Informe Final Equipo 1 2020
Informe Final Equipo 1 2020
Informe Final Equipo 1 2020
INFORME FINAL
DOCENTE SUPERVISOR
Cuadro 2.1 Tipo de mascarilla que deben usar los trabajadores de salud según el
escenario de transmisión, el lugar y la actividad .................................................... 31
Cuadro 3.9 ¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
...................................................................................................................................... 67
Cuadro 3.13 ¿Cuántos familiares han fallecido en su vivienda por Covid-19? ... 71
Cuadro 3.14 ¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser
diagnosticados positivos para Covid-19? ................................................................ 72
Cuadro 3.15 ¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares
infectados?.................................................................................................................. 73
Cuadro 3.30 Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
...................................................................................................................................... 91
Cuadro 3.33 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles
de los siguientes rubros ha identificado incremento de precios? ......................... 96
Cuadro 3.36 ¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o
más)? ......................................................................................................................... 100
Cuadro 3.38 Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente
están estudiando? .................................................................................................... 103
Cuadro 3.39 Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus
estudios? .................................................................................................................... 104
Cuadro 3.40 ¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
.................................................................................................................................... 105
Cuadro 3.41 ¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases? ....................... 106
Cuadro 4.1 Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que
se va a infectar? ....................................................................................................... 118
Cuadro 4.6 ¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para
superar la crisis? ........................................................................................................ 125
Cuadro 4.7 ¿En qué rubros considera usted que el gobierno debe de otorgar
subsidio pospandemia? ........................................................................................... 127
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1.1 Mapa conceptual de la pobreza ........................................................... 8
Gráfica 3.9 ¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
...................................................................................................................................... 67
Gráfica 3.13 ¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser
diagnosticados positivos para Covid-19? ................................................................ 72
Gráfica 3.14 ¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares
infectados?.................................................................................................................. 73
Gráfica 3.23 ¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar? ................ 86
Gráfica 3.28 Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
...................................................................................................................................... 92
Gráfica 3.29 ¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?
...................................................................................................................................... 94
Gráfica 3.31 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles
de los siguientes rubros ha identificado incremento de precios? ......................... 97
Gráfica 3.34 ¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o
más)? ......................................................................................................................... 101
Gráfica 3.36 Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente
están estudiando? .................................................................................................... 103
Gráfica 3.37 Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus
estudios? .................................................................................................................... 104
Gráfica 3.38 ¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
.................................................................................................................................... 105
Gráfica 3.39 ¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases?
.................................................................................................................................... 107
Gráfica 4.1 Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que
se va a infectar? ....................................................................................................... 119
Gráfica 4.4 ¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo
escolar? ..................................................................................................................... 123
Gráfica 4.6 ¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para
superar la crisis? ........................................................................................................ 126
Gráfica 4.7 ¿En qué rubros el gobierno debe de otorgar subsidio pospandemia?
.................................................................................................................................... 127
CAPÍTULO 1
Las teorías entre los orígenes naturales y el químico del coronavirus se baten a
duelo en redes sociales y medios de comunicación, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) aún no confirmó como se inició el virus que generó esta
pandemia.
Como ya ocurrió con la epidemia del zika en España, hay quien piensa que
puede tratarse de un arma biológica diseñada para acabar con cierto
porcentaje de la población. Según esta teoría, el virus habría sido inventado en
el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan (WHCDC), de
forma planeada. El objetivo, según esta teoría, sería reducir la población de
ancianos en el país o equilibrar el porcentaje entre hombres y mujeres. Hay una
tercera línea que apunta a una propagación accidental del virus.
La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB será la peor en
toda su historia; esta nueva crisis del Covid-19 se ha transmitido a través de cinco
canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de
los productos primarios, la intensificación del riesgo y el empeoramiento de las
condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y
una disminución de las remesas. (CEPAL, 2020)
Por lo tanto, el desarrollo no debe medirse con otro indicador que no sea el
aumento de las libertades de los individuos, entendida como la construcción de
entornos en los cuales se exprese la libertad individual de poder desplegar las
capacidades y las más preciadas aspiraciones de los seres humanos. En este
5
sentido, Amartya Sen, señala que la justicia debe valorarse por las libertades
reales que gozan los seres humanos para poder elegir su destino en función de
sus propios valores personales y de ninguna manera por los bienes materiales o
recursos que puedan disponer. De esta manera, toda teoría de la justicia que
tenga como postulado la búsqueda de la equidad debe partir de un tratamiento
directo y profundo de las libertades reales que tengan las personas para elegir
su propio estilo de vida y buscarlo de manera consecuente, aun cuando sus
valores sean diferentes, dadas las enormes posibilidades de que cada individuo,
en las modernas sociedades, pueda tener objetivos divergentes del resto de los
individuos que componen la sociedad, siendo esos objetivos valorados todos en
condiciones de igualdad sin establecer jerarquías.
Pobreza
La condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas
básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud,
vivienda, educación e información. La pobreza depende no solo de ingresos
monetarios sino también del acceso a servicios. (Naciones Unidas, 1955)
Extrema pobreza
Situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis
posibles, dentro del índice de privación social y además se encuentra por debajo
de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un
ingreso tan bajo que aun si lo dedicase por completo a la adquisición de
alimentos no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
(Cuarto Mundo, 2019)
No pobreza
La no pobreza es una situación en la cual es posible satisfacer las necesidades
físicas y psicológicas básicas de una persona, teniendo alcance de recursos
como: la alimentación, vivienda, la educación, asistencia sanitaria, el agua
potable o la electricidad. La no pobreza puede afectar a una persona, a un
grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo, la no pobreza se
presenta cuando se es posible cubrir ciertas necesidades incluida la canasta
básica u oportunidad de progreso del subdesarrollo. (Naciones Unidas, 2020)
8
Por lo anterior, según las definiciones del INE del costo de la canasta básica
alimentaria y de la canasta ampliada, las familias que pueden cubrir sus costos
se consideran en situación de no pobreza.
Gráfica 1.1
Pobreza
Privación severa de necesidades humanas básicas.
Toda persona que no logra cubrir el costo de la canasta
ampliada se considera en situación de pobreza.
Canasta Ampliada
Conjunto de bienes y servicios que satisfacen
las necesidades ampliadas de los miembros de
un hogar.
Empleo
El empleo se refiere tanto a un trabajo como a una ocupación u oficio, es toda
aquella actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de
tareas específicas por las cuales percibe una remuneración económica que le
ayuda al empleado a satisfacer sus necesidades básicas como: alimentación,
vivienda, servicio de transporte, etc. (Significados, 2019)
Desempleo
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel
sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la
imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. (Porto & Gardey,
2009)
Población ocupada
Personas que durante la semana de referencia hayan realizado durante una
hora o un día, alguna actividad económica, trabajando en el período de
referencia por un sueldo o salario en metálico o especie o ausentes
temporalmente de su trabajo; sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad
económica o empresa que lo contrata, es decir con empleo, pero sin trabajar.
(INE, 2019)
Población subempleada
Es aquella población cuya ocupación es inadecuada, cuantitativa y
cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de ingreso,
aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y
horas trabajadas. (INE, 2019)
Trabajo informal
Son todos aquellos ocupados en las siguientes categorías:
Gráfica 1.2
Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud está
vinculado a un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo a la ausencia
de enfermedades. Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto
ejecuta sus funciones vitales de una forma eficiente, lo cual le permite
desenvolverse adecuadamente en su entorno. (Significados, 2019)
Salud pública
La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca
garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones
dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo.
Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad. (Minsalud,
2007)
Salud privada
La sanidad privada funciona a partir del financiamiento acordado entre una
empresa prestadora de servicios asistenciales y los beneficiarios de las pólizas.
Gráfica 1.3
Desarrollo
Según la definición del PNUD, el desarrollo de capacidades es el proceso
mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen
y mantienen las competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios
objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. (ONU MUJERES, 2010)
Desarrollo humano
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos. (ONU, 2012)
Desarrollo económico
La CEPAL, en el área del desarrollo económico, tiene como objetivo la
promoción de un crecimiento económico equitativo de largo plazo y la
generación y asignación eficiente de recursos financieros para apoyar el
desarrollo y la igualdad en los países de América Latina. Esta misión se
instrumenta a través de tres estrategias: un seguimiento sistemático de políticas
y reformas macroeconómicas, una evaluación de la incidencia de éstas en
términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo sustantivo para la
formulación e implementación de dichas políticas y reformas por parte de los
gobiernos. (CEPAL, s.f.)
Políticas públicas
Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del
gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la
búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados
15
Gráfica 1.4
Desarrollo
Fase indagadora
Se inició desde la matriz procediendo a la elaboración del plan de investigación,
con el fin de ampliar los conocimientos de los investigadores sobre conceptos
socioeconómicos para dar posibles respuestas a las hipótesis planteadas.
Fase demostrativa
Se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron obtener, ordenar, medir,
cuantificar, calcular estadísticamente las evidencias que son el medio de
comprobación. Se elaboró un compendio de gráficas, cuadros y análisis de
variables.
Fase expositiva
Se divulgaron los datos obtenidos mediante la elaboración de un informe final
de investigación el cual se difundió a través de métodos electrónicos y mediante
una presentación al conglomerado estudiantil de la Práctica de Área Común.
Analítico
Este se utilizó en el proceso de la creación del marco teórico, el cual sirvió de
base para la comprobación de la hipótesis.
Sintético
Se explicó con brevedad, siendo concreta dando a conocer los detalles más
importantes para la investigación.
19
Deductivo
Se permitió razonar desde lo general a centrarse en algo particular.
Inductivo
Se obtuvo pensamientos particulares a una afirmación de carácter general.
Problema general
¿Cuáles son las principales características socioeconómicas de las familias que
habitan el departamento de Guatemala en el segundo semestre de 2020, y qué
expectativas de desarrollo tienen luego de la pandemia Covid-19?
Hipótesis general
Las principales características socioeconómicas de las familias que habitan el
departamento de Guatemala en el segundo semestre de 2020 incluyen algún
nivel de pobreza, bajos ingresos, posibilidad de desempleo, endeudamiento
familiar y falta de vivienda propia, entre otros; las expectativas de desarrollo no
son altas, sino que se concentran en la esperanza de obtener un empleo de
20
Objetivo general
Establecer cuáles son las principales características socioeconómicas de las
familias que habitan el departamento de Guatemala en el segundo semestre de
2020, y las expectativas de desarrollo que tienen luego de la pandemia Covid-
19.
1.3.2 Técnicas
Se aplicó diferentes técnicas de investigación para la obtención de una manera
efectiva de información.
Observación
Se utilizó la observación directa participante a través de entrevistas a familias
propias de los investigadores y a familias que no pertenecen al círculo cercano,
por lo que se utilizó la técnica de observación participante y no participante.
Lectura
Fue imprescindible para analizar el contenido, estudiar el texto, explicarlo e
interpretar para resumir y así escoger los elementos más importantes.
Investigación cuantitativa
Se diseñó una encuesta utilizando una fórmula para una población finita a través
de la cual se obtuvo una muestra de 196 personas, aplicando un margen de error
de 5% y un 95% de nivel de confiabilidad.
21
Gráficas
Se elaboraron gráficas de pastel, barras y columnas, para la mejor percepción
de los vectores representando los datos obtenidos.
Estadísticas
Se dedicó a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas
a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Se usó para modelar patrones en los datos y extraer datos acerca
de la población bajo estudio.
Base de datos
Consistió en un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
Investigación cualitativa
Se realizó por medio de la técnica entrevista en profundidad donde los
integrantes del grupo 18 interactuaron con las personas entrevistadas quienes
dieron respuestas con el tema de caracterización socioeconómica y
expectativas de desarrollo pospandemia del Covid-19. Se basó en formularios,
entrevistas, experiencias personales, textos observacionales, históricos,
interactivos y visuales.
22
Boleta de entrevista
Se elaboró por parte de la coordinación de la Practica de Área Común para los
36 grupos que conforman toda la Práctica; por lo tanto, algunas variables
presentaron mucha dificultad al momento de aplicarlas al diseño
correspondiente del grupo 18. Estuvo constituidas por 62 preguntas cerradas.
Encuesta
La encuesta ayudó como una técnica de adquisición de información de interés
sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado a través del cual
se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una
muestra sobre asunto dado.
Tabulación de datos
Para comprensión de los datos se organizó en cuadros y gráficas.
Entrevista en profundidad
Se empleó la técnica para obtener datos el cual consiste en el diálogo entre dos
personas (entrevistado y entrevistador). Se realizó con el fin de obtener
aportaciones de los expertos en el tema socioeconómico.
Programas digitales
Con el fin de tabular la información que fue recaudada se procedió a utilizar
ciertos programas digitales tales como:
Excel
Se recopiló los datos de las 62 preguntas de la boleta, aplicados en 196
entrevistados. También se realizaron por este medio las gráficas y cuadros que se
muestran en las estadísticas que corresponden a cada pregunta.
Word
Se utilizó este programa para la estructuración de los documentos tales como:
matriz de investigación, plan de investigación, compendio de gráficas y cuadros,
finalizando con el presente informe final.
24
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua
y jabón mata el virus si este está en sus manos.
¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección
por el Covid-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen
el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China
en la que se haya notificado la presencia del Covid-19, o si ha tenido un
contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas
respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante
que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden
deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas
respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus
antecedentes de viajes y circunstancias personales, el Covid-19 podría ser una
de ellas.
Durante esta contingencia del Covid-19 se han tomado medidas sanitarias como
el uso de mascarillas la cual es una de las más importantes y necesarias para la
prevención del Covid-19, entre el tipo de mascarillas utilizadas se encuentran;
mascarilla de tela y mascarilla médica, pero ¿Cómo se debe utilizar una
mascarilla higiénica de tela de forma segura?
Lo que debe hacerse:
• Lávese las manos antes de tocar la mascarilla.
29
Cuadro 2.1
Tipo de mascarilla que deben usar los trabajadores de salud según el escenario de transmisión, el lugar y la
actividad
Escenarios de Quien Entorno Actividad Tipo de mascarilla
transmisión de Covid-19
Transmisión comunitaria Trabajador de salud o Establecimiento de salud Zona asistencial: al margen de que los Mascarilla médica (uso específico
confirmada o presunta cuidador (niveles primario, secundario y pacientes tengan Covid-19 presunta o continuo)
terciario, consulta externa y confirmada
EALE)
Personal que trabaja Establecimiento de atención de Ninguna actividad ordinaria en zonas de No se necesita mascarilla médica
en establecimientos salud (niveles primario, pacientes La mascarilla médica se podría usar
de salud, pero no secundario y terciario, consulta solo si se entra en contacto con
atiende pacientes externa y EALE) pacientes o a una distancia menor
(por ejemplo, personal de 1 m, o según la evaluación de
administrativo) riesgo local
Trabajador de salud Visita domiciliaria (por ejemplo, Cuando se tiene contacto directo o no Considérese la conveniencia de
para control prenatal, se puede guardar una distancia mínima usar una mascarilla médica
puerperal o a causa de una de 1 m.
afección crónica)
Trabajador de salud Comunidad Programas de extensión comunitaria Considérese la conveniencia de
usar una mascarilla médica
Transmisión esporádica Trabajador de salud o Establecimiento de atención de Prestar cualquier tipo de asistencia Uso de mascarilla médica de
o conglomerados de cuidado salud (niveles primario, acuerdo con las precauciones
casos de Covid-19 secundario y terciario, consulta ordinarias y dependientes de la
externa y EALE transmisión (evaluación de riesgos)
Trabajador de salud Comunidad Programas de extensión comunitaria No hace falta mascarilla
Cualquier escenario de Trabajador de salud o Establecimiento de atención de Cuando se tiene contacto con un Mascarilla médica
transmisión cuidador salud (niveles primario, paciente con Covid-19 presunta o
secundario y terciario, consulta confirmada
externa y EALE)
Trabajador de salud Establecimiento de atención de Ejecución de un PGA en un paciente Mascarilla filtrante (N95, N99, FFP2 o
salud (incluidos los EALE), en presunto o confirmado de Covid-19 o FFP3)
entornos donde se efectúan prestación de asistencia en un entorno
PGA donde estos procedimientos se efectúan
en pacientes de Covid-19
Trabajador de salud o Atención domiciliaria Cuando se tiene contacto cercano con Mascarilla médica
cuidador un paciente presunto o confirmado de
Covid-19 o no se puede guardar una
distancia mínima de 1 m
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
32
El Gobierno de Guatemala ante la crisis mundial del Covid-19, presentó una serie
de medidas sanitarias canalizadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), para dichas medidas el MSPAS consideró que en papel se vieran
sólidas para poder conservar la salud de los habitantes guatemaltecos.
