El Fundamentalismo Marcela 5
El Fundamentalismo Marcela 5
El Fundamentalismo Marcela 5
PRESENTADO POR:
LUDYS MARCELA RIVAS ARROYO
ALYS YULIETH CORDOBA VALENCIA
HEIDY ALEJANDRA LAGAREJO MARTINEZ
BRAINER STIVEN CORDOBA PALACIOS
JEFES DE AREA:
ELISABETH ANDRADE SANCHEZ(RELIGION)
CLAUDIA PATRICIA PALACIOS (ETICA Y VALORES HUMANOS)
NANCY MATURANA (ETICA Y VALORES HUMANOS)
ASIGNATURA:
EDUCACION RELIGION-ETICA Y VALORES HUMANOS
GRADO 1107-
JORNADA; UNICA
03/03/2023
1
INTRODUCCIÓN
En la siguiente investigación abordaremos los siguientes temas:
El fundamentalismo
La Historia del fundamentalismo
Los Tipos de fundamentalismo
El Crimen
El Crimen de odio
Los Efecto que causan los crímenes de odio
La Relación que existe entre el fundamentalismo y los crímenes de
odio
Las Leyes que nos protegen de los diferentes crímenes
Las funciones de las leyes
Estos con el fin de comprender a cabalidad el fundamentalismo, los
crímenes de odio en nuestro entorno.
Por medio de este proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado
de la humanidad con la finalidad que el individuo y la sociedad en general
puedan comprender el presente. El fundamentalismo ha estado
históricamente asociado a corrientes ideológicas o religiosas que imponen el
absoluto acatamiento de sus preceptos, establecidos en los libros sagrados o
fundacionales, y que no admiten ningún tipo de réplica o interpretación
contextual o actualizada de su doctrina. Los delitos de odio o crímenes de
odio tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada
exclusivamente por su pertenencia a un determinado grupo social, real o
percibido, como por ejemplo su raza, etnia, color de
piel, discapacidad, idioma, nacionalidad, apariencia
física, religión, orientación sexual, identidad de género, afiliación política, etc.
2
TABLA DE CONTENIDO
3
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación es de gran importancia porque nos permite comprender
saberes que son importante para nuestra formación académica y nuestra
vida diaria.
4
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO
5
MARCO TEORICO
El fundamentalismo
6
7
Tipos de fundamentalismo
Fundamentalismo islámico
Este es el llevado a cabo por los seguidores más radicales de la fe islámica. Se
ha extendido desde las revoluciones musulmanas que instauraron regímenes
profundamente teocráticos en numerosos países de Oriente Medio, como
Siria e Irán. Esta corriente propone el Corán como máxima autoridad para
regir la vida pública y privada de las personas. De ello derivan prácticas como
la ejecución de homosexuales o la lapidación de la mujer.
Fundamentalismo cristiano
Esta corriente se basa en la interpretación literal de la biblia, pretende
legislar no con la constitución política, sino con la creencia que predican
desde sus pulpitos y cultos. Surgió en Estados Unidos a finales del siglo XIX y
principios del XX. Defienden la literalidad de numerosos hechos metafóricos
de la biblia y apuestan por una sociedad muy conservadora.
Fundamentalismo político
Al igual que el religioso, esta vertiente realiza una interpretación literal de
los postulados político-económicos que defienden las distintas ideologías.
Aunque dicha aplicación pueda conllevar la muerte de numerosas personas.
Ejemplos de ello son las ideologías totalitarias y autoritarias más extremas.
Rasgos fundamentales
Para muchos estudiosos de la religión y la cultura contemporánea, el
fundamentalismo es una consecuencia de la crisis de la modernidad y del
relativismo ético y religioso que viven las instituciones religiosas, pero a pesar
de sus variadas manifestaciones podemos encontrar algunos rasgos básicos y
comunes:
1. Un sentimiento de minoría: el fundamentalismo se siente minoritario,
y aunque crezcan y sean una mayoría en un determinado contexto, no
pierden el sentimiento de minoría postergada y combatida. El
8
sentimiento de minoría de élite les sitúa de frente a la “mayoría”
apóstata o profana. Siempre son “la víctima”, que teniendo la verdad
absoluta ante la “mayoría desviada”, justifican ser ofensivos y
agresivos, porque “en realidad se están defendiendo”.
