Gases Quimica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Gases

PROPIEDADES Y PRINCIPIOS DE LOS GASES


Propiedades de los gases
Para definir el estado de un gas se necesitan cuatro magnitudes:
masa, presión, volumen y temperatura.

 Masa. Representa la cantidad de materia del gas y suele asociarse


con el número de moles (n).

 Volumen. Es el espacio en el cual se mueven las moléculas. Está


dado por el volumen del recipiente que lo contiene, pues por lo
general se desprecia el espacio ocupado por las moléculas. El
volumen (V) de un gas se puede expresar en m3, cm3, litros o
mililitros. La unidad más empleada en los cálculos que se realizan
con gases es el litro.
 Presión. Se define como la fuerza por unidad de
área, F/A. La presión P, de un gas, es el resultado de la
fuerza ejercida por las partículas del gas al chocar
contra las paredes del recipiente. La presión
determina la dirección de flujo del gas. Se puede
expresar en atmósferas (atm), milímetros de mercurio
(mmHg), pascales (Pa) o kilopascales (kPa).

 La presión que ejerce el aire sobre la superficie de la


tierra se llama presión atmosférica y varía de acuerdo
con la altura sobre el nivel del mar; se mide con un
instrumento llamado barómetro. Las medidas hechas a
nivel del mar y a 0 °C dan un promedio de 760 mm de
Hg que son equivalentes a 1 atm, a 101,3 kPa, a 1,0332
kg/cm2, a 7,6 ? 102 torr (Torricelli) o a 1,01325 bares,
dependiendo de la unidad en la que se quiera
expresar.
 La presión de un gas se mide con un aparato
llamado manómetro. En el estudio de los
gases es necesario tener claridad sobre dos
conceptos: la presión ejercida por un gas y la
presión ejercida sobre el gas.

 La presión ejercida por el gas es la que


ejercen las moléculas del propio gas. Se le
llama presión interna porque actúa desde
adentro hacia afuera a través de los
choques de sus moléculas con el recipiente
que las contiene. En cambio, la presión
ejercida sobre un gas corresponde a la
fuerza que se ejerce sobre él, comprimiendo
sus moléculas, para que ocupen un volumen
determinado. Esta se llama presión externa
Unidades de conversión a manejar:

 1 torr = 1 mmHg

 1 atm = 760 mmHg (exactamente)

 1 atm = 101 325 Pa

 1 atm = 1.01325 3 ∗ 102 kPa


La presión externa de un avión de propulsión que vuela a gran altitud es
considerablemente menor que la presión atmosférica estándar. Por ello, el aire del
interior de la cabina debe presurizarse para proteger a los pasajeros. ¿Cuál es la
presión en atm en la cabina si la lectura del barómetro es de 688 mmHg?
La presión atmosférica en San Francisco cierto día fue de 732 mmHg.
¿Cuál fue la presión en kPa?
Ejercicio:

 Convierta 749 mmHg en atmósferas.


 Convierta 295 mmHg en kilopascales.
 Ordene de menor a mayor las siguientes
presiones: a) 736 mmHg, b) 0.928 atm, c)
728 torr, d) 1.12 3 105 Pa.
 Temperatura. Es una propiedad que determina la
dirección del flujo del calor. Se define como el grado de
movimiento de las partículas de un sistema bien sea un
sólido, un líquido o un gas. La temperatura en los gases
se expresa en la escala Kelvin, llamada también escala
absoluta.
 Puesto que muchos gases se encuentran a muy bajas
temperaturas (negativas en la escala centígrada), es
conveniente al realizar cálculos matemáticos,
transformar primero los grados centígrados en grados
absolutos (fi gura 18). Cuando se tiene 1 mol de gas, a 1
atm de presión, a una temperatura de 273 K y ocupa un
volumen de 22,4 L, se dice que se encuentra en
condiciones normales (C.N.)
Escalas termométricas:
 Existen varias escalas de temperatura. Para defi nir una escala se
establecen arbitrariamente dos puntos de referencia que indican
los extremos de la escala. La distancia entre estos puntos se divide
entre un número definido de partes a las que se llama grados.
 Algunas de las escalas termométricas más utilizadas son:

❖ Escala Celsius o centígrada (°C). Denominada así en honor a su


inventor Anders Celsius, esta escala emplea como puntos de
referencia los puntos de congelación y de ebullición del agua,
asignando un valor de cero al primero y de 100 al segundo. Debido
a la asignación arbitraria del punto cero, en esta escala son
posibles las temperaturas negativas, correspondientes a valores por
debajo del punto de congelación del agua.
❖ Escala Kelvin o absoluta (K). Con el fin de evitar el empleo de valores
negativos de temperatura, Lord Kelvin sugirió emplear como punto de
inicio de la escala un valor conocido como cero absoluto, que
corresponde a una temperatura de 273 °C, en la cual la energía
cinética de las partículas es ínfima y por lo tanto corresponde a la
temperatura más baja que se puede lograr. El tamaño de los grados
en las escalas Kelvin y Celsius es el mismo, lo cual facilita la conversión
de valores entre una y otra, como veremos más adelante.
❖ Escala Fahrenheit (°F). Esta escala se emplea comúnmente en los
Estados Unidos y se diferencia de las anteriores en que al punto de
congelación del agua se le asigna un valor de 32° y al de ebullición,
212°. Esto quiere decir que la diferencia de temperatura entre los dos
puntos de referencia se compone de 180 partes o grados, en lugar de
100, como en las escalas Celsius y Kelvin. De esta manera, el tamaño
relativo de un grado centígrado o Kelvin es mayor que el de un grado
Fahrenheit.
❖ Escala Rankine (°R). En esta escala el intervalo entre el punto de
congelación y de ebullición del agua es igual al intervalo que existe
entre estos puntos en la escala Fahrenheit. La diferencia está en que el
punto de congelación del agua se marca como 492°, mientras que el
punto de ebullición se señala como 672°; el cero absoluto de esta
escala corresponde al cero absoluto de la escala Kelvin. La escala
Rankine es muy empleada en el campo de la ingeniería.
Comparación de escalas:
Formulas:
Ejemplos:
Ejemplos:
Practiquemos:
a. 96° Celsius a Kelvins
b. 568 Kelvins a Faherenheit
c. 289 kelvins a Rankine

También podría gustarte