Lastimosamente todas estas medidas y el plan de prevención, contención y
respuesta fueron mal ejecutados y aunado a esto nuestra poca capacidad de
cumplir con las medidas sanitarias como el constante lavado de manos,
distanciamiento social y el uso de mascarilla nos llevó lamentablemente a miles
de muertes de ciudadanos guatemaltecos.
Los municipios que se encuentren el color naranja estarán en alerta alta y los
protocolos a cumplir en su mayoría serán los mismos de la alerta máxima.
Para los municipios que se encuentran en color amarillo la alerta será moderada,
permitiendo las actividades en un 25% más que las dos anteriores, el
distanciamiento social será el mismo y también se mantendrán las estrictas
medidas de higiene.
36
Gráfica 2.5
Gráfica 2.6
Reacción de la prensa
La Coprecovid semanalmente tiene la obligación de brindar conferencia de
prensa para informar a los guatemaltecos sobre la situación de la pandemia en
el país y lo que se prevé para los siguientes días. El encargado de brindar las
conferencias de prensa es el doctor Edwin Asturias, que en la última conferencia
realizada el 14 de octubre de 2020 se refirió a la segunda ola de contagios en
39
Los reportes oficiales dan cuenta que hasta este 13 de octubre se han registrado
99,904 casos positivos de coronavirus, que le han costado la vida a 3,430
personas, mientras que 7,248 se someten algún tipo tratamiento médico por
afrontar la enfermedad.
El Procurador menciona que las discrepancias han sido con todo tipo de datos,
“es un ensayo y error permanente”, otro de los temas que agrega es que
tampoco se ha visto que la cartera de salud ejecute los recursos aprobados.
“La realidad en este país es que toda persona que empiece a trabajar con el
Gobierno inmediatamente es víctima de la duda o del ataque por haber
tomado esa decisión. Al doctor Edwin Asturias, ni siquiera se le ha dado tiempo
para que demuestre qué hará, pero ya se le bajó del pedestal en donde muchos,
de manera inconsciente e irresponsable, lo colocaron… Lo que hay que tener
claro es que el doctor Asturias no vino para arreglar los sempiternos problemas
de la salud en el país. Aceptó el cargo, sabiendo que conlleva un gran desgaste
humano, físico y de imagen. Su rol está enfocado en el tema del coronavirus y
estoy seguro de que hará todo lo que esté de su parte para apoyar a los
guatemaltecos. No es un mago, ni tiene ninguna varita. Lo que sí sé, es que
pondrá todo su esfuerzo y sus conocimientos para aportar en estos momentos, y
que esta pandemia no termine por destruir lo poco que aún tenemos. Esperar
más, es tan solo soñar con lo imposible.” (Ocote, 2020)
41
las cajas. Se entregó una por familia en horario de toque de queda. (Francelia
Solano, 2020)
Ya se concluyó con una única entrega. La primera entrega se realizó la tarde del
05 de abril del 2020, donde el Ejército de Guatemala, la Policía Nacional Civil, La
Coordinación para la Reducción de Desastres y la Municipalidad de Guatemala
hicieron entrega de los primeros kits «Juntos Saldremos Adelante» en las zonas
marginales de la ciudad capital a personas que se encontraban con necesidad
primaria de los víveres, un total de 200,000 cajas de alimentos fueron preparadas
en el Domo Polideportivo de la zona 13. Carece de un sistema de monitoreo y
evaluación, que facilite la coordinación entre los programas de asistencia
económica y control de quienes recibieron el apoyo y en qué sectores fueron los
más necesitados, se desconoce la realidad de si las 200,000 cajas fueron sustento
para puntos claves de pobreza y pobreza extrema por la falta de monitoreo, ya
que es claro que la caja no era un sustento completo para alimentar a toda una
familia. La asistencia alimentaria, ya sea en especie o por medio de
transferencias monetarias, podrían mejorar los resultados de seguridad
alimentaria durante tres meses - entre mayo/junio y julio/agosto, por lo que
algunas zonas del país se clasificarán en inseguridad alimentaria mínima y en
estrés con asistencia alimentaria. Sin embargo, la mayoría de estas áreas recaerá
en inseguridad alimentaria a partir de finales agosto al dejar de recibir la
asistencia alimentaria.
43
Presupuesto: Q200,000,000
Presupuesto: Q 988,500,000
Dotación Alimentaria
Según el Acuerdo Gubernativo 60-2020, el programa consiste en la entrega de
víveres o cupones para compra de comida a personas en estado de
vulnerabilidad por el Covid-19. El Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación (MAGA) gestionará la entrega en el área rural y el Ministerio de
Desarrollo en el área urbana.
La entrega iniciará 500,000 familias del área rural e igual número de familias del
área urbana. (relifweb, 2020)
Aún no se han definido los posibles lugares beneficiados y los criterios para
selección de los beneficiarios, pero dio comienzo en junio del 2020. De acuerdo
46
Presupuesto: Q 700,000,000
Presupuesto: Q2,730,000,000
Este programa fue una alternativa para enfrentar la crisis económica, porque
ante esta pandemia mundial y la falta de recursos las empresas se vieron
obligados a emplear otras fuentes de ingreso que ofrecían altas tasas de interés
48
Presupuesto: Q50,000,000
Este programa está en ejecución desde 2005, los nuevos beneficiados ya están
recibiendo este aporte de Q400 de por vida. El adulto mayor requiere de más
atención médica, ya que son los más vulnerables ante las enfermedades. Es una
verdadera alegría que ante la crisis vivida apoyaron la iniciativa, pues gracias a
este bono se benefició a la población más vulnerable ante la pandemia y que
están en condiciones de extrema pobreza. La tercera edad no tiene que
significar la pérdida de interés, sino más bien el sentido de una vida digna, ya
que tiene derecho a disfrutar de sus logros y experiencias, así como de una vida
plena. Pero no todo es bueno, ya que muchas personas de la tercera edad se
vieron obligadas a no salir de sus casas, lo que les dificultó un poco asignarse a
este programa, hay otros que no cuentan con las herramientas tecnológicas o
el apoyo de algún familiar para que puedan optar por este programa, muchas
personas adultas quedaron sin el goce de este programa, quizá las personas que
viven en las calles son también de las más vulnerables ante crisis como estas, por
lo que el Gobierno debió enfocarse más hacia todas ellas, ya que ellos son los
más vulnerables ante crisis como estas. Sin mencionar la falta de alimentos y la
falta de un hogar.
50
Presupuesto: Q 2,000,000,000
Esta medida tomada por el Ministerio de Economía fue muy buena para los
colaboradores de varias empresas ya que con ello pudieron mantener sus
empleos y así evitar un despido. Sin embargo, hubo otras empresas que optaron
por el despido, ya que no podían o no querían continuar con la responsabilidad
del pago de prestaciones laborales, otras empresas ni siquiera cumplían con las
leyes laborales por lo que dejaron a muchos de sus colaboradores sin esta opción
51
estatal. Y no hubo modo para ayudar a esas personas que quedaron sin empleo,
debido a que las empresas no tienen un contrato de trabajo, ni les pagan el
salario mínimo, tal es el caso de los meseros o algunos operarios de maquilas. Eso
era algo que tenían que prever, y hasta el momento aún no hay respuesta para
ayudar a las personas con esa condición.
Las personas que consumen hasta 300 kWh mensualmente se verán beneficiados
con el subsidio en mayo, junio y julio en sus recibos de fin de mes. Pero el subsidio
depende del uso: Las personas con consumos inferiores a 60 kWh al mes paga
Q0.40 por kilovatio consumido. Quienes utilizan de 61 a 125 kWh pagarán Q0.70
por kWh, de 126 a 200 kWh cancelarán Q1.05 por kWh. Los que consumen de 201
a 300 kWh deberán pagar Q1.12 por kWh consumido.
52
Las personas que consumen hasta 300 kWh por mes se verán beneficiados con
el subsidio a final del mes, (en mayo, junio y julio) en sus recibos mensuales.
Mientras tanto, a quienes consuman menos de 88 kWh se les ampliará el subsidio.
Las empresas que cubren este beneficio son: Empresa Eléctrica de Guatemala,
Sociedad Anónima (EEGSA), Distribuidoras de Energía Eléctrica de Occidente
(DEOCSA), Distribuidoras de Energía Eléctrica de Oriente (DEORSA), y las
empresas eléctricas municipales de Retalhuleu, Joyabaj y Playa Grande. (Rosa
Maria Bolaños, 2020)
Presupuesto: Q630,000,000
Los descuentos a la tarifa eléctrica podrían verse reflejados a final del mes, en el
recibo de luz. Este programa apoya a muchas personas de escasos recursos,
pero debería de aplicar para toda la población ya que en estos momentos de
crisis no solo la gente pobre resultó afectada, sino la población guatemalteca
en general. Durante la ejecución de este programa se han visto muchas estafas
por lo que tanto el Gobierno como la Empresa Eléctrica deberían de procurar
que este programa se lleve a cabo de la mejor manera posible.
Presupuesto: Q26,000,000
Bono Familiar
El Bono Familia es un programa social temporal creado en abril por el Gobierno
de Guatemala para ayudar a las familias afectadas económicamente por la
crisis de salud. EL Ministerio de Desarrollo Social del país anuncio que unos
Q6,000,000 fueron autorizados para esta iniciativa y que cada familia recibirá
Q1,000 en un periodo de 3 meses, tras previa aprobación. (Kimberly Lopez, 2020)
Presupuesto: Q6,000,000
Cuadro 3.1
Gráfica 3.1
56%
44%
Hombre Mujer
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
El haber definido que, del 100 por ciento de entrevistas, participaron el 55.60 por
ciento de mujeres en el estudio, obedece a que en muchos casos es la mujer
quien domina más los aspectos relativos a factores sociales y económicos que
57
Cuadro 3.2
Cuadro 3.2.1
Concepto Edad
Media aritmética 36
Mediana 33
Moda 30
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
58
Gráfica 3.2
De 68 a 77 Años 1%
De 58 a 67 Años 4%
De 48 a 57 Años 11%
De 38 a 47 Años 27%
De 28 a 37 Años 28%
De 18 a 27 Años 30%
Cuadro 3.3
Gráfica 3.3
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Situación conyugal de la persona entrevistada
46%
45%
9%
Cuadro 3.4
Gráfica 3.4
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Origen étnico (auto adscripción) de la persona entrevistada.
Mestizo
Maya
Ladino
Maya
Mestizo
Ladino
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Guatemala se caracteriza por ser un país multiétnico y multilingüe, por tal razón,
en la presente investigación se toma a consideración el origen ladino, maya y
mestizo. Donde se demuestra un mayor porcentaje en la población ladina
debido a que las encuestas se realizaron en una zona urbana.
61
Cuadro 3.5
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Zonas de personas entrevistadas
Zona 1 7% 14
Zona 2 6% 12
Zona 3 7% 14
Zona 4 10% 19
Zona 5 7% 14
Zona 6 10% 20
Zona 7 12% 23
Zona 8 2% 3
Zona 9 1% 1
Zona 10 4% 8
Zona 11 5% 10
Zona 12 10% 19
Zona 13 1% 2
Zona 14 1% 1
Zona 16 1% 1
Zona 17 1% 1
Zona 18 5% 9
Zona 19 1% 2
Zona 21 3% 5
Sin Zona 9% 18
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
62
Gráfica 3.5
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Zonas de personas entrevistadas
14%
12%
12%
10%
10% 10%
10% 9%
8% 7% 7% 7%
6%
6% 5%
5%
4%
4%
3%
2% 2%
1% 1%
1% 1% 1% 1%
0%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Se puede observar que la participación fue en todas las zonas del departamento
lo que es favorable para nuestra investigación porque se puede conocer todas
las características que vivieron las familias en la zona donde habitan.
Cuadro 3.6
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Ubicación municipal de los entrevistados
Concepto Porcentaje Cantidad
Guatemala 42% 83
Villa Nueva 18% 35
Mixco 16% 31
San Miguel Petapa 7% 13
63
Gráfica 3.6
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Ubicación municipal de los entrevistados
45% 42%
40%
35%
30%
25%
20% 18%
16%
15%
10% 7% 7%
5% 2% 2% 2% 3% 1% 1%
1% 1%
0%
Guatemala Villa Nueva
Mixco Santa Catarina Pinula
San José Pinula Chinautla
Amatitlán Villa Canales
San Miguel Petapa San Juan Sacatepéquez
San Pedro Ayampuc Fraijanes
San Pedro Sacatepéquez
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
64
Cuadro 3.7
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Edades de los habitantes de los hogares entrevistados
Concepto Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Total Porcentaje
Niños menores de 2
18 3.82% 21 4.07% 39 3.95%
años
De 2 a 10 años 58 12.31% 59 11.43% 117 11.85%
De 11 a 15 años 45 9.55% 33 6.40% 78 7.90%
De 16 a 35 años 208 44.16% 202 39.15% 410 41.54%
De 36 a 50 años 95 20.17% 132 25.58% 227 23.00%
De 51 a 65 años 34 7.22% 52 10.08% 86 8.71%
Mayores de 65 años 13 2.76% 17 3.29% 30 3.04%
Total 471 100.00% 516 100.00% 987 100%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
65
Gráfica 3.7
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Edades de los habitantes de los hogares entrevistados
Mayores de 65 3.29%
años 2.76%
De 51 a 65 años 10.08%
7.22%
De 36 a 50 años 25.58%
20.17%
39…
De 16 a 35 años 44.16%
6.40%
De 11 a 15 años 9.55%
De 2 a 10 años 11.43%
12.31%
Niños menores 4.07%
de 2 años 3.82%
Cuadro 3.8
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuáles de las siguientes condiciones de alto riesgo se presentan entre los
habitantes de su vivienda?
Concepto Porcentaje Cantidad
Asma 6% 11
Cardiopatía 2% 3
Diabetes 9% 17
Diabetes, enfermedad de riñones crónica 1% 1
Diabetes, hipertensión 7% 14
Enfermedad de riñones crónica 1% 2
Hipertensión 11% 21
Hipertensión, enfermedad de riñones crónica 1% 2
Ninguna 53% 104
Diabetes, mayor de 65 años 6% 12
Hipertensión, mayor de 65 años 5% 9
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.8
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuáles de las siguientes condiciones de alto riesgo se presentan entre los
habitantes de su vivienda?
60% 53%
50%
40%
30%
20% 9% 11%
6% 7% 6% 5%
10% 2% 1% 1% 1%
0%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
67
Cuadro 3.9
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 74% 145
Si 26% 51
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.9
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
26%
No
Si
74%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.10
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En dónde se realizaron las pruebas?
Concepto Porcentaje Cantidad
Laboratorio privado 39% 20
Hospital privado 25% 13
IGSS 16% 8
Hospital público 14% 7
IGSS y laboratorio privado 4% 2
Hospital público y hospital privado 2% 1
Total 100% 51
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.10
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En dónde se realizaron las pruebas?
45% 39%
40%
35%
30% 25%
25%
20% 16% 14%
15%
10% 4%
5% 2%
0%
Hospital Laboratorio IGSS Hospital Hospital IGSS y
privado privado público público y laboratorio
hospital privado
privado
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
69
Cuadro 3.11
¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en Guatemala?
