Informática Jurídica: Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho Y Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

FILIAL CAACUPÉ

INFORMÁTICA JURÍDICA

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

Profesor: Marcelo Andrés Portillo Espínola

Alumno: PEDRO TOMÁS DUARTE LEDEZMA

C.I. N°: 3.754.879

Correo: pedrotomasduarteledezma91@gmail.com

2022
INTRODUCCIÓN

Dentro del mundo del comercio electrónico se halla nueva herramienta


para confianza de las transacciones realizadas por medios electrónicos de
una manera nunca antes realizada y que impacta fuertemente en las
Ciencias Jurídicas, avasallada por la sociedad de la información. Es decir,
se tiene por un lado una realidad indiscutible en el que el espacio virtual, a
la vez destinado ciberespacio ha invadido notoriamente los negocios, las
interacciones mercantiles y, en fin, las usanzas propias del tradicional
compran y venta, pudiendo que la tienda de la esquina del barrio pueda dar
y vender sus productos a consumidores grandemente distanciados.

Se requiere tomar parte de la Informática, del Derecho Informático y de


las Tecnologías para obtener en esa combinación un conocimiento básico
de lo que significa firmar digitalmente.
CONTENIDO

Tabla de contenido
TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL.............................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

CONTENIDO.................................................................................................3

DESARROLLO.....................................................................................................4

1. Firma electrónica. Concepto y definición......................................................4

2. Firma digital. Concepto y definición..............................................................4

3. Legislación aplicable en nuestro país (Paraguay)........................................4

4. Concepto legal (Firma electrónica y Digital) – Órgano de Aplicación Legal 5

5. Diferencia entre la Firma Digital y la Firma electrónica................................5

6. Titulares. Obligaciones de los titulares.........................................................5

7. Efectos, revocación y exclusión de la Firma Electrónica y la Firma Digital..6

8. Empresa Prestadora de Servicios de Certificación. Certificado Digital.


Concepto...........................................................................................................7

9. Procedimiento para la resolución habilitante de una empresa prestadora de


servicios de certificación...................................................................................8

10. Empresa prestadora de Servicios de Certificación Habilitadas en


Paraguay...........................................................................................................8

11. Importancia, aporte, ventajas y desventajas de la firma electrónica y la


firma digital (Opinión Personal).......................................................................10

CONCLUSIÓN....................................................................................................11

ANEXO................................................................................................................12
DESARROLLO

1. Firma electrónica. Concepto y definición

La firma electrónica es un conjunto de datos electrónicos que


acompañan o que están asociados a un documento electrónico y cuyas
funciones básicas son: Identificar al firmante de manera inequívoca,
Asegurar la integridad del documento firmado. Asegura que el documento
firmado es exactamente el mismo que el original y que no ha sufrido
alteración o manipulación, Asegurar el no repudio del documento firmado.
Los datos que utiliza el firmante para realizar la firma son únicos y
exclusivos y, por tanto, posteriormente, no puede decir que no ha firmado el
documento

2. Firma digital. Concepto y definición

La firma es la prueba de la manifestación de la voluntad que permite


imputar la autoría e identificar al firmante de un documento. Ahora bien, la
Firma Digital es la Firma Electrónica utiliza una técnica segura (criptografía
asimétrica) que permite vincular e identificar fehacientemente al firmante
del documento electrónico garantizando la autenticación, integridad y no
repudio del documento firmado.

3. Legislación aplicable en nuestro país (Paraguay)

En nuestro país la legislación aplicable es la

1. “Ley Nº 4017 / De Validez Jurídica De La Firma Electrónica, La Firma


Digital, Los Mensajes De Datos Y El Expediente Electrónico”
2. “Ley Nº 4610 / Modifica Y Amplia La Ley N° 4017/10 “De Validez
Jurídica De La Firma Electrónica, La Firma Digital, Los Mensajes De
Datos Y El Expediente Electrónico”

4
4. Concepto legal (Firma electrónica y Digital) – Órgano de
Aplicación Legal

Firma Electrónica: Es el conjunto de datos electrónicos integrados,


ligados o asociados de manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado
por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de
los requisitos legales para ser considerada firma digital.

Firma Digital: es una firma electrónica certificada por un prestador


acreditado, que ha sido creada usando medios que el titular mantiene bajo
su exclusivo control, de manera que se vincule únicamente al mismo y a los
datos a los que se refiere, permitiendo la detección posterior de cualquier
modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que
desconozca la integridad del documento y su autoría.

