Unidad 1-1 Componentes Discretos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIDAD I

FUNDAMENTOS DE ELECTRONICA

1.1. Definición de la Electrónica

La RAE (Real Academia Española) define la Electrónica como el "Estudio y aplicación del comportamiento
de los electrones en diversos medios, como el vacío, los gases y los semiconductores, sometidos a la acción
de campos eléctricos y magnéticos".

En consecuencia, a continuación, se plantea la definición:

La Electrónica, es la rama de la física, que estudia tanto el diseño, la aplicación de


sistemas electrónicos y construcción de circuitos, cuyo funcionamiento se basa en la
conducción y control del flujo de electrones, para generar, efectuar la transmisión y
recepción de la señal de información, almacenamiento y otros.

También la electrónica estudia, la transmisión, almacenamiento y procesamiento de la información


codificada eléctricamente. Asimismo, estos dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos, pueden utilizarse
en una amplia gama de aplicaciones, que incluye los diversos sistemas como ser: digitales, comunicaciones,
automatización y control, transmisión de señales analógica y/o digital.

1.1.1. Circuito Electrónico


Son placas compuestas por un conjunto de dispositivos electrónicos tanto pasivos y activos, en la
actualidad están constituidas con tecnología de montaje superficial SMD, así como los dispositivos de
dimensiones muy pequeñas, microscópicas. Estos circuitos están inmersos dentro los equipos, instrumentos
electrónicos, lo cual realizan un tratamiento de la señal eléctrica, así como el control y procesamiento de la
información, funcionan con intensidades de corriente continua en el orden de miliamperios y con una baja
tensión.

Figura 24: Tecnología SMD


Además, los circuitos electrónicos, están formado por varios dispositivos electrónicos conectados
eléctricamente, con el fin de conseguir una funcionalidad más compleja, pero con resultado óptimos.
Asimismo, suelen manejar un mayor número de señales tanto de entrada y salida que los dispositivos.

También, ofrecen una gama de aplicaciones en función a su diseño, como la amplificación de señales
débiles, propagar ondas de radio, procesos de información basadas en los ordenadores o computadoras.

Dispositivos
electrónicos

NIVEL DE COMPLEJIDAD
Circuito
electrónico

Sistema
electrónico

Figura 13: Dispositivos, circuitos y sistemas electrónicos


Fuente: Manual Tarjeta Madre X370-GAMING-PLUS

1.1.2. Sistemas electrónicos


Es un conjunto de dispositivos electrónicos tanto (pasivos - activos), establecidos dentro de los circuitos
electrónicos, que se encarga del proceso de la señal analógica o digital, cuyo funcionamiento depende la
conducción del flujo y control de electrones para procesar, transmitir, recibir o almacenar información.

Para el funcionamiento de los sistemas electrónicos, la parte fundamental son los circuitos electrónicos. La
funcionalidad del sistema, suele ser mucho más compleja y pueden llegar a manejar gran cantidad de señales
de entrada y salida.

ENTRADAS PROCESADORES SALIDA


Conversión de la señal Procesamiento de la Modulación
acústica a la señal información Codificación
eléctrica

Figura 22: Elementos de sistemas electrónicos

Los sistemas electrónicos están compuestos por las siguientes partes:


- Entradas (Input). Sensores o transductores electrónicos o mecánicos, que toman señales externas
con los diferentes sensores (temperatura, presión), que en su salida convierten en señales de
corriente o voltaje.
- Circuitos de procesamiento de señales, consiste en segmentos electrónicas conectadas para
manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los
transductores.

- Salidas (Output). Están conectadas a los actuadores u otros dispositivos. también llamados
transductores, este convierte las señales de corriente o voltaje en señales fundamentales.

1.1.3. Dispositivo electrónico


Los componentes o dispositivos electrónicos son las que forma parte de un circuito electrónico. Están
conformados por los diversos componentes tanto pasivos y activos, que forman parte fundamental de los
circuitos electrónicos. Además, realizan cualquier proceso de señales electrónicas en función al diseño,
cálculos correspondientes y la polarización que se realice para armar dicho circuito. Tienen más de dos
terminales o pines metálicos, para ser conectados entre componentes, dicho montaje se lo realiza mediante
soldadura, en circuito impreso, armado en protoboard.