Precio de pruebas realizadas para detectar Covid-19 en Guatemala
Rango de precio Porcentaje Pruebas realizadas
De Q.0.00 a Q.300.00 37% 19
De Q.301.00 a Q.600.00 53% 27
De Q.601.00 a Q.900.00 8% 4
De Q.901.00 a Q.1,200.00 0% 0
De Q.1,201 a Q.1,500.00 2% 1
Total 100% 51
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.11.1
Concepto Valores
Media aritmética Q. 346.00
Mediana Q. 385.00
Moda Q. 0.00
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
70
Gráfica 3.11
¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en Guatemala?
Precio de pruebas realizadas para detectar Covid-19 en Guatemala
De Q.1,201 a Q.1,500.00 2%
De Q.901.00 a Q.1,200.00 0%
De Q.601.00 a Q.900.00 8%
Las personas buscan realizarse las pruebas acordes a sus ingresos, esto debido a
que no todos cuentan con un empleo formal que les asegure la obtención del
salario mínimo, lo que causa un gran impacto en los presupuestos de las familias.
Ya que el precio de esta misma puede equivaler a lo que una persona de
escasos recursos llega a ganar en una quincena.
Cuadro 3.12
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuántos familiares han resultado infectados en su vivienda y se han
recuperado?
Concepto Porcentaje Cantidad
Familias con 1 contagio 62.5% 10
Familias con 2 contagios 12.5% 2
Familias con 3 contagios 12.5% 2
Familias con 4 contagios 12.5% 2
Total 100% 16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
71
Gráfica 3.12
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuántos familiares han resultado infectados en su vivienda y se han
recuperado?
12
10
10
4
2 2 2
0
16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
La mayor parte las familias han seguido las recomendaciones de salud, ya que
a través de las entrevistas se conoce que un integrante ha dado positivo,
independientemente de la manera en que contrajo el virus.
Cuadro 3.13
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuántos familiares han fallecido en su vivienda por Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
No fallecidos 99% 195
Fallecidos 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
72
Del 100 por ciento de las familias de los entrevistados, una persona ha fallecido
a causa de Covid-19, esto deja en notorio que se han tomado las medidas
sanitarias de muy buena manera, como se sabe esta enfermedad trae ciertos
síntomas que pueden agravarse y más si el contagiado padece de una
enfermedad de alto riesgo.
Cuadro 3.14
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser diagnosticados
positivos para Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
Vivienda 50% 9
Servicio de salud privada 38% 7
IGSS 6% 1
Servicio de salud pública 6% 1
Total 100% 18
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.13
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser diagnosticados
positivos para Covid-19?
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
73
Las familias optaron por atender a sus familiares en su vivienda y centros de salud
privados para combatir la enfermedad con mejores condiciones así evitar una
tragedia. Esto se ha debido a que los hospitales públicos llegaron a colapsar y
estos no estaban abastecidos para poder atender a la gran ola de personas que
buscaban ser atendidos.
Cuadro 3.15
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares infectados?
Concepto Porcentaje Cantidad
No aplicaban a esta variable 91% 179
Sí tuvo acceso a medicamentos 8% 16
No tuvo acceso a medicamentos 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.14
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares infectados?
8%
1%
91%
Sí tuvo acceso a medicamentos No tuvo acceso a medicamentos
No aplicaban a esta variable
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
74
Cuadro 3.16
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En dónde obtuvo los medicamentos?
Concepto Porcentaje Cantidad
En la farmacia 100% 16
Total 100% 16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.17
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del tratamiento recibido
a nivel de familia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Q.0.00 - Q.2000.00 69% 11
Q.2001.00 - Q.5000.00 12% 2
Mayor de Q.5001.00 19% 3
Total 100% 16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
75
Cuadro 3.17.1
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del tratamiento recibido
a nivel de familia?
Concepto Cantidad
Media aritmética Q3,736.25
Mediana Q900.00
Moda Q800.00
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.15
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del tratamiento recibido
a nivel de familia?
19%
12%
69%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.18
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para la compra
de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
Q.0.00 - Q.200.00 39% 76
Q.201.00 - Q.400.00 31% 60
Q.401.00 - Q.600.00 12% 24
Q.601.00 - Q.800.00 6% 12
Q.801.00 - Q.1000.00 4% 8
Q.1001.00 - Q.2000.00 5% 9
Q.2001.00 - Q.5000.00 3% 5
Mayor de Q.5000.00 1% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.18.1
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para la compra
de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?
Concepto Cantidad
Media 504.87
Mediana 300
Moda 200
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
77
Gráfica 3.16
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para la compra
de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?
45%
39%
40%
35%
31%
30%
25%
20%
15% 12%
10%
6% 5%
4% 3%
5%
1%
0%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.19
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se encuentra empleado actualmente?
Concepto Porcentaje Cantidad
Si 73% 144
No 27% 52
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.17
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se encuentra empleado actualmente?
No
Si
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.20
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Fue suspendido temporalmente en su trabajo por el Covid-19?
Gráfica 3.18
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Fue suspendido temporalmente en su trabajo por el Covid-19?
28%
72%
Si No
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
La suspensión de empleo implicó que los ingresos de las familias disminuyeran,
por lo que se implementó diferentes programas de apoyo, pero no todas tuvieron
acceso al mismo y esto hizo aún más difícil la situación de muchas familias del
departamento por lo que se optó a un trabajo informal.
80
Cuadro 3.21
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Perdió su empleo por Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 89% 174
Si 11% 22
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.19
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Perdió su empleo por Covid-19?
11%
89%
SI NO
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.22
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Quién es la persona que
aporta el principal ingreso del hogar?
Concepto Porcentaje Cantidad
Padre y/o madre de familia 72% 142
Hijo/ a 22% 43
Otro 6% 11
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.20
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Quién es la persona que
aporta el principal ingreso del hogar?
6%
Otro
72%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
82
Cuadro 3.23
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Tipo de empleo en que encuentra la persona que es el principal sostén del
hogar donde vive la persona entrevistada
Concepto Porcentaje Cantidad
Empleado sector privado 60% 117
Empleado sector público 16% 31
Negocio propio 13% 26
Otro 3% 5
Trabajador por cuenta propia 9% 17
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
83
Gráfica 3.21
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Tipo de empleo en que encuentra la persona que es el principal sostén del
hogar donde vive la persona entrevistada
3%
Negocio propio
9% 13%
Empleado sector
16% público
Empleado sector
privado
60%
Trabajador por cuenta
propia
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Sin duda alguna, los sectores que se vieron más afectados ante esta situación de
emergencia fueron el sector privado y las personas que trabajan por cuenta
propia. No se conoce de despidos en un nivel de importancia alto dentro de
trabajadores del sector público. Esto significa que más del 80 por ciento es
altamente vulnerable laboralmente a los efectos de la pandemia.
Cuadro 3.24
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En qué modalidad realiza su
trabajo?
Modalidad Porcentaje Cantidad
Presencial 62% 121
Semipresencial 21% 42
Teletrabajo 16% 32
No trabaja 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
84
Gráfica 3.22
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En qué modalidad realiza su
trabajo?
Teletrabajo; No trabaja; 1%
16%
Semipresencia
l; 21%
Presencial;
62%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Del 100 por ciento únicamente el 16 por ciento tuvo la oportunidad de trabajar
en la modalidad de teletrabajo, esto se debe a muchos factores, en los que se
puede mencionar la falta de cultura con la que empresarios y trabajadores ven
el beneficio y el compromiso, ya que este modelo necesita crear confianza entre
el trabajador y empleador. Cabe resaltar que la gran mayoría, siendo este el 62
por ciento siguió asistiendo a labores y 1.21 por ciento adopto la forma
semipresencial. Esto implica que más del 80 por ciento de laborantes ha estado
expuesto al contagio del virus, especialmente por las modalidades de transporte
que se necesitó usar dentro del estado de calamidad.
85
Cuadro 3.25
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?
Ingresos por rango
Concepto Porcentaje Cantidad
Q500.00 - Q1,000.00 4.59% 9
Q1,001.00 - Q2,000.00 8.67% 17
Q2,001.00 - Q3,000.00 15.31% 30
Q3,001.00 - Q5,000.00 31.63% 62
Q5,001.00 - Q8,500.00 25.00% 49
Q8,501.00 - más 14.80% 29
Total 100.00% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.25.1
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?
Concepto Valores
Media aritmética Q4,292.08
Mediana Q3,250.50
Moda Q4,000.50
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
86
Gráfica 3.23
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?
Ingresos por rango
Q 8 , 5 0 1 . 0 0 A M AS 14.80%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.26
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Condición socioeconómica
Nivel De Pobreza Porcentaje Cantidad
Pobreza extrema 13% 26
Pobreza 47% 92
No pobreza 40% 78
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.24
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Condición socioeconómica
50% 47%
45%
40%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 13%
10%
5%
0%
Pobreza extrema Pobreza No pobreza
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.27
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Recibe remesas de sus familiares que viven en el extranjero?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 90% 177
Si 10% 19
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
89
Gráfica 3.25
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Recibe remesas de sus familiares que viven en el extranjero?
10%
Si
No
90%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Las remesas familiares son fondos que los emigrantes envían a su país de origen,
normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar sus gastos básicos, se
puede observar que las familias que viven en el departamento de Guatemala,
el 10 por ciento recibe divisas de personas residentes en el extranjero, estas
proporcionan la oportunidad de mejorar su calidad de vida.
Cuadro 3.28
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Continúa recibiendo las
remesas?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 85% 11
No 15% 2
Total 100% 13
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
90
Gráfica 3.26
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Continúa recibiendo las
remesas?
15%
No
Sí
85%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.29
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Modificación alimentaria por falta de ingresos de la persona entrevistada
Concepto Porcentaje Cantidad
No 86% 168
Sí 14% 28
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
91
Gráfica 3.27
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Modificación alimentaria por falta de ingresos de la persona entrevistada
14%
Sí
No
86%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
La falta de empleo y las bajas que han sufrido las remesas, causan problemas
económicos por falta de ingresos, y en los datos recopilados de las encuestas se
confirma que el 14 por ciento de los núcleos familiares han sufrido modificación
en alimentación a raíz de la reducción de ingresos y el alza de costos de los
productos de la CBA.
Cuadro 3.30
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
Concepto Porcentaje Cantidad
Carnes, lácteos, cereales 22% 6
Carnes 18% 5
La mayoría de ellos 18% 5
Carnes, cereales 14% 4
92
Gráfica 3.28
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
25%
22%
20%
18% 18%
10%
0%
Carnes, Carnes La Carnes, Carnes, Carnes, Carnes, Carnes, Frutas
Lácteos, mayoría Cereales Lácteos Frutas Frutas, Lácteos,
Cereales de ellos Cereales Frutas,
Cereales
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.31
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Ninguno 76.5% 150
Energía eléctrica 5% 9
Agua potable 3% 6
Energía eléctrica, internet residencial 2.5% 5
Agua potable, Internet residencial 2% 4
Energía eléctrica, agua potable 2% 4
Internet residencial 1.5% 3
Telefonía móvil 1.5% 3
Cable TV 1% 2
Energía eléctrica, agua potable, telefonía móvil 1% 2
La mayoría de ellos 1% 2
Agua potable, cable TV 0.5% 1
Agua potable, telefonía móvil 0.5% 1
Energía eléctrica, agua potable, internet residencial 0.5% 1
Energía eléctrica, cable TV 0.5% 1
Energía eléctrica, extracción de basura 0.5% 1
Energía eléctrica, internet móvil 0.5% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
94
Gráfica 3.29
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?
90.00%
80.00% 76.50%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.32
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Qué tipo de transporte utiliza
para movilizarse?
Concepto Porcentaje Cantidad
Transporte propio 59% 116
Taxi, Uber 21% 43
Otro 10% 19
Moto taxi 5% 9
Transporte público 5% 9
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.30
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Qué tipo de transporte utiliza
para movilizarse?
10% 5%
Moto Taxi
21% Transporte propio
Transporte público
Taxi, Uber
5% 59% Otro
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
96
Cuadro 3.33
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles de los
siguientes rubros ha identificado incremento de precios?
Concepto Porcentaje Cantidad
Alimento, transporte 23% 46
Alimento 21% 42
Alimento, servicios 20% 40
Alimento, transporte, servicios 13% 25
Ninguno 8% 16
Transporte 5% 9
Servicios 3% 5
Transporte, servicios 3% 6
Alimento, renta vivienda, transporte 1% 1
Renta vivienda, transporte 1% 1
Renta vivienda, servicios 1% 1
Renta vivienda 1% 2
La mayoría de ellos 1% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
97
Gráfica 3.31
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles de los
siguientes rubros ha identificado incremento de precios?
25% 23%
21%
20%
20%
15% 13%
10% 8%
5%
5% 3% 3%
1% 1% 1% 1% 1%
0%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Durante la pandemia del Covid-19, la economía del país se vio afectada porque
las familias percibieron un alza significativa en la canasta básica, ya que la
demanda fue muy alta y la escasez provocó una crisis. También el incremento se
reflejó en los servicios que se utilizan diariamente dejando así al descubierto que
hasta la más grande compañía sufrió por igual los efectos de la contracción de
la actividad económica.
98
Cuadro 3.34
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo de 2020 a la fecha, ¿Ha adquirido o
incrementado deudas?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 79% 155
Si 21% 41
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.32
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo de 2020 a la fecha, ¿Ha adquirido o
incrementado deudas?
No 79%
Si 21%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
99
Cuadro 3.35
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de deuda ha adquirido?
Concepto Porcentaje Cantidad
Préstamo a familiar o amigo 37% 15
Tarjeta de crédito 27% 11
Préstamo en bancos o cooperativas 22% 9
Otro 7% 3
Préstamo en bancos o cooperativas, tarjeta de crédito 7% 3
Total 100% 41
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.33
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de deuda ha adquirido?
Porcentaje
40%
35%
37%
30%
25%
27%
20%
22%
15%
10%
5%
7% 7%
0%
Otro Préstamo a Préstamo en Préstamo en Tarjeta de
familiar o amigo bancos o bancos o crédito
cooperativas cooperativas,
tarjeta de
crédito
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
100
Se debe ser consciente que no todas las familias tienen la misma capacidad
económica para poder afrontar la crisis que se vive por la pandemia, por lo que
algunas personas optaron por préstamos a un conocido cercano, esto se debe
a que se ahorran el tema de los intereses que se pagan en una entidad
financiera. . También se observó que las tarjetas de crédito fue un salvavidas
para sobrellevar esta crisis ya que algunos bancos aplazaron sus fechas de pago,
sin embargo, el interés se difiere.
Cuadro 3.36
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o más)?
Concepto Porcentaje Cantidad
Otro 32% 9
Ninguno 29% 8
Tarjeta de crédito 25% 7
Préstamos a bancos o cooperativas 14% 4
Total 100% 28
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
101
Gráfica 3.34
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o más)?
35%
30%
25%
20%
15% 32%
25% 29%
10%
14%
5%
0%
Tarjeta de crédito Préstamos a Otro Ninguno
bancos o
cooperativas
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.37
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha ¿Ha dejado de pagar alguna
mensualidad por falta de ingresos?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 84% 70
Sí 16% 13
Total 100% 83
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
102
Gráfica 3.35
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha ¿Ha dejado de pagar alguna
mensualidad por falta de ingresos?
Sí
16%
No
84%
No Sí
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.38
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente están
estudiando?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 84% 164
No 16% 32
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.36
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente están
estudiando?
90% 84%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 16%
10%
0%
Sí No
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Mediante las entrevistas realizadas se determinó que hay una cantidad de niños,
jóvenes y/o adultos que no se encuentran estudiando, debido al poco acceso
que tienen para recibirla. No obstante, si hay alumnos que siguen con sus
estudios. Tras el comienzo de la pandemia se ha implementado la modalidad
virtual a las diversas instituciones públicas y privadas, generando gastos
adicionales por los aparatos tecnológicos adquiridos, internet, etc.
104
Cuadro 3.39
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus estudios?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 97% 159
No 3% 5
Total 100% 164
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.37
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus estudios?