2. Pensamiento maniqueo y sectario: Dividen la realidad y las personas
en “nosotros-ellos”, “santos-pecadores”, “amigos-enemigos”, “los que
están dentro – los que están fuera”, lo cual los incapacita para
cualquier diálogo y los predispone a la confrontación violenta o a
ignorar al distinto.
3. Oposición a la modernidad: Muchos distinguen el fundamentalismo
del integrismo, porque la crítica a la modernidad del fundamentalista
es solo en los aspectos que van en contra de la ideología de su grupo, o
critican todo pensamiento que relativice sus “fundamentos”. Pero a
diferencia de los integrismos, los fundamentalistas ven con buenos
ojos los progresos tecno económicos de la modernidad y utilizan toda
la tecnología posible para la difusión de su mensaje. Difunden un
mensaje que no dialoga con nadie, sino que simplemente debe ser
recibido y aceptado sin vacilaciones.
4. Tienen un proyecto socio-político: A diferencia del sectarismo que
muchas veces solo busca el beneficio del líder y del grupo, viviendo de
espaldas a la sociedad, el fundamentalismo entiende que debe dar
relevancia pública a sus postulados y que estos deberían ser asumidos
por todos, sin excepción. Los postulados ideológicos del
fundamentalismo no pueden separar ámbitos de la vida social o
política, todo ha de ser regido por su doctrina.
5. Referencia a una tradición de pureza original: Se creen los poseedores
de la auténtica interpretación de sus doctrinas y la referencia de mayor
pureza ideológica o religiosa. No están dispuestos a aceptar los
problemas de la interpretación de los textos y muchos menos a
entender que no es posible obtener un sentido neutro y objetivo de la
literalidad del texto.
6. Obediencia ciega a la autoridad: Todo es claro y sencillo siguiendo las
indicaciones de la autoridad, por lo tanto, todo lo que se necesita es
9
obedecer fielmente sin vacilaciones. La renuncia a pensar por uno
mismo es condición necesaria para ser parte de la comunidad
fundamentalista.
En un contexto sociocultural donde la inseguridad es moneda común en
muchos aspectos de la vida, la comunidad fundamentalista es un refugio
seguro para personalidades necesitadas de certezas sólidas e inamovibles.
Algunos estudiosos de la psicología de la religión entienden que hay rasgos
de personalidad que son más propensos al fundamentalismo, como las
personas con pensamiento dogmático y rígido, con resistencia a lo nuevo y a
lo diferente.
10
Crímenes de odio
Los crímenes de odio son actos violentos cometidos contra un individuo o
grupo basados en su raza, religión, orientación sexual, género, identidad de
género, discapacidad u otra característica protegida. Estos actos están
motivados por el odio, la intolerancia y la discriminación.
11
Ejemplo de crímenes de odio
Un ejemplo de esto podría ser el paramilitarismo que intenta establecer el
orden donde el Estado no tiene presencia. De igual manera estos actos se
han convertido en una forma de "violencia discriminatoria" no solo, como ya
se mencionó, contra grupos étnicos sino también muchas veces contra
mujeres, "Feminismo, marxismo, método y Estado: hacia una teoría del
derecho feminista", como dominadas por el género masculino. Este es el
encargado de medir la igualdad en la ley y por lo tanto será bajo el punto de
vista de ellos que se mida la discriminación sexual. Siendo esta medida un
tanto subjetiva, se podrían llegar a cometer crímenes de odio contra grupos
de mujeres específicos, como lo son las prostitutas, sin que estos sean
sancionados de manera indiscriminada sin tener en cuenta ningún prejuicio.
Los estados, preocupados por la situación existente antes mencionada, han
creado leyes contra la discriminación y, en concreto, han creado estatutos
contra los crímenes de odio con el fin de brindar protección especial a los
grupos que se ven afectados por estas prácticas violentas.
Se puede concluir que la conducta violenta o los delitos de odio varían
dependiendo del contexto y de los prejuicios que tenga una sociedad
12
específica, pero que de igual manera está presente en todas las sociedades,
las cuales ya han ido creando medios para intentar solucionar esta situación.
13
LEYES
Las leyes que nos protegen de los crímenes de lesa humanidad son las
siguientes
Ley 1482 de 2011, Ley antidiscriminación, que penaliza los actos de
discriminación como delitos
La Ley 1257 de 2008: dicta normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
La Ley 823 de 2003: dicta normas sobre igualdad de oportunidades para las
mujeres, garantía de sus derechos e incorporación de acciones de equidad de
género a nivel nacional y territorial.