1.2. Clasificación de los Componentes electrónicos


1.2.1. Según su estructura física
Los componentes electrónicos según su estructura física, se tiene distintas clasificaciones:
- Discretos. Son aquellos dispositivos que están encapsulados uno a uno, tanto los componentes activos
y pasivos, como es el caso de las (resistencias, condensadores, diodos, transistores) y otros.
- Integrados. Forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una
puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos.
Son los denominados circuitos integrados.

1.2.2. Según el tipo de energía


- Electromagnéticos. Son aquellos componentes que aprovechan las propiedades electromagnéticas,
de los materiales como pueden ser los transformadores o los inductores, así como el fenómeno de
inducción electromagnética.
- Electroacústica. Transforman la energía acústica en eléctrica y viceversa, entre estos se encuentran
los micrófonos, acelerómetros, altavoces, audífonos, calibradores acústicos. Los micrófonos y
altavoces son denominados transductores, dispositivos que transforman sonido en señal eléctrica y
viceversa.
1.2.3. Según el material de fabricación
- Conductores
Son componente electrónico que emplea las propiedades electrónicas de los materiales
semiconductores, los más utilizados son de silicio o de germanio, pero también se pueden utilizar el
arseniuro de galio.

Se fabrican tanto como dispositivos discretos, como los circuitos integrados (CI), que están
interconectados miles de transistores en un único sustrato semiconductor.

Los materiales semiconductores son muy útiles, debido a que su comportamiento puede ser
fácilmente manipulado por la adición de impurezas, a esto se le conoce como dopaje.

1.2.4. Según su funcionamiento


1.2.4.1. Componentes pasivos
Los componentes pasivos son todos aquellos que sus modelos matemáticos son lineales, que sirven para
controlar el flujo de la corriente eléctrica, encargados de la conexión entre los diferentes componentes, como
resistores, condensadores o inductores.

Desde el punto de vista de vista de la resistividad, podemos encontrar:


- materiales conductores (no presentan ninguna oposición al paso de la corriente eléctrica)
- aislantes (no permiten el flujo de corriente).
- resistivos (que presentan cierta resistencia). Dentro de este último grupo se sitúan las resistencias.

a. Resistor o resistencias. Limita la intensidad, divisor de tensión.


La resistencia es un componente que presenta la oposición al paso de la corriente eléctrica. Es decir,
ofrece resistencia a dejarse atravesar por la corriente eléctrica en los más variados valores según el
tipo de componente, limitándolo según el valor de la resistencia, si la resistencia es mayor el flujo de
la corriente que fluye en un circuito cerrado, será menor. Estos dispositivos cumplen diversas
funciones tales como la polarización de carga, limitadores de tensión.

Las resistencias (R) son componentes eléctricos pasivos en los que la tensión instantánea aplicada,
es proporcional a la intensidad de corriente que circula por ellos. La unidad de medida es el ohmio
(Ω). Kilo ohmios = 103, mega ohmios =106

Nomenclatura de las resistencias


En todas las resistencias podemos encontrar tres características:
- El valor nominal expresado en ohmios (Ω)
- La tolerancia en %
- La potencia en vatios (W).
 Valor nominal: Es el que indica el fabricante. Este valor normalmente es diferente del valor real,
pues influyen diferentes factores de tipo ambiental o de los mismos procesos de fabricación, no son
exactos. Suele venir indicado, bien con un código de colores, con caracteres alfanuméricos.

 Tolerancia: La tolerancia es un % del valor nominal. De esta forma, si sumamos el resultado de


aplicar el porcentaje al valor nominal, obtenemos un valor límite superior. Si por el contrario lo que
hacemos es restarlo, obtenemos un valor límite inferior. Con la tolerancia, el fabricante nos
garantiza que el valor real de la resistencia va a estar siempre contenido entre estos valores, Si esto
no es así, el componente está defectuoso.

 Potencia nominal: Es el valor de la potencia disipada por el resistor (en vatios) que la resistencia
puede disipar sin deteriorarse a la temperatura nominal de funcionamiento. en condiciones normales
de presión y temperatura.

Podemos clasificar las resistencias en tres grandes grupos:

- Resistencias fijas: su valor de resistencia es constante y está predeterminado por el fabricante,


presentan un valor óhmico que no podemos modificar.

