Resumen Primer Parcial Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCION AL DERECHO.

UNIDAD 1: El derecho como objeto de conocimiento.


¿Qué es el derecho?
lo analizaremos desde:
 el sentido objetivo.
 el sentido subjetivo.
Para evitar el conflicto y favorecer el orden, nace el derecho.
 Para una convivencia en sociedad se requieren normas que regulen la conducta de los
hombres a fin de evitar el caos y facilitar la conciencia entre ellos.

Derecho objetivo.
Características.
 Tiene por objeto regular en parte la conducta humana en sociedad, se realiza en el
campo de lo social.
 Tiene carácter obligatorio. (a diferencia de otros sistemas normativos que imponen
deberes que no alcanzan a presionar directamente sobre la voluntad), el derecho
establece los medios necesarios para q los deberes se cumplan.
 Su finalidad es establecer un orden justo, aspira a la realización de la justicia.
Derecho objetivo. Concepto.
 Es un conjunto de normas que obligatoriamente rige la conducta de los sobres en
sociedad
 Definición de Salvat: conjunto de normas que rigen las relaciones de los hombres en
sociedad cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta y que tiende hacia un
fin justo.
 Normativismo: donde hay derecho hay normas, pueden ser leyes, contratos,
sentencias, reglamentos. El derecho consiste esencialmente en normas.
¿Quiénes hacen esas normas?
¿Quiénes las aplican?
¿Quienes controlan que se cumplan?
Sistema jurídico.
Lo privativo del derecho está en los órganos públicos, en las autoridades de varios tipos:
Administrativas, legislativas que establecen y modifican las normas y en las autoridades
judiciales que las aplican.
¿Puede haber sociedades sin derecho?
Hay un adagio del derecho romano que dice… “donde hay una sociedad hay un derecho”.
Ubis societa ubis ius.
Donde hay una sociedad hay normas y sanciones, por poco desarrollada que sea esa sociedad,
sino fuera así, un grupo humano no puede perdurar.
No todas las normas del grupo son jurídicas, hay también religiosas, morales, sociales, de la
costumbre.
Normas jurídicas.
 Cundo hablo de derecho nos referimos al conjunto de normas jurídicas.
 Las impone el estado (son heterónomas: impuestas desde afuera
 Se imponen para regular el orden social
 Son obligatorias
 Son coercitivas
Moral y derecho.

Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral valora la
conducta en sí misma, en cambio, el derecho valora la conducta desde un punto de vista
relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás.

La moral opera en la conciencia, es decir, el de la identidad del sujeto; el área sobre la cual
pretende actuar el derecho es el de la convivencia social.

Tanto la moral cono el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero el de la moral
es el que debe producirse dentro de la conciencia; es el orden interior de nuestra vida
autentica. En cambio, el orden que procura crear el derecho es el social, el de las relaciones
objetivas entre las personas.

• La moral es autónoma, es decir, se la impone el individuo a sí mismo, surge de una


convicción propia.En cambio, el derecho es heterónomo, le es impuesto al individuo
por el Estado, con total independencia de lo que íntimamente piense aquel.

• La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, el sujeto la realice por sí


mismo. En cambio, la norma jurídica es obligatoria; los individuos no pueden negarse a
cumplirla, pues, si lo hicieran, el Estado los obligaría a cumplirla.

• La sanción moral puede o no seguir a la violación de una norma moral y esta puede o
no ser respetada por los individuos; en cambio, la norma jurídica debe ser cumplida
inexorablemente y, en garantía de ello, está presente la fuerza del Estado, que incluso
suele llegar a la compulsión física si es menester. (necesario)

Usos sociales. Trato social o de cortesía.

 Se trata de un conjunto de normas que atañen a los buenos modales, la cortesía, el


tacto social e, inclusive, a la moda en los vestidos y en el trato.
 Las reglas de simple trato social se refieren a “la capa superficial del hombre”, a los
planos externos de la conducta, es decir, aquellos en que se verifica el contacto con las
demás personas.
 Son heterónomas, le son impuestas al individuo por el medio social en que actúa.
 Solo procuran una adhesión externa, cualquiera que sea la opinión del individuo sujeto
a ellas. (a diferencia de la moral que requiere una adhesión interna)
 Las reglas de trato social tienen de común con las jurídicas su heteronomía. Pero en un
caso, la autoridad es la sociedad en que vive, el círculo de sus relaciones, su propia
familia y en el otro, la autoridad es el Estado
 De ahí se desprende esta diferencia fundamental: el que infringe una regla de simple
trato se expone a sanciones de su medio o de su círculo, que a veces son
dolorosísimas, pero que, como en el caso de las sanciones morales, pueden cumplirse
o no, dependiendo su eficacia, más que nada, de la sensibilidad con que reaccione ante
ellas el individuo. En cambio, la coactividad jurídica, según ya lo hemos dicho, tiende al
cumplimiento inexorable de la ley, llegando si es necesario a la compulsión física para
lograr ese objeto.

Comparación de normas jurídicas, moral, social.

Dos grandes ramas del derecho.

Ambas ramas se vinculan y complementan.

• Nacional que es la base sobre la que reposa todo el ordenamiento legal.