14
Artículo 18 ARTICULO 18º—Se garantiza la libertad de conciencia.
Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
Ley 2172. La presente ley tiene por objeto establecer medidas para
garantizar el acceso prioritario de las mujeres víctimas de violencia de
género extrema al subsidio de vivienda en especie para población
vulnerable, previo cumplimiento de los requisitos legales para ser
beneficiario en forma preferente en los términos del artículo 12 de ley
1537 de 2012.
Ley 2137. La presente Ley tiene por objeto la creación del Sistema
Nacional de Alertas Tempranas para la Prevención de la Violencia
Sexual contra los Niños, Niñas y Adolescentes, modificar la Ley 1146 de
2007 y establecer medidas que articulen la identificación, atención,
prevención y reducción de los principales factores de riesgo de
violencia sexual contra los menores de edad en Colombia.
15
Ley 1.761, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito
autónomo y se dictan otras disposiciones (Ley Rosa Elvira Cely). La
presente ley tiene por objeto tipificar el feminicidio como un delito
autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias
contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como
prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de
sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el
acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su
desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de
igualdad y no discriminación.
Ley 1.719, por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de
2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia
sexual con ocasión del conflicto armado.
16
Decreto 4.799. Tiene por objeto reglamentar las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, las/os Jueces
Civiles Municipales, Promiscuos Municipales y de Control de Garantías,
de manera que se garantice el efectivo acceso de las mujeres a los
mecanismos que establece la Ley para su protección. La importancia
de este Decreto radica en aclarar los procedimientos para aplicar las
medidas de protección presentes en la Ley 1257, teniendo como
fundamento la prevención de nuevas situaciones de violencia.
17
responsabilidad social para empresas que implementen políticas de
equidad de género
Esta ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato
desconsiderado y ofensivo y, en general, todo ultraje a la dignidad
humana que se ejerce sobre quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
Son bienes jurídicos protegidos por esta norma el trabajo en
condiciones dignas y justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud
mental de los trabajadores y empleados, la armonía entre quienes
comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la
empresa.
18
respeto y la protección de sus derechos y permitiendo a las víctimas
vivir la orientación como un proceso reparador, en la medida en que
genera condiciones que les permitan recuperar su dignidad.
2004 Ley 882 de 2004.
Aumenta la pena para el delito de violencia intrafamiliar, pero elimina
el maltrato sexual como conducta causante del delito.
19
Se modifican algunas normas del título XI del libro II del Decreto Ley
100 de 1980 (Código Penal) relativas a los delitos contra la libertad y el
pudor sexuales, se adiciona el artículo 417 del Decreto 2.700 de 1991
(Código de Procedimiento Penal) y se dictan otras disposiciones. Se
definen estos actos como delitos contra la libertad sexual y la dignidad
humana y se establecen penas y procedimientos para los distintos
casos.
20
todos dependemos de otras personas. Vivimos en sociedad y debemos
interactuar con otras personas. Las leyes ponen límites entre la libertad que
cada persona tiene para actuar como más le guste y la libertad de los demás
Si no hubiera leyes, no habría derechos. Sin leyes, prevalecerían siempre los
más fuertes o los más poderosos. Las leyes establecen deberes y derechos a
todos los ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible.
Ante la ley, todos los ciudadanos y ciudadanas son iguales, es decir que
tienen las mismas obligaciones, las mismas responsabilidades y los mismos
derechos.
21
CONCLUSIÓN
22
BIBLIOGRAFIA.
https://www.google.com/search?q=art%C3%ADculo+19+de+la+constituci
%C3%B3n+pol
%C3%ADtica+de+colombia&sxsrf=AJOqlzWko15b5H1uj4Qq83WrutPSqzgB1Q
%3A1677768192739&ei=ALYAZI_lLKWvwbkPwJqKgAQ&oq=ley+que+protege
+a+el+articulo+18+constitucional&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQARgAMgoI
ABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEEL
ADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBHENYEELADMgoIABBH
ENYEELADSgQIQRgAUABYAGCmFmgBcAF4AIABAIgBAJIBAJgBAMgBCMABAQ
&sclient=gws-wiz-serp
https://www.google.com/search?
q=delito+de+odio+hacia+los+negros&sxsrf=AJOqlzX8rHUbqAB64bn8Z66YuNk
5ZeXo1w:1677767427078&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjPy
Ybcur39AhUiRzABHTVSD2IQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1280&bih=648&dpr=1.
5
23