Norma Americana Norma Europea

Código de colores. Una de las formas de indicar el valor nominal de una resistencia, es mediante un
código de colores que consta, como norma general, de 3 bandas de valor y una de tolerancia.
220 (Ω) = Rojo, rojo, café
naranja, naranja, rojo => 3300 Ω = 3.3 KΩ = 0.03 MΩ
3300 Ω =

1000 Ω = 1 KΩ 5%

10.000 Ω = 10 KΩ= 0.10 MΩ


Café negro Naranja

22 0000 Ω = 220 KΩ = 0.220 MΩ Rojo, Rojo, amarillo

4,000.000 Ω = 4000 KΩ = 4 MΩ 5% Amarillo, negro Verde

Código de colores para resistencia de precisión con 5 bandas


47500 Ω = 47.5 KΩ

Categorización de resistencias lineales


La clasificación de estas resistencias se puede hacer en base a los materiales utilizados para su
construcción, básicamente mezclas de carbón o grafitos y materiales o aleaciones metálicas. También
se pueden distinguir distintos tipos atendiendo a características constructivas y geométricas.
 Resistencias de Carbón aglomeradas.
 Resistencias de capa o película.
 Resistencias bobinadas.

Resistencia = 560 Ω

Tolerancia = 5%

Potencia = 1 (W) Watts

3300Ω=3.3 KΩ sds
Resistencias bobinadas

En este tipo se emplean como soportes núcleos cerámicos, y como materiales resistivos metales o
aleaciones en forma de hilos o cintas de una determinada resistividad, que son bobinados sobre
los núcleos soporte.

- Gran disipación de potencias y elevadas temperaturas de trabajo.


- Elevada precisión, variación con la temperatura y baja tensión de ruido.
- Considerables efectos inductivos.
- Construcción robusta.

- Resistencia Variable. Este tipo de resistores presentan un valor óhmico, donde se puede variar el
valor óhmico al valor requerido dentro su rango, disponen de un cursor metálico que se desliza
sobre el cuerpo del componente, de tal forma que la resistencia eléctrica entre el cursor y uno de
los extremos del resistor dependerá de la posición que ocupe dicho cursor.

Estas resistencias pueden variar su valor dentro de unos límites. Para ello se le añade un tercer
terminal unido a un contacto móvil que puede desplazarse sobre el elemento resistivo proporcionando
variaciones en el valor de la resistencia. Este tercer terminal puede tener un desplazamiento angular
(giratorio) o longitudinal (deslizante).
- Resistencias ajustables: Disponen de tres terminales, dos extremos y uno común, pudiendo variarse
la resistencia (hasta su valor máximo), entre el común y cualquiera de los dos extremos. Son de baja
potencia nominal.
- Resistencias especiales: Son las que varían su valor óhmico en función de la estimulación que
reciben de un factor externo (luz, temperatura...)

Símbolo de resistencias especiales

Varistor MOV. Oxido de metal. se conoce como Resistor Dependiente de Voltaje o VDR. El MOV es
un tipo de varistor que se suele usar en las entradas principales de alimentacion despues del fusible
suelen usarse para proteger los circuitos contra variaciones de tensión al incorporarlos en el circuito,
de forma que cuando el MOV se active, la corriente no pase por los componentes mas sensibles y a la
vez se rompe el fusible.

Figura: Varistor MOV


En modo normal la resistencia es muy alta, pero cuando el voltaje se excede, baja su resistencia de
forma rapida, entrando en corto circuito lo cial desvia la corriente.

Capacitores. Es un componente eléctrico de dos terminales. Están conformados por una lámina, dos
placas de material conductor separados entre sí, por un material dieléctrico. Ante la diferencia de
potencial, los conductores tienen distintas cargas eléctricas (negativa en uno y positiva en el otro), con
una variación nula en la carga total.

Símbolo de un Capacitor

Capacidad de carga del capacitor


La capacidad de carga o capacitancia de los capacitores se mide en “faradio” en el sistema
internacional de medidas (SI) y se representa por la letra “F” en honor a Michael Faraday. Un
faradadio equivale a una carga de 1 coulomb* (C), cuando a un capacitor se le aplica 1 volt (V) de
tensión eléctrica.

* Un coulomb equivale a 6,26 x 1018 electrones.

Para las aplicaciones más comunes, los capacitores se fabrican con unidades correspondientes a
submúltiplos del farad, como el:
- Microfaradio (µF), correspondiente a la millonésima parte (10-6) de 1 F
- Nano faradio (nF), correspondiente a la milmillonésima parte (10-9).
- Picofaradio (pF), correspondiente a la billonésima parte (10-12), ya que 1 faradio constituye
una medida de capacidad muy grande, que queda reservada solamente para capacitores
empleados en algunos tipos específicos de aplicaciones.

