Práctica N°iv Topografía - 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PRACTICA N° IV

RECONOCIMIENTO DE ESTACIÓN TOTAL

GRUPO LAT-01

ACERO GIL JULIANA


CUADROS BASTO ANDRÉS FELIPE
MENDOZA RODRÍGUEZ JULIANA FERNANDA
ROJAS RAMOS VALENTINA
TOBARÍA CASTELBLANCO ESTEFANY LORENA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2023
PRACTICA N° IV
RECONOCIMIENTO DE ESTACIÓN TOTAL

GRUPO LAT-01

ACERO GIL JULIANA, COD. 202212636


CUADROS BASTO ANDRÉS FELIPE, COD. 202212170
MENDOZA RODRÍGUEZ JULIANA FERNANDA, COD. 201921851
ROJAS RAMOS VALENTINA, COD. 202213728
TOBARÍA CASTELBLANCO ESTEFANY LORENA, COD. 202114228

Informe de Topografía presentado a:


ING. ESP. CRISTIAN CAMILO GUTIÉRREZ VÁSQUEZ

Monitora:
DAYANA KATERINE CHAVES CRUZ

Fecha de realización:
13/03/2023
Fecha de entrega:
29/03/2023

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TUNJA
2023
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................

1. OBJETIVOS................................................................................................................

1.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................

2. PROCEDIMIENTOS.......................................................................................................

2.1 LOCALIZACIÓN DEL LOTE.....................................................................................

2.2 EQUIPOS EMPLEADOS..........................................................................................

2.3 PROCEDIMIENTO DE CAMPO...............................................................................

3. DATOS OBTENIDOS EN CAMPO................................................................................

4. CÁLCULOS..................................................................................................................

4.1 10

4.2 CUADROS DE RESULTADOS..............................................................................

4.3 CÁLCULO DE LA ESCALA....................................................................................

4.4 CÁLCULO DEL ÁREA Y DEL PERÍMETRO..........................................................

5. PLANO.........................................................................................................................

6. APLICACIONES A LA INGENIERÍA AMBIENTAL......................................................

7. CONCLUSIONES.........................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................

ANEXOS...........................................................................................................................
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 6. Plano del levantamiento...................................................................11


Ilustración 7. Fotos de evidencia de campo..........................................................15

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Datos registrados en la cartera de tránsito.................................................9


INTRODUCCIÓN

Cuando de topografía se trata, la toma de datos resulta ser un factor fundamental


para poder realizar cualquier proyecto, y más si ésta contiene un bajo error, y eso
es lo que se busca con el uso de la estación total.

Al transcurso de los años, su uso se ha dimensionado, puesto que cada vez se


necesitan menos operadores para poder realizar un levantamiento topográfico,
reduciendo tiempo y dinero, que es lo que siempre se quiere.

La particularidad de este equipo técnico en muchos casos, tiende a tener varias


formas de medición, de ahí es que deriva el nombre de estación total, como un
distanciómetro, GPS (en el caso de los más sofisticados), entre otros tipos de
tecnologías, ya sean electrónicas o robóticas.

Y así mismo debemos entender que en el plano de la tecnología, dentro de la


topografía, esta tiende a ganar precisión y tiempo, sin olvidar o dejar de lado, que
existen elementos accesorios como la wincha o nivel de ingeniero, que forman
parte de valiosos elementos técnicos, en este proceso.

3
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar, definir y conocer la manipulación y funcionamiento de la estación total y


todo lo que conlleva en general sobre su correcto uso.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar de forma efectiva la configuración de la estación total.


Comprender y explicar el funcionamiento de los diversos programas que tiene la
estación total para realizar las mediciones requeridas.

4
2. PROCEDIMIENTOS

2.1 LOCALIZACIÓN DEL LOTE

El levantamiento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja, más específicamente
corresponde a dos jardines ubicados al lado norte del edificio de Registro y
Admisiones o al lado sur estos limitan con la pista de suelo pavimentado de la
cancha de fútbol principal.

Ilustración 1. Localización espacial Jardines 1 y 2.

Fuente. Adaptado de Google Maps. Todos los derechos reservados.


Coordenadas geográficas: Latitud 5.5516053 N; Longitud 73.3554970 W.

2.2 EQUIPOS EMPLEADOS

Para el desarrollo de esta práctica se emplearon los siguientes elementos:

- Trípode
- Estación total
- Prisma
- Porta prisma
- Estaca

5
- Sombrilla
- Herramienta menor

2.3 PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Colocación del trípode: En primer lugar, estire las patas hasta la longitud idónea
y apriete las palomillas de sus secciones medias.

Fijación del Instrumento al cabezal del trípode: Coloque el instrumento


cuidadosamente sobre el trípode y deslícelo aflojando el tornillo del trípode.
Apriete ligeramente el tornillo del trípode cuando la plomada del hilo se encuentre
exactamente encima del centro del punto.

