Instalaciones en Viviendas
Instalaciones en Viviendas
Instalaciones en Viviendas
5.- Determinación del número de circuitos, sección de los conductores y de las caídas de tensión.
6.- Puntos de utilización
6.2.- Conexiones
1.- Introducción.
En los últimos años, se han ido electrificando más las viviendas, debido al enorme uso de
electrodomésticos que utilizamos.
Así, una vivienda deberá estar electrificada en función de los electrodomésticos a instalar y de
la superficie de esta.
Al CGMP le llegan los conductores de la derivación individual (desde los contadores), pasando
por el ICP (que irá precintado, para evitar manipular tanto el ICP como su conexionado),
aunque en las instalaciones nuevas, en las que se coloca el contador electrónico, no se instala
el ICP, ya que la potencia contratada queda controlada desde el contador
Es reglamentario que figure en este cuadro una placa que indique de forma indeleble, la fecha
en que se realizó la instalación, el grado de electrificación de la vivienda y el instalador
autorizado que la realizó.
Las compañías eléctricas tienen su propia normativa acerca de la ubicación de los cuadros. Por
lo general, se situarán lo más cerca posible del punto de entrada y no podrán colocarse en
dormitorios, baños, aseos, etc.
Generalmente, a este cuadro le llega también la derivación de la línea principal de tierra que se
conecta a un borne de conexión o pletina, desde el cual parten los conductores de protección
(acompañando a los conductores activos y de las mismas características de aislamiento que
ellos) para todos los circuitos, que llegarán a todos los puntos de utilización , consiguiendo la
puesta a tierra de las masas de los receptores, de tal forma, que en el caso de una corriente de
defecto (derivación) en el receptor, no aparezcan diferencias de potencial peligrosas para las
personas y permita el paso a tierra de esas corrientes de defecto.
2.1.- Un interruptor general automático (IGA) de corte omnipolar con accionamiento manual,
de intensidad nominal mínima de 25 A y dispositivos de protección contra sobrecargas y
cortocircuitos.
En función de la previsión de carga la intensidad nominal del interruptor general automático
será:
2.2.- Uno o varios interruptores diferenciales (ID) que garanticen la protección contra contactos
indirectos de todos los circuitos, con una intensidad diferencial-residual máxima de 30 mA e
intensidad asignada superior o igual que la del interruptor general. Cuando se usen interruptores
diferenciales en serie, habrá que garantizar que todos los circuitos quedan protegidos frente a
intensidades diferenciales-residuales de 30 mA como máximo, pudiéndose instalar otros
diferenciales de intensidad superior a 30 mA en serie, siempre que se cumpla lo anterior.
El calibre de los diferenciales debe soportar la corriente máxima del interruptor automático con
el que está en serie para que así pueda este último proteger el diferencial, por tanto, en
cualquier instalación, los calibres de éstos pueden ser diferentes a los de la siguiente tabla:
Para instalaciones de viviendas alimentadas con redes diferentes a las de tipo TT, que
eventualmente pudieran autorizarse, la protección contra contactos indirectos se realizará
según se indica en el apartado 4.1 de la ITC-BT-24.
La utilización de un único interruptor diferencial para varios circuitos puede provocar que su
actuación desconecte ciertos aparatos, tales como equipos informáticos, frigoríficos y
congeladores, cuya desconexión debe ser evitada. Para este tipo de circuitos es conveniente
prever una protección diferencial individual, evitando así la desconexión debido a un defecto a
tierra en un circuito asociado. Es decir, una instalación de grado básico, por ejemplo, no tiene
por qué tener un solo diferencial, sino que, dependiendo de sus características puede tener dos
o más diferenciales según se estime necesario.
Para garantizar la selectividad total entre los diferenciales instalados en serie, se deben cumplir
las siguientes condiciones:
1- El tiempo de disparo del diferencial instalado aguas arriba deberá ser superior al tiempo
de disparo del diferencial instalado aguas abajo.