Se utiliza para el almacenamiento de las cargas eléctricas, conservar la energía, filtrado, adaptación
de impedancia.
Tabla de conversión de capacidad

Capacitores fijos. Existen diversos tipos de dieléctricos, según el capacitor y sus aplicaciones. pueden
ser de cerámica, poliéster, papel y mica.

Los capacitores de cerámica y poliéster, no tiene polaridad. Es de notar que los Condensadores
cerámicos sólo soportan hasta 50 voltios, mientras que los condensadores de poliéster se consiguen
en diferentes voltajes que van desde los 100 voltios hasta los 2.000 voltios y más.

Capacitor Cerámico.

Capacitor de Poliester. El condensador de poliéster está formado por láminas delgadas de poliester puestas
sobre las laminas de aluminio, que forma las armaduras. Se acumulan estas láminas y se conectan por los
extremos. Del mismo modo, también se encuentran condensadores de policarbonato y polipropileno. Una
ventaja es que tienen muy poca pérdida y excelente factor de potencia. La utilización más común de los
capacitores, es absorber el ruido, el cual es por definición una señal rápidamente cambiante, y la desvía
alejándola de la señal que interesa.

Capacitor de poliester
4.7nF 103= 10 nF
100 nF

Capacitor variable. Existen capacitores de aire, que por lo general son placas paralelas en una
cápsula de vidrio, se utilizan los dieléctricos de aire. Los valores de capacidad permitidos por este
tipo de condensador son muy pequeños, y sus aplicaciones son el radar y la radio a causa de no sufrir
polarización o pérdidas en el dieléctrico, por lo cual puede funcionar adecuadamente a altas
frecuencias.

Símbolo del capacitor variable Forma física

Condensador electrolítico. Un condensador electrolítico es un componente electrónico que se


utiliza para almacenar energía eléctrica en forma temporal. Está formado por dos placas
metálicas separadas frente a frente (ánodo y cátodo) y separados por un material aislante llamado
dieléctrico (aislante), su función principal es la de almacenar energía cuando se le aplica entre sus
extremos una diferencia de potencial.

Los condensadores electrolíticos, son polarizados (tienen un polo positivo y uno negativo), tienen
una cubierta de aluminio y en su interior papel con algunos compuestos químicos.

Símbolo del condensador electrolítico

La capacidad del condensador es la propiedad que determinara cuanta energía puede almacenar y
es directamente proporcional al área de sus placas e inversamente proporcional a la distancia entre
ellas, cuanto mayor sea el área de las placas, mayor será la capacidad final del condensador, cuanto
mayor sea la separación entre placas, mayor será el aislamiento y por consiguiente su tensión de
trabajo.

Estructura interna. Esta construido en base a dos láminas de aluminio enrolladas, una de las
cuales tiene asociada el dieléctrico en forma de oxido (oxido de aluminio) en una de sus caras
(ánodo) y separada de la otra lamina por un líquido llamado electrolito (impregnando una delgada
lamina de papel que aísla electrónicamente las dos láminas de aluminio). La tira aislada por el
óxido es el ánodo, mientras el líquido electrolito y la segunda tira actúan como cátodo. Esta pila
se enrolla sobre sí misma, ajustada con dos conectores pin y se encaja en un cilindro de aluminio.

Los condensadores electrolíticos suelen presentar 2 tipos de nomenclatura, en el primer caso


lleva serigrafiado en el cuerpo el valor de la capacidad y el voltaje soportado.
En el segundo caso, esta formado por 2 digitos numericos que indicara la capacidad y
seguidamente por una letra que indica el voltaje. Hay que tener en cuenta la posición de la letra,
pues segun donde este nos indicara la posición de la coma en el valor.

aparece serigrafiado
68H, su valor equivalente sera de 68uF / 63v
220C que corresponde a 220uF / 6.3v

Condensador electrolítico SMT 470 µF por 16 V


- C = 6.3V
- D = 10v
- E = 16v
- F = 25V
- G = 40v
- H = 63v

Tabla del valor del voltaje soportado según la letra indicada


Diferencia entre capacitores y el condensador electrolítico
c. Bobinas. Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se
hacen circular por ellas una corriente eléctrica. Cuando una corriente circula por un circuito crea un
campo magnético ligado al propio circuito que varía cuando lo hace dicha corriente. Por tanto, se
induce una fuerza electromotriz. La relación entre la fuerza electromotriz inducida y las variaciones
de intensidad viene dada por el coeficiente de autoinducción, que se representa por la letra “L”.

La unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional suelen emplear los submúltiplos
mH y µH.

Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o al aire.

Sus símbolos normalizados son los siguientes:

Las Características: Las características principales de una bobina son las siguientes:

Valor de autoinducción: es el valor de inductancia que presenta la bobina.


Frecuencia de trabajo: es el valor de frecuencia en el cual la bobina es operativa.

- Permeabilidad magnética (m). Es una característica que tiene gran influencia sobre el núcleo de
las bobinas respecto del valor de la inductancia de las mismas. Los materiales ferromagnéticos son
muy sensibles a los campos magnéticos y producen unos valores altos de inductancia, sin embargo,
otros materiales presentan menos sensibilidad a los campos magnéticos.

El factor que determina la mayor o menor sensibilidad a esos campos magnéticos, se llama
permeabilidad magnética.

- Factor de calidad (Q). Relaciona la inductancia con el valor óhmico del hilo de la bobina. La
bobina será buena si la inductancia es mayor que el valor óhmico debido al hilo de la misma.
Tipos de bobinas.

- Fijas con núcleo de aire. El conductor se arrolla sobre un soporte hueco y posteriormente se retira
este quedando con un aspecto parecido al de un muelle. Se utiliza en frecuencias elevadas.
Una variante de la bobina anterior se denomina solenoide y difiere en el aislamiento de las espiras
y la presencia de un soporte que no necesariamente tiene que ser cilíndrico. Se utiliza cuando se
precisan muchas espiras. Estas bobinas pueden tener tomas intermedias, en este caso se pueden
considerar como 2 o más bobinas arrolladas sobre un mismo soporte y conectadas en serie.
Igualmente se utilizan para frecuencias elevadas.

- Con núcleo sólido. Poseen valores de inductancia más altos que los anteriores debido a su nivel
elevado de permeabilidad magnética. El núcleo suele ser de un material ferromagnético. Los más
usados son la ferrita y el ferroxcube. Cuando se manejan potencias considerables y las frecuencias
que se desean eliminar son bajas se utilizan núcleos parecidos a los de los transformadores (en
fuentes de alimentación, sobre todo). Así nos encontraremos con las configuraciones propias de
estos últimos. Las secciones de los núcleos pueden tener forma de EI, M, UI y L.
Transformador toroidal

Antena con núcleo de ferrita


Antena con nucleo de ferrita de AM, SW1

Inductor LGA. Es una bobina construido de alambre aislado enrollado en forma de espira, es capaz
de almacenar energía en forma de campo magnético, por el fenómeno de autoinducción.

Actúa de forma peculiar, deja pasar la corriente continua y frecuencias bajas, pero bloque
determinadas frecuencias altas AC, las frecuencias que bloquea depende de los henrios. Se suele
utilizar en fuentes conmutadas y en receptores de radio. Los henrios están escritos en un código de
colores muy similar al de las resistencias

Las 4 bandas de color indican los henrios.


Contactor
Símbolo

Bobinas variables. También se fabrican bobinas ajustables. Normalmente la variación de inductancia


se produce por desplazamiento del núcleo.

Las bobinas blindadas pueden ser variables o fijas, consisten encerrar la bobina dentro de una cubierta
metálica cilíndrica o cuadrada, cuya misión es limitar el flujo electromagnético creado por la propia
bobina y que puede afectar negativamente a los componentes cercanos a la misma.
1.2.4.2. Componentes activos
Los componentes activos requieren una fuente de energía, normalmente en forma de corriente continua,
para realizar su función específica. Son capaces de manipular el flujo de electricidad de alguna manera. La
mayoría de los componentes activos constan de dispositivos semiconductores, como diodos, transistores y
circuitos integrados.

Existe un número elevado de componentes activos, ya que un sistema electrónico, consta de uno o varios
componentes activos. Las funciones de los componentes activos son las siguientes:

Diodos. El diodo es un componente activo formado por la unión de dos cristales semiconductores, uno de
ellos de tipo P, en el que hay exceso de cargas positivas, y el otro de tipo N, en el que los portadores
mayoritarios son las cargas negativas. Permite que la electricidad fluya en una sola dirección.