• La violación de derechos privados trae como consecuencia la aplicación de normas de


derecho público, por ejemplo, el hurto (lesión al derecho de propiedad) trae aparejado
la aplicación de una pena; a la inversa, la transgresión de deberes públicos puede dar
lugar a la acción de daños y perjuicios del damnificado contra el Estado o el funcionario
culpable;

• Todas las acciones civiles tienden a poner al servicio del actor la fuerza pública del
Estado para asegurarle el goce de sus derechos.

• En realidad, el derecho es uno, coronado por la Constitución.

Ramas del derecho.


Derecho subjetivo.
 Son todas las prerrogativas que tiene el ser humano para obrar lícitamente frente a los
demás.
 Son todas las facultades que la persona puede usar en su provecho.
 A ese conjunto de facultades se lo llama derecho subjetivo.

Derechos subjetivos:

Distintas clasificaciones.

 Por su contenido
 Por generaciones, por el orden en que se fueron reconociendo y positivando los
derechos.
 En tanto sean individuales o colectivos.
 Otras…

Por su contenido:

 Los derechos de la personalidad: el derecho a la vida, al honor, al nombre, a la


identidad, etc. Estos derechos son irrenunciables.
 Derechos civiles: a la libertad, a la igualdad, a la privacidad, a trabajar, a circular
libremente, libertad de expresión, de culto, etc.
 Derechos patrimoniales: (personales, reales e intelectuales).
 Derechos políticos, a votar y a ser elegido para cargos públicos.

Tres generaciones de derechos.

• Primera generación: civiles y políticos

• Segunda generación: sociales, económicos y culturales

• Tercera generación: colectivos, difusos.


Civiles.

 Surgen con las primeras constituciones. Por eso los llamamos de primera
generación.
 Son los llamados derechos individuales, aquellos que las personas poseemos por el
solo hecho de ser humanas.
 Por eso también hoy en día se los denomina derechos humanos.
 En nuestra constitución están consagrados en la primera parte o dogmática.
Algunos de manera expresa, (como el art. 14, 16,17 ) y otros de manera implícita,
( Art. 33)

Sociales.

 Son los derechos llamados también de segunda generación. Surgen a principios del
siglo XX, con el llamado constitucionalismo social. La necesidad de que el estado es
involucre para que los derechos sean alcanzados por todos.
 Con la idea de un estado más presente, surgió la constitución de Querétaro, en México,
1917, y la de Weimar, en Alemania 1919.
 En Argentina, el constitucionalismo social llego de la mano de Perón y se incorporaron
en nuestra constitución los derechos de los trabajadores, los derechos gremiales, los
de la seguridad social con la reforma de 1957 y la incorporación del art. 14.bis.

Colectivos.

 Son los llamados también de tercera generación.


 En nuestra constitución se receptaron con la reforma de 1994.
 Derecho a un medioambiente sano, y la defensa de los derechos de usuarios y
consumidores. (Art. 41 y 42 respectivamente).
 Ambos derechos están regulados por leyes especiales a partir de su incorporación a la
Constitución.

El derecho objetivo con el subjetivo se complementa. El objetivo son normas que se le


imponen al hombre y el subjetivo son derechos que el hombre ejercita frente a los demás.

UNIDAD 2:
FUENTES DEL DERECHO.
Fuentes formales:

 La ley
 La costumbre
 La jurisprudencia
 La doctrina
 Principios generales del derecho

Fuentes no formales:

 Cuando las fuentes formales no le dan al juez la solución del caso, debe acudir a las
fuentes no formales.
 El juez toma en cuenta leyes analógicas, principios generales, derecho comparado,
equidad.
 Para algunos autores como Rivera, los principios generales del Derecho son fuente
formal, pero para autores como Borda no.

La ley:
 Es la fuente primera y fundamental del derecho.
 Las demás fuentes están subordinadas a la ley.

Caracteres:

 Generalidad, es para todos y no para cierta persona.


 Obligatoriedad, contiene una sanción para quien la viole.
 Emanar de autoridad competente
 Escrita
 Se la presume conocida para todos.

Clasificación:

 Material o formal

Formal: es una norma obligatoria sancionada por el Poder legislativo de acuerdo con el
procedimiento que ordena la Constitución Nacional.

Material: la ley es toda regla o norma social obligatoria emanada de autoridad competente
(es decir no solo la que sanciona el Poder legislativo, un decreto del presidente, o una
circular del banco central serian ley en sentido material)

 Rígidas o flexibles

Rígidas: son correctas y parecidas, no da lugar a las interpretaciones del juez. Por ejemplo:
la mayoría de edad se adquiere a los 18 años.

Flexibles: permiten al juez apreciar circunstancias, tiene algo de margen para su fallo. Por
ejemplo, el art. 279 del CCC, establece que los actos jurídicos no pueden tener un objeto
contrario a las buenas costumbres. Este es un concepto flexible que depende de la
sociedad, la época, la religión y la propia conciencia del juez.

 Imperativas o supletorias
Imperativas: las imperativas prevalecen sobre cualquier voluntad de las personas, deben
cumplirse siempre. A veces asumen la forma de mandatos y otras de prohibiciones, pero
en ambos casos los particulares no pueden dejarlas sin efecto. Esto se vincula con el
conceto de orden público.

