Resumen Primer Parcial Derecho
Resumen Primer Parcial Derecho
Resumen Primer Parcial Derecho
Derecho objetivo.
Características.
Tiene por objeto regular en parte la conducta humana en sociedad, se realiza en el
campo de lo social.
Tiene carácter obligatorio. (a diferencia de otros sistemas normativos que imponen
deberes que no alcanzan a presionar directamente sobre la voluntad), el derecho
establece los medios necesarios para q los deberes se cumplan.
Su finalidad es establecer un orden justo, aspira a la realización de la justicia.
Derecho objetivo. Concepto.
Es un conjunto de normas que obligatoriamente rige la conducta de los sobres en
sociedad
Definición de Salvat: conjunto de normas que rigen las relaciones de los hombres en
sociedad cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta y que tiende hacia un
fin justo.
Normativismo: donde hay derecho hay normas, pueden ser leyes, contratos,
sentencias, reglamentos. El derecho consiste esencialmente en normas.
¿Quiénes hacen esas normas?
¿Quiénes las aplican?
¿Quienes controlan que se cumplan?
Sistema jurídico.
Lo privativo del derecho está en los órganos públicos, en las autoridades de varios tipos:
Administrativas, legislativas que establecen y modifican las normas y en las autoridades
judiciales que las aplican.
¿Puede haber sociedades sin derecho?
Hay un adagio del derecho romano que dice… “donde hay una sociedad hay un derecho”.
Ubis societa ubis ius.
Donde hay una sociedad hay normas y sanciones, por poco desarrollada que sea esa sociedad,
sino fuera así, un grupo humano no puede perdurar.
No todas las normas del grupo son jurídicas, hay también religiosas, morales, sociales, de la
costumbre.
Normas jurídicas.
Cundo hablo de derecho nos referimos al conjunto de normas jurídicas.
Las impone el estado (son heterónomas: impuestas desde afuera
Se imponen para regular el orden social
Son obligatorias
Son coercitivas
Moral y derecho.
Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral valora la
conducta en sí misma, en cambio, el derecho valora la conducta desde un punto de vista
relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás.
La moral opera en la conciencia, es decir, el de la identidad del sujeto; el área sobre la cual
pretende actuar el derecho es el de la convivencia social.
Tanto la moral cono el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la moral
es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida
autentica. En cambio, el orden que procura crear el derecho es el social, el de las relaciones
objetivas entre las personas.
• La sanción moral puede o no seguir a la violación de una norma moral y esta puede o
no ser respetada por los individuos; en cambio, la norma jurídica debe ser cumplida
inexorablemente y, en garantía de ello, está presente la fuerza del Estado, que incluso
suele llegar a la compulsión física si es menester. (necesario)
• Todas las acciones civiles tienden a poner al servicio del actor la fuerza pública del
Estado para asegurarle el goce de sus derechos.
Derechos subjetivos:
Distintas clasificaciones.
Por su contenido
Por generaciones, por el orden en que se fueron reconociendo y positivando los
derechos.
En tanto sean individuales o colectivos.
Otras…
Por su contenido:
Surgen con las primeras constituciones. Por eso los llamamos de primera
generación.
Son los llamados derechos individuales, aquellos que las personas poseemos por el
solo hecho de ser humanas.
Por eso también hoy en día se los denomina derechos humanos.
En nuestra constitución están consagrados en la primera parte o dogmática.
Algunos de manera expresa, (como el art. 14, 16,17 ) y otros de manera implícita,
( Art. 33)
Sociales.
Son los derechos llamados también de segunda generación. Surgen a principios del
siglo XX, con el llamado constitucionalismo social. La necesidad de que el estado es
involucre para que los derechos sean alcanzados por todos.
Con la idea de un estado más presente, surgió la constitución de Querétaro, en México,
1917, y la de Weimar, en Alemania 1919.