Los materiales más utilizados en la construcción de dispositivos semiconductores como el diodo son el
silicio (Si), el germanio (Ge) y el arseniuro de galio (GaAs). Se utiliza en la rectificación de señales,
regulación, multiplicador de tensión.

Sus terminales se denominan ánodo (A) y cátodo (K) y el diodo se caracteriza por conducir en un solo
sentido, el que corresponde a una polarización directa. Esto se produce cuando la tensión del ánodo supera
a la del cátodo en un valor mayor o igual a una tensión umbral. Cuando esto no sucede, se dice que está
polarizado en inversa y, en este caso, no deja pasar la corriente.

Anodo (+) Cátodo (-)

En cuanto a los tipos de diodo destacan los siguientes:

Diodo rectificador: conducen cuando están polarizados en directa, a su salida sólo dejará pasar los
semiciclos positivos de la entrada por lo que el resultado será una rectificación de la señal.

Diodo Zener: Es un dispositivo que trabaja como un diodo normal si se polariza en directa y que cuando se
polariza en inversa, se dice que entra en la zona zener, en la que mantendrá una tensión fija al margen de la
corriente que por él circule. Este efecto se emplea para construir circuitos reguladores y estabilizadores.
Diodo LED: Son diodos luminiscentes ya que en ellos, la energía liberada se irradia en forma de luz. Existen
diodos LED de diferentes formas, tamaños, colores y son muy empleados en circuitos electrónicos.

Fotodiodo: se trata de diodos sensibles a la luz visible o infrarroja. En ellos se aprovecha la influencia de la
luz en la ruptura de los enlaces de electrones situados dentro del diodo. Por ello, generan una corriente
eléctrica dependiente de la intensidad luminosa que sobre ellos incide.

Diodo Varicap: (varactor). Su comportamiento depende ante variaciones de la tensión aplicada, polarizado
en inversa, se utiliza circuitos sintonizados (L-C), donde son necesarios los cambios de capacidad.
Símbolo del Diodo Varicap

Diodo túnel: se trata de un diodo que presenta una región de su curva característica de resistencia negativa,
es decir, que la corriente disminuye a medida que aumenta el voltaje aplicado en esa zona. Esto es de utilidad
en la construcción de osciladores y amplificadores.

Diac.
Es un componente electrónico que está preparado para conducir en los dos sentidos de sus terminales, por
ello se le denomina bidireccional, siempre que se llegue a su tensión de disparo (30v aproximadamente,
dependiendo del modelo), se utiliza para control de potencia.
Triac.
El Triac funciona como un interruptor controlado por una compuerta (Gate), es decir se caracteriza por
tener una compuerta que controla las condiciones de disparo del dispositivo en cualquier dirección,
inicialmente entre MT1 y MT2 tienen una alta resistencia parecido a un interruptor abierto, al aplicar una
corriente a la compuerta se produce una baja resistencia entre MT1 y MT2 parecido a un interruptor cerrado,
a esto se le llama estado de conducción o disparo del TRIAC. Se aplica en control de potencia.

Transistor. El transistor se basa en la asociación de 2 uniones PN, una de ellas polarizada en directa y otra
en inversa. Por tanto, consta de la unión de 3 cristales semiconductores. Se utiliza para la Amplificación de
la señal, conmutación la disposición de estos dispositivos, da lugar a diferentes tipos de transistor:

Transistores bipolares (BJT: Transistor de unión bipolar).


Transistores unipolares o FET (Transistor de efecto de campo) se dividen en dos tipos:
JFET: Transistor FET de unión
MOSFET: Transistor FET de metal-óxido semiconductor.

Tipos: NPN y PNP y tienen tres terminales: emisor (E), base (B) y colector (C). Así los portadores de carga
(electrones en el tipo NPN y huecos en el tipo PNP) son emitidos por el emisor, llegan a la base donde se
recombinan y acaban en el colector.
Para el caso de los unipolares JFET tienen los mismos terminales que los MOSFET pero la
simbología es diferente:

Los transistores MOSFET tienen tres terminales: drenador (D), puerta (G) y surtidor (S). Así los portadores
entran por el surtidor y llegan al drenador mientras que la puerta sirve de control. Existen transistores
MOSFET de canal P (se forma de huecos) y de canal N (se Transistor MOSFET forma de electrones).

También podría gustarte