Tema 7: Sintaxis de La Lengua: Cepreunam 2021-Ii
Tema 7: Sintaxis de La Lengua: Cepreunam 2021-Ii
Tema 7: Sintaxis de La Lengua: Cepreunam 2021-Ii
1. DEFINICIÓN
Parte de la Gramática que estudia la capacidad combinatoria de las palabras y su integración para dar lugar a la
oración.
- Palabra → Niño
- Grupo nominal → El niño de mi barrio
- Oración simple → El niño de mi barrio juega.
- Oración compuesta → El niño de mi barrio juega y su mamá lo busca
1.1. ORACIÓN: Estructura lingüística con sentido completo y autonomía sintáctica. Ejemplo:
Tiene autonomía sintáctica, es decir, independencia en su construcción porque puede aislarse de otras unidades
lingüísticas y se delimita con el punto.
1.2. PROPOSICIÓN: Estructura lingüística significativa que se caracteriza por carecer de autonomía sintáctica
(porque está conectada mediante nexo coordinado o subordinado) y que forma parte de la oración compuesta.
Ejemplo:
El primo de Enrique juega en el parque todos los jueves y su primo le presta la bicicleta.
P1 P2
2. CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN:
A. Oración unimembre: Constituye una estructura indivisible porque no se puede distinguir tanto al sujeto y al
predicado.
Fórmulas de cortesía: Expresiones que utilizamos a diario para saludar, despedirnos o ser correctos con los demás.
Ejemplo: hola, buenas tardes…
Verbos impersonales: Verbos que se refieren a fenómenos naturales o cuando “ser, estar, hacer, haber” se refieren
a tiempo cronológico, atmosférico o cuando “haber” designa la existencia de algo. Estos presentan solo predicado.
Ejemplo: Llueve mucho. Nevó en los Andes. Hace calor. Es hora de partir. Está amaneciendo. Hay crisis.
Ejemplo:
S P
2) Verbo y sujeto concuerdan en número y persona → viajarán (3ra) – los estudiantes de medicina
→ encanta (3ra)- el fútbol
3) Formula la pregunta:
Para seres: ¿Quién(es) + verbo? → ¿Quiénes viajarán a Lima? Los estudiantes de medicina
Para cosas: ¿Qué + verbo? → ¿Qué les encanta? El fútbol
b. Sujeto tácito o implícito: El sujeto no está presente en la oración porque está sobrentendido.
ST
c. Sujeto cero: No hay sujeto porque el verbo es impersonal, es decir, la acción no corresponde al ser humano; sino
que permite expresar fenómenos naturales, tiempo cronológico/atmosférico o la existencia de algo (haber).
SC
b) Modificador directo (MD): Elemento que modifica inmediatamente el significado del núcleo del sujeto. Esta
función es desempeñada por los determinantes y el adjetivo.
S
El amable profesor explicó nuevamente el tema. (determinante artículo, adjetivo)
MD MD
c) Modificador indirecto (MI): Modifica indirectamente al NS y está encabezado por una preposición (a, ante,
bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, por, para, sin, sobre, según, so, tras).
S
El estudiante sin ese documento no irá al Cusco. (construcción prepositiva)
MI
d) Aposición (AP): Repite el significado del NS con un fin reiterativo (aposición explicativa) o de precisión
(aposición especificativa).
S
Juan Pablo II, el papa peregrino, visitó el Perú
AP expl.
S
Mi primo Miguel enseña Lógica.
AP esp.
4. EL PREDICADO
Expresa lo que se dice del sujeto. Es un grupo de palabras organizado alrededor de un verbo que funciona como su
núcleo.
P
Aquellos jóvenes venden muchos productos novedosos.
PN
Paolo Guerrero es un gran futbolista.
b) El predicado verbal
Su núcleo es un verbo predicativo o no copulativo, por lo tanto, indica la acción realizada por el sujeto.
PV
Gabriel García Márquez escribió “Cien años de soledad”
a) Núcleo del predicado (NP): Es la palabra más importante del predicado, funciona como tal el verbo.
Puede ser núcleo del predicado un verbo simple, compuesto o perífrasis verbal.
CEPREUNAM 2021-II
P
Mario trabaja en aquella empresa (verbo simple)
P
Mario ha trabajado en aquella empresa (compuesto)
P
Mario está trabajando en aquella empresa (perífrasis verbal)
P
Mario desea trabajar en aquella empresa (perífrasis verbal)
P
Susana envió una carta.
OD
Reconocimiento del OD
Aplicar la pregunta: ¿Qué es lo que + v + s? → ¿Qué es lo que envío Susana? Una carta
Observaciones:
- Diferenciar un OD encabezado por la preposición “a” con un OI.
- Las oraciones con verbo copulativo (ser, estar, parecer) no tienen OD, sino ATRIBUTO → Ella parece triste.
c) Objeto indirecto (OI). Expresa el destinatario o beneficiario de la acción verbal. Complemento encabezado
siempre por preposiciones “a” o “para”. Se puede sustituir por el pronombre le(s).
P
Mi primo escribió un poema a su novia.
OI
Reconocimiento del OI
▪ Aplicar la pregunta: ¿A quién (es) + v + OD? ¿Para quién (es) + v + OD?
▪ La preposición “a” es equivalente a “para”.
El pronombre enfático “quién” pregunta por la identidad del ser; por lo tanto, el objeto indirecto se refiere a un
ser o seres.
Observaciones:
- El OI puede ser una forma pronominal variable o puede ser reemplazado por le, les; me, te, se, nos, os.
Mi abuelo hizo una torta para su nieta. Mi abuelo le hizo una torta.