En Argentina, el constitucionalismo social llego de la mano de Perón y se incorporaron
en nuestra constitución los derechos de los trabajadores, los derechos gremiales, los
de la seguridad social con la reforma de 1957 y la incorporación del art. 14.bis.
Colectivos.
UNIDAD 2:
FUENTES DEL DERECHO.
Fuentes formales:
La ley
La costumbre
La jurisprudencia
La doctrina
Principios generales del derecho
Fuentes no formales:
Cuando las fuentes formales no le dan al juez la solución del caso, debe acudir a las
fuentes no formales.
El juez toma en cuenta leyes analógicas, principios generales, derecho comparado,
equidad.
Para algunos autores como Rivera, los principios generales del Derecho son fuente
formal, pero para autores como Borda no.
La ley:
Es la fuente primera y fundamental del derecho.
Las demás fuentes están subordinadas a la ley.
Caracteres:
Clasificación:
Material o formal
Formal: es una norma obligatoria sancionada por el Poder legislativo de acuerdo con el
procedimiento que ordena la Constitución Nacional.
Material: la ley es toda regla o norma social obligatoria emanada de autoridad competente
(es decir no solo la que sanciona el Poder legislativo, un decreto del presidente, o una
circular del banco central serian ley en sentido material)
Rígidas o flexibles
Rígidas: son correctas y parecidas, no da lugar a las interpretaciones del juez. Por ejemplo:
la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.
Flexibles: permiten al juez apreciar circunstancias, tiene algo de margen para su fallo. Por
ejemplo, el art. 279 del CCC, establece que los actos jurídicos no pueden tener un objeto
contrario a las buenas costumbres. Este es un concepto flexible que depende de la
sociedad, la época, la religión y la propia conciencia del juez.
Imperativas o supletorias
Imperativas: las imperativas prevalecen sobre cualquier voluntad de las personas, deben
cumplirse siempre. A veces asumen la forma de mandatos y otras de prohibiciones, pero
en ambos casos los particulares no pueden dejarlas sin efecto. Esto se vincula con el
conceto de orden público.
Supletorias: solo se aplican cuando las partes no llegan a un acuerdo, es decir primero se
respeta lo que quieren las partes, y si no hay acuerdo se aplica la ley. Ej: los contratos.
Nacionales: abarcan todas las materias reservadas al estado federal: ley de aduanas,
relaciones con otros países, defensa nacional, navegación de los ríos y mares. También son
leyes nacionales los códigos civil y comercial, penal, de minería, ley del trabajo y la
seguridad social.
Vigencia de la ley:
¿Cuándo entra en vigencia una ley?
Código.
Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas.
Un conjunto de normas sobre la misma materia agrupadas en un solo cuerpo.
La costumbre.
Observancia constante y uniforme de un comportamiento determinado por los
miembros de una comunidad, convencidos que responde a una necesidad jurídica.
Ej: cuando paramos el bondi y hacemos una seña que se creo sola pero la hacen todos.
Concepto:
Caracteres:
Elementos de la costumbre:
Material, objetivo: consiste en una serie de actos repetidos de forma constante y uniforme.
Funciones de la costumbre:
Praeter legem: es la función supletoria (el juez la aplica cuando no hay ley)
Contra legem: es una costumbre contraria a la ley. Puede terminar haciendo inaplicable una
ley.
La costumbre es una fuente muy importante hasta el día de hoy, en el derecho comercial y en
el derecho laboral.
El Código Civil y Comercial, en su art. 1 establece que los usos, practicas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarias a derecho.
Jurisprudencias:
Conjunto de sentencias o fallos emitidos por los jueces.
Se refiere a los fallos de los tribunales que sirven de precedentes a futuros fallos o
sentencias.
La sentencia es la decisión que toma el juez o el tribunal en un conflicto entre partes. Y
es obligatoria para esas partes.
No es obligatoria para el resto que no sean las partes que han intervenido en el
conflicto.