Los diferenciales tipo tipo S cumplen con esta condición.
Con miras a la selectividad pueden instalarse dispositivos de corriente diferencial-residual
tipo “S” en serie con dispositivos de protección diferencial-residual de tipo general (disparo
instantáneo).
2- La sensibilidad del diferencial instalado aguas arriba debe ser 3 veces superior al
instalado aguas abajo.
3.- La clase del diferencial instalado aguas arriba deberá ser superior o igual a la clase del
diferencial instalado aguas abajo. (AC – A – F – B).
En los esquemas unifilares o multifilares, se debe indicar siempre el calibre de las protecciones,
la sección de los conductores y el diámetro de los tubos de cada uno de los circuitos.
Se establecen dos grados de electrificación en función del grado de utilización que se desee
alcanzar. Los grados son básico y elevado.
Figura B: Ejemplo de esquema unifilar en vivienda con electrificación básica con circuitos C4
particionados en tres circuitos independientes 230V/5750W
Figura C: Ejemplo de esquema unifilar en vivienda con electrificación elevada con los circuitos
básicos más los circuitos C7 (adicional del C2), C9 (Aire acondicionado) y C10 (Secadora)
230V/9200W
-No existe regla para la agrupación de circuitos, lo que sí hay que hacer es realizar una
agrupación racional de ellos.
- Se colocará, como mínimo, un interruptor diferencial por cada cinco circuitos instalados.
- En el caso del desdoblamiento de los circuitos C1, C2 o C5 cuando no se supera el número
máximo de puntos de utilización establecido en la tabla 1 de esta ITC-BT (por ejemplo 22 puntos
de luz en dos circuitos de 11 puntos cada uno):
a) Se debe mantener la sección mínima de los conductores y el calibre de los
interruptores automáticos para dicho circuito.
b) No supondrá el paso a electrificación elevada si se mantiene el mismo interruptor
general que corresponda a la previsión de cargas inicial.
- Aunque se separe el circuito C4 en los circuitos C4.1, C4.2 y C4.3, a los efectos de disponer un
diferencial por cada cinco circuitos, los tres circuitos separados contabilizan como uno solo.
- En un cuadro con grado de electrificación elevado, podrán existir circuitos no especificados en
el reglamento, es decir, un circuito para un garaje, para una piscina, etc. Para determinar sus
protecciones, secciones, etc., habrá que calcularlas adecuadamente.
Las tres posibilidades de división se recogen en el esquema que sigue. La elección de una otra,
dependerá de las condiciones específicas de cada vivienda.
Es decir, podemos optar por llevar 3 conductores de 4 mm2 hasta una derivación o hasta un
cuadro secundario, o bien realizar la división en el CGMP y salir con líneas de 2,5 mm2 .
La opción más económica suele ser la primera, tiene el inconveniente de los fusibles, la caja para
cada toma ha de ser doble para incorporar un porta-fusibles.
La opción 2, como la 1, resulta más apropiada para instalaciones en las que la cocina esté muy
alejada del CGMP, basta con llevar sólo una línea de 3x4mm2, desde el CGMP hasta ese cuadro
secundario. El cuadro secundario, instalado en la propia cocina o aledaños, libera espacio en el
cuadro general y hace más fácil y cómodo el control de los circuitos en caso de avería.
La opción 3 requiere que la envolvente del CGMP tenga mayores dimensiones, pero resulta
cómoda o uniforme ya que la instalación de los circuitos pasa a ser como la de las tomas de uso
general.
5.- Determinación del número de circuitos, sección de los conductores y de las caídas de tensión.
En la Tabla 1 de la ITC-BT-25 (tabla anterior) se relacionan los circuitos mínimos previstos con
sus características eléctricas.
La sección mínima indicada por circuito está calculada para un número limitado de puntos de
utilización. De aumentarse el número de puntos de utilización, será necesaria la instalación de
circuitos adicionales correspondientes.