5. Diferencia entre la Firma Digital y la Firma electrónica

Difieren en efectos y carga probatoria, en la firma electrónica implica


para las partes la presunción de que el mensaje de datos proviene del
firmante y que el firmante aprueba el contenido del mensaje de datos y en
caso de ser desconocida corresponde a quien la invoca acreditar su
validez; en la firma digital implica para las partes la presunción de que el
mensaje de datos proviene del remitente y que el contenido del mensaje de
datos no ha sido adulterado desde el momento de la firma y el firmante
aprueba el contenido del mensaje de datos, siendo necesaria para que la
presunción expresada sea efectiva, la firma digital aplicada al mensaje de
datos debe poder ser verificada con el certificado digital respectivo
expedido por la prestadora de servicios de firma digital, por lo tanto
incorpora autenticidad, integridad y no repudio.

6. Titulares. Obligaciones de los titulares

Los titulares pueden ser tanto personas físicas como personas jurídicas.

5
En el caso de las personas jurídicas, el uso de la firma electrónica por
sus representantes se considera como usada por la persona jurídica en sí,
con todos sus alcances y efectos.

La obligación de los titulares se encuentra en el Artículo N° 16 de la Ley


N° 4017, las cuales son:

a) actuar con diligencia razonable para evitar la utilización no autorizada


de sus datos de creación de la firma;

b) dar aviso sin dilación indebida a cualquier persona que, según pueda
razonablemente prever el titular, que puedan considerar fiable la firma
electrónica o que puedan prestar servicios que la apoyen si:

1) sabe que los datos de creación de la firma han quedado en


entredicho; o sabe que los datos de creación de la firma han quedado en
entredicho; 2) las circunstancias de que tiene conocimiento dan lugar a
un riesgo considerable de que los datos de creación de la firma hayan
quedado en entredicho.

c) cuando se emplee un certificado para refrendar la firma electrónica,


actuar con diligencia razonable para cerciorarse de que todas las
declaraciones que haya hecho en relación con su período de validez o
que hayan de consignarse en él sean exactas y cabales.

El titular de la firma electrónica incurrirá en responsabilidad personal,


solidaria e intransferible por el incumplimiento de los requisitos
enunciados en este artículo.

7. Efectos, revocación y exclusión de la Firma Electrónica y la


Firma Digital
Sobre los efectos, el uso de una firma electrónica implica la presunción
de que el mensaje de datos proviene del firmante y que el mismo aprueba
el contenido de los mensajes de datos.

Sobre la revocación de una firma electrónica se da por extinción del


plazo de vigencia de la misma, a solicitud del titular de la firma, por

6
fallecimiento del titular o disolución de la persona jurídica que represente,
en su caso, por resolución judicial ejecutoriada, o por incumplimiento de las
obligaciones del usuario establecidas en la presente Ley.

Sobre la exclusión de una firma digital se da a disposiciones por causa


de muerte; a los actos jurídicos del derecho de familia, a los actos que
deban ser instrumentados bajo exigencias o formalidades incompatibles
con la utilización de la firma digital, ya sea como consecuencia de
disposiciones legales o acuerdo de partes, y, a los actos personalísimos en
general.

Sobre la revocación de una firma digital se da por extinción del plazo de


vigencia de la firma digital, el cual no puede exceder de dos años, contados
desde la fecha de adjudicación de la misma a su titular por parte del
prestador de servicios de firmas digitales respectivo, por revocación
realizada por el prestador de servicios de certificación, la que tendrá lugar
en las siguientes circunstancias:

a) a solicitud del titular de la firma;

b) por fallecimiento del titular o disolución de la persona jurídica que

represente, en su caso;

c) por resolución judicial ejecutoriada, o

d) por incumplimiento de las obligaciones del usuario establecidas en la


Ley.

8. Empresa Prestadora de Servicios de Certificación.


Certificado Digital. Concepto

Podrán ser prestadores de servicios de certificación, las personas


jurídicas que fueran habilitadas por la autoridad normativa indicada en la
presente N° 4017

7
Certificado Digital: es todo mensaje de datos u otro registro emitido por
una entidad legalmente habilitada para el efecto y que confirme la
vinculación entre el titular de una firma digital y los datos de creación de la
misma.

9. Procedimiento para la resolución habilitante de una


empresa prestadora de servicios de certificación

La autoridad normativa autorizará el desempeño de prestadores de


servicios de certificación que hubiesen requerido la habilitación solicitada
por esta Ley, continuamente y una vez que las mismas cumplan con todos
los requisitos básicos individualizados en ella.

Una vez habilitado un prestador de servicios de certificación, el mismo


tendrá que auto asignarse una firma digital, debiendo dar la clave
verificadora de la misma a la autoridad normativa quien va a tener
habilitado al impacto un registro de prestadores de servicios de certificación
habilitados en la República del Paraguay, y a la cual va a poder recurrirse
para revisar la firma digital del prestador.