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.40
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
Concepto Porcentaje Cantidad
Medio electrónico 70% 137
No aplica 19% 38
Guías educativas 8% 16
Por televisión 3% 5
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.38
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
80%
70%
70%
60%
50%
40%
30%
19%
20%
8%
10% 3%
0%
Guías educativas Medio electrónico Por televisión No aplica
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
También se observa que el 19% no aplico a esta pregunta, razones por la cuales
se pueden encontrar la falta de recursos tecnológicos para la obtención de una
educación virtual o bien por el retiro de los estudiantes en el presente año
escolar. Todo esto derivado por la pandemia Covid-19, cambiando la
modalidad de las clases presenciales a virtuales y a métodos educativos
impresos.
Cuadro 3.41
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases?
Concepto Porcentaje Cantidad
Computadora y teléfono inteligente 47% 75
Teléfono inteligente 23% 36
Computadora 22% 35
Computadora, teléfono inteligente y televisión 4% 8
Teléfono inteligente y televisión 2% 3
Televisión 1% 1
Computadora y televisión 1% 1
Total 100% 159
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
107
Gráfica 3.39
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases?
80 75
70
60
50
40 35 36
30
20
8
10
2 3
1
0
Computadora Teléfono Televisión Computadora yComputadora y Teléfono Computadora,
inteligente teléfono televisión inteligente y teléfono
inteligente televisión inteligente y
televisión
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.42
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Quién da acompañamiento y seguimiento al estudio en casa?
Concepto Porcentaje Cantidad
Padres de familia 51% 82
Ninguno 23% 36
Padres de familia, tutoría virtual del establecimiento 15% 24
educativo
Otros 4% 6
Hermanos 3% 5
Tutoría virtual del establecimiento educativo 3% 5
Padres de familia, hermanos 1% 1
Total 100% 159
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.40
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Quién da acompañamiento y seguimiento al estudio en casa?
Ninguno
Otros
Padres de familia
Hermanos
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
109
También se observa en las entrevistas realizadas que una parte de los estudiantes
no obtienen ningún acompañamiento o apoyo por parte de miembros de
familia en sus estudios, sino solamente la obtenida por medio virtual por parte de
su maestro guía o catedrático.
Cuadro 3.43
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es la razón para no continuar con sus estudios?
Concepto Porcentaje Cantidad
No tiene las condiciones tecnológicas 50% 3
Falta de recursos económicos 17% 1
Falta de tiempo 17% 1
Otra 17% 1
Total 100% 6
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
110
Gráfica 3.41
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es la razón para no continuar con sus estudios?
60%
50%
50%
40%
30%
10%
0%
Falta de recursos Falta de tiempo No tiene las Otra
económicos condiciones
tecnológicas
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.44
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A qué tipo de centro educativo asisten?
Concepto Porcentaje Cantidad
Publico 57% 111
Privado 24% 47
Total 100% 158
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.42
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A qué tipo de centro educativo asisten?
Privado Publico
30%
70%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 3.45
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Si la respuesta es privado: ¿de marzo a la fecha, ha podido pagar las cuotas
mensuales de colegiatura?
Concepto Porcentaje Cantidad
Si 20% 40
No 4% 7
Total 100% 47
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.43
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Si la respuesta es privado: ¿de marzo a la fecha, ha podido pagar las cuotas
mensuales de colegiatura?
Si
No
Cuadro 3.46
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A cuántos de los programas de emergencia de gobierno por la pandemia ha
tenido acceso?
Concepto Porcentaje Cantidad
1 Programa 37.76% 74
Ningún programa 36.73% 72
2 Programas 19.90% 39
3 Programas 4% 7
Más de 3 programas 2.04% 4
Total 100.00% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.44
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A cuántos de los programas de emergencia de gobierno por la pandemia ha
tenido acceso?
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Ningun 1 Programa 2 Programas 3 Programas Más de 3
programa programas
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
114
A partir del grafico sobre el acceso se puede concluir que: la gran mayoría de la
población ha podido acceder a lo sumo a un programa de los impulsados por
el gobierno, lo cual evidencia la poca reacción del gobierno ante situaciones
de calamidad nacional esto como primera aproximación de lo reflejado en la
gráfica anterior, no descartando la idea de la preferencia de este tipo de
programas por las familias del departamento de Guatemala, otro de los motivos
reflejados es la falta de comunicación que tienen los programas con los medios
nacionales para poder darse a conocer dentro de la población.
Cuadro 3.47
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Tiene conocimiento si el gobierno local de su comunidad ha impulsado algún
programa de beneficio social para mitigar los efectos de la pandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 71% 115
Sí 29% 47
Total 100% 162
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
115
Gráfica 3.45
29%
Si
No
71%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
En los datos obtenidos se puede observar que más de la mitad de las personas
encuestadas desconocen los programas lanzados por el gobierno municipal,
esto por falta de promoción y limitación de acceso de los mismos. Adicional a
esto se obtiene que las municipalidades no comunican ni promueven la
información de los programas que son de apoyo para la población de sus
localidades.
116
Cuadro 3.48
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha recibido apoyo de alguna empresa de la iniciativa privada?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 81% 178
Sí 9% 18
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.46
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
9%
81%
Sí No
Cuadro 3.49
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental (ONG)?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 96% 189
Si 4% 7
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.47
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental (ONG)?
96% SI
4% NO
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
4.1 Salud
Se presentan a continuación algunas expectativas referentes a la salud de los
entrevistados, que ayudará a visualizar el resultado de la encuesta. Cabe
destacar que la mayoría de las personas entrevistadas fueron mujeres.
Cuadro 4.1
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que se va a
infectar?
Gráfica 4.1
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que se va a
infectar?
43%
57% Si
No
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 4.2
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Alguien de su núcleo familiar corre el riesgo de fallecer a causa de la
pandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 63% 102
No 37% 60
Total 100% 162
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 4.2
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Alguien de su núcleo familiar corre el riesgo de fallecer a causa de la
pandemia?
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
121
4.2 Economía
Se describen a continuación las expectativas de desarrollo pospandemia en el
ámbito de la economía.
Cuadro 4.3
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Qué expectativas económicas tiene para su futuro pospandemia
Concepto Porcentaje Cantidad
Nuevas oportunidades de trabajo 45.41% 89
No sabe 19.90% 39
Finanzas familiares saludables 9.18% 18
Desempleo 7.65% 15
Encarecimiento del costo de vida 6.12% 12
Acceso a más y mejores servicios 4.80% 8
Reducción de ingresos 4.08% 8
Incremento de remesas familiares 2.55% 5
Endeudamiento 1.02% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
122
Gráfica 4.3
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Qué expectativas económicas tiene para su futuro pospandemia
50.00% 45.41%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% 19.90%
20.00%
15.00% 9.18%
10.00% 7.65% 6.12%
4.80% 2.55% 4.08%
5.00% 1.02%
0.00%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 4.4
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo escolar?
Conceptos Porcentaje Cantidad
Si 63% 73
No 37% 123
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 4.4
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo escolar?
No
37%
Si
63%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
4.3 Educación
A continuación, se presentan los resultados sobre las expectativas de desarrollo
pospandemia, tomando en cuenta el núcleo familiar de las personas
entrevistadas que se encontraban estudiando en diferentes niveles educativos.
Cuadro 4.5
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Cómo considera que será la modalidad de actividades académicas en el año
2021?
Concepto Porcentaje Cantidad
Semipresencial (hibrida) 54% 105
Virtual 34% 67
Presencial 12% 24
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 4.5
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Cómo considera que será la modalidad de actividades académicas en el año
2021?
60%
50% 54%
40%
30% 34%
20%
10% 12%
0%
Presencial Semipresencial Virtual
(hibrida)
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
125
Gran parte de las personas entrevistadas creen que las actividades académicas
se impartirán de manera semipresencial, creyendo que las instituciones
educativas implementarán horarios estratégicos para evitar aglomeración de
estudiantes en los salones de clases. Otra parte de la población considera que
estas seguirán impartiéndose de manera virtual como hasta ahora se ha estado
llevando a cabo. Aún con las restricciones establecidas, hay personas que tienen
la esperanza de que las actividades académicas sean de manera presencial,
conociendo que esto es muy poco probable por las mismas medidas de
prevención que ha dictaminado el gobierno para evitar contagios del virus.
Cuadro 4.6
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para superar la crisis?
Concepto Porcentaje Cantidad
La mayoría de ellos 57% 111
Alimentación escolar 12% 24
Programa del adulto mayor 8% 16
Ninguno 6% 12
Asistencia económica temporal Q.1,000 6% 11
Bono familia 5% 10
Fondo de crédito para capital de
trabajo 3% 6
Subsidio de energía eléctrica 2% 3
Fondo de protección del empleo 1% 2
Caja de alimentos 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
126
Gráfica 4.6
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Cuadro 4.7
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿En qué rubros considera usted que el gobierno debe de otorgar subsidio
pospandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Transporte, educación, salud 35.71% 70
Educación, salud 25% 49
Salud 17.86% 35
Transporte, salud 7.14% 14
Educación 5.61% 11
Transporte, educación 3.57% 7
Transporte 3.06% 6
Otros 2.05% 4
Total 100.00% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 4.7
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿En qué rubros el gobierno debe de otorgar subsidio pospandemia?
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Educación Salud Transporte Educación, Transporte, Transporte, Transporte, Otros
salud eduación salud eduación,
salud
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
128
5. ENTREVISTAS EN PROFUNIDAD
Como parte de la investigación cualitativa y en complemento a la investigación
cuantitativa llevada a cabo a través de la encuesta, el presente capítulo
presenta cuatro entrevistas que se realizaron a personas con amplio
conocimiento en la temática económica y social; el fin de haber realizado las
entrevistas es conocer a fondo sobre la coyuntura y expectativas, saber qué
piensan sobre las acciones que se han ido tomando y cómo la población
debería afrontar la pandemia.
Entrevista en profundidad 1
➢ Tema general: Impacto socioeconómico de la pandemia
➢ Persona entrevistada: Lic. Edgar Alfredo Basells Conde
➢ Profesión: Economista
➢ Fecha de entrevista: sábado10 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: Ciudad de Guatemala
➢ Enlace del audio de la entrevista:
https://drive.google.com/file/d/1wea5eSmuYz_NMmEcOQXMAb5De5-
v7kVe/view
El licenciado Edgar Alfredo Basells Conde es
Economista egresado de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, doctor en Sociología por la Pontificia
Universidad de Salamanca, con maestría en Economía
y Finanzas por la University of Illinois at Urbana
Champaign, especializado en Moneda, Banca y Domestic Finance; también
cuenta con maestría en Administración Pública por el programa conjunto del
INAP-USAC. El doctor Edgar Balsells fue ministro de Finanzas Pública
130
Hay que tener en cuenta de dónde ustedes están partiendo que es el tema del
coronavirus, entonces e voy a tratar de hablar un poco voy a tratar de ser muy
concreto y no hablar mucho para ver si se está comprendiendo, pero si
relacionamos el plan de reactivación con el coronavirus pareciera que no hay
una relación adecuada y les voy a indicar porqué; yo les voy a mandar luego el
programa de las reuniones de octubre de los gobernadores del Banco Mundial
y cómo se están viendo las reactivaciones y los tratamientos de política
económica y social en el mundo de la pandemia y en el mundo pospandémico,
y en primer lugar lo que ellos están indicando es que debe haber una ampliación
del gasto de salud y en protección social; eso tiene que ver con protección del
empleo y sistemas de empleo y de la salud de las personas incluyendo aquí el
importante tema de la infraestructura. Entonces el punto de transición hacia una
reactivación adecuada tiene que ver con esos costos humanos y sociales y eso
no lo estoy diciendo yo, si no que les voy a mandar los documentos sobre qué
tipo de costos se debe tener. Lo que yo veo es que el Ministerio de Economía
que es el líder en este tema que ustedes me están preguntado, no tiene un
adecuado alcance entre lo social y lo económico, e incluso el programa de
reactivación de cuatro mil quinientos millones que son carreteras aisladas unas
de otras, pero no está bien unido al tema de la política social que se necesita en
este momento, esa sería mi primera opinión.
131
Si. Mi opinión es la misma que les dije; la reactivación no puede ser solo
económica y de infraestructura de carreteras porque ese plan de reactivación
básicamente ellos lo ubican en un apartado que ellos dicen que le van hacer a
los cien mil millones de presupuesto, cercano a los cuatro mil quinientos millones;
y es puramente de carreteras, de proyectos que se venían gestionando en el
Ministerio de Comunicaciones, muchas de ellas ubicadas en el área
metropolitana y en la costa sur pero que no tienen este efecto multiplicador que
se necesita para pagar empleo y protección social; entonces considero que son
muy aislados en la integridad que se necesita ahorita en la política pública.
¿En cuánto tiempo cree usted que la desaceleración del PIB a causa de la
pandemia Covid-19 puede volver a tener una línea creciente? (00:4:55, 00: 6:25)
Hay que tener cuidado con las proyecciones del banco de Guatemala, son muy
erróneas en estos momentos, en la medida en que no se atienda un plan de
reactivación, creo que será más difícil alcanzar el incremento en el PIB, sobre
todo también con un tema que es de gran preocupación en Centroamérica, los
invito a ver el caso de Costa Rica, ya que la lucha en Costa Rica y en los países
Centroamericanos es también la presencia de una gran desigualdad en el
ingreso y en la distribución del ingreso, eso hace cada vez más difícil una
reactivación y un crecimiento económico que impacte en las grandes mayorías
de la población. Hay que estudiar con mucho cuidado los temas sociales y la
problemática social, porque así se logra entender la problemática.
132
Conviene investigar los indicadores que se tienen y los análisis que se están
haciendo en el IPNUSAC, los invito a que vean dos publicaciones que estoy
trabajando en donde yo participo en la revista que se llama “Análisis de la
realidad nacional”.
En primer lugar yo tengo varios trabajos hay uno que les recomiendo que se llama
“Catástrofe, estabilidad y soberanía monetaria”, eso está en la revista Análisis de
la Realidad Nacional, y en un primer momento me sorprendió mucho la reacción
del Congreso, realmente creo que fue una reacción que vino también por parte
del Ministerio de Finanzas Publicas muy adecuada, porque incluso hicieron uso
del financiamiento del Banco de Guatemala donde hay un candado ahí, que
podríamos platicar después, en donde se ha prohibido en Guatemala desde el
año de 1993 que el Banco de Guatemala financie la deuda del Estado, sin
embargo, hay una posibilidad que usó el Congreso y en pocas reuniones
nosotros tenemos una estimación de los préstamos aprobados y la deuda
pública interna aprobada llega a casi Q30 mil millones que tiene a disposición el
Ministerio de Finanzas para este y años futuros, incluyendo una buena cantidad.
Si ustedes ven en todos los países del mundo civilizado principalmente en los
Estados Unidos de América eso es lo que se está haciendo, incluso mucho
134
fundamental que ustedes tengan un patrón ético de trabajo, porque lo que está
fallando es que como les digo, esos Q30 mil millones están siendo pésimamente
ejecutados por muy malos gerentes públicos y proveedores privados que pujan
por negocios, no es solo el lado público, incluso hay cámaras empresariales que
consienten ese tipo de corrupción. Entonces lo que ha ocasionado esa gran
cantidad de dinero es una muy divergente ejecución del gasto, es un tema que
también hay que trabajarlo, entonces ustedes ven que el lado de la
administración y la auditoría son sumamente importantes porque viene de
políticas que son políticas económicas; el profesional de las Ciencias Económicas
debe ser muy integral, debe saber de Economía Política, de Auditoria, de
Prácticas de Auditoría y Control, y no digamos de Gerencia que es la parte tal
vez más importante de las Ciencias Económicas en este momento.
¿Cuán beneficiosos y qué alcance considera que han tenido los programas de
ayuda dirigidos por el gobierno durante la pandemia Covid-19? (00:19:45)
El mayor efecto que tiene esta pandemia es que muchas de las ideas que se
vienen enseñando en el Área Común, ideas que son importantes para estructurar
políticas, desde hace mucho tiempo en la Facultad de Economía se ha venido
estudiando todos estos temas de la economía de interés público, de la
protección de los recursos naturales, la preocupación por el cambio climático;
entonces en la ciudad capital hay centros de pensamiento, profesores, etc. y
donde ustedes están estudiando que hay nuevas ideas, eso es muy importante.