Nivelación aproximada del instrumento utilizando el nivel circular: Gire los


tornillos A y B, para desplazar la burbuja del nivel circular. En este momento la
burbuja se encuentra en la perpendicular a la línea que atraviesa os centros de los
dos tornillos nivelantes que se están ajustando.

Gire el tornillo nivelante C para desplazar la burbuja hacia el centro del círculo.

6
Centrado mediante el nivel tubular: Gire el instrumento horizontalmente
utilizando el tornillo del freno del movimiento horizontal y sitúe el nivel tubular
paralelo a la línea que conecta los tornillos nivelantes A y B. A continuación
desplace la burbuja hacia el centro del nivel tubular girando los tornillos nivelantes
A y B.

Gire el instrumento 90° alrededor de su eje vertical y gire el tornillo C que queda
hacia el centro de la burbuja, una vuelta más.

Repita las operaciones anteriores para cada cuadrante de 90° del instrumento y
compruebe que la burbuja se encuentra correctamente centrada con los cuatro
puntos.
Centrado utilizando el telescopio de plomada óptica: Ajuste el ocular del
telescopio de plomada óptica a su vista. Deslice el instrumento aflojando el tornillo
del trípode, sitúe el punto en la marca central, y apriete de nuevo el tornillo del
instrumento. Mueva el instrumento con cuidado para no girarlo, de manera que la
desviación de la burbuja sea mínima.

7
Nivelación completa del instrumento: Nivele el instrumento con precisión de
modo indicado en el ítem cuarto. Gire el instrumento y compruebe si la burbuja se
encuentra en el centro del nivel circular independientemente de la dirección el
telescopio; a continuación, apriete el tornillo del trípode.

Uso de la Estación:

Colocar el instrumento sobre la primera estación (Se recomienda que la memoria


de la libreta electrónica se encuentre vacía, así de evitar confusiones con los datos
de trabajos anteriores). Se recomienda que al nivelar el equipo se haga con el
movimiento de las patas del trípode; observando los niveles de burbuja que se
encuentran situados en la estación total. El proceso siguiente es automatizado con
lo que solo necesitaremos aceptar los valores de las constantes requeridas.

Concluida la nivelación se procede a establecer las coordenadas de arranque,


teniendo en cuenta que se deberán tener la Estación y el punto de referencia con
coordenadas establecidas (ya conocidas). Estas coordenadas pueden ser
obtenidas mediante dos mediante dos métodos; el primero es mediante
instrumento de posicionamiento global (GPS), con la cual se pueden obtener las
coordenadas de 2 puntos para poder referenciar todo el levantamiento topográfico.
La otra manera, es de formar arbitraria al asignar valores al azar a nuestra primera
estación y al punto de referencia (de preferencia un punto fijo), de esta manera la
distancia que exista se le aumentará el valor de las coordenadas “Y” (previa
orientación geográfica).

Teniendo los valores de estas dos coordenadas, ahora necesitamos ingresarlas a


nuestra libreta electrónica, durante la ejecución y el transcurso de este programa
se le pedirá al usuario asignar un nombre al archivo, así como el medio donde se
almacenará la información (en este caso la memoria interna de la libreta
electrónica).

8
Nuestro siguiente paso consiste en tomar las coordenadas de los puntos que
necesitemos obtener. Para ello, se accionará el menú medir dentro del menú
FS/SS (radiación). Bastará ingresar en qué punto se encuentra la Estación Total
para que nos muestre las coordenadas ingresadas con anterioridad, si son las
correctas estas se aceptan, después habrá que dar el punto con el cual se basará
para referenciarse, y al igual que con el punto de inicio, la estación mostrará las
coordenadas que le fueron asignadas. Una vez hecho esto, solo queda apuntar la
estación hacia el prisma colocado en el punto de referencia.

9
3. DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

Tabla 1. Datos registrados en la cartera de tránsito.

