Caso 03

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Textiles Mexicanos, S.A. de C.V.

Textiles Mexicanos, S.A. de C.V.

En esta actividad fortalecerás la competencia Sello EBC: Estudiantes para siempre -


Autodesarrollo, tu competencia técnica: Uso de estrategias empresariales para la toma de
decisiones., y tu competencia laboral: Trabajo en equipo.

Instrucciones: lee con atención el siguiente caso y realiza lo que se solicita.

Caso

La empresa Textiles Mexicanos, S.A. de C.V. se dedica a la fabricación de prendas


tradicionales mexicanas. Una de las más utilizadas y de mayor importancia, en el
mercado del sur del país es la guayabera para caballero.

En su confección se requieren los siguientes materiales: tela, hilo, cinta bordada,


botones y etiquetas.

Para la manufactura de la guayabera para caballero, es necesario llevar a cabo la


planeación de la producción, tomando en cuenta los pronósticos de demanda, la
capacidad de los proveedores y la capacidad instalada.

Laboras en el área de Compras y estás encargado de algunos componentes; este


modelo lleva siete botones, los cuales tienen un grabado especial, de acuerdo con el
diseño de la prenda. Lo que se solicita es realizar las actividades de planeación.

1. Recupera tus materiales de clase, de plataforma y otras fuentes, para realizar esta
actividad; deberás consultar:

a. Conceptos sobre la planificación de la producción que les permita el estudio y


resolución del caso.

 Pronósticos de demanda: predecir eventos futuros asociados al producto o servicio


que se ofrece. En este caso se piensa a futuro para estimar cuánto se va a vender, lo
que permitirá desarrollar proyecciones de ventas.

 Capacidad de los proveedores: El proveedor cumpla con los tiempos de entrega


respecto a lo solicitado.

Página 2 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


 Capacidad instalada: La capacidad instalada hace referencia a toda la infraestructura
 necesaria para la producción de bienes o servicios en determinado sector. Su
 importancia radica en la cantidad de producción que puede proporcionar.

b. Videos tutoriales para la elaboración de la planeación agregada y el plan maestro


de producción.
- https://www.youtube.com/watch?v=Pa2VG9xbJXg
- https://www.ingenioempresa.com/planificacion-agregada-produccion-planeacion-
hecha-mediano-plazo/
- https://www.youtube.com/watch?v=jSD2gNaVd3Q
- https://www.ingenioempresa.com/plan-maestro-produccion-mps/

2. Elaboren, en equipos de tres integrantes, o de acuerdo con lo que indique su


docente, un diagrama que muestre cada etapa de fabricación del producto. Para ello
deberán investigar el proceso de fabricación.

“Proceso de fabricación de la guayabera para caballero”


Dibujo

Se realiza el dibujo de las piezas que conformarán el conjunto de la prenda a elaborar.


Ya existen moldes estándares que corresponden a las tallas. Sin embargo, algunas
llevarán algún tipo de ajuste según el modelo y el corte de la misma.
Corte

Una vez terminado el dibujo de la prenda, ésta se corta para tener las piezas
independientes para comenzar su manipulación e integración.
Alforzado

Las alforzas son esos pliegues cocidos uno con el otro, formando hileras verticales de
alrededor de 5 a 10 filas. Según el modelo, éstas se pueden elaborar tanto en el frente
como la parte trasera de la camisa. Al igual que el alforzado, el deshilado y la
integración de las tiras bordadas también se realiza antes del armando.
Armado

Página 3 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


El armado de guayaberas es muy distinto al de otras prendas del mercado, ya que la
mayoría de las prendas han sido integradas con costuras ocultas o inglesas. La costura
oculta es mucho más cerrada, y por lo tanto, mucho muy difícil de romper y desbaratar,
a diferencia del overlock, la cual es una costura superficial e industrializada.
Detalles

Es en esta altura del proceso de fabricación de la guayabera la implementación de los


detalles, como vienen siendo los botones ( de pasta, hueso o concha nácar) o
elaborados bordados (punto de cruz, a máquina o computadora).
Planchado

Al final, cuando la guayabera está compuesta ya por todos sus elementos, ésta es
planchada para precisar pliegues, bordes y dobleces. La guayabera está ya terminada,
con la calidad de excelentes materiales y el cuidado de la elaboración de una prenda
fina.

3. Realicen la planeación agregada; deberán considerar:

a. Planeación para un año, tomando en cuenta los comportamientos de demanda.

b. Iniciar en el mes uno con un pronóstico de 600 piezas; se ascenderá de 100 en


100 piezas hasta el mes 8, a partir de ese mes disminuye de 80 en 80 piezas,
hasta terminar, el último mes, en 980 piezas.

Planeación agregada

Mes 11 22 33 34 55 66 77 88 99 110 111 112

Demanda 600 700 800 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,220 1,140 1,060 980

1. Estimen la demanda total de todo el año: 12,000 unidades

2. Coloquen los datos sobre el número de botones en la tabla de MPS, únicamente para
los meses de enero a junio. Deberán considerar los siguientes supuestos:
a. Inventario inicial de 10,100 botones.

Página 4 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


b. El proveedor entrega cajas con 500 botones.