El papel de la jurisprudencia es muy importante en los países que se rigen por el common law:
La common law es el derecho anglosajón y rige en Gran Bretaña, Irlanda, Estados
Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
La fuente fundamental no es la ley sino las sentencias de los jueves, los precedentes
judiciales.
Esos precedentes son obligatorios para los futuros procesos.
Mientras que, en nuestro país, el juez busca la solución del caso en la norma escrita, el
juez ingles da por sentado que todo litigio (disputa) tiene solución en los antecedentes
jurisprudenciales.
Las colecciones de jurisprudencia tienen para el juez inglés, el mismo valor que para
nosotros tienen el código civil y comercial, penal, etc.
El derecho escrito se establece con la intención de modificar decisiones del common
law que hayan quedado anacrónicas. Es un derecho de excepción.
Doctrina:
Es la opinión de los autores (doctrinarios) del derecho.
No es obligatoria.
Las opiniones de estos autores influyen o tratan de persuadir para un lado o para el
otro. Su valor depende del prestigio y autoridad del jurista.
Su valor depende del prestigio y autoridad del jurista.
La doctrina:
Ejemplos: pacta sum servanda (significa los pactos son para ser cumplidos);
in dubio pro reo (significa ante la duda se debe estar a favor del acusado. Drecho penal);
favor debitoris (estar a favor del más débil) derecho civil o comercial. Ej:Juicios laborales
Convenios colectivos de trabajo: son convenios que se hacen por sector en el ámbito del
trabajo entre obreros y empleadores y una vez homologados por el ministerio de trabajo son
obligatorios.
Buena fue: se vincula a una idea moral del derecho. Uno mismo acontecimiento tiene efectos
diversos según la mala fe o a buena fe del agente que realiza el acto.
UNIDAD 3:
La Constitución.
Características:
Estructura:
Preámbulo: son los fines y principios que van a regir en el estado argentino. Solo es
enunciativo, me dice que se va a tratar. Introducción que cuenta los fines, los valores, que va a
buscar el pueblo Arg en esa ley.
Segunda parte: (orgánica) porque tiene que ver con los órganos del gobierno.
Poder legislativo:
Poder ejecutivo:
Poder judicial:
Preámbulo.
Supremacía constitucional.
Supremacía y tratados.
Control de constitucionalidad.
Materias controlables. Es decir, las normas que son sujetas a control de constitucionalidad.
Toda causa versa sobre los puntos regidos por la constitución son justiciables, pero hay algunos
puntos, pero algunas cuestiones son exclusivas de los otros dos poderes y prefieren entonces
no invadir esa área de competencia.
Por esta razón, los actos de gobierno, políticos no son en general, materia controlable, es decir,
prefieren preservar la independencia de los poderes. Ejemplo, la declaración del estado de
sitio, la declaración de guerra.
SISTEMAS DE CONTROL.
Control por el órgano:
Órgano político: el control lo realiza un órgano formado por políticos. Ejemplos Francia.
Órgano judicial: el control lo realizan los jueces. A su vez este control judicial puede ser
difuso, concentrado o mixto.
a) Difuso: todos los jueces de cualquier instancia lo realizan. Ejemplo Argentina, Estados
Unidos.
b) Concentrado: hay un único órgano que controla formado por jueces. Ej: Uruguay, Italia,
España.
c) Mixto: los jueces lo derivan a un tribunal especifico de control constitucionales. Ej:
Peru, Colombia.
Intrapartes o imitado: solo implica no aplicar esa norma a las partes de la causa.
Erga omnes o amplio: deroga la norma por institucional, o sea termina teniendo un efecto
general, para todos, amplio.
En argentina el control es judicial difuso, por vía indirecta y con efecto intra partes.
Reforma constitucional.
Procedimiento de reforma.
Dos etapas:
UNIDAD 4:
Causas:
A) Ataque exterior.
B) Conmoción interior.