OI OI
CEPREUNAM 2021-II
No confundir el objeto indirecto con el circunstancial de finalidad, debido a que este último también está
encabezado por “a” o “para”.
d. El complemento circunstancial. Elemento del predicado que expresa la manera, tiempo, lugar y demás
circunstancias en las que se realiza la acción verbal. Se forma mediante un adverbio, una locución adverbial y
algunas muy pocas veces por un grupo nominal.
Yo iré mañana Lo hizo en un santiamén. Llegó muy temprano. Estudia los sábados.
Adv. Loc. adv. Grupo adverbial Grupo nominal
- Modo. Indica la manera cómo se realiza la acción. Responde a las preguntas ¿cómo + v?, ¿de qué manera + v?, ¿de
qué modo + v?, su respuesta debe ser un adverbio de modo, el cual se sustituye por el adverbio así.
Observó detenidamente.
CM
- Tiempo. Expresa el momento en el cual se lleva a cabo la acción. Responde a la pregunta ¿cuándo + v?
e. El complemento agente (AG). Elemento que aparece solamente en la voz pasiva, se le reconoce por señalar
desde el predicado al ser que realiza la acción verbal, debido a que el sujeto es de tipo pasivo.
Generalmente va encabezado por la preposición "por”
A. CONJUNTIVA
a. Copulativa. Indica unión, enlace. Son sus nexos: y, e, ni, que.
b. Disyuntiva. Señala opción, elección de una entre varias. Son sus nexos: o, u.
Te quedas o te vas.
Prop. 1 nx Prop. 2
c. Adversativa. Refiere oposición o contrariedad. Son sus nexos: mas, pero, empero, sino, sin embargo, no
obstante.
d. Explicativa. La segunda proposición explica la primera. Son sus nexos: es decir, esto es, o sea, a saber.
B. YUXTAPUESTA
Proposiciones unidas a través de signos puntuativos. Cuando el nexo no es explícito, todas las coordinadas
conjuntivas pueden ser yuxtapuestas. Son sus nexos , ;
A. Sustantiva: Realiza la función del sustantivo. Son sus nexos: quien, los que, las que, que, el que, la que, quienes.
a) Sujetiva. Funciona como sujeto de la oración.
B. Adjetiva: Realiza la función del adjetivo y se caracteriza por depender de un sustantivo. Son sus nexos: que,
cual, quien, donde, cuando, como, cuando.
a. Lugar. Donde, en donde, a donde, por donde, hacia donde, para donde, de donde, hasta donde
b. Tiempo. Cuando, mientras, apenas, ahora que, antes que, en cuanto, después, tan pronto, como.
PRÁCTICA
1. Según la intención o actitud del emisor, en la oración “Hace frío hoy”, se evidencia la modalidad:
a) Desiderativa
b) Dubitativa
c) Enunciativa
d) Exclamativa
e) Exhortativa
2. Elige el par de modalidades en las cuales se refleja la función apelativa del lenguaje:
a) Enunciativas – desiderativas
b) Exclamativas – interrogativas
c) Exhortativas – dubitativas
d) Exhortativas – interrogativas
e) Imperativas – declarativas
3. Identifica el núcleo del sujeto en la oración “En primavera mostraban sus hermosos colores las flores”
a) Mostraban
b) Primavera
c) Flores
d) Hermosos
e) Colores
4. ¿Cuál de las siguientes categorías gramaticales es modificador directo del sustantivo y siempre lo precede?
a) Adjetivo
b) Adverbio
c) Pronombre
d) Preposición
e) Determinante
8. Identifica el predicado en la siguiente oración: “Miguel Grau, el Caballero de los Mares, ofrendó su vida en el
Combate de Angamos en 1879”
a) Miguel Grau ofrendó su vida en el Combate de Angamos
b) Ofrendó su vida en el Combate de Angamos en 1879.
c) El Caballero de los Mares ofrendó su vida en el Combate de Angamos en 1879.
d) Miguel Grau
e) Miguel Grau, el Caballero de los Mares
11. En la oración: “Los proyectos fueron elaborados por los ingenieros”, el sujeto es:
a) Expreso o explícito
b) Activo o agente
c) Sujeto cero
d) Tácito o implícito
e) Pasivo o paciente
12. Con respecto a la estructura del predicado verbal, en la oración “Los estudiantes leen sus libros”, lo subrayado
viene ser:
a) Núcleo del predicado – objeto directo
b) Verbo – objeto indirecto
c) Núcleo del predicado – sujeto pasivo
d) Núcleo del predicado – sujeto activo
e) Verbo – Núcleo del predicado
CEPREUNAM 2021-II
13. En las oraciones: “Juana quiere a su madre” - “Juana escribe un poema a su madre”, lo subrayado cumple
función de:
a) Objeto indirecto – objeto directo
b) Objeto directo – objeto directo
c) Objeto indirecto – objeto indirecto
d) Objeto directo – objeto indirecto
e) N.A.
14. ¿En qué oración compuesta se encuentra una proposición subordinada adjetiva?
a) Quien estudia logrará sus objetivos
b) Estuve en tu casa cuando oscurecía
c) La señorita que tiene cabello largo encontró tu billetera
d) Aquel respetable señor llegó temprano
e) Tu harás ese postre como yo te lo indiqué
15. La siguiente oración: “Julio es un hombre bueno, pero necesita que lo ayudes”, es un ejemplo de…
a) Oración compuesta subordinada copulativa
b) Oración compuesta coordinada conjuntiva copulativa
c) Oración compuesta coordinada yuxtapuesta
d) Oración compuesta coordinada conjuntiva adversativa
e) Oración compuesta coordinada conjuntiva explicativa