0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas1 página

Platón y Aristóteles

A continuación voy a comparar la teoría del hombre de Aristóteles con la de Platón. Una vez más las filosofías de maestro y discípulo van a presentar diferencias bastante significativas.

Cargado por

YessicaBritoHume
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas1 página

Platón y Aristóteles

A continuación voy a comparar la teoría del hombre de Aristóteles con la de Platón. Una vez más las filosofías de maestro y discípulo van a presentar diferencias bastante significativas.

Cargado por

YessicaBritoHume
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Departamento de Ética, Religión y Filosofía.

Prof. José Pedro Santamaría


Filosofía, 2º de Bachillerato. 2008-2009.

Comparación entre la teoría del hombre de Platón y Aristóteles.

A continuación voy a comparar la teoría del hombre de Aristóteles con la de Platón. Una vez más las
filosofías de maestro y discípulo van a presentar diferencias bastante significativas. Tenemos que tener en
cuenta la distinta formación e influencia que tuvieron Platón y Aristóteles, hecho que justifica la distinta
orientación de sus teorías antropológicas. En el caso de Platón la influencia del pitagorismo y del orfismo
tienen como resultado una concepción cuasi-religiosa del ser humano que lo emparenta con el mundo
divino, es decir, el mundo de las Ideas. Por el contrario, en el caso de Aristóteles, la influencia de la
medicina y de lo biología lleva a concebir al hombre dentro de la naturaleza como un ser vivo más. Así en
Platón y Aristóteles se enfrentan respectivamente una concepción trascendente del ser humano que lo
sitúa en un más allá y una concepción inmanente que lo coloca en el mundo de las cosas.

Esta diferencia de base es más palpable en las características que ambos filósofos adjudican al alma. Si
bien, para los dos pensadores el ser humano se define por dos elementos, cuerpo y alma, en el caso de
Platón, la unión de alma y cuerpo es plenamente accidental: el cuerpo es la cárcel del alma de modo que
el cuerpo es algo peyorativo de lo que conviene liberarse, purificarse. El alma que es inmortal puede vivir
separada del cuerpo. Sólo el alma es substancia Para Aristóteles, muy al contrario, el hombre es un
compuesto de cuerpo y alma, y al decir compuesto, el filósofo afirma que no pueden existir por separado,
como la materia no puede existir separada de la forma; ahora no solo el alma, sino el compuesto-cuerpo
alma es substancial. Al contrario que Platón, para el Estagirita la unión de cuerpo y alma es necesaria y
sustancial, y lo más crucial, el alma es mortal (este punto no queda muy claro en el caso del
entendimiento agente).

Esto hace que la muerte posea un significado distinto a nivel antropológico: para Platón es medio, una vía
de acceso a la contemplación de la verdad y a las Ideas; mientras que para Aristóteles no es más que el fin
de la corrupción de la sustancia. Así, el hombre platónico esta libre del devenir al estar emparentado con
las ideas, mientras que el hombre aristotélico nace, crece y perece como el resto de seres vivos, de modo
que el alma no trasmigra ni puede preexistir separada del cuerpo.

Los dos pensadores tienen también puntos en común: para los dos el alma es la esencia del hombre, lo
que define lo propiamente humano; el hombre es hombre por su alma que es esencialmente racional; es la
racionalidad lo que define al ser humano. También para los dos, en el alma reside la capacidad racional
del ser humano, de modo que el alma es para ambos el principio del conocimiento: para Platón es el alma
quien conoce las Ideas; del mismo modo, para Aristóteles, la función racional del alma es la encargada de
conocer lo universal. Pero son necesarios ciertos matices: Aristóteles subraya la unidad del alma y habla
de distintas funciones (vegetativa, sensitiva y racional). Además, el alma en Aristóteles se encuentra en
todo el cuerpo. En Platón, al contrario, no queda claro si hay un alma o tres (racional, irascible y
apetitiva) estando situada cada alma en una parte concreta del cuerpo (cabeza, pecho o bajo vientre) y no
en todo el conjunto.

Los dos filósofos coinciden también en subrayar el carácter esencialmente social del hombre: tanto para
Platón como para Aristóteles el hombre es un animal social de modo que es inconcebible pensar en un
tipo de vida individual fuera de la sociedad.

En resumen, vemos de que modo en su teoría antropológica se plasman las diferencias de carácter de los
pensadores griegos: el espíritu especulativo y místico de Platón frente al sentido común y la observación
de la naturaleza en Aristóteles.

También podría gustarte