Observación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Taller

Cómo hacer tu tesis

MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

Prof. : Fernanda Herrera


fernanda.herrera79@gmail.com
MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Método
 Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de
un problema o cuestión, coherente con la definición teórica del mismo y
con los objetivos de la investigación.
 Medio o camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y lo que éste consulta para la recolección de los datos
(personas, archivos, fenómenos, etc.).
 El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de
recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados
como tales.
 Lo ideal es que el investigador internalice el método para que éste se
transforme en un quehacer natural.
MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

Técnicas
Procedimientos, actividades y reglas que le
permiten al investigador establecer la relación
con el objeto o sujeto de la investigación y
obtener la información necesaria para dar
respuesta a la pregunta de investigación.
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Instrumentos
Son los medios que usa el investigador para
recolectar los datos o información necesaria para
responder a su pregunta de investigación.
Están compuestos por instrucciones que orientan la
atención del investigador hacia una información
específica.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos


deberemos tener claramente definido:
 Qué se busca (problema central)
 Ser creativos en el diseño del cómo lo buscamos.
 Las fuentes de información: Primaria y Secundaria.
1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con
el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios,
entrevistas, etc.
2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos;
historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos
epidemiológicos, censo, etc.
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Los instrumentos adecuadamente diseñados:


 No pueden construirse desde el sentido común.

 Guardan una lógica con el marco teórico.

 Mantienen coherencia con el problema y la hipótesis.

 Permiten relevar información válida y confiable.

 La información que recolectan conlleva a cumplir los


objetivos de la investigación.
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Obj. Esp. 1

Obj. General Obj. Esp. 2 ¿ Cómo los


cumplo?

Obj. Esp. 3

Instrumentos Recolección de
datos
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

 Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los


datos se debe definir el tipo de información requerida
(cuantitativa, cualitativa o ambas).
 Para la elección y desarrollo del instrumento se deben tener en
cuenta los momentos anteriores de la investigación.
 La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar
acorde con el enfoque teórico conceptual que se ha desarrollado
en el resto del estudio.
 Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la
información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes y
para los resultados.
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

En una investigación pueden usarse instrumentos:


 Previamente diseñados: producto de otros estudios cuya
validez y confiabilidad ya han sido comprobadas. Ej.: Test de
Inteligencia; Encuesta de Hogares; etc.
 Diseñados por el propio investigador: ajustado a las
necesidades de la investigación. Ej.: Entrevista; Grilla de
Observación; Lista de chequeo; etc.
 Una combinación de ambos.
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Objetivo Objetivos Indicadores (Lo que Instrumentos Fuente
General Específicos nos interesa medir)

Analizar la Identificar las •Misión Grilla de •Documento


calidad del características de •Visión análisis constitutivo
sistema.... la empresa.. •Objetivos documental
•Plan de
negocios
Describir los •Estructura organizativa Grilla de •Plan de
procesos..... •Actividades análisis negocios
•Entradas documental
•Proceso
•Salidas Entrevista •Empleados
de la
gerencia
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnica Instrumentos

Observación •Diario de campo


•Guía de observación
•Lista de chequeo
•Matriz de análisis

Entrevista •Guía de entrevista

Encuesta •Cuestionario

Grupo de decisión (Focus •Guía de decisión


group) •Guía de observación
TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,


clasificando y consignando los datos de acuerdo con algún esquema
previsto y de acuerdo al problema que se estudia.

 Ventajas:
 Permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.
 Se observan características y condiciones de los individuos; también conductas
, actividades, características o factores ambientales.
 Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del
saber.
 Es un método que no depende de terceros o de registros; con ello se eliminan
sesgos y ambigüedades.
LA OBSERVACIÓN