Supletorias: solo se aplican cuando las partes no llegan a un acuerdo, es decir primero se
respeta lo que quieren las partes, y si no hay acuerdo se aplica la ley. Ej: los contratos.

 Según el territorio pueden ser:

Nacionales: abarcan todas las materias reservadas al estado federal: ley de aduanas,
relaciones con otros países, defensa nacional, navegación de los ríos y mares. También son
leyes nacionales los códigos civil y comercial, penal, de minería, ley del trabajo y la
seguridad social.

Provinciales o municipales: versan sobre las competencias reservadas a ellas: en general


todo lo relativo a su organización interior, su administración de justicia, su régimen
municipal, educación primaria, etc.

El orden jerárquico de las leyes.


 Constitución Nacional.
 Tratados internacionales de Derecho Humanos.
 Otros Tratados Internacionales.
 Leyes Nacionales.
 Decreto
 Decisiones administrativas. Emanan del jefe de gabinete.
 Resoluciones ministeriales. Emanan de los ministros
 Leyes provinciales.
 Ordenanzas municipales.

Vigencia de la ley:
¿Cuándo entra en vigencia una ley?

las leyes entran en vigencia después de 8 días que se cuentan a partir de su


publicación, a menos que la misma ley diga otra cosa (por ejemplo, que es obligatoria
desde tal fecha).

¿Cuándo deja de estar vigente una ley?

Código.
 Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas.
 Un conjunto de normas sobre la misma materia agrupadas en un solo cuerpo.

La costumbre.
 Observancia constante y uniforme de un comportamiento determinado por los
miembros de una comunidad, convencidos que responde a una necesidad jurídica.

Ej: cuando paramos el bondi y hacemos una seña que se creo sola pero la hacen todos.
Concepto:

 Según Lambias la costumbre es la observancia constante y uniforme de un


comportamiento determinado por los miembros de una comunidad, convencidos que
responde a una necesidad jurídica.
 Es una conducta repetitiva, hábitos, que produce efectos jurídicos.
 Actualmente tiene una importancia mucho menos a la ley, pero antiguamente, era la
fuente principal. En algunas sociedades como la británica, la costumbre sigue teniendo
aun hoy, un peso relevante.

Caracteres:

 Valor como antecedente histórico de la ley: siempre se hace de una determinada


manera algo, entonces los legisladores lo escriben y lo convierten en una ley. Hay
muchas leyes que van a tomar la costumbre como antecedente histórico y lo
promulgan en una ley.
 No es escrita
 No se sanciona
 No se promulga
 Es de autor desconocido

Elementos de la costumbre:

Material, objetivo: consiste en una serie de actos repetidos de forma constante y uniforme.

Psicológico: consiste en la convicción común de que se trata de una práctica obligatoria.

Funciones de la costumbre:

Secundum legem: es la función interpretativa. Ayuda a interpretar la ley.

Praeter legem: es la función supletoria (el juez la aplica cuando no hay ley)

Contra legem: es una costumbre contraria a la ley. Puede terminar haciendo inaplicable una
ley.

La costumbre es una fuente muy importante hasta el día de hoy, en el derecho comercial y en
el derecho laboral.

El Código Civil y Comercial, en su art. 1 establece que los usos, practicas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarias a derecho.

Jurisprudencias:
Conjunto de sentencias o fallos emitidos por los jueces.

 Se refiere a los fallos de los tribunales que sirven de precedentes a futuros fallos o
sentencias.
 La sentencia es la decisión que toma el juez o el tribunal en un conflicto entre partes. Y
es obligatoria para esas partes.
 No es obligatoria para el resto que no sean las partes que han intervenido en el
conflicto.

El papel de la jurisprudencia es muy importante en los países que se rigen por el common law:
 La common law es el derecho anglosajón y rige en Gran Bretaña, Irlanda, Estados
Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
 La fuente fundamental no es la ley sino las sentencias de los jueves, los precedentes
judiciales.
 Esos precedentes son obligatorios para los futuros procesos.
 Mientras que, en nuestro país, el juez busca la solución del caso en la norma escrita, el
juez ingles da por sentado que todo litigio (disputa) tiene solución en los antecedentes
jurisprudenciales.
 Las colecciones de jurisprudencia tienen para el juez inglés, el mismo valor que para
nosotros tienen el código civil y comercial, penal, etc.
 El derecho escrito se establece con la intención de modificar decisiones del common
law que hayan quedado anacrónicas. Es un derecho de excepción.

Doctrina:
 Es la opinión de los autores (doctrinarios) del derecho.
 No es obligatoria.
 Las opiniones de estos autores influyen o tratan de persuadir para un lado o para el
otro. Su valor depende del prestigio y autoridad del jurista.
 Su valor depende del prestigio y autoridad del jurista.

La doctrina:

 Es la opinión de los autores (doctrinarios) del derecho.


 Estudian el derecho vigente y lo interpretan.
 Propuestas y críticas.

Principios Generales Del Derecho.


 Ayudan a interpretar la ley.
 Cubren las lagunas del derecho.