PUNTO NORTE ESTE COTA DESCRIP

N 10000,0000 10000,0000 2,6900


2 996,5450 1013,1000 2697,7460 JR
3 996,5510 1013,0750 2697,7450 JR
4 1004,7870 1004,4500 2697,4690 JR
5 1004,8000 1004,4360 2697,4690 JR
6 1004,3350 992,7300 2697,2590 JR
7 1003,5730 972,0380 2697,0940 JR
8 1000,9160 972,1130 2697,0960 JR
9 1000,9810 974,1940 2697,1220 JR
10 1000,1760 975,0260 2697,1250 JR
11 997,6880 974,2970 2697,1340 JR
12 997,5930 972,2580 2697,0900 JR
13 994,9300 972,3510 2697,0630 JR
14 992,0560 991,3550 2697,1830 JR2
15 990,4790 994,7270 2697,2490 JR2
16 987,6330 999,2380 2697,3310 JR2
17 984,2460 1003,3730 2697,4340 JR2
18 977,8610 1008,8370 2697,6050 JR2
19 971,5600 1012,6420 2697,8010 JR2
20 971,6400 1015,2520 2697,9850 JR2
21 992,9750 1014,3380 2697,7480 JR2
22 989,5130 1012,6550 2698,1480 JR2
23 986,9640 1007,6110 2697,9030 JR2
24 990,4750 1002,8750 2697,7080 JR2
25 989,7840 1001,5560 2697,5950 JR2
26 1000,0370 992,5650 2697,3600 D2
27 1000,0370 992,5640 2697,3600 D2
28 994,7640 987,3290 2697,4320 D2-1
29 1002,5940 994,8080 2697,2410 ARB
30 1007,5180 998,7270 2697,3170 ARB
31 1007,5170 998,7250 2697,3080 ARB
32 999,1000 994,6840 2697,3110 POSTA
33 1012,3380 1006,9980 2697,1380 POSTA

Fuente: Los autores mediante Excel.


10
4. CÁLCULOS

4.1 CÁLCULO DE LA ESCALA

Para realizar el cálculo de la escala fue necesario establecer la diferencia entre la


coordenada de referencia Norte mayor y menor y la coordenada de referencia
Este mayor y menor entre todos los puntos, con la finalidad de establecer la
extensión longitudinal y transversal del terreno levantado; en base a lo anterior, lo
datos obtenidos fueron:

N=1012,3380-971,5600 = 40.778m
E=1015,2520 – 978,0380 = 37.214m

Teniendo presente que la medida del papel a utilizar fue medio pliego el cual
contaba con las siguientes dimensiones: 0.70m*0.50m siendo esto equivalente a
700mm*500mm. Sin embargo, las dimensiones del área de dibujo fueron la
diferencia entre el tamaño del papel y las márgenes especificadas, que para el
caso son 4 cm por el lateral izquierdo y 2 cm por el lateral derecho, parte superior
e inferior.  

La relación necesaria para el cálculo de la escala será entonces:

E=DIMENSIÓN TERRENO /DIMENSIÓN PAPEL

Calculando para cada dirección de referencia (N -E) la escala necesaria y el


resultado mayor será entonces la escala empleada para ajustar el dibujo que está
representado en tamaño real 

En=40.778m /0.46m= 88.647= 100

Ee=37.214m /0.68m= 54.72 = 100

De esta manera se realiza el cálculo de la escala y se implementa en la ejecución


del plano, para el caso del levantamiento se considera una escala 1:100.

11
5. PLANO

A continuación, en la ilustración 6 se evidencia el plano del terreno, el cual fue


representado mediante el software AutoCAD de Autodesk. Plano realizado en
base a los cálculos tomados que posteriormente fueron corregidos en el trabajo de
oficina.

Ilustración 1. Plano del levantamiento

Fuente: Los autores

12
6. APLICACIONES A LA INGENIERÍA AMBIENTAL

Una estación total es un instrumento de medición utilizado en topografía e


ingeniería civil para medir distancias, ángulos y elevaciones de terrenos y
estructuras. En la ingeniería ambiental, una estación total puede ser una
herramienta útil para medir características de la superficie de la tierra, como la
pendiente, el relieve y la altitud, lo que es importante en el diseño y la planificación
de proyectos ambientales y la realización de planos topográficos.

Por ejemplo, en proyectos de restauración ambiental, una estación total puede ser
utilizada para medir la elevación del terreno y diseñar adecuadamente la
topografía y el flujo de agua en el área a restaurar. También puede ser utilizada en
la planificación y construcción de infraestructuras ambientales, como presas o
canalizaciones de agua, donde es necesario medir con precisión las elevaciones y
las pendientes para garantizar una construcción segura y eficiente.

En resumen, una estación total es una herramienta importante en la ingeniería


ambiental para medir la topografía del terreno y diseñar proyectos ambientales
eficaces y seguros, además, de facilitar las medidas de la distancia y los ángulos,
haciendo medias de altura y ángulos con más precisión que un teodolito.

13
7. CONCLUSIONES

Podemos concluir que el uso de la estación total no difiere tanto del teodolito,
excepto por el almacenaje, en la libreta electrónica y los datos que se dan en
Norte, Este y Cota.
Se analizó de forma detallada las partes de una estación total, su funcionamiento y
la finalidad de cada parte de la estación total.

14
BIBLIOGRAFÍA

15
ANEXOS

Cartera de campo
Plano a escala del terreno
Fotografías del desarrollo del levantamiento

Ilustración 2. Fotos de evidencia de campo

Fuente: Los autores.

16

También podría gustarte