. SUBDIRECCIÓN LABORATORIO
NACIONAL DE REFERENCIA. Gobierno de Colombia. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Informacin%20de%20laborat
orio/Guia%20para%20la%20Vigilancia%20por%20laboratorio%20de%2
0Trypanosoma%20cruzi.pdf

También podría gustarte