Ahora en el plano materia que ustedes me hablan sí hay una serie de problemas
muy serios en el área metropolitana, por ejemplo esta crisis; estaba leyendo una
revista especializada de los Estados Unidos a nivel mundial, se llama “The Lance”,
que explica que esta crisis tiene una serie de efectos muy graves, por ejemplo;
en los jóvenes de los países desarrollados está aumentando la drogadicción, o
sea, aparte de la pandemia hay una crisis de consumo de opioides, y en los
Estados Unidos se están incrementando hasta el 30 por ciento de muertes en
diversos estados, como en el caso de Virginia occidental, que es el estado donde
más muertes y drogadicción hay, entonces esta crisis está provocando una gran
angustia y quiebra en los hogares, en la economía de la misma, en la salud
mental y eso también deriva en aspectos de violencia, criminalidad, robos,
extorsiones, etc. En la ciudad está el tema de las maras, los secuestros rápidos
que se están dando también en el oriente y lugares donde impera el
narcotráfico, está teniendo un repunte muy fuerte, o sea, la crisis está
exacerbando estos problemas que ya tenemos.
¿Cómo considera usted que fue afectada la economía del sector informal por
la pandemia Covid-19? (00:29:53)
Previsión Social que debiera ser el líder en esto, y el Ministerio de Desarrollo que
tiene a cargo el Bono Familia que tiene información adicional de los hogares.
Pero hay una serie de propuestas que apuntan que ese programa debe focalizar
mejor los recursos; pero yo no veo en el Congreso alguna voluntad o alguna
direccionalidad; en eso la clase política en Guatemala está en otros esquemas
de intereses.
Entrevista en profundidad 2
➢ Tema general: Expectativas de desarrollo
➢ Persona entrevistada: Licda. María Mercedes Arce Arrivillaga
➢ Profesión: licenciada en Arte Dramático con Especialización en Actuación
Teatral
➢ Fecha de la entrevista: domingo, 4 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: ciudad de Guatemala
➢ Enlace del video de la entrevista:
www.youtube.com/watch?v=IE1xtfWgiqo&feature=emb_logo
La licenciada Arce se auto describe de la siguiente forma: (1:56:07)
cocino desde mi casa, hago pasteles, hago postres españoles, tengo dos hijos,
un hijo de 23 años casi, que también estudia derecho, él está delante de mí, él
ya está ahorita cerrando su octavo semestre, espero yo que el año entrante se
meta ya a hacer privados y tesis, tengo una hija que va a cumplir 19 años, que
el año que viene se piensa meter a estudiar Arquitectura, eso quiere decir que
voy a tener que hornear muchos pasteles para poder pagarle esa carrera, mi
madre que tiene 73 años, padece de presión alta y de glaucoma, entonces
tengo que ver comida, medicinas y mi tío abuelo que vive en casa de mi mamá
que es una persona obviamente mayor que tiene 85 años, tiene ahorita, 4
infartos, dos operaciones de corazón abierto y tres tratamientos de cáncer, o sea
es una mochila un poquito pesada, estoy divorciada desde hace muchos años,
vivo sola con mis hijos, con el papá de mis hijos tenemos una relación muy cordial,
soy soltera de toda soltería ideológica y material, yo ya me jubile del cuerpo y
del corazón, así que ni amor, ni sexo, ni nada. Todas mis relaciones terminaron
por mi culpa, en el sentido legal de culpa, o sea, por impericia, imprudencia y
negligencia, pero sin gana de hacer el daño, luego me cuesta tomarme en serio,
tengo una empresa de títeres, parqueada ahí, he sido vestuarista y maquillista
de teatro, televisión y de cine, he sido catedrática universitaria y fui secretaria
técnica de la Escuela Superior de Arte, me he dedicado a la costura en una
época de mi vida, en una etapa al mismo tiempo estaba cosiéndole unos trajes
de fantasía a unas prostitutas, haciendo una túnica para Jesús Nazareno de la
Iglesia de San Juan del Obispo y haciendo un montón de disfraces para una
fiesta gay, todo al mismo tiempo. Además trabajé 20 años en medios de
comunicación, fui reportera, redactora, llegué a ser jefe de redacción de Revista
Crónica y editora de arte del Diario de Centro América, una vez Gustavo
Berganza me dijo que mi problema es que soy muy inconstante en muchas cosas
y le digo: no, eso no es un problema, yo soy versátil, yo soy como un hombre del
Renacimiento, sí como un hombre del Renacimiento italiano, pero en
Guatemala, en el siglo XX y en mujer, o sea ya me llevó la tristeza, ¿Qué le vamos
141
plata para otras cosas, y si a eso le sumamos que el gremio artístico no tiene
cobertura social, ni siquiera tienen acceso al IGGS, no hay un seguro de
desempleo en Guatemala ni privado, ni público que yo conozca, entonces sí el
panorama está económicamente desalentador, y yo no creo que vaya a
mejorar en corto plazo.
¿Cree usted que va a tener la misma afluencia o público el arte después de los
protocolos establecidos en la reapertura de actividades? (00:23.51)
Yo espero que no, y digo espero que no porque sería muy irresponsable, esta
reapertura de actividades me parece apresurada y un poco irresponsable, no
estamos en condiciones, yo no sé si la gente quiere ir al teatro o se anima a ir a
un teatro, yo personalmente, siendo yo artista, yo no voy a un teatro, yo no voy
a un cine, yo no voy a un concierto en las actuales circunstancias. No sé si ya se
habrá hecho algún sondeo de cómo estuvo el flujo de público, por ejemplo en
las salas de cine, no sé si la gente está yendo al cine, y eso que el cine siempre
ha tenido más público que el teatro, pero, se supone que ya están abiertos y que
hay determinados protocolos de seguridad pero recordemos que los cines son
espacios cerrados al igual que los teatros, con ventilación artificial, o sea, con
aire acondicionado los cines, los teatros ni a eso llegan, pero, para el caso vamos
a tener al virus dando vueltas en un sistema de aire acondicionado o dando
vueltas en un espacio cerrado sin ventilación y sería irresponsable tener gente en
esas condiciones. Cuando haya una vacuna, si es que llega a haber una
vacuna, yo esperaría que el teatro y las artes escénicas tengan un repunte en su
actividad y que la gente después de tanto estar pegada en los medios
electrónicos quiera salir de ellos, pero recuérdense que también estamos
compitiendo con medios de entretenimiento cuyos recursos son por mucho
superiores a los nuestros, estaba leyendo un reportaje en un periódico español
sobre la adicción a Netflix, yo lo comprobé con mi mamá porque a mi mamá le
146
acabamos de poner Netflix hace un mes y desde entonces se desvela todas las
noches, es que me dice: “Cuando termina un capítulo ahí viene el otro y luego
el otro y cuando me doy cuenta ya son las 4 de la mañana” y ella ya no debería
estar haciendo esas cosas, pero el tema es que nos estamos acostumbrando
como público al consumo de materiales digitales no sé qué tan fácil va a ser
sacar al público de ese consumo de materiales digitales, no sé, porque además
hay unos que son muy buenos, para qué voy a decir que no si sí lo son, o si como
artistas vamos a tener que migrar también a la plataforma digital y el teatro va
a pasar a ser quizás una excentricidad de algunos pocos, así como… casi un
ejercicio paleolítico, “vamos a ver teatro” algo así como una excursión casi que
arqueológica. Creo que en este momento no debiera la gente permitirse la
licencia de regresar a los teatros, como no debiera permitirse la licencia de
regresar a los cines, aunque el impacto económico nos afecta, necesariamente
tendríamos que rediseñar las salas de teatro casi que con mamparas, de estas
tipo de vinil transparente o de acrílico transparente y que cada quien entre con
su burbujita, pero no sé si ustedes se animarían a ir a un teatro y estar en un
espacio cerrado con 50 gentes más, yo lo miro cuesta arriba, no creo yo que el
público se vuelque, lo que si note este fin de semana que por motivos de trabajo
tuve que bajar a la costa, es que había mucha gente saliendo de la ciudad, la
gente ya necesita salir de sus casas, salir de la ciudad, tener un horizonte más
allá de cuatro paredes, eso sí lo noté, pero no sé si quieren salir de esas cuatro
paredes para irse a meter a otras cuatro paredes, como que están buscando
naturaleza, playa, campo abierto. Quisiera yo creer que cuando las condiciones
sanitarias sean propicias, la gente quiera o necesite el contacto con el artista en
vivo, eso quiero creer, que la gente va a necesitar el contacto interpersonal,
ahora, cuánto va a costar sacarlos del medio digital no sé, ahí sí está difícil, la
competencia con Netfilx es dura.
147
Porque los artistas somos pendencieros, mire, ¿Para qué sirve el arte? Para nada,
por eso no somos imprescindibles, porque por medio del arte, recuérdese que
reflejamos las humanas miserias, nadie quiere verse en ese espejo, y no es
exclusivo de este gobierno, desde hace muchos gobiernos, me atrevo a decir
que el último, si no es que el único gobierno que realmente, con dedicación y
compromiso real hizo inversión en arte fue el del doctor Juan José Arévalo, allá
en el 1946, fue en ese entonces que se fundó el Ballet Nacional, la Orquesta
Sinfónica, el Ballet Folclórico y Moderno, se crean la Escuela Nacional de Arte
Dramático, la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Fue un gobierno que sí impulsó
el arte, de ahí para acá, que yo recuerde, desde Carlos Arana en 1970 para acá,
a ningún gobierno le ha interesado la difusión artística, la promoción artística y
no es que falte talento porque talento hay y lo vemos con los que triunfan afuera,
pero ¿por qué no triunfan aquí? Porque el artista es el crítico de la sociedad,
recuérdese que el artista se nutre de todo lo que mira, y es quien va a sintetizar
el sentir de la sociedad en una obra de arte independientemente de que tipo
de obra sea, puede ser pictórica, teatral, dancística pero esas síntesis no le
interesan a la gente que llegan a poder por un lado, y por otro lado, la gente
que llega al poder por lo general es gente muy inculta, nuestra misma clase
dominante es muy inculta que lo sabemos, no es una clase dominante que
disfrute de una ópera, que disfrute de una obra de teatro o que tenga un hábito
de lectura o de literatura muy importante, no, Guatemala es en términos
generales un país muy inculto, pero eso según mi humilde opinión responde a un
criterio perverso, se promueve la incultura, la falta de educación porque es más
fácil manejar a una sociedad inculta y a una sociedad ignorante, que manejar
a una sociedad culta, una sociedad que conoce sus derechos, que conoce sus
obligaciones, que cuestiona, entonces vamos a ver que siempre el sistema
148
¿Qué medidas considera que debería tomar el arte en esta situación? (00:34:03)
Las medidas que debe tomar el arte es sobrevivir, escuché a alguien en algún
momento, una frase, no recuerdo el autor, que decía: a la cultura no hay que
protegerla, la cultura se protege sola. El vulnerable es el artista, naturalmente,
tenemos un Instituto de Previsión Social del Artista que sirve para poco menos
que nada, los artistas que se han afiliado lo que obtienen es la posibilidad de un
sepelio y una caja de muerto, es lo que obtienen por sus aportes, yo creo que de
esta pandemia lo que va a surgir o de esta situación tan crítica van a surgir más
adelante muy buenas obras de arte porque los artistas van a salir golpeados, y
no es que se necesite sufrir para hacer arte, yo no creo en que “¡ay! el artista
tiene que ser sufrido” pero se va a nutrir mucho de esto y vamos a ver obras
importantes más adelante, ahorita de lo que debiésemos preocuparnos es de la
supervivencia de los artistas, de hacer un censo serio de artistas, el Ministerio de
Cultura ni siquiera sabe quiénes son artistas en Guatemala, ni siquiera tiene un
listado de los actores, de los productores, de los músicos, no lo tienen, ni siquiera
saben… nada de los artistas, pero sí se requiere urgente ayuda para muchos
149
colegas que la están pasando muy mal, en la medida en que el artista logre
sobrevivir el arte va a seguir existiendo, pero sí, medidas que tome el arte como
tal, será nutrirse de toda esta vivencia para producir después, ahorita lo vital es
la supervivencia.
¿Y el Gobierno de qué manera cree usted que podría ayudar a los artistas, al
arte para que sobrevivan a toda esta situación? (0:36:22)
De la misma manera en que se ayudaron a muchas familias de muy escasos
recursos ¿Por qué el bono familia no llegó a los artistas? ¿Por qué no crear un
bono como el Bono Familia que por lo menos les permitiera a aquellos que están
en la más precaria situación, pagar sus cuentas y poner un pan en la mesa tres
veces al día? Ahorita, lo que el Ministerio está proponiendo es comprar cinco
espectáculos por Q3,000 para lo cual, hay que presentar: solvencia fiscal,
antecedentes penales, policiacos, una declaración jurada, son alrededor de 15
documentos los que hay que presentar, y si el artista por ejemplo, está atrasado
en el pago de impuestos es porque no tiene ahorita para pagar impuestos y si
está atrasado no le va a salir su solvencia fiscal, además tiene que tener facturas
al día, facturas electrónicas porque esa es la nueva modalidad, pero si no tienen
ni para pagar internet muchos colegas, ni para meterle saldo al teléfono, es un
insulto esto que hizo el Ministerio de Cultura para quienes la están pasando peor,
porque todos la estamos pasando mal, pero hay quienes la están pasando muy
mal, yo la estoy pasando mal pero ahí voy saliendo y conozco a varios artistas
que ahí van saliendo, pero hay unos que si definitivamente la están pasando muy
mal, muy, muy, mal. Eventualmente me llamó un colega actor, me dice:
—Sí, si necesitas que te haga mandados, que te llegue a limpiar la casa, te limpio
ventanas, levanto el popo del perro, lo que sea, lo que sea.
150
—Mira, yo con gusto compraba tus servicios, pero nosotros vivimos lejos, ¿Cómo
vas a venir? ¿Cómo le hacemos? ¿Cómo te apoyo?
más lo necesiten y enfocar los esfuerzos en esa dirección, eso es lo que tiene que
hacer el Gobierno.