Cada accesorio o elemento del circuito en cuestión tendrá una corriente asignada, no inferior al
valor de la intensidad prevista del receptor o receptores a conectar.
El valor de la intensidad de corriente prevista en cada circuito se calculará de acuerdo con la
fórmula:
I = n x Ia x Fs x Fu
Siendo:
N= nº de tomas o receptores
Ia= Intensidad prevista por toma o receptor
Fs (factor de simultaneidad) = Relación de receptores conectados simultáneamente sobre el total
Fu (factor de utilización) = Factor medio de utilización de la potencia máxima del receptor
Los dispositivos automáticos de protección tanto para el valor de la intensidad asignada como
para la Intensidad máxima de cortocircuito, corresponderán con la intensidad admisible del
circuito y la de cortocircuito en ese punto respectivamente.
Los conductores serán de cobre y su sección será como mínimo la indicada en la Tabla 1, y
además estará condicionada a que la caída de tensión sea como máximo el 3 %. Esta caída de
tensión se calculará para una intensidad de funcionamiento del circuito igual a la intensidad
nominal del interruptor automático de dicho circuito y para una distancia correspondiente a la
del punto de utilización más alejado del origen de la instalación interior. El valor de la caída de
tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las derivaciones
individuales, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límite
especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado.
En la tabla de la ITC-BT-25 del RBT que se muestra a continuación, se establecen los puntos de
utilización mínimos de cada una de las estancias, así como del circuito al que pertenecen.
Las ubicaciones indicadas en la tabla anterior se consideran orientativas, es decir, pueden sufrir
cambios, como por ejemplo, que una lavadora esté instalada en el lavadero, es decir, en otra
estancia distinta a la cocina, que es la que indica la tabla. Otro ejemplo es la instalación de aire
acondicionado, es decir, la climatización, ya que una instalación que tenga aire acondicionado
no tiene porque tener una toma de C9 en cada una de las estancias que indica la tabla, ya que si
tiene una instalación con una máquina difusora por toda la vivienda, la distribución de la línea
se realizará a los puntos a donde se ubiquen los equipos de climatización.
El timbre no computa como “punto de utilización” en el circuito C1.
Los conmutadores, cruzamientos, telerruptores y otros dispositivos de características similares
se consideran englobados en el genérico “interruptor” indicado en la anterior tabla.
IES VASCO DE LA ZARZA INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES
15
UD.5.- INSTALACIONES EN VIVIENDAS
Punto de luz es un punto de utilización del circuito de alumbrado que va comandado por un
interruptor independiente y al que pueden conectarse una o varias luminarias. En instalaciones
donde dos o más lámparas funcionan en paralelo, se consideran como un solo punto de luz a
efectos del cómputo de puntos de utilización.
En general se requieren más tomas de corriente que el mínimo establecido para dar servicio
a TV, equipos de vídeo y sonido, etc. Es el momento de aprovechar la posibilidad de instalar
cajas múltiples con hasta cuatro tomas que en el caso de ir asociadas a receptores de TV o
asociadas a la infraestructura común de las telecomunicaciones (ICT), computa como un solo
punto de utilización.
Se recomienda que los puntos de utilización para calefacción, aire acondicionado y circuito de
sistemas de automatización (domótica y seguridad) sean del tipo caja de conexión que incorpore
regleta de conexión y dispositivo de retención de cable, o bien una caja de mecanismo con una
simple tapa ciega o con tapa para salida de cables.
En la ITC (Infraestructura común de las telecomunicaciones) se establece que por cada toma de
telecomunicaciones debe haber una base de corriente situada a 50 cm como máximo de ellas.
Las conexiones siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o derivación.
Las tomas de corriente de una misma habitación deben estar conectadas a la misma fase.
Una base de toma de corriente prevista para la conexión de aparatos de iluminación, que esté
comandada por un interruptor (p.ej. lámparas de mesilla de noche o vestíbulo o de pie), se
considera perteneciente al circuito C1.