Estas causas por si solas no bastan, sino que tienen que ser graves como para poner en
riesgo la vigencia de la Constitución.
Se declara por un plazo determinado.
¿Quién lo declara?
En caso de ataque exterior lo declara el presidente de la Nación con acuerdo del Senado. Si
esta en receso tiene que convocarlo a sesionar.
Efectos.
FEDERALISMO.
Subordinación:
La relación de subordinación se expresa en la llamada supremacía federal la subordinación de
los ordenamientos jurídico-políticos locales ordenamiento federal.
Ello quiere decir que la constitución federal impone pautas en las estructuras de lineamiento
que deben ser atacadas y reproducida por las constituciones de los estados miembros. (las
provincias)
Participación:
El Congreso con una cámara de senadores, cuyos miembros representan a las provincias es la
principal manera de participar de las provincias.
También entre los gobernadores y el Poder Ejecutivo Nacional se dan acuerdos de cooperación.
Coordinación:
La relación de coordinación delimita las competencias propias del estado federal y de las
provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que caen en área del gobierno
federal y de los gobiernos locales.
Estipula el art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución
al gobierno federal, y el que expresamente se han reservado por pactos especiales al tiempo
de su incoó.
Reparto de competencias:
El art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado para sí mismas.
Son las “provincias” las que “mediante” la “constitución” han hecho la delegación al gobierno
federal.
Entre las competencias exclusivas del gobierno federal podemos citar enunciativamente:
intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los
códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales, etc.
Paralelamente a estas competencias exclusivas, hallamos en los art 126 y 127 las que están
prohibidas a las provincias.
Entre las competencias exclusivas de las provincias, cabe incluir: dictar la constitución
provincial, establecer impuestos directos, dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen
municipal y su educación primaria, etc.
Como principio, las competencias exclusivas de las provincias se reputan prohibidas al estado
federal.
Concurrentes.
Entre las competencias concurrentes, o sea, las que pertenecen en común al estado federal y a
las provincias, se hallan los impuestos indirectos internos, y en materia medioambiental.
Compartidas.
Hay también facultadas compartidas por el estado federal y las provincias. Que no se deben
confundirse con las “concurrentes”, porque las “compartidas” reclaman para su ejercicio una
doble decisión integradora: del estado federal y de cada provincia participante (una o varias)
Las provincias.
Las provincias son las unidades políticas que componen nuestra federación
Son los estados miembros del estado federal
Las provincias no son soberanas, pero son autónomas.
Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal
El estado federal puede crecer por adición, aunque no puede disminuir por sustracción. Quiere
decir que, si ninguna provincia puede segregarse, pueden en cambio incorporarse otras
nuevas.
Mediante creación por el congreso, que provincializa territorios nacionales. El crecimiento que
así se produce es institucional, en el sentido de que un territorio que no era provincia pasa a
serlo, sumando un estado mas a la federación; pero no es territorial, porque la nueva provincia
no agrega un mayor espacio geográfico al estado federal.
El ultimo, que era Tierra del fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, fue convertido en
provincia y dicto su nueva constitución en 1991
La ciudad de Buenos Aires, que es sede de la capital federal, y que por la reforma de 1994 tiene
un régimen de gobierno autónomo, es un nuevo sujeto de la relación federal que se añade a la
dual entre el estado federal y las provincias.
El art. 13 prevé que mediante consentimiento del congreso federal y de la legislatura de las
provincias interesadas, puede erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, o de varias
formas una sola.
Régimen municipal.
“la ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias
de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la
ciudad.”
Una ley garantizara los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos
Aires sea la capital de la nación.
La garantía federal.
La garantía federal significa que el estado federa asegura, protege y vigila la integridad,
la autonomía y la subsistencia de las provincias, dentro de la unidad coherente de la
federación a que pertenecen.
La propia intervención federal es el recurso extremo y el remedio tal vez mas duro que
se depara como garantía federal.