¿Considera que el sector educación está preparado para retomar las clases
presenciales en el siguiente ciclo escolar 2021? (00:42:05)
¿Cree usted que fue oportuno el tiempo en que el Gobierno de Guatemala tomó
la decisión de quitar las restricciones? (00:50:36)
154
No, creo que esas son políticas dictadas por doña Chonita y ya sabemos quién
es, no, esas son políticas que naturalmente responden a los intereses del sector
empresarial, si ustedes recuerdan los primeros días que siguieron operando los
call centers y todas esas empresas sin las medidas de distanciamiento y que
incluso salió en la televisión como llegaron a cerrar un call center porque no
cumplía con las medidas, naturalmente sabemos que el actual es un gobierno
que deriva de la iniciativa privada organizada, de hecho el vicepresidente de la
República antes de ser vicepresidente era presidente de la Cámara de
Comercio de CACIF entonces, sabemos que la presión y la factura que se paga
en ese sentido es obvia, yo soy de la opinión que esta reapertura obedece a
presiones del sector empresarial, que dijo bueno yo ya necesito a mis
trabajadores en la fábrica, que dijo: hay que abrir la maquila, hay que abrir esto
hay que abrir lo otro, y claro se desprende la pregunta, si salimos nos morimos,
pero si no trabajamos también nos morimos, entonces, ¿de qué nos queremos
morir? Es difícil, yo hubiese sido de la opinión de mantener las restricciones lo más
severo posible y crear las condiciones para aumentar el trabajo desde casa,
aunque el trabajador tuviera que asumir como hablábamos desde el principio,
el costo de la energía eléctrica, el costo del internet, lo que es absolutamente
ilegal porque eso lo tendría que asumir la empresa, pero sabemos que hay otras
actividades que si requieren forzosamente la presencia del trabajador en el lugar
de trabajo, una fábrica por ejemplo, yo no me puedo traer las máquinas de una
fábrica a mi casa, no se puede, ahí sí el trabajador tiene que estar en el lugar,
naturalmente el trabajo del campo requiere la presencia del trabajador en el
lugar de trabajo, pero hay mucho trabajo de oficina que se demostró que se
puede realizar desde casa; el día 1 de octubre publicó el Ministerio de Salud que
las universidades pueden abrir y que ya podemos regresar, y que solo
recomiendan que tengan el lugar ventilado, que usen la mascarilla y que
guarden distancia, yo me quede leyendo ese Acuerdo Gubernativo, no sabía si
reír ,ponerme a llorar, o qué. O tal vez ponerlo en el baño por si hace falta papel
155
higiénico, porque para otra cosa no puede servir. ¿En qué condiciones, o cómo
creen nuestras autoridades que la Facultad de Derecho a la que yo pertenezco
vamos a regresar, si somos más de 200 estudiantes por salón? Es imposible, sería
un suicidio regresar, pero hay apertura porque el sector empresarial presiona,
porque quiere a sus trabajadores para seguir generando plata, para mí es
prematura, para mí debería haberse mantenido por lo menos el toque de queda
a las 6:00 pm ¿De qué sirve tener a los trabajadores ocho horas corridas, si en el
plazo de 15 días, de los 200 trabajadores vamos a tener 40 trabajadores
enfermos? La relación costo beneficio es absolutamente dispar ¿Cuánto le va a
costar al país la salud de esos 40 trabajadores? ¿Cuánto le va a costar al seguro
social? ¿Cuánto le va a costar a los hospitales públicos? Porque al Herrera
LLerandi no se van a ir esos 40 trabajadores, no creo que la empresa se los vaya
a pagar, versus lo que esos 40 trabajadores van a producir en esos 15 días o tres
semanas de reapertura, no sé si ustedes se han asomado a la calle en estos días
y han visto como está el tráfico, es horrible, aquí en frente de mi condominio ayer
había una gran fiesta, con música en vivo, la gente es irresponsable, entonces
considero que en adelante en un poquito, sálvese el que pueda y otro poquito
va a ser selección natural, digo selección natural en el más estricto sentido
darwiniano del asunto, o sea, unos morirán por débiles, otros morirán por
incapacidad de adaptación, otros morirán por pendejos y otros más, muchísimos
más van a morir por culpa de los pendejos, entonces hay que andar lejos de los
pendejos, hay que cuidarse, ahorita es sálvese el que pueda, yo quisiera creer
que no, pero me cuesta, me cuesta creer que no vamos a tener un rebrote
importante en el plazo de 20 días, porque eso de que estamos superando la
pandemia, a mí que me perdonen y que me disculpen, yo… no me lo creo.
plata que van a pagar ustedes y yo, que van a pagar mis hijos, sus hijos que van
a pagar nuestros nietos y posiblemente hasta nuestros tataranietos, estos son
préstamos que vienen del Fondo Monetario Internacional, del BCIE (Banco
Centroamericano de Integración Económica), que vienen del Banco Mundial,
que vienen del BIL (Banque Internationale à Louxembourg) y hay que pagarlos,
lo que ingresó era algo así como 30 mil millones, mire con 30 mil millones más fácil
nos hubieran dado unos 2 millones a cada uno y ya, claro, se dispara la inflación
que hubiera sido un problema, pero mire a mí me dan mis 2 millones, empaco
mis chamarras y me voy para otro lado, ya me curo como pueda, pero perdón
30 mil millones es que no son 50 pesos, y ese dinero ¿dónde está? Pero la
“estrategia” para proteger a los trabajadores fue: le vamos a dar el dinero a los
bancos sin intereses para que los bancos les presten a las empresas que tienen
problemas, con intereses más bajos y que las empresas puedan pasar la crisis. Y
ese dinero que les dieron sin intereses lo vamos a tener que pagar nosotros que
no recibimos ningún beneficio, digo, sí hay que proteger a la empresa porque la
empresa es fuente de trabajo, pero eso de que el sistema bancario privado sea
el intermediario y que haya una ganancia de esa protección me parece por lo
menos inmoral, digo, ¿por qué no se trasladaron los prestamos vía Crédito
Hipotecario Nacional que es un banco estatal? Que los trasladara a cero
intereses durante los primeros dos años, y después dieran una tasa preferencial
del 5% y además 5% sobre saldo no sobre capital, pero ¿de qué otra manera se
puede proteger al trabajador?, creando fuentes de trabajo, pero con la visión
neoliberal de que el Gobierno no tiene por qué crear fuentes de trabajo y no
tiene por qué tener empresas, no puede crear fuentes de trabajo, en las actuales
circunstancias por ejemplo, el Gobierno podría haber dispuesto que por medio
de la Dirección General de Caminos, se arreglaran las carreteras de la Costa Sur
y con ello vamos a requerir tanta mano de obra y vamos a necesitar tanta gente,
por un lado se arreglan las carreteras, por el otro lado se da un trabajo que es
seguro a una cantidad considerable de personas, porque digo, seguro en tanto
158
que la gente no tiene que estar pegada una con la otra, entonces crea la fuente
de trabajo, le pone dinero en el bolsillo a esa gente que está sin trabajo y esa
gente con dinero en el bolsillo va a comprar productos de otras empresas,
entonces en la medida en que el dinero esté dando la vuelta, se mueva y circule,
en esa medida crece la economía, pero no solo dándole el dinero a los bancos
para que ganen intereses y que le presten a las empresas que además tengan
capacidad de pago, porque perdón, los bancos no le van a prestar al que ya
está al borde de la bancarrota, ellos hacen un análisis de riesgo: “¡ah no!, usted
ya está a punto de quebrar a usted no le doy, imposible”.
¿Cree usted que las familias guatemaltecas tomarán precauciones para evitar
más contagios? (1:05:25)
Como le digo, mire, si los alemanes, digo los alemanes son primer mundo, los
alemanes, además, todavía cargan al fantasma del Führer aquí en el fondo de
su corazoncito, que los regaña, es una población disciplinadísima, son
disciplinados, además sin contar con que tienen recursos y que es uno de los
países más ricos del mundo, eso dejémoslo de un ladito, pero, si una población
disciplinada como la población alemana está teniendo rebrotes, cómo vamos
a esperar que los guatemaltecos que somos un desmadre, que somos
desordenados, que somos irresponsables, que además nos creemos inmortales,
no a mí no me va pasar y ¡tas! le pasa. ¿Ustedes no vieron los videos de un señor
que vende mascarillas que estuvo dando la vuelta?, el señor soplaba la bolsa
p´a que se abriera, para ahí meter la mascarilla y la gente la compra y se la
pone, con el soplido del don. Tal vez alguien en la familia, va a ser responsable,
pero con uno del núcleo familiar que no se cuide, va infectar a los demás. El otro
día estaba yo en el supermercado así casual con mi carreta, mi cola, mi carretilla
ahí y en eso, “el show de Animal Planet”, porque eso fue Animal Planet, viene la
señora, se saca la mascarilla empieza agarrar las cosas, abre el enfriador que
está al lado de la caja, saca una bebida gaseosa, la limpia, con la mano, la
159
perdón disculpe! No, entonces, el tema es que a ver, está la implicación sanitaria
que es importante, porque si bien esta enfermedad que es un pinche bicho, su
índice de mortalidad, no es tan alto, pero el índice de contagio es altísimo, así
de cada mil contagiados “solo se mueren 100”; sí, pero es que cada mil
contagiados al día siguiente son diez mil contagiados, y al día siguiente son cien
mil contagiados, ahora que se puede ir a restaurantes, que se puede ir a
discotecas, y qué: ¿van a bailar a dos metros de distancia uno del otro?, digo,
consejos para no contagiarse en una discoteca: no vaya; es la única manera.
Luego en restaurantes, la gente naturalmente en un restaurante, uno no puede
comer con la mascarilla puesta, no se puede, es mecánicamente imposible, a
menos que nos den una pajilla y nos la metamos por abajo y así comer con la
mascarilla, no se puede comer con la mascarilla, el pobre mesero, que llega y
lleva los platos, hay tres, cuatro gentes sin mascarilla, vaya que se expongan
entre ellos, vayan y se mueren juntos, pero esa gente va a salir y va exponer a
más gente, entonces, digo, si ya los restaurantes habían encontrado la forma de
mantenerse abiertos con servicio a domicilio, y ya lo habían aceptado los
usuarios y eso creó una fuente de trabajo para un montón de gente que se hizo
de una su moto y empezó a repartir; por ejemplo Glovo, yo misma contrato los
servicios de un muchacho que se hizo de Glovo y él es el que me hace las
entregas y cuando son mis entregas él ya sabe que viene… delante de mí
desinfecta todo, yo ya le doy desinfectado los contenedores, todo va bien
empacado, desinfectado y metido en una bolsa de papel kraft con grapas y en
la bolsa todavía le pongo; “Ábralo con tijeras, tire la bolsa y lavase las manos
antes de sacar la comida” por si acaso, pero ya se había aceptado, como lo de
la circulación de vehículos por número de placas, ¿por qué lo quitaron? Si ya la
gente lo había aceptado, que, si hoy le toca al par, mañana le toca al impar, sí,
ya se había aceptado, lo hubieran dejado, limitaba la circulación de gente,
cuanta menos gente ande en la calle, cuanta menos gente esté compartiendo
espacios, va a ser mejor, ¿Pero aquí? No se puede, somos demasiado
161
¡Uy!, mire yo como estoy en economía de guerra verdad, y usted que en tiempos
de guerra cualquier lugar es trinchera, ¿Qué le vamos a hacer? Como le decía
al principio yo no tengo las herramientas para hacer una medición económica,
así, macroeconómica, que ustedes van a ser más pilas para manejar, vean que
a mi economía ha sido una de las clases que más me costó en la carrera de
derecho ustedes, ay no, yo ya lloraba en un examen, en una serie del examen
no entendía ni las instrucciones, me quedé mal, dije; no pues si no entiendo ni las
instrucciones ¿Ya para qué le voy a entrar a las preguntas? Pero, si preguntan mi
percepción, naturalmente hay una afectación en la economía en ciertos rubros,
162
que son naturalmente los más afectados, como decíamos todo lo que tiene que
ver con espectáculos es un rubro muy afectado, todo lo que tiene que ver con
entretenimiento masivo, pues está completamente afectado, los restaurantes se
afectaron mucho, pero también fueron abriendo la vía del servicio a domicilio,
se reinventaron en muchos sentidos, el hecho de poder pedir por una aplicación
de teléfono en ese sentido si crecieron y hay otros rubros que, yo los llamo
gerencia de alto riesgo, por no decir “narcotráfico” que esos nunca se afectan
y que sabemos que son digamos, todo lo que tiene que ver con tráfico de ilícitos,
no solo narcotráfico, puede ser; perdón, tráfico de drogas, contrabandos, la
misma corrupción, cualquier cuestión que implique lavado de dinero y de
activos pues son rubros que no se detienen y que mantienen nuestra economía
distorsionada completamente, porque hay un flujo de dinero dando la vuelta,
que no produce desarrollo en el país, luego sabemos que hubo una disminución
importante en el envío de remesas que sostiene a una gran parte de la
población, tristemente digo que sostiene a esa parte de la población, porque
tampoco es un dinero que genere progreso en el país, o sea las remesas que
vienen son producto de la gente que trabaja en otro país, producto del
desarrollo de otro país, aquí viene y se gasta ni siquiera se invierte solo se gasta
la remesa, y luego hay otros sectores que se vieron favorecidos, el alcohol en gel,
ve aquí al lado de mi escritorio tengo un botecito de gel, y ahí estoy yo bien
paranoica a cada rato limpiándome, la industria farmacéutica se vio favorecida,
la venta de alcoholes, de desinfectantes, de guantes, vimos que muchas
empresas por ejemplo, de vestuario, algunas maquilas se trasladaron a hacer
mascarillas, se están reinventando, incluso aquí en la entrada de mi colonia hay
una costurera de barrio que hace mascarillas con diseños personalizados, o sea,
¿me entiende? Por este lado se afecta, pero siempre va a haber alguien que va
a detectar dónde está la necesidad y se va meter a ese rubro, no sé si se
acuerdan, los primeros días de confinamiento se agotó el alcohol, se agotaron
granos básicos, naturalmente hubo un desabastecimiento a nivel de mercados,
163
Eso merece un cigarrito, mire sectores más afectados como hablábamos, todo
lo relacionado con servicios interpersonales, turismo, hotelería, restaurantes,
discotecas, bares, espectáculos, naturalmente están muy afectados, o sea, de
entrada, turismo en la calle de la amargura cruce don desconsuelo, tuvimos el
aeropuerto cerrado por espacio de qué fueron… ¿6 meses? Y ahorita que está
abierto yo no sé qué tantos turistas estén viniendo, yo personalmente no me subo
en un avión, pero yo soy paranoica, pero yo no me subiría en un avión, una
cabina cerrada presurizada en donde el mismo aire está dando vueltas durante
tres, cuatro, seis horas, me parece temerario. Luego turismo interno tampoco se
podía, los hoteles estaban cerrados, está prohibido, yo hubiese sido de la opinión
que, en lugar de hacer la payasada y la farsa del supuesto Hospital del Parque
de la Industria, donde pusieron un montón de camas solo para la foto y al día
siguiente había catres de campaña, lo que sucedió, tengo mis fuentes de
información, si el Gobierno de verdad quería apoyar, hubiese alquilado hoteles,
para crear los hospitales de Covid-19 ¿Por qué? Porque cada cuarto de hotel
tiene su propio baño, tienen condiciones, tienen la infraestructura para albergar
gente, tienen cocinas con capacidad para preparar alimentos de forma
165
decorosa para la gente, claro, que no fueran a tarifa de hotel de cinco estrellas,
sí pero es que aquí la noche le incluye una botella de champán, no, no se trata
de eso, se trata de armar un hospital de campaña y no un hotel y de esa tal
manera se ayuda el hotel y se ayuda a los trabajadores del hotel, bueno usted
me va dar… que eso por ejemplo lo hizo el Seguro Social, el IGGS alquiló varios
hoteles grandes para encamamiento de pacientes, de sus afiliados y de sus
trabajadores que resultaron contagiados y no le digo un hotel grande allá
perdido, no, hoteles de Zona Viva, perdón, o sea, negociaron una tarifa entonces
dijeron, mire nosotros negociemos; la tarifa es esto, perfecto, y entonces el IGGS
equipó con lo necesario en cada piso de los que iban a utilizar, obviamente el
hotel no iba a tener huéspedes en ese momento, ni mientras funcionara como
hotel, pero equiparon estaciones de enfermería, estaciones de oxígeno, y todo
lo necesario para atender a los afiliados para los cuales ya no se daban a vasto,
y digo, es como que más digno un cuarto de hotel que una galera del parque
de la industria que además se estaban inundando con la lluvia, entonces, digo
si se quería ayudar a un sector económico la mejor manera de ayudar es
comprar su servicio, negociar y decir “mire yo no le voy a pagar una noche de
hotel a 500 dólares la noche” porque disculpe, esto es superveniencia para usted
y supervivencia para mí, negociemos, miremos a cuanto me puede dejar el
alquiler del hotel completo, durante un mes y sobre esa base ir prorrogando el
contrato de arrendamiento ya sea de tres meses en tres meses, de cuatro meses
en cuatro meses que podría ser perfectamente, y eso permitía que los
trabajadores del hotel no perdiesen su trabajo, luego, restaurantes, restaurantes
vimos que la lograron palear con servicios a domicilio, pero hay otras industrias
turísticas, hay artesanía turística que se vio muy golpeada, el pequeño artesano
que vende, póngase la gente que vende hasta las pulseritas típicas, ¿A quién le
van a vender? Si no hay turistas, entonces digo, si el Gobierno quiere ayudar a
esos pequeños artesanos, que se compren las pulseras típicas, por ejemplo y que
se promueva una campaña de la pulsera solidaria y que todos compremos una
166
pero, si solo se preocupan por la empresa grande, por pagar la factura de cuatro
campañas fallidas y una que más vale hubiera sido fallida, no sé, yo ya no sé qué
pensar, no vamos a salir, o sea, hay muchos sectores que están golpeados, lo
que hablábamos hace un momento; la gente que es sexoservidora… nadie ha
pensado en ellos, yo no he visto que el Gobierno impulse un plan de ayuda para
las prostitutas y los prostitutos por qué hay de los dos, y perdón pero la prostitución
en Guatemala es legal, no es ilegal, no es una actividad clandestina y hay un
registro en Sanidad Pública de prostitutas que se registran y que mes a mes, van
a hacerse sus exámenes de VIH y enfermedades venéreas, o sea, el Gobierno
tiene como llegar a esa gente o tiene como por lo menos ir a preguntarles; ¿Mire
usted cómo está? ¿Tiene que comer? ¿Se está muriendo de hambre? Disculpe,
pero, como se consideran parias de la sociedad y como es algo que no se quiere
mostrar, nos desentendemos y ya, imagínese la gente que en Panajachel vive
de vender aretitos, todos los hippies panajachelenses ¿de qué están viviendo?