 Desventajas:
 Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos
estudiados.
 Demanda gran cantidad de tiempo.
 Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
 Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más
allá de lo que vimos en realidad.
 Para reducir los problemas se utiliza:
 Definir claramente los objetivos perseguidos.
 Determinar claramente la unidad de observación.
 Prever las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que
deberán registrarse.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Tipos de Observación
Simple:
•Tanto el observador como los observados participan de la manera
más natural posible.
•El investigador utiliza lineamientos generales para observar y
luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la
investigación propuesta.
•Deberá tener un plan previo para relevar la información a partir de
las notas que vaya levantando a lo largo de la observación.
•Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Tipos de Observación
Sistemática:
•Se controla el proceso tanto para el observador como para el
observado.
•El investigador dispone de un instrumento estructurado y
estandarizado para medir las variables en estudio de una manera
uniforme.
•Sistematiza el proceso de observación por medio de dispositivos
sincronizadores mecánicos (grabadoras, filmadoras), observación
en equipo, planes e inventarios, listas de cotejo, etc.
RECOLECCIÓN DE DATOS
Tipos de Observación
Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la
actividad objeto de investigación. La observación se hace desde el
interior del grupo. Pueden intervenir las emociones del investigador.

No participante: El investigador no se involucra en la actividad


objeto de estudio. Los datos pueden ser más objetivos. Al no
integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.

Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de


una buena definición operacional de las variables.
RECOLECCIÓN DE DATOS
LA OBSERVACIÓN

Tipos de registros de información obtenida mediante la observación.


- Listas de control: Relación de características previamente preparada.
- Escalas de evaluación: Descripción cualitativa de un número
limitado de aspectos o rasgos de una cosa o persona.
-Tarjetas de puntuación: Es una lista o descripción a la cual se le asignan
valores predeterminados con el fin de obtener una total ponderado para
evaluar el objeto observado.
-Fotografías, archivos de audio, mp 4, etc.
GRILLA PARA REGISTRO DE
OBSERVACIÓN

N° No - Nada Poco Mucho Si -Todo


1 2 3 4

1 Tiene implantado un sistema de aseguramiento


de la calidad

2 Controla la calidad en su sistema de información


contable

3 Realizan auditorías de calidad

4 Realizan auditorías internas


GRILLA PARA REGISTRO DE
OBSERVACION
N° SI NO NO APLICA
3 2 1

1 ¿Está diseñado el sistema de información contable en


conformidad con la naturaleza y características de la
empresa?
2 ¿Se aplican correctivos en el sistema de información
contable de acuerdo a los cambios realizados a la legislación
tributaria argentina?
ERRORES RELACIONADOS CON LA OBSERVACIÓN

 Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en


todos los sujetos de observación.

 Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.

 Cuando el instrumento no es válido, es poco exacto o está mal


definido.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS

Validez: Grado en que un instrumento


realmente mide lo que pretende medir.
(Hurtado, 2000)
Confiabilidad: Grado en que la aplicación
recurrente de un mismo instrumento a la
misma unidad de estudio, en similares
condiciones produce iguales resultados.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS
INSTRUMENTOS
a. Justificar el uso de los instrumentos: ¿por qué se usan estos
instrumentos?
b. Formular objetivos: ¿para qué uso estos instrumentos?; ¿qué
datos permitirán recolectar?
c. Revisar redacción del instrumento: ¿es legible y entendible o,
por el contrario, se presta a confusión y ambigüedad? ¿tiene
coherencia interna este instrumento?
d. Hacer una prueba piloto.
e. Ajustar el instrumento corrigiendo luego de lo
experimentado por el investigador y según lo sugerido por los
informantes.
Presentación desarrollada para el Taller de Tesis de la Fundación Roberto Romero, de
Salta capital, Argentina.

Creo en la socialización de la información y en la cultura colaborativa. Este material está


para ser descargado, compartido y reenviado a quien quieras.

Fernanda Herrera
Lic. en Comunicación Social - Institucional - UNC / Profesora Universitaria - UCASal /
Entrenadora en PNL - ARA Global NLP Network. Asesora en tesis.
Móvil: 3874891889
E-mail: fernanda.herrera79@gmail.com
Website: http://fernandaherrera79.wix.com/asesoroentesis
LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/fernanda-herrera-aa703922/
Instagram: https://www.instagram.com/asesoramientotesis/
Facebook: fer.herrera.37
Twitter: @asesoroentesis

También podría gustarte