Ejemplos: pacta sum servanda (significa los pactos son para ser cumplidos);

in dubio pro reo (significa ante la duda se debe estar a favor del acusado. Drecho penal);

favor debitoris (estar a favor del más débil) derecho civil o comercial. Ej:Juicios laborales

Otras fuentes del derecho.


Equidad: los jueces la invocan para hacer imperar el equilibrio en una relación jurídica, o
atenuar el rigor de una disposición legal. Es una aplicación de la idea de justicia.

Convenios colectivos de trabajo: son convenios que se hacen por sector en el ámbito del
trabajo entre obreros y empleadores y una vez homologados por el ministerio de trabajo son
obligatorios.

Buena fue: se vincula a una idea moral del derecho. Uno mismo acontecimiento tiene efectos
diversos según la mala fe o a buena fe del agente que realiza el acto.

UNIDAD 3:
La Constitución.
Características:

 Escrita (totalmente escrita)


 Codificada (todos los contenidos sistematizados en un solo cuerpo jurídico)
 Formal (al ser escrita y codificada se dice que es formal)
 Rígida (requiere un mecanismo especial para ser reformada)
 La constitución fue sancionada en 1853 en un acto constituyente originario por las q3
provincias existentes en ese entonces, y fue completada luego, por otro acto similar en
1860 al incorporar Buenos Aires.
 Es la ley suprema de la nación y en ella se define la estructura del estado, los órganos
de gobierno, los derechos y las garantías de los ciudadanos. Se establece quienes y
como ejercerán el poder político y los límites al mismo.

Estructura:

Preámbulo: son los fines y principios que van a regir en el estado argentino. Solo es
enunciativo, me dice que se va a tratar. Introducción que cuenta los fines, los valores, que va a
buscar el pueblo Arg en esa ley.

Primera parte: (dogmática) declaraciones derechos y garantías. Nuevos derechos y garantías.


Derechos de las personas, del pueblo, la población.

Segunda parte: (orgánica) porque tiene que ver con los órganos del gobierno.

autoridades de la nación. (presidente)

Poder legislativo:

Poder ejecutivo:

Poder judicial:

Gobiernos de provincia. (gobernador)

Preámbulo.

 Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso


General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en
cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo
argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
 DECLARACIONES enuncian los principios y los fines generales que sustentan al estado y
a su organización política. Por ejemplo, el art. 1 dice que la argentina adopta la forma
representativa. Republicana y federal.
 DERECHOS son las facultades que tienen las personas frente al estado y el resto de las
particulares. Están los derechos expresos y los hay implícitos en el art. 33.
 GARANTIAS son los medios, instrumentos que tienen las prensas para proteger sus
derechos.

Supremacía constitucional.

 La constitución es la norma mas importante que tiene el estado argentino, es una


super ley y obliga a que todas las normas y actos estatales y privados se ajusten a ella.
 Todo el orden jurídico debe ser congruente con ella
 Ninguna ley o acto puede contradecirla
 La supremacía supone una graduación jerárquica del orden jurídico. Se produce un
escalamiento entre las normas donde las mas altas ordenan a las más bajas.
 Cuando hay una norma u acto que rompe esa relación de coherencia, decimos que hay
un vicio o defecto al que llamamos inconstitucional, lo que equivale a decir que son
nulos o inválidos.

Supremacía y tratados.

 Después de la reforma de 1994, se incorporaron con el mimo rango que la


constitución los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Están en el art. 75
inc. 22. (son 11 tratados)
 Estos Tratados junto a la constitución forman el bloque de constitucionalidad.
 El resto de los tratados internacionales, es decir, los que no son de derechos
humanos, están por debajo de la constitución, pero por encima de las leyes, es
decir son infra constitucionales pero supra legales.

Control de constitucionalidad.

La supremacía exige para la eficacia, la existencia de un sistema garantista que apunte a la


defensa de la constitución, a esa garantía la llamamos control de constitucionalidad. Es decir, el
control de constitucionalidad es el mecanismo por el cual se controla que todas las normas y
actos estatales o de particulares no violen o contradigan a la Constitución Nacional.

Materias controlables. Es decir, las normas que son sujetas a control de constitucionalidad.

1. Tratados sin jerarquía constitucional


2. Las constituciones provinciales
3. Leyes
4. Decretos, actos administrativos y reglamentos.
5. Las sentencias
6. La actividad de los particulares.
7. La reforma de la constitución (solo el mecanismo de reforma)

Cuestiones políticas no justiciables.

Toda causa versa sobre los puntos regidos por la constitución son justiciables, pero hay algunos
puntos, pero algunas cuestiones son exclusivas de los otros dos poderes y prefieren entonces
no invadir esa área de competencia.

Por esta razón, los actos de gobierno, políticos no son en general, materia controlable, es decir,
prefieren preservar la independencia de los poderes. Ejemplo, la declaración del estado de
sitio, la declaración de guerra.

SISTEMAS DE CONTROL.
Control por el órgano:

 Órgano político: el control lo realiza un órgano formado por políticos. Ejemplos Francia.
 Órgano judicial: el control lo realizan los jueces. A su vez este control judicial puede ser
difuso, concentrado o mixto.
a) Difuso: todos los jueces de cualquier instancia lo realizan. Ejemplo Argentina, Estados
Unidos.
b) Concentrado: hay un único órgano que controla formado por jueces. Ej: Uruguay, Italia,
España.
c) Mixto: los jueces lo derivan a un tribunal especifico de control constitucionales. Ej:
Peru, Colombia.

Control de las vías procesales.

 Vía directa o de acción: es un proceso solo para atacar la constitucionalidad de la


norma.
 Vía indirecta o incidental: se introduce como un incidente dentro de una causa
cuyo objeto no es el control de constitucionalidad.

Efectos del control:

Intrapartes o imitado: solo implica no aplicar esa norma a las partes de la causa.

Erga omnes o amplio: deroga la norma por institucional, o sea termina teniendo un efecto
general, para todos, amplio.

En argentina el control es judicial difuso, por vía indirecta y con efecto intra partes.

Reforma constitucional.

Art. 30 de la constitución dice que la constitución puede reformarse en todo o en alguna de


sus partes.

Como es una constitución rígida la misma norma establece el mecanismo de reforma.

Procedimiento de reforma.

Dos etapas:

1. Pre-constituyente: se encarga el congreso de la Nación de dictar una ley


declarando la necesidad de reformar la constitución. En esta ley se establecen los
puntos o contenidos a reformar, y puede establecer también plazos. Se debe votar
con una mayoría especial de las dos terceras partes de los miembros.
2. Constituyente: esta a cargo de una convención, llamada también constituyente que
será el órgano que va a realizar las reformas dispuestas en la ley. Los
convencionales se eligen con el mismo procedimiento que los diputados.
 Una vez reformada la constitución esta convención se disuelve.
 La constitución argentina se reformo en 1866/1898/1949/1957/1972/1994

UNIDAD 4:

ESTADO DE SITIO. (Art.23 de CN)


 Es un instrumento de carácter extraordinario contemplado en la Constitución para
mantener la vigencia de la Constitución en caso de situaciones de emergencias graves.
 Se puede declarar en todo el territorio o en algunas de las provincias, o donde se den
las perturbaciones del orden.
 Es una competencia exclusiva del estado federal (delegada).

Causas:

 A) Ataque exterior.
 B) Conmoción interior.
 Estas causas por si solas no bastan, sino que tienen que ser graves como para poner en
riesgo la vigencia de la Constitución.
 Se declara por un plazo determinado.

¿Quién lo declara?

En caso de ataque exterior lo declara el presidente de la Nación con acuerdo del Senado. Si
esta en receso tiene que convocarlo a sesionar.

En caso de conmoción interior lo declara el Congreso, si este se encuentra en receso, lo declara


el presidente.

Efectos.

 Se suspende las garantías constitucionales, especialmente las de libertad de la


conmoción, las libertadas corporales y físicas.
 La única garantía que no se suspende es el Habeas Corpus.
 El presidente no puede por si, durante el estado de sitio, aplicar penas ni condenar.
 El Poder Ejecutivo puede, con respecto a las personas:
1. Arrestarlas
2. Trasladarlas de un punto a otro territorio
3. Derecho a opción. (el detenido opta por abandonar el territorio argentino)

Ejemplo de estado de sitio: argentina 2001.

FEDERALISMO.

El Estado argentino es federal.

El poder esta descentralizado entre la Nación y las 23 provincias y la ciudad autónoma de


Buenos Aires

La Nación es soberana, es decir, no hay ningún poder encima de ella. No se subordina ni


depende de nada ni de nadie.

En cambio, las provincias son autónomas.

Las 3 relaciones típicas.

Subordinación:
La relación de subordinación se expresa en la llamada supremacía federal la subordinación de
los ordenamientos jurídico-políticos locales ordenamiento federal.

Ello quiere decir que la constitución federal impone pautas en las estructuras de lineamiento
que deben ser atacadas y reproducida por las constituciones de los estados miembros. (las
provincias)

Participación:

La relación de participación implica reconocer en alguna medida la colaboración de las


provincias en la formación de decisiones del gobierno federal.

El Congreso con una cámara de senadores, cuyos miembros representan a las provincias es la
principal manera de participar de las provincias.

También entre los gobernadores y el Poder Ejecutivo Nacional se dan acuerdos de cooperación.

Coordinación:

La relación de coordinación delimita las competencias propias del estado federal y de las
provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que caen en área del gobierno
federal y de los gobiernos locales.

Estipula el art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución
al gobierno federal, y el que expresamente se han reservado por pactos especiales al tiempo
de su incoó.

Reparto de competencias:

El art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado para sí mismas.

Son las “provincias” las que “mediante” la “constitución” han hecho la delegación al gobierno
federal.

En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:

1. Competencias exclusivas del estado federal o también llamadas delegadas

Entre las competencias exclusivas del gobierno federal podemos citar enunciativamente:
intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los
códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales, etc.

Paralelamente a estas competencias exclusivas, hallamos en los art 126 y 127 las que están
prohibidas a las provincias.

2. Competencias exclusivas de las provincias o también llamadas reservadas.


Competencias concurrentes.

Exclusivas de las provincias o reservadas.

Entre las competencias exclusivas de las provincias, cabe incluir: dictar la constitución
provincial, establecer impuestos directos, dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen
municipal y su educación primaria, etc.
Como principio, las competencias exclusivas de las provincias se reputan prohibidas al estado
federal.

Concurrentes.

Entre las competencias concurrentes, o sea, las que pertenecen en común al estado federal y a
las provincias, se hallan los impuestos indirectos internos, y en materia medioambiental.

3. Competencias compartidas por el estado federal y las provincias.

Compartidas.

Hay también facultadas compartidas por el estado federal y las provincias. Que no se deben
confundirse con las “concurrentes”, porque las “compartidas” reclaman para su ejercicio una
doble decisión integradora: del estado federal y de cada provincia participante (una o varias)

Por ejemplo: la fijación de la capital federal, la creación de nuevas provincias.

4. Competencias prohibidas al estado federal / a las provincias.

Las provincias.

 Las provincias son las unidades políticas que componen nuestra federación
 Son los estados miembros del estado federal
 Las provincias no son soberanas, pero son autónomas.
 Las provincias son históricamente preexistentes al estado federal

¿Cuáles provincias son anteriores al estado federal?

Solamente las catorce que existían a la fecha de ejercerse el poder


constituyente originario (1853-1860) y que dieron origen a la
federación en esa etapa.

(Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja,


Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero
Tucumán y buenos aires (1860 se integró))

Las nuevas provincias.

El estado federal puede crecer por adición, aunque no puede disminuir por sustracción. Quiere
decir que, si ninguna provincia puede segregarse, pueden en cambio incorporarse otras
nuevas.

¿Por qué vía crece la federación?

Mediante creación por el congreso, que provincializa territorios nacionales. El crecimiento que
así se produce es institucional, en el sentido de que un territorio que no era provincia pasa a
serlo, sumando un estado mas a la federación; pero no es territorial, porque la nueva provincia
no agrega un mayor espacio geográfico al estado federal.

Actualmente, todo el territorio de nuestro estado está formado por provincias


No queda ningún territorio nacional.

El ultimo, que era Tierra del fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, fue convertido en
provincia y dicto su nueva constitución en 1991

La ciudad de Buenos Aires, que es sede de la capital federal, y que por la reforma de 1994 tiene
un régimen de gobierno autónomo, es un nuevo sujeto de la relación federal que se añade a la
dual entre el estado federal y las provincias.

El art. 13 prevé que mediante consentimiento del congreso federal y de la legislatura de las
provincias interesadas, puede erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, o de varias
formas una sola.

Régimen municipal.

 El actual art 123. Establece:

“cada provincia dicta su propia Constitución, asegurando la autonomía municipal y reglando su


alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”

La ciudad de Buenos Aires.

 La reforma de 1994 trazo un lineamiento mínimo para la “autonomía” de la ciudad de


Buenos Aires, previendo la acumulación de tal estatus con su actual calidad de capital
federal.
 El art 129 establece:

“la ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias
de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la
ciudad.”

 Una ley garantizara los intereses del Estado nacional, mientras la ciudad de Buenos
Aires sea la capital de la nación.

La garantía federal.

 La garantía federal significa que el estado federa asegura, protege y vigila la integridad,
la autonomía y la subsistencia de las provincias, dentro de la unidad coherente de la
federación a que pertenecen.
 La propia intervención federal es el recurso extremo y el remedio tal vez mas duro que
se depara como garantía federal.
 E el art. 5 de la CN declara que el gobierno federal garantiza a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones bajo las precisas condiciones que consigna:
a- Adecuación de la constitución provincial a la forma representativa republicana, y a los
principios, declaraciones y garantías de la constitución federal
b- Aseguramiento de la administración de justicia, del régimen municipal y de la
educación primaria por parte de las provincias.
 Se extendieron así el condicionamiento de a garantía federal a través de la relación de
subordinación típica de los estados federales.
Intervención federal.

 El art. 6 regula la llamada intervención federal.


 Cuando ciertos peligros perturban o amenazan a las provincias, dan lugar a la
intervención federal con miras a conservar, defender o restaurar dicha integración.
 El gobierno federal interviene:
A) Por si solo: para garantizar la forma republicana de gobierno o repelar invasiones
exteriores;
B) A requisición de las autoridades para sostener o restablecerlas, si hubieran sido
depuestas por sedición o por invasión de otra provincia.

Causas de la intervención:

El gobierno por si solo ante estas causas:

a- Para garantizar la forma republicana de gobierno


b- Repelar invasiones exteriores

Por pedido de las provincias

a- Para sostenerlas
b- Restablecerlas

(en ambos casos, si hubiera sido después por sedación o por invasión de otra provincia)

Interventor.

 El nombramiento del interventor federal corresponde siempre al poder ejecutivo. (art


99 inc. 7o infine)
 El interventor es un funcionario federal, que representa al gobierno federal y actúa
como delegado o comisionado del presidente de la república.
 Su marco de atribuciones depende del acto concreto de intervención, de la finalidad y
de as instrucciones precisas que se impartan al inventor por el poder ejecutivo.

Se interviene los tres poderes o alguno de ellos:

 La intervención ha mostrado desde hace tiempo que el interventor reemplaza a la


autoridad provincial a la que se ha dado por cesante (según que la intervención se
disponga a los tres órganos de poder, a dos, o a uno). Cuando abarca al ejecutivo, el
gobernador cesa en su cargo y es reemplazado por el interventor.
 Cuando abarca a la legislatura, ésta. se disuelve.
 Cuando abarca al poder judicial, el interventor no suplanta a la totalidad de jueces y
tribunales provinciales ni ejerce sus funciones, sino que se limita a reorganizar la
administración de justicia, a remover jueces y a designar otros nuevos.

UNIDAD 5:

AMPARO. GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

Amparo.
 La acción queda definida como expedita y rápida
 Procede cuando no existe vía judicial más idónea
 Contra actos estatales como actos de particulares lesivos de derechos.
 Protege derechos y garantías reconocidos en nuestra Constitución, por un tratado o
por una ley.

La acción se interpone

1. Contra toda forma de discriminación


2. En lo referente a derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al
consumidor
3. En lo relativo a derechos de incidencia colectiva en general.

El amparo puede ser individual o colectivo

Legitimados:

Si es individual, lo interpone la persona víctima del daño

Si es colectivo, lo interpone al afectado, el defensor del pueblo, asociaciones registradas


conforme a la ley.

HABES DATA.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que contén en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.

La persona que lo interpone con el objeto de:

1. Conocer los datos a ella referidos, y la finalidad su almacenamiento;


2. Exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de esos datos

No cubre el habeas data algunos ámbitos que son de interés público o general como.

La documentación histórica (datos de una persona publica sobre la que se quiere escribir su
biografía o una obra de historia)

Información sobre actividad comercial o empresarial, (por ejemplo, inhibiciones o embargos


findes de una operación crediticia o inmobiliaria)

Seguridad y defensa del estado (a findes penales o penitenciarios es menester conocer su una
persona cuenta con antecedentes o para expedir pasaportes o documentos)

Clases de habeas data:

 Informativo: para recabar que datos personales se encuentran registrados, con que
finalidad se han obtenido, de que fuente se han obtenido salvo que sea una fuente
periodística u otras resguardadas por el secreto profesional.
 Rectificador: para corregir datos archivados que son inexactos o falsos, actualizar o
adicionar datos que están incompletos.
 De preservación: para excluir datos que son de índole personal o denominada
información sensible como por ejemplo los referidos a la orientación sexual, racional,
religiosa, ideas políticas, enfermedades, etc
 Mixto: tiene mas de una finalidad de las antes expuestas.

CLASES DE HABEAS CORPUS:

 Clásico o de reparación: que tiende a rehabilitar la libertad física contra actos u


omisiones que se las restringen o la impiden sin orden legal de autoridad competente.
 Preventivo: que se dirige a frenar las amenazas ciertas e inminentes para la libertad
física.
 Correctivo: es contra forma ilegitima que agrava las condiciones de una persona
legalmente privada de su libertad.
 Restringido: es contra molestias que perturban a la libertad de la conmoción sin llegar
a la privación de la libertad como seguimientos, vigilancias, impedimentos de acceder
al domicilio, el lugar de trabajo o estudio, etc.

Procede cuando se denuncia…

1. Un acto de autoridad publica que limita o amenaza la libertad ambulatoria sin orden
escrita de autoridad competente
2. La agravación ilegitima de las condiciones en que se cumple condena primitiva de la
libertad.
3. Desaparición de personas

Legitimación procesal

Lo puede interponer la persona afectada

Cualquier otra persona, aun sin estar apoderada por ella

Y excepcionalmente de oficio, es decir por iniciativa del juez sin necesidad de demanda.

DECLARACIONES DERECHOS Y GARANTIAS.

Declaraciones: enuncian los principios y los fines generales que sustentan al estado y a su
organización política. Por ejemplo art. 1 de la C.N.

Derechos: facultades o prerrogativas expresadas en la parte dogmática de la Constitución.

Garantías: instrumentos para hacer valer los derechos (debido proceso, habeas corpus, habeas
data, amparo)

Derechos:

 La constitución formal argentina contiene una declaración de derechos


 El texto originario de 1853-1860 se completo luego con la reforma de 1957, que
incorporo la tónica mínima del constitucionalismo social (art 14 bis)
 Con la reforma de 1994, mas extensa en normas y más amplia en contenidos.
 A la parte primera de la constitución originaria que tenia un “capitulo único”, se le ha
agregado un nuevo capitulo titulado “nuevos derechos y garantías”
Mas derechos con los Tratados Internacionales.

 La porta dogmática de la constitución se ha ampliado y enriquecido a través del art. 75


inc. 22, que directamente confiere jerarquía constitucional a onde instrumentos
internacionales de derechos humanos
 Con esto, nuestro derecho constitucional ha acogido expresamente una doble fuente
para el sistema de derechos: la propia interna y la internación

Derechos expresos y derechos implícitos.

A. Hay derechos enumerados, o sea, expresamente reconocidos. Por ejemplo: los del art.
14, 16, 17, etc.
B. Y derechos no enumerados o implícitos. Por ejemplo: los aludidos en el art. 33

Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe considerarse incluido en la
constitución, este o no reconocido expresamente.

Sujeto activo:

 El sujeto activo es el titular de los derechos.


 Los derechos que comenzaron denominándose “individuales” y que hoy se llaman
“derechos humanos” son derechos de la persona humana.
 De esta manera queda individualizado el titular o sujeto activo

Sujeto pasivo:

El sujeto pasivo es aquel ante quien el sujeto titular o activo hace valer u opone su derecho
para que se haga, de u omita algo

Los derechos existen frente a un doble sujeto pasivo:

a) Al estado (federal y provincial)


b) Los debas particulares

Por eso los considera ambivalentes o bifrontes

ART.14

Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber:

 trabajar y ejercer toda industria lícita;


 de navegar y comerciar;
 de peticionar a las autoridades;
 de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino;
 de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa;
 de usar y disponer de su propiedad;
 de asociarse con fines útiles;
 de profesar libremente su culto;
 de enseñar y aprender.

Derecho a la igualdad.

 ART. 16.
 La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento.
 No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
 Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra
condición que la idoneidad.
 La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

La igualdad después de la reforma de 1994

La reforma ha avanzado en las formulaciones de la igualdad completando las normas de la


constitución histórica:

 Art.75 inc.23 le otorga competencia al congreso para legislar y promover acciones


positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato.
 Y estas acciones positivas deben hacer foco en los niños, las mujeres, los ancianos y
los discapacitados.
 Art.37 al referirse a los partidos políticos consagra la igualdad real para el acceso a
cargos electivos y partidarios entre varones y mujeres
 La disposición transitoria primera reconoce el respeto al modo de vida de los
habitantes de las Islas Malvinas Georgia y Sándwich del Sur.

Derecho a la intimidad.

 Presupone la tutela jurídica de la vida privada.


 ART19 deja reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados, las acciones
privadas de los hombres que no ofendan el orden, la moral pública ni dañen a terceros.
 El art. Trata de manera indiferenciada a la intimidad y a la privacidad.
 Intimidad: esfera personal exenta del conocimiento de terceros.
 Privacidad: facultad irrestricta de realizar acciones privadas, aunque que se cumplan a
la vista de los demás.

Conductas autorreferentes.

Se refieren al propio sujeto y están incluidas en el derecho a la intimidad


Ejemplos:
 Elección del plan de vida y su realización
 La objeción de conciencia por razones morales o religiosas (Caso Portillo Alfredo 1989.)
 Preservación de la imagen frente a terceros
 Control y disposición de datos personales
 Derecho a la identidad
 Negación a recibir practicas o tratamiento medico
 Consentimiento para la ablación de órganos

ART.14 BIS.
En su primera parte:

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabajador:

 condiciones dignas y equitativas de labor,


 jornada limitada;
 descanso y vacaciones pagados;
 retribución justa;
 Salario mínimo, vital y móvil
 Igual remuneración por igual tarea;
 -participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección;
 protección contra el despido arbitrario;
 estabilidad del empleado público;
 organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.
Derechos gremiales.

 Consagrados en la segunda parte del art. 14 bis


 Organización sindical libre y democrática
 El art. solo menciona tres derechos considerados típicamente gremiales, el resto de los
derechos gremiales los podemos amparar en los derechos implícitos del art.33 y en el
derecho internacional de los derechos humanos que integra nuestro derecho interno.
 Huelga
 Convenios colectivos de trabajo
 Conciliación y arbitraje
 Los representantes gremiales tienen todas las garantías para desarrollar la actividad y
estabilidad en su empleo

Seguridad social.

Es la cobertura y protección de los riesgos comunes a todas las personas como la enfermedad,
vejez, desempleo, muerte, accidentes, etc.

Se financia con aportes que hacen los trabajadores.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social que tendrá carácter de integral e
irrenunciable.

Integral porque asume todas las contingencias sociales. Irrenunciable porque el Estado no
puede renunciar a prestarlas.

Prevención social.

 El estado otorgara jubilaciones y pensiones móviles.


 Las jubilaciones se otorgan a una persona en función de su actividad laboral, cumplida
por ella misma, ya sea en relación de dependencia o por cuenta propia.
 Las pensiones derivan de las jubilaciones de los causahabientes de la persona jubilada.
 La movilidad significa actualización monetaria
Protección integral de la familia.

La tercera parte del artículo se dedica a la protección integral de la familia a través de:

 El bien de familia
 Compensación económica familiar
 Acceso a una vivienda digna

Derechos políticos.

 El derecho al sufragio
 El derecho a postularse para cargos públicos
 Las formas de democracia semidirecta. (consulta e iniciativa popular)

A partir de la reforma se hace hincapié en la igualdad de oportunidades entre hombres y


mujeres para cargos electivos y partidarios

Derechos de incidencia colectiva

 Art. 41 Derecho al medioambiente sano


 Art. 42. Defensa del consumidor

Derecho a un medioambiente sano.

• Artículo

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Art.42 Defensa del Consumidor.

• Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de


consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.

• Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de
usuarios.

También podría gustarte