10. Empresa prestadora de Servicios de Certificación


Habilitadas en Paraguay

Los requisitos para que una empresa prestadora de servicios de


certificación esté habilitada son:

a) garantizar la utilización de un servicio rápido y seguro de guía de

usuarios y de un servicio de revocación seguro e inmediato;

b) garantizar que pueda determinarse con precisión la fecha y la hora en

que se expidió o revocó un certificado;

c) comprobar debidamente, de conformidad con el derecho nacional, la


identidad y, si procede, cualesquiera atributos específicos de la persona a la
que se expide un certificado reconocido;

8
d) emplear personal que tenga los conocimientos especializados, la
experiencia y las cualificaciones necesarias correspondientes a los servicios
prestados, en particular: competencia en materia de gestión, conocimientos
técnicos en el ámbito de la firma electrónica y familiaridad con los
procedimientos de seguridad adecuados; deben poner asimismo en práctica los
procedimientos administrativos y de gestión adecuados y conformes a normas
reconocidas;

e) utilizar sistemas y productos fiables que se requiera para prestar


servicios de certificación y que estén protegidos contra toda alteración y que
garanticen la seguridad técnica y criptográfica de los procedimientos con que
trabajan;

f) tomar medidas contra la falsificación de certificados y, en caso de que el


proveedor de servicios de certificación genere datos de creación de firma,
garantizar la confidencialidad durante el proceso de generación de dichos
datos;

g) disponer de recursos económicos suficientes para operar de


conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, en particular para afrontar el
riesgo de responsabilidad por daños y perjuicios, pudiendo emplearse para el
efecto fianzas, avales, seguros o cualquier otro medio;

h) registrar toda la información pertinente relativa a un certificado


reconocido durante un período de tiempo adecuado, en particular para aportar
pruebas de certificación en procedimientos judiciales. Esta actividad de registro
podrá realizarse por medios electrónicos;

i) no almacenar ni copiar los datos de creación de firma de la persona a la


que el proveedor de servicios de certificación ha prestado servicios de
asignación de firmas electrónicas;

j) utilizar sistemas fiables para almacenar certificados de forma verificable,


de modo que:

- sólo personas autorizadas puedan hacer anotaciones y modificaciones;

9
- pueda comprobarse la autenticidad de la información;

- los certificados estén a disposición del público para su consulta sólo en


los casos en los que se haya obtenido el consentimiento del titular del
certificado; y

- el agente pueda detectar todos los cambios técnicos que pongan en


entredicho los requisitos de seguridad mencionados.

k) demostrar la honestidad de sus representantes legales,


administradores y funcionarios, a través de certificaciones de antecedentes
policiales y judiciales.

11. Importancia, aporte, ventajas y desventajas de la firma


electrónica y la firma digital (Opinión Personal)

Gracias a la firma digital es posible llegar más allá en los negocios


comerciales por medios electrónicos, ya que el comprador puede realizar
pagos y generar facturas por medios digitales.

Estos medios agilizan y dan seguridad a las transacciones comerciales


ya que permiten realizarlas sin salir del hogar. Otra gran ventaja que brinda
es la confidencialidad que aporta ya que no se puede manipular ni alterar.

A la vez, la firma electrónica reviste beneficios en materia de costes, ya


que se puede sentir el ahorro en los costos de transacción, todo ello se ve
reflejado en la eliminación del papel, usado en facturación, copias, archivos
físicos, almacenamiento, transporte, etc.

10
CONCLUSIÓN

La esencia de la firma digital es la certificación digital que comprende el


módulo en el cual la entidad proveedora del servicio proceda a la verificación
de la autoría e totalidad del firmante, por lo cual, sin el certificado emitido de
una prestadora habilitada, fundamentalmente no es válida ni eficaz
probatoriamente como tal. El certificado da paso a la verificación del archivo o
comunicación electrónica que está vinculado a la firma digital y por esto hace
presumir 2 preguntas que posteriormente analizaremos dentro del escrito del
criterio normativo.

Cabe describir el fenómeno en todo el mundo de las varias posibilidades


adoptadas por las legislaciones de los diversos territorios para diferenciarlas,
en la situación que las diferenciaran o de añadirles determinados calificativos
como «simple», «avanzada» o «reconocida», entre otros. Muchas legislaciones
no se ocupan de intentar de la firma electrónica u otras denominan de aquel
modo a la firma digital, y, en fin, como ya se señaló. Es imperioso reconocer
que no hay uniformidad sobre el asunto.

11
ANEXO

12

También podría gustarte