La eventual toma para la instalación de una bañera de hidromasaje será del circuito C5 y su
instalación debe cumplir los requisitos establecidos en la ITC-BT-27.
Para la secadora se instalará un PÍA de 16A y se canalizarán tres cables de 2,5mm2 (F+N+TT) en
un tubo de 20mm.
6.2.- Conexiones
En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por
simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse
siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o
regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión.
Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación salvo en los
casos indicados en el apartado 3.1 de la ITC-BT-21 (conexiones en el interior de canales
protectoras).
Según el actual reglamento cada toma ha de tener su propia línea, es decir, o bien se lleva una
canalización separada a cada toma con su línea, o bien se utiliza una canalización única por la
cual deben discurrir las líneas separadas.
El nuevo REBT obliga a llevar el conductor de protección a todos los puntos de utilización,
afectando a las bases de las tomas de corriente, dejando de estar permitidas las bases sin toma
de tierra en nuevas instalaciones.
En el tipo de toma, se indica en el caso de circuitos de fuerza el tipo de base a instalar, que serán:
Estas bases son las más habituales para la vivienda y se denominan "Schuko", la que en el
reglamento se denomina como C2a : 16A 2p + T. Esta base se fabrica también para 25A.
La base para la cocina-horno, denominada ESB, aparece en la guía como Base 25 A 2p + T, se
fabrica también para 32 amperios.
Las bases sin conductor de protección no pueden ser instaladas ya en las viviendas, aunque se
admite su uso y reposición en viviendas contruidas con anterioridad al reglamento, salvo que las
Los circuitos que utilicen estas bases de toma de corriente de clase 0, deben estar protegidas
por diferenciales de alta sensibilidad por no disponer la base de toma de tierra.
1. Estudiamos cada uno de los circuitos que deben llegar a cada estancia de la vivienda.
2. Estudiamos el trazado de las canalizaciones necesarias para cada uno de los circuitos en el
plano de planta de la vivienda.
3. Seleccionamos el lugar donde deben instalarse los registros, que en tramos rectos habrá uno
cada 15m como mínimo y en tramos curvados, habrá como mínimo uno cada tres curvas.
a. Cuadros de Derivación: Para repartir el cableado en cada estancia o mecanismos.
b. Cuadros de Paso: Para facilitar la tarea de tendido de cable en algún cambio de
dirección.
Es una de las zonas con mayor grado de equipamiento eléctrico. Hasta ella llegan las líneas de
iluminación (C1), tomas de corriente de 16 A (C2) para extractor y frigorífico, tomas de corriente
de 25 A (C3) para el horno, tomas de corriente de 16 A (C4) para la lavadora, lavavajillas y termo,
tomas de corriente de 16 A (C5) situadas encima del plano de trabajo, y para el microondas, toma
de calefacción (C8) y toma de corriente de 16 A (C10) para la secadora, hasta siete líneas distintas.
La altura de los mecanismos puede ser muy variada. Tan solo existe la limitación de que no se
pueden poner tomas de corriente a menos de 50 cm de los planos verticales de la cocina y del
fregadero.
Teniendo en cuenta estos volúmenes, las prescripciones a tener en cuenta en estas instalaciones
son las siguientes:
• Dentro del volumen 0 no está permitido mecanismo alguno.
• Dentro del volumen 1 y 2 no se permiten mecanismos con excepción de interruptores
para alimentar equipos de baja tensión de seguridad a 12V en corriente alterna como,
por ejemplo, equipos de alimentación para afeitadoras que funcionan a 12V.
• Dentro del volumen 3 sí se permite la instalación de mecanismos en viviendas, debido a
que todas las instalaciones domésticas tienen protección por diferencial con una
intensidad de defecto máxima de 30mA.
En la siguiente tabla, se detallan los mecanismos o no permitidos en cada volumen, incluidos sus
características y el índice de protección y tensión requeridos en cada caso: