AJ Num 17 P385
AJ Num 17 P385
AJ Num 17 P385
El afán del hombre por mantenerse siempre vinculado con su lugar de origen,
retomando las tradiciones de su pueblo, su gente, la gastronomía típica, su
cultura, instituciones y más, es un sentimiento que de alguna manera crea
entre el individuo y su medio geográfico un estrecho vínculo. Tal vez esta sea
la razón por la que se ha designado a diversos productos con los nombres de
sus lugares de procedencia, como símbolo de exaltación de las bondades de
esa tierra de origen, de su gente y de sus tradiciones, características que for
zosamente se verán reflejadas en el producto final.1
Se dice que desde la segunda mitad del siglo XIX empezó a ser más usual em
plear los nombres de las regiones geográficas para designar productos como
1 BOTANA ACRA, José Manuel. Tratado de Derecho Mercantil. Las Denominaciones de Origen. Tomo
XX, Vol. 2o, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2001, p. 1 7.
385
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
medio de identificación. Es así como esta práctica empezó a ser más usual con
referencia especialmente a los productos dotados de propiedades singulares
debidas al lugar de su extracción, producción o cultivo -el empleo de indicacio
nes geográficas como signos identificativos de productos- indicaciones que en
ocasiones eran las únicas que los designaban.2
2 Ibidem, p. 1 8.
3 GONZALEZ BOTIJA, Fernando. El Régimen Jurídico de los vinos de calidad producidos en regiones
determinadas. Ed. Atelier. Barcelona, España, 2003, pp. 25 y 26.
4 BOTANA AGRA, José Manuel. Tratado de Derecho Mercantil. Las Denominaciones de Origen. Tomo
XX, Vol. 2°, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2001, p. 18.
386
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N“ 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
a) atendiendo a su composición, y
b) atendiendo a sus funciones.
b) Indicaciones geográficas indirectas: Son las que están constituidas por men
ciones, representaciones gráficas, signos, figuras, símbolos o cualquier otro
signo, que sin incluir expresamente el nombre o denominación con el que
se ha designado un lugar, localidad, o región, evocan también, al igual que
las anteriores, el lugar de procedencia del producto de manera inmediata en
la mente del consumidor; van provistos de determinados signos típicamente
ligados a su procedencia y sacados del folclore, de la tradición de un país o de
una determinada localidad",6 por ejemplo, la bandera de un país, el diseño
de un edificio o alguna estampa típica, la reproducción de un paisaje ca
racterístico, etc.
5 MATERRA, Alfonso. El Mercado Único Europeo. Sus reglas, su funcionamiento. Ed. Civitas S.A., Madrid,
1991, p. 445.
6 ídem.
387
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
Así mismo, las indicaciones geográficas, desde el punto de vista de sus funcio
nes, pueden clasificarse en:
a) Indicaciones de procedencia, y
b) Denominaciones de origen.
7 BOTANA AGRA, José Manuel. Tratado de Derecho Mercantil. Las Denominaciones de Origen. Tomo
XX, Vol. 2°, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2001, p. 19.
8 JIMENEZ BLANCO, Pilar. Las Denominaciones de origen en el derecho del comercio internacional. Co
lección de Estudios Internacionales. Tomo XIII. Ed. Eurolex. Madrid, España, 1996, p. 52.
388
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
9 BOTANA AGRA, José Manuel. Tratado de Derecho Mercantil. Las Denominaciones de Origen. Tomo
XX, Vol. 2°, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2001, p. 37.
10 LÓPEZ BENITEZ, Mariano. Las Denominaciones de Origen. Cedecs Editorial. España, 1996, pp. 43 y
44.
389
Í\C V I O La ZAV_ I OZALI L>/AL> I LJ (A I L^» I k_/A I N 1/ -LIirHJ^VUO umvcDiuau uci L7ei<aiiony
Kevisia al. i ualidau Iukiuila in~ i / - tnero ZUUO universidad aei uesarrono
sene id eie urid c diieida wevaua en ios rjrouuc tos uue ejesicnid. c diicidei uue ios
• i.® r -a.. . • • !•.
nrnrli irtns amnararlnc nor pila la hi ipna fama rnnnrida tamhipn rnmn cir>nrl\A/ill‘
función
— i- ----- . se traduce en beneficios económicos para las reqiones
que --- ~ incluidas
ér r‘icrYOi\a'ciinpcifaQcl-pUT ía vftírruiTiirltnhoirJ-abT-cónTO:paici iud piuuunuio w
IHÜL^IJ!^^ HIJE Million HIHlíl i-WHHHlHIg.MHIl:
Dnr cor un fnot-o<r rjiio ^anonrlo on ¿imn morlirln rio /nc £iiicti~>c y/ j^roforonrinc
uci
zVzi/ uuuricu
/ ~
uc ros
'/
Ía /-nn r - iz7/Arzir, ru l/uciiu
íz za z za /zap
iciiiiu ut curco ju/uuuccuo cu/utítuyc
mnn ízít-v-iz-f
luíijuiíi/uijicj
i ii vi "V f/i/zic rzaz^i i/'f/AC
/za Iai z c /■ i bi i) m
za z~za fa
Función publicitaria
11 BOTANA AGRA, José Manuel. Tratado de Derecho Mercantil. Las Denominaciones de Origen. Tomo
XX, Vol. 2°, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2001, p 38.
390
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
Sin embargo, esto no fue suficiente para los vinateros franceses, quienes dos
décadas después, conjuntamente con los campesinos que poseía viñas, hicieron
una revuelta, cuyo fin era proteger la autenticidad de sus productos, de quienes
pretendían imitar de modo fraudulento la elaboración de éstos y venderlos bajo
el nombre de Champagne.
Esto significó que el mercadeo del vino champagne, con ese nombre, quedaba
exclusivamente en manos de los vinateros de esa región, que implicaba, desde
luego, que estos actores elaboraran sus vinos, usando como materia prima
únicamente las uvas producidas en la zona, y utilizando técnicas de elaboración
transmitidas de generación en generación.
391
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
el inicio de una más de las resignificaciones que han experimentado los bienes
alimenticios locales de Europa Occidental.11 12
392
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
Los organismos de certificación, tal y como los define la ley en comento, son
las personas morales que tengan por objeto realizar funciones de certificación/6
siendo la certificación el procedimiento por el cual se asegura que un producto,
13 ídem.
' Ley Federal sobre Metrología y Normalización, comentada por Margarita Bojorquez Cervantes. Artículo
3 fracción XVII, Ed. Sista. México.
15 Ibidem. Artículo 3 fracción XVIII.
16 Ibidem. Artículo 3 fracción XII.
393
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
394
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
El maestro Gabino Fraga los identifica a su vez en una figura del derecho ad
ministrativo conocida como la descentralización por colaboración. Esto sucede
cuando el Estado va tomando cada vez más un papel activo en las actividades
privadas, y no tiene la estructura ni material ni humana para poder solventar
los problemas que se le van presentando en el desarrollo de dichas tareas.
Todas las normas llevan implícita una razón de ser, un objetivo a cumplir, o fin
último, que no será alcanzado por la mera expedición de la norma. Este dere
cho debe ser realizado, es decir, acatado por los destinatarios de la norma o en
su defecto, aplicado por las autoridades correspondientes, para evitar que el
sistema jurídico sea sólo letra muerta o derechos nugatorios. En este entendido,
se han tratado de elaborar diversos mecanismos para garantizar la aplicación
del ordenamiento administrativo, donde la administración pública juega un
papel preponderante en la vigilancia del cumplimiento de las leyes.
19 FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo. 37a ed. Ed. Porrúa, México, 1998, p.208.
395
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
396
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
es incoloro o coloreado
cuando es madurado o cuando es aboca urarlo. 20
4. Bacañora: La norma oficial mexicana del baca ñora define a esta bebida
espirituosa como una bebida alcohólica regional del Estado de Sonora, México,
obtenida por destilación y rectificación de mostos, preparados directa y origi
nalmente con los azúcares extraídos de la molienda de las cabezas maduras de
Agave angustifolia Haw, hidrolizadas por cocimiento, y sometidas a fermenta
20 Secretaría de Gobernación México. Orden Jurídico Nacional. [En Línea] Disponible en World Wide
Web: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SE/Normas/Oficiales/NOM-006-SCFI-
2005.pdf. Cotejado el 8 de junio de 2006 a las 11:30 hrs.
21 Secretaría de Economía. NOM-070-SCFI-1994 BEBIDAS ALCOHOLICAS MEZCAL ESPECIFICACIONES
[en línea]. Disponible en World Wide Web: http://www.economia-noms.gob.mx/. Cotejado el 22 de
agosto de 2006 a las 12:30 hrs.
22 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Extracto de la solicitud de la declaración de protección
a la denominación de origen Charanda [en línea]. Disponible en World Wide Web: http://www.impi.
gob.mx/impi/jsp/ind¡ce_all.jsp?OpenF¡le=docs/marco_j/charanda.htm. Cotejado el 9 de junio de 2006
a las 20:00 hrs.
397
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 17 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
23 FISAC, Fundación de Investigaciones Sociales A.C. Norma Oficial Mexicana del Bacanora [En línea].
Disponible en World Wide Web: http://www.alcoholinformate.org.mx/d¡ariooficial.cfm?documento=226.
Cotejado el 5 de junio a las 1 3:30 hrs.
24 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Declaratoria General de Protección a la Denominación
de origen Café Veracruz [en línea]. Disponible en World Wide Web: http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/
índice. .all.jsp?OpenFile=docs/marco_j/cafe_veracruz.html. Cotejado el 6 de junio de 2007 a las 5:10
hrs.
25 Secretaría de Economía. Norma Oficial Mexicana 1 32.SCFI-1998 Talavera Especificaciones [En línea].
Disponible en World Wide Web: http://www.economia-noms.gob.mx/. Cotejado el 10 de junio de 2006
a las 21:00 hrs.
398
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 17 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
metros sobre el nivel del mar en las regiones y municipios señalados en la De
claración General de Protección de la Denominación de Origen "Café Chiapas",
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de agosto de 2003.26
26 COFEMER. Proyecto de norma oficial mexicana PROY NOM 1 69-SCFI-2004 [En línea]. Disponible
en: http://www.cofemermir.gob.mx/incjectura_regioncontentall_text.asp?submitid=5687. Cotejado
el 27 de noviembre de 2006 a las 1 6:54 hrs.
27 Secretaría de Economía. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-159-SCFI-2004. BEBIDAS ALCOHO
LICAS - SOTOL - ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA [en línea]. Disponible en World Wide
Web: http://www.economia-noms.gob.mx/ . Cotejado el 9 de abril de 2007 a las 20:00 hrs.
28 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Extracto de la solicitud de declaración de protección
a la Denominación de Origen Olinalá [en línea]. Disponible en World Wide Web: http://www.impi.
gob.mx/impi/jsp/indice_all.jsp?OpenFile=docs/marco_j/ext_olinala.html. Cotejado el día 26 de abril
de 2007 a las f 7:42 hrs.
399
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
Fuentes bibliográficas:
FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo. 37a ed. Ed. Porrúa, México, 1998, p.
208.
29 Wikipedia. La Enciclopedia Libre. Mango Ataúlfo significado [en línea]. Disponible en World Wide
Web: http://es.wikipedia.org/vviki/Mango_Ataulfo. Cotejado 26 de abril de 2007 a las 16:15 hrs.
400
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
LÓPEZ BENÍTEZ, Mariano. Del estatuto del vino a las leyes del vino: un panora
ma actual y de futuro de la ordenación vitivinícola en España. Thomson Civitas.
Madrid, España, 2004.
LUNA ZAMORA, Rogelio. La historia del Tequila, de sus regiones y sus hombres.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 2002.
MURIA, José María. Una Bebida llamada Tequila. Ed. Agata. 2a ed., México,
2001.
401
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 1 7 - Enero 2008 Universidad del Desarrollo
Fuentes legisgráficas
Fuentes electrónicas
402