MPS
Mes 1 2 3 4 5 6
Inventario
10,100 5,900 1,000 400 100 100
Inicial
Pronóstico 4200 4900 5600 6300 7000 7700
Inventario
5,900 1,000 400 100 100 400
final
MPS 0 0 5,000 6,000 7,000 8,000
Lote - - 10 12 14 16

3. Calculen el inventario final del mes 6: 400 unidades (en lotes son las cajas
adicionales necesarias para poder cubrir con la demanda)

4. Estimen los meses que se quedarán con un inventario final de cero. Deberán tener
cuidado, ya que cualquier faltante de botones por maltrato, piezas de menos en las
cajas, retrabajos u otros, podría poner en peligro la cantidad planeada.

De acuerdo a la estimación realizada (la cual se puede encontrar en el archivo de Excel),


el único mes en dicho año que se quedaría con un inventario final de cero sería el mes 7.
Puede presentar un riesgo para el mes 8 ya que no hay un inventario inicial y se depende
totalmente de los lotes que lleguen, por lo tanto, si el proveedor les queda mal justo en ese
tiempo, será un grave problema para dicha empresa.

5. Indiquen los meses en los que la empresa no tendrá la capacidad de producción para
atender a la demanda. El área de Producción reporta una capacidad estándar de
1,200 piezas por mes.

Por lo tanto, sería en el mes 8 y en el mes 9 que la empresa no tendría la capacidad de


producción respecto a la demanda pronosticada. Por consiguiente, al ya contar con dicho
escenario se deben plantear estrategias para que en dichos meses no se pierda la clientela

Página 5 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


que no alcanzaría el/los productos, darles seguimiento de modo que también tengan la
oportunidad de adquirirlos y sea beneficio para todos.

6. Propongan dos acciones, al menos, para dar cumplimiento con la demanda mensual,
procurando no habilitar el turno nocturno, deberán recordar que:

a. Cuando la capacidad de producción mensual sea rebasada, será necesario


habilitar el turno nocturno para poder satisfacer la demanda, lo cual implica
costos y riesgos adicionales.

b. Se tiene que hacer un pago adicional por mano de obra en ese turno y otros
gastos, lo cual eleva el costo de producción.

Acciones:
De acuerdo al pronóstico, la demanda irá creciendo cada vez más de una manera
significativa, para el mes 9 se tiene pronosticado que irá bajando, sin embargo, por el
comportamiento que muestra indica que para el siguiente año volverán a repuntar las ventas
como en el 1er año y la empresa debe estar preparado para ello.

Por lo tanto, para que pueda dar cumplir con la demanda requerida, lo más viable es a través
de la expansión e inversión, es decir, si se requiere que la empresa tenga un presupuesto
para ello, pero para evitar que se habilite el turno nocturno, y a su vez se generen otros gastos
por la mano de obra, lo que yo recomendaría sería invertir en maquinaria, esta a su vez,
acelerará el proceso y se requerirá menos mano de obra.

De acuerdo con la segunda acción, si por el momento no se tiene ni un peso para invertir,
recomendaría mejorar el tiempo de ejecución, ya que los tiempos de producción pueden
mejorar con facilidad, permitiendo producir más de lo estándar: 1,200. Se debe evaluar el
proceso de fabricación con rigurosidad e identificar qué paso de la cadena productiva está
estando el trabajo.

Página 6 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


7. Expliquen la manera en que se llevaría un buen control de inventarios. Deberán
considerar:

a. La cartera de productos tiene alrededor de 50 diferentes productos y se tiene en


mente ampliar otros 20.

b. Se cuenta con, aproximadamente, 500 componentes distintos en el almacén para


todos los productos: desde piezas pequeñas, como botones, hasta los rollos de
tela.

 Establecer un método de conteo de inventario acorde a las características de la


empresa, por ejemplo, inventarios periódicos (a mitad y a final de año).

 Hacer uso de programas informáticos donde se pueda llevar un control completo de


todos los recursos con los que cuenta la empresa.

 Estandarizas los sistemas de inventarios

8. Enlisten los requisitos que se solicitan a los proveedores para garantizar la calidad de
los productos que se adquieren.

 Capacidad del proveedor para cumplir los tiempos de entrega.


 Competencia de su personal y de sus operaciones.
 Estabilidad y prestigio dentro del mercado.
 Control de sus procesos.
 Calidad de sus productos.
 Fluidez financiera.
 Costes.

9. Redacten una conclusión en la que mencionen los beneficios que se obtienen al

Página 7 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.


elaborar una planeación agregada adecuada y tomar decisiones para el cumplimiento
de los objetivos estratégicos en la empresa.

Concluyendo el caso, puedo decir que la planeación agregada es una herramienta operativa
que, a través de una planeación del inventario y pronósticos que se tiene de los recursos,
permite a las empresas visualizar la cantidad de materiales y recursos necesarios que se
necesitan para el proceso de producción y cuándo se van a necesitar, es decir, ayuda a tener
un control adecuado de los recursos qué necesita para poder satisfacer demanda y sin tener
pérdidas.

Referencias bibliográficas:

 Jkguayaberas. (2021). “La fabricación de una JK Guayabera es un proceso exquisito,


artesanal y lleno de cuidados y detalle en su elaboración.” Consultado el 14/10/2022.
Recuperado desde: https://jkguayaberas.com/como-se-fabrican-las-guayaberas/

 EAE Business School. (n.d). ¿Qué requisitos han de cumplir los proveedores?
Consultado el 14/10/2022. Recuperado de: ¿Qué requisitos han de cumplir los
proveedores? | EAE

Nota: tu docente puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí
se enlistan y que responden a los objetivos planteados.

Página 8 de 8 © Escuela Bancaria y Comercial, S.C.

También podría gustarte