O sea, que sean hippies son otros 50 pesos, yo no sé si consumen sustancias
psicotrópicas y no es de mi incumbencia, pero es gente que vive de vender sus
artesanías, sus aretitos, sus pañuelitos y todo, ajá, ¿y quién los va comprar? ¿de
qué han vivido todos estos meses? O sea, todo lo que esté relacionado con
turismo está golpeado, yo no sé si ya hay datos del flujo de turismo a partir de la
apertura del aeropuerto, no sé cuántos hay, lo último que supe fue que el primer
día, ya cacharon como a cuatro contagiados en un avión, y todo el avión se fue
a cuarentena y que las medidas para reapertura del aeropuerto las estaban
cambiando cada cinco minutos, que primero sí pueden entrar, pero mire,
pueden entrar los turistas pero tiene que entrar a hacer cuarentena, ¡ah sipués,
qué alegre!, me voy a ir a hacer turismo para irme a encerrar 15 días, no, o que
luego fue que sí pueden entrar y si traen su examen del Covid-19 ya no tienen
que hacer cuarentena, si no lo traen aquí se lo vamos a hacer gratis, no, sabe
que, no se lo vamos a hacer gratis, se lo vamos a cobrar; y eso en dos días.
Cambiaron las medidas como 15 veces y uno dice óigame que falta de
168
seriedad, luego otros sectores que se ven afectados, son tantos, son tantas
empresas pequeñas que ya no pudieron vender producto, eso sí, los que hicieron
pisto, fueron los de la tienda de la esquina, esos días que no se podía salir más
que hasta las cuatro de la tarde, mire usted hubo un día que la cola en la tienda
de aquí de la esquina tenía tres cuadras de largo y yo me quede así; y yo que
solo venia por dos tiras de pan, creo que voy a desayunar sin pan, las tienditas
de barrio, esas se rayaron, se rayaron, porque ya los supermercados cerraron a
medio día y de medio día hasta las cuatro de la tarde solo podíamos comprar
en la tienda de la esquina, las tortillerías no sufrieron ¿No hay pan? Comemos
tortillas, tan ricas que son las tortillas con frijolitos, pero sí en lo que tenga que ver
con servicios con contacto con la gente fue lo más golpeado definitivamente, a
mí no me den carreta porque ya vieron que me gusta platicar.
Mire ahí lo que tenemos que analizar es la relación costo beneficio, creo yo,
cuánto costó levantar cada hospital de campaña, hospitales efímeros además
que se supone que van a desaparecer cuando desaparezca el bicho, versus el
beneficio real que se está proyectando en la población y en la sociedad, lo que
hablábamos hace un momento, claro se necesita hospitales para entender a la
cantidad de infectados, creo que ya andamos cerca de los cien mil la semana
pasada andábamos por noventa mil ya debemos estar arriba de las cien mil
personas contagiadas, no podemos olvidar que el Ministerio de Salud es la cueva
Ali Babá y los 40 ladrones, si vemos los antecedentes el mismo exministro de
Salud, el ministro del Gobierno antepasado, que murió de Covid-19 por cierto en
estos días, en estos meses, estaba señalado en unos casos de corrupción terribles
en el Ministerio de Salud, relacionados con construcción de obra infraestructura,
169
perfecta para hacer ese gasto en hospitales de campaña, o sea, para que no
cuestionáramos el gasto en hospitales de campaña y digamos; sí está bien
porque se está muriendo un montón de gente, hay que gastar, gastar, gastar, sí
hay que hacer, no hay que gastar hay que invertir en salud, siempre es
cuestionable, la ejecución hasta ahorita pues todavía no ha brincado la liebre,
pero eventualmente se tienen que rendir cuentas de toda esa ejecución de
recursos en hospitales, claro que en el contexto de un estado de calamidad,
pues las compras no se tiene licitar, nos brincamos las trancas con la ley de
Compras y Contrataciones del Estado, podemos comprarle a quién queramos
por cuánto queramos entonces, “fulanito” que es mi amigo y que tiene una
Sociedad Anomia que creó hace 15 días con Q5,000 de capital, pues ahora es
importador de equipos médicos y le vamos a dar un evento de diez millones de
quetzales, son cosas que pasan en la administración pública, no me consta que
haya pasado en este caso, conste, pero son cosas que han ocurrido y de las
cuales hay antecedentes, relativamente recientes verdad, entonces a mi si me
llama un poquito la suspicacia esa construcción tan rápida de hospitales y que,
¡Qué alegre! Santa Lucía Cotzumalguapa recibió su primer paciente, como que
fuera fiesta, ¡yupi, ajúa! Ya recibimos a nuestro primer paciente… hay que ver en
qué condiciones está ese primer paciente, hay que ver cómo sale el primer
paciente, y hay que ver cuánto cuesta tener a ese primer paciente y si no nos
hubiera salido como sociedad más económico mandarlo a un sanatorio privado
a ese primer paciente, porque a veces puede ser más barato mandar a un
determinado grupo de pacientes, si se tiene bien controlado, bien controlada la
población y se tiene realmente a raya la pandemia, bueno tenemos 15
infectados, por 15 infectados me voy a gastar cuarenta millones en un hospital,
mejor los mando a un hospital privado pues tal vez saldría más barato mandarlos
a un hospital privado y que el gobierno pagara el hospital verdad, entonces,
como decía mi abuelita “piensa mal y acertarás”.
171
para hacer mis videos en la cocina una maravilla de trípode que me salió en
Q100 con todo y el envío, es más se los voy a mostrar y no solo agarra la cámara
también el teléfono, para grabar mis videos con el teléfono. Toda la gente que
se quedó desempleada o todos los que nos quedamos desempleados a la hora
de sobrevivir con capital cero ¿Usted sabe lo que es emprender un negocio con
capital cero? Es… bueno, me la voy a jugar y voy a comprar los ingredientes de
este pastel con lo que tengo para el almuerzo y lo tengo que vender si o si,
entonces bueno se vendió el pastel, hice almuerzo y me quedó ganancia para
comprar más ingredientes, bueno ahora ya tengo para el almuerzo de mañana
y para hacer dos pasteles, o sea, en estas circunstancias voy a ir yo o va a ir
cualquiera a sacar registro sanitario que cuesta como cinco mil pesos, a sacar
facturas, a hacer no sé qué ¿De dónde? Imposible, de toda imposibilidad
ideológica y material, no se puede, luego ¿Qué beneficio reporta al
sobreviviente? Porque esto ya no es trabajador aquí estamos ya en términos de
sobrevivientes de economía de guerra ¿Qué beneficio le reporta incorporarse a
la economía formal? Ninguno, si por ejemplo, digo yo, si yo generara en
ganancias el equivalente a un salario mínimo y si al demostrar que tengo ese
salario mínimo en ganancia pudiera afiliarme al Seguro Social pagando una
cuota intermedia, porque yo soy mi trabajadora y jefe, entonces no voy a pagar
el total de la patronal y la laboral porque es mucho pisto, pero digamos que voy
a pagar mi cuota laboral y un porcentaje de la patronal pero voy a gozar de
Seguro Social, entonces yo tendría un interés en generar facturas, para gozar de
IGGS, pero no, si tuviera empleada doméstica yo puedo inscribir a una
empelada doméstica, que no tengo, la puedo inscribir en el IGGS pero no me
puedo inscribir yo a mí misma y yo soy mi trabajadora y soy mi jefa, y soy una
maldita explotadora que me hago trabajar hasta las 11:00 de la noche, además
eso sí, soy bien explotadora de mí misma, pero si a la gente no le reporta ningún
beneficio y solo le representa un costo incorporarse a la economía formal, no lo
van a hacer y menos ahorita, ¿Usted ha visto la cantidad de gente que está
173
entre vendiendo mascarillas, vendiendo cremas?, unos mis vecinos aquí que
tiene Pick-up se van entre semana al Cenma, cargan de verdura y se echan el
colazo en toda la colonia y todos salimos a comprarle la verdura a ellos y ahí
vienen con los tanates de verdura ¿Qué factura le voy a pedir yo a mi vecino?
Mire deme factura por tres güisquiles, dos güicoyes y una piña, luego cuando
uno va a Cenma, no le dan factura a uno tampoco ¿Qué factura? Si yo tengo
un costo, pongamos un hipotético, que me voy a gastar cinco mil quetzales en
los pasteles de navidad, ingredientes que el 80% los compre en Cenma, donde
no me dan factura, entonces yo no puedo deducir de mi costo mis insumos,
entonces tengo que asumir el IVA de los que me vendieron a mí y el IVA de lo
que voy a vender, no puedo deducir nada, entonces me sale mejor estar en la
economía informal, la formalidad se está achiquitando cada vez más, porque
no reporta beneficio, no reporta beneficio para mucha gente, reporta más bien
un costo, o sea, le reporta beneficio cuando ya es una empresa, digamos una
empresa de pequeña “p’arriba”, en el sentido de que si usted no está en la
formalidad no es sujeto de crédito, no puede sacar un préstamo bancario, o sea
yo puedo llegar al banco y decir: mire fíjese que necesito comprar una cámara
refrigerante, présteme 5 mil pesos, a muy bien, perfecto, necesito una constancia
laboral, que tenga por lo menos estabilidad laboral de un año, no, es que mire
fíjese que yo estoy desempleada por el Covid-19; bueno no hay pena,
necesitamos entonces que nos traiga sus estados de cuenta de los últimos seis
meses y tiene que tener un promedio de saldo mensual de diez mil quetzales, a
no mire, es que fíjese le cuento, yo estoy haciendo pastelitos “p’a comer” y los
tengo que refrigerar y necesito una refri porque ya no caben en la mía, a no
entonces, usted no es sujeto de crédito, entonces no me dan, entonces ¿Qué
beneficios me reporta a mi incorporarme en la economía formal? O a cualquier
persona que esté en estas circunstancias de desempleo, hay que mandar a
hacer facturas, hay que tener los libros de la SAT, hay que tener el dichoso RTU,
hay que tener contador o aprender a meterse a la Bancasat y hacer la cuestión
174
todos los meses, porque si no la multa es del 100% solo del IVA y un gran desmadre
que le va saliendo a uno de entradita como en tres mil quetzales, no, no
conviene y si además puede hacer sus ventas por internet, por WhatsApp uno
tiene su lista de contactos, hay un producto nuevo y le tomo una bonita foto,
manda su promo: mira tengo tal y tal cuando quieras estoy a la orden y más de
algún incauto cae, se le manda a dejar su producto, se manda a recoger la
plata, pagamos las cuentas y que Dios nos ampare, pero sí, se va incrementar,
yo creo que ya se incrementó, no sé si el Ministerio de Economía tiene alguna
manera de medirlo de medir el porcentaje de personas que estamos en la
economía informal actualmente, tendería a pensar que en parte se puede medir
sobre la base de la recaudación fiscal, porque en la medida en que la gente
empieza a comprar y vender en la informalidad obviamente la SAT recibe menos
plata y el Gobierno va a tener menos recursos entonces cuando miren que ya
de plano estamos comprando cada vez menos en instituciones o empresas que
generen factura y que está bajando la recaudación del IVA, entonces tal vez
ahí se van a alarmar un poquito, pero sí, de plano, cada vez somos más.
Entrevista en profundidad 3
➢ Tema general: Caracterización socioeconómica
➢ Persona entrevistada: licenciado Eduardo Antonio Velásquez Carrera
➢ Profesión: economista
➢ Fecha de la entrevista: sábado 10 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: ciudad de Guatemala
➢ Enlace del video de la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=BIJ7zRDKEIs&feature=emb_logo
Breve reseña de la persona entrevistada:
175
¿En cuánto tiempo cree usted que la desaceleración del PIB a causa de la
pandemia Covid-19 puede volver a tener una línea creciente? (00:20:37)
Los universitarios en nuestro país tenemos que jugar nuestro papel a nivel
nacional diciendo con nuestro conocimiento qué es lo que sabemos nosotros,
desde el punto de vista científico, de acuerdo a las autoridades mundiales, la
pandemia va a continuar hasta cuando tengamos la posibilidad de tener una
vacuna y de acuerdo a las grandes multinacionales farmacéuticas que están en
las investigación para obtener la vacuna, esa vacuna si bien nos va estará en el
mercado mundial aproximadamente en junio del año 2021, de tal manera que
la vacuna podría llegar a Guatemala en diciembre del año 2021, estamos
hablando de año y medio, en donde va a ver una serie de restricciones y
limitaciones para la movilidad de las personas para poder llegar a una nueva
normalidad en el trabajo, en los estudios y en general de actividades que se
177
La situación previa a la pandemia que son datos que los estudiantes deberían
de manejar, en términos del empleo solamente el 30 por ciento de los
trabajadores de Guatemala trabajan en el sector formal de la economía, eso
quiere decir que trabajan en empresas en donde ellos gozan de las prestaciones
laborales que la Constitución Política de la República de Guatemala establecen,
o sea tienen su salario, sus prestaciones y otros bonos correspondientes, además
están afiliados al IGSS y gozan del derecho del 100 por ciento de su aguinaldo,
pero eso es solo el 30 por ciento de la fuerza laboral de Guatemala.
El otro 70 por ciento son trabajadores por cuenta propia, es decir trabajan en
sector informal y todos ellos no tienen las prestaciones de ley, de tal manera que
la situación de los trabajadores del sector informal casi siempre es peor que la de
los trabajadores del sector formal, si bien es cierto, con la pandemia también se
han visto afectados los trabajadores del sector formal de la economía, según los
cálculos del instituto Guatemalteco de Seguridad Social se han perdido
alrededor de 100,000 empleos, del millón 200 mil que están en el sector formal de
la economía.
178
Pienso que como todos hemos podido observar que hasta los países más
desarrollados y mejor preparados han tenido serios problemas en el manejo de
la pandemia, como España e Italia sufrieron muchísimo al principio, sin embargo,
ya ahora a pesar de la segunda ola de contagios tienen mayor conocimiento
de cómo tratar eso.
179
Ha habido países como Alemania y Holanda que han podido manejar bien eso
en términos generales. Considero que uno de los elementos básicos es que
tenemos que estar pendientes de las evoluciones de la propia enfermedad y de
los nuevos conocimientos que van surgiendo paralelamente a la pandemia, en
el caso de Guatemala ya vimos que el uso de la mascarilla ha evitado mayores
contagios y las personas se han dado cuenta que es una enfermedad mortal y
que tenemos que proteger a las personas de la tercera edad y niños.
Evidentemente nadie estaba preparado ni pensaba en las limitaciones que
hemos tenido en estos primeros seis meses, sin embargo, hasta que no exista una
vacuna totalmente confiable vamos a tener que seguir en esta situación de
extremos cuidados.