E el art. 5 de la CN declara que el gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones bajo las precisas condiciones que consigna:
a- Adecuación de la constitución provincial a la forma representativa republicana, y a los
principios, declaraciones y garantías de la constitución federal
b- Aseguramiento de la administración de justicia, del régimen municipal y de la
educación primaria por parte de las provincias.
Se extendieron así el condicionamiento de a garantía federal a través de la relación de
subordinación típica de los estados federales.
Intervención federal.
Causas de la intervención:
a- Para sostenerlas
b- Restablecerlas
(en ambos casos, si hubiera sido después por sedación o por invasión de otra provincia)
Interventor.
UNIDAD 5:
Amparo.
La acción queda definida como expedita y rápida
Procede cuando no existe vía judicial más idónea
Contra actos estatales como actos de particulares lesivos de derechos.
Protege derechos y garantías reconocidos en nuestra Constitución, por un tratado o
por una ley.
La acción se interpone
Legitimados:
HABES DATA.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que contén en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.
No cubre el habeas data algunos ámbitos que son de interés público o general como.
La documentación histórica (datos de una persona publica sobre la que se quiere escribir su
biografía o una obra de historia)
Seguridad y defensa del estado (a findes penales o penitenciarios es menester conocer su una
persona cuenta con antecedentes o para expedir pasaportes o documentos)
Informativo: para recabar que datos personales se encuentran registrados, con que
finalidad se han obtenido, de que fuente se han obtenido salvo que sea una fuente
periodística u otras resguardadas por el secreto profesional.
Rectificador: para corregir datos archivados que son inexactos o falsos, actualizar o
adicionar datos que están incompletos.
De preservación: para excluir datos que son de índole personal o denominada
información sensible como por ejemplo los referidos a la orientación sexual, racional,
religiosa, ideas políticas, enfermedades, etc
Mixto: tiene mas de una finalidad de las antes expuestas.
1. Un acto de autoridad publica que limita o amenaza la libertad ambulatoria sin orden
escrita de autoridad competente
2. La agravación ilegitima de las condiciones en que se cumple condena primitiva de la
libertad.
3. Desaparición de personas
Legitimación procesal
Y excepcionalmente de oficio, es decir por iniciativa del juez sin necesidad de demanda.
Declaraciones: enuncian los principios y los fines generales que sustentan al estado y a su
organización política. Por ejemplo art. 1 de la C.N.
Garantías: instrumentos para hacer valer los derechos (debido proceso, habeas corpus, habeas
data, amparo)
Derechos:
A. Hay derechos enumerados, o sea, expresamente reconocidos. Por ejemplo: los del art.
14, 16, 17, etc.
B. Y derechos no enumerados o implícitos. Por ejemplo: los aludidos en el art. 33
Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe considerarse incluido en la
constitución, este o no reconocido expresamente.
Sujeto activo:
Sujeto pasivo:
El sujeto pasivo es aquel ante quien el sujeto titular o activo hace valer u opone su derecho
para que se haga, de u omita algo
ART.14
Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber:
Derecho a la igualdad.
ART. 16.
La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento.
No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad.
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Derecho a la intimidad.
Conductas autorreferentes.
ART.14 BIS.
En su primera parte:
El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador:
Seguridad social.
Es la cobertura y protección de los riesgos comunes a todas las personas como la enfermedad,
vejez, desempleo, muerte, accidentes, etc.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social que tendrá carácter de integral e
irrenunciable.
Integral porque asume todas las contingencias sociales. Irrenunciable porque el Estado no
puede renunciar a prestarlas.
Prevención social.
La tercera parte del artículo se dedica a la protección integral de la familia a través de:
El bien de familia
Compensación económica familiar
Acceso a una vivienda digna
Derechos políticos.
El derecho al sufragio
El derecho a postularse para cargos públicos
Las formas de democracia semidirecta. (consulta e iniciativa popular)
• Artículo
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.