¿Cuán beneficiosos y qué alcance considera que han tenido los programas de
ayuda dirigidos por el gobierno durante la pandemia Covid-19? (00:36:01)
La ayuda que ha venido del exterior, si algo se puede decir es que no han sido
entregados de una forma transparente, se dice que mucha de la ayuda ha sido
distribuida especialmente aquí en la ciudad de Guatemala por medio del
partido de Arzú y esto también ha sucedido en otras municipalidades a nivel
nacional, es decir que se ha dado preferencia a los afiliados a los partidos de los
gobiernos municipales que están en el poder y no se le han entregado a la
mayoría de gente que la necesita.
180
Ante la crisis realmente había que tomar decisiones, lo que sucedió también es
que esos 31 mil millones de quetzales, el gobierno aprovechó la situación para
pedir un montón de recursos que no eran directamente para el combate de la
pandemia, si no que era precisamente para pagar una serie de compromisos
que el gobierno anterior había hecho con los sindicatos del propio Estado, y
muchos de esos sindicatos como sabemos sólo han servido para hacer
comparsas del gobierno, por ejemplo el sindicato liderado por Joviel Acevedo,
que ha estado vinculado totalmente al gobierno, no les interés la educación de
los niños, sino más bien acomodarse económicamente sus bolsillos a la situación
que el país está viviendo.
Lo que se puede notar es que, ante una crisis lo primero que hacen las familias
es tratar de cubrir las necesidades básicas del hogar, alimentación, salud, luz,
agua y todas las que son indispensables para la sobrevivencia del hogar y
naturalmente la reducción en gastos superfluos que los hogares pueden tener,
naturalmente se habla de los hogares que tienen mayores ingresos o ingresos
medianos, porque se sabe que las personas con muy pocos ingresos viven en
pobreza general o en pobreza extrema, que es sin duda la mayoría de la
población guatemalteca, de tal manera que si ha habido esa reducción.
Parece que uno de los programas de gobierno que sí funcionó fue el subsidio al
costo de la electricidad, especialmente con los que están en la tarifa social, esto
benefició a los hogares, pero en realidad ese dinero no llegó directamente a los
hogares, sino que, a las empresas abastecedoras del fluido eléctrico, al final se
puede decir que ese subsidio a la electricidad en general debió haber apoyado
a la población. Ustedes saben y lo deben estar viviendo en sus propios hogares
como yo también lo estoy viviendo aquí en mi hogar, tengo un estudiante
universitario, uno graduado y tengo dos por graduarse de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, pero la mayoría de ellos trabaja ahora en casa y en
consecuencia aumentaron los gastos, no solamente por la ampliación y la
mejoría de internet, que por cierto es un servicio que ha estado brindando las
dos empresas que existen de internet en Guatemala de una forma muy precaria,
con un servicio que deja mucho que desear y el otro tema es que también
aumentó el consumo de la electricidad y agua, precisamente porque todo el
tiempo están aquí y naturalmente consumen mayor energía eléctrica por causa
de que todos trabajan en computadoras ahora.
182
¿Cómo considera usted que fue afectada la economía del sector informal por
la pandemia del Covid-19? (00:44:45)
El sector informal de la economía vive mucho del comercio al por mayor y por
menor de diversas mercancías, muchos de los sectores poblacionales que están
dentro del sector informal vieron reducidos sus ingresos, primero porque hubo un
confinamiento, hubo muchas restricciones en los primeros meses, que
evidentemente tanto la asistencia a mercados, plazas públicas en donde se
compra y se vende se vieron deprimidas, no solamente por la poca asistencia
de la gente, el temor a contraer la enfermedad, sino porque en general también
hasta los propios comerciantes no salían a realizar sus ventas como siempre lo
hacían, la forma de salir ya era escalonadamente, se tomaban las precauciones
para ir a los mercados, etc. Y todo eso evidentemente para quien trabaja en el
comercio se vio afectado. Otras actividades conexas como por ejemplo las
artesanías, comercio derivado del turismo, el cierre del aeropuerto tuvo impacto
en el turismo internacional y nacional, este cayó drásticamente, de tal manera
que estos trabajadores también se vieron afectados.
En los hogares también se genera empleo para otras personas, pero se deja de
contratar para mantener las precauciones de carácter sanitario que se
necesitan, entonces esas actitudes ampliadas en la capital de la república lo
que sucede es que también le brinda menos posibilidad de empleo y de trabajo
a otras personas que están especialmente en el sector informal.
Primero, el catastro que hicieron fue mal elaborado; por ejemplo: el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social tenía fondos para entregar a las personas de la tercera
edad que no tienen jubilación, y tenían insuficiencia de personal para poder
183
atender a esa necesidad. La situación es compleja, por eso hay un malestar por
saber en dónde está el dinero.
También hay que velar para que todas las personas de la tercera edad que no
cuentan con jubilación, se les provea de un ingreso ya que son los más
vulnerables.
Entrevista en profundidad 4
➢ Tema general: Condiciones socioeconómicas de la población
➢ Persona entrevistada: Norma Cabrera
➢ Profesión: economista
➢ Fecha de entrevista: domingo, 11 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: ciudad de Guatemala
➢ Enlaces del audio de la entrevista:
https://drive.google.com/file/d/1mNzgHwQL6SZQgt7s-
P02vKzSFqhxHNK4/view
https://drive.google.com/file/d/1FqtvJnUaRzBZI6rduuMlsetsKCkV0J
Qk/view
https://drive.google.com/file/d/19f4ZbKexMDrFWDRUW6ivJ3WXioBg
jVIQ/view
184
¿En qué ámbito socioeconómico cree usted que fueron más afectadas las
familias del departamento de Guatemala? (00:01:03)
En el departamento de Guatemala hay dos áreas que fueron las más afectadas,
los barrios (anillos de pobreza) y algunos pueblos que no están bien atendidos,
pues en la ciudad, también hay áreas rurales (áreas de pobreza), se puede
recordar los derrumbes en aquellas aldeas, no está de más mencionar la
problemática de inequidad que hay en el país (pobres, menos pobres y ricos).
Un virus que es contagioso; la gente con dinero, con conocimientos, toman sus
medidas y se protegen para no contagiarse y también, en el caso de contagio,
185
ellos cuentan con un organismo mejor preparados para soportar o para no ser
receptoras del contagio.
¿Qué piensa usted sobre el impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en
la seguridad alimentaria de las familias del departamento de Guatemala?
(00:04:02)
En primer lugar, antes de eso tenemos que ver el problema del empleo, mucha
gente ha perdido el empleo y por lo tanto, ha disminuido su capacidad
económica para resolver los problemas de alimentación de su familia, aparte de
que hay una cantidad enorme de personas en pobreza, ahora hay más, no hay
mucha disposición para nuevos empleos y los empleos que tenían, muchas
personas los perdieron hasta por la falta de transporte, aquí intervienen muchas
cosas, porque somos una sociedad muy inequitativa y muy débil para resolver
problemas como estos. En esta gran pandemia no hay educación, ni factores
económicos, ni factores políticos que ayuden a resolver el problema.
Los programas son buenos, pero a veces son incompletos, pues requieren de una
fase educativa, no solo para los escolares sino también para los padres de familia
para que sepan cómo administrar los alimentos, es una cuestión integral que en
el momento no se puede resolver todo, hay algunos programas que están
aprendiendo de esta situación porque no les dan apoyo a quienes realmente
está dirigido el programa.
Así que los programas no son buenos ni malos porque no había un conocimiento
previo y se realizaron con conocimientos ajenos a otros países como China.
Es una cuestión que hay que verla en el contexto de este país, que está lleno de
inequidades, hay un sector de la población que tiene acceso al conocimiento y
a los elementos básicos para conocer y defenderse de las enfermedades, hasta
su propia alimentación, no es lo mismo que se infecte una persona con una
buena alimentación porque posiblemente le dará una leve enfermedad o
188
Hay mucha gente que por más que sus condiciones económicas sean
demasiado bajas, cuentan con una televisión o una radio; podrían allí, generarse
programas donde las personas tengan conocimiento de los problemas y si
tuvieran uno, saber cómo evitarlos y acceder a su atención en el hospital o
centro de salud. Hay que aprovechar la tecnología para instruir a la población,
un niño que no tiene una computadora, tiene que ir a un café internet para
realizar sus tareas, se deben aprovechar los recursos con los que se cuentan para
apoyar el conocimiento de la enfermedad y de cómo evitar contagiarse, no
contagiar al momento de tener la enfermedad y a mejorar su condición
personal.
¿Cree usted que llegue a tener más auge, aún luego de la pandemia, el
teletrabajo en el país? (00:40:46)
Se debe de tomar en cuenta que el ámbito de los trabajos en call center, tenía
justamente el medio de comunicación necesario, ellos pueden comunicarse y
desarrollar su área de acción, para las áreas productivas e incluso para algunas
191
Este país no quedará más rico, sino que quedará más pobre, en la situación
habrá que hacer mucho trabajo, muchas políticas para levantar el país, esta
situación ha estado grave, habría que esperar a que pase eso y nos quedamos
haciendo que se puede hacer, de dónde se puede sacar los recursos, en que se
debe priorizar.
Para eso, tendríamos que entrar en algún número de ranking de decisión política,
por ejemplo, los trabajadores de planificación en ministerios relativos a la
industria o en algún ministerio fuerte, porque nosotros no sabemos ni como
quedan debilitados los propios ministerios como para generar políticas y un
gobierno para generar vía préstamo o cualquier vía para poder apuntalar un
repunte de desarrollo.
192
Ahorita solo estamos fijándonos en uno. Tengo tres ideas generales, yo digo que
el año entrante va a hacer muy difícil porque quiera o no, hay mucha pérdida,
no hay puntos de apoyo para el próximo año, se debilitaron, entonces va a estar
muy mal, esa es idea mía.
CONCLUSIONES
10. Con base a los datos obtenidos se comprendió que las expectativas
esperadas por las familias en el departamento de Guatemala no fueron
satisfactorias. Considerando que el objetivo específico 3 no fue alcanzado.
14. Según la encuesta realizada, los índices demuestran que las familias esperan
que la economía crezca en oportunidades de trabajo pospandemia, así
mismo, existe la incertidumbre porque se desconoce la realidad de las
oportunidades a futuro.
RECOMENDACIONES
“B”
Bulos: es una falsedad articulada de manera deliberada para que sea percibida
como verdad. El anglicismo hoax, con el que también es conocido, se popularizó
en español al referirse a engaños masivos por medios electrónicos,
especialmente Internet.
“C”
Conexo: que por su relación con otros debe ser objeto de un mismo proceso.
“D”
“E”
“F”
“G”
“H”
“I”
“K”
“M”
“N”
“O”
“P”
“R”
“S”
Salud: estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
“V”
204
“W”
BIBLIOGRAFÍA
1. Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Un Bono de supervivencia para
los trabajadores informales de Guatemala. Recuperado el 15 de 10 de
2020, de http://www.iadb.org/es/mejorandovidas/un-bono-de-
supervivencia-para-los-trabajadores-informales-de-guatemala
2. CEPAL. (Agosto de 2004). CEPAL Comisión Económica para América Latina
y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6085-
politica-politicas-publicas
3. CEPAL. (21 de Abril de 2020). CEPAL Comisión Ecónomica para América
Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-
mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la
4. CEPAL. (s.f.). CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Obtenido de https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-
economico
5. Cuarto Mundo. (20 de 03 de 2019). Cuarto Mundo. Obtenido de Cuarto
Mundo: https://www.atd-cuartomundo.org/que-es-la-extrema-pobreza/
6. Diario de Centro América. (06 de Marzo de 2020). Obtenido de
https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2020/07/Decreto-
Gubernativo-5-2020-COVID-19.pdf
7. Evelin Vasquez. (02 de 05 de 2020). Listas de comuna capitalina, las
primeras autorizadas para recibir bono destinado al comercio. El Periodico,
pág. 1.
8. Francelia Solano. (07 de 05 de 2020). Estos son los 10 programas de ayuda
económica (y los requisitos para optar a ellos). nomada, pág. 1.
9. García Lara, M. A. (16 de marzo de 2020). elPeriódico. Obtenido de
https://elperiodico.com.gt/editorial-de-hoy/2020/03/16/impacto-
economico-del-covid-19/
10. Glenda Sanchez. (03 de 08 de 2020). El INDE amplía subsidio de tarifa social
de energía eléctrica. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de
https://republica.gt/2020/08/03/el-inde-amplia-subsidio-de-tarifa-social-
de-energia-electrica/
11. Hedy Quino Tzoc. (02 de 06 de 2020). COVID-19: Aprueban de urgencia
nacional prorroga de estado de Calamidad y bono para medicos.
206
https://elperiodico.com.gt/nacionales/2020/05/11/bono-de-riesgo-para-
los-trabajadores-de-salud-publica-seria-de-q870/
21. Luis Gonzales. (17 de 08 de 2020). Republica . Recuperado el 15 de 10 de
2020, de Gobierno inicia cuarta entrega de alimentación escolar:
https://republica.gt/2020/08/17/gobierno-inicia-cuarta-entrega-de-
alimentacion-escolar/
22. Minsalud. (2007). Minsalud. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx
23. Naciones Unidas. (Marzo de 1955). Naciones Unidas Biblioteca Digital.
Recuperado el 2020, de https://digitallibrary.un.org/record/204669
24. Naciones Unidas. (07 de 08 de 2020). Naciones Unidas. Recuperado el 07
de 08 de 2020, de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/poverty/index.html
25. Ocote. (8 de junio de 2020). El doctor Asturias no es ningun mago. (H.
Sanchez, Editor) Obtenido de
https://www.agenciaocote.com/blog/2020/06/08/el-doctor-asturias-no-
es-ningun-mago/
26. ONU. (3 de mayo de 2012). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/crestant/desarrollo-humano-segun-la-onu
27. ONU MUJERES. (31 de Octubre de 2010). ONU MUJERES. Obtenido de
https://www.endvawnow.org/es/articles/321-desarrollo-de-capacidades-
.html
28. Organización Mundial de la Salud. (08 de Julio de 2020). Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
29. Oscar Garcia . (9 de 09 de 2020). Prensalibre. Recuperado el 15 de 10 de
2020, de Programa del Adulto Mayor pretende acercarse más al área rural
y por este motivo varían las cifras de beneficiarios:
https://www.prensalibre.com/economia/programa-del-adulto-mayor-
pretende-acercarse-mas-al-area-rural-y-por-este-motivo-varian-las-cifras-
de-beneficiarios/
30. Picazzo Palencia, E. (mayo de 2010). Scielo. Recuperado el 25 de octubre
de 2020, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572011000100010
208
4. ¿Cuál es la situación de las familias en Los ingresos para las familias Describir la estabilidad de las familias del
los ingresos luego de la crisis económica guatemaltecas, según el desarrollo departamento de Guatemala en varios
del covid-19 en el departamento de socioeconómico están por debajo del factores que se ven afectados por la
Guatemala del presente año 2020? nivel requerido para sustentar las pandemia del Covid-19.
necesidades básicas.
5. ¿Los habitantes del departamento de La disminución de ingresos dentro de los Analizar la situación actual de las familias
Guatemala podrán regular su economía hogares de las familias del departamento dentro del perímetro de la ciudad.
al iniciar la reapertura económica? de Guatemala se ven afectadas por el
desempleo por lo cual optarán a
préstamos familiares y bancarios.
211
3. ¿En cuánto tiempo cree usted que la deceleración del PIB a causa de la
pandemia COVID19 puede volver a tener una línea creciente?
7. ¿Cuán beneficiosos y qué alcance considera que han tenido los programas
de ayuda dirigidos por el gobierno durante la pandemia COVID 19?
10. ¿Cómo considera usted qué fue afectada la economía del sector informal
por la pandemia del COVID 19?
Preguntas 2
2. ¿Considera que el sector educación está preparado para retomar las clases
presenciales en el siguiente ciclo escolar 2021?
11. ¿Cree usted que va a tener la misma afluencia o publico el arte después de
los protocolos establecidos en la reapertura de actividades?
12. ¿Por qué considera que el gobierno no da presupuesto para los artistas en
Guatemala?
13. ¿Qué medidas considera que debería tomar el arte en esta situación?
14. ¿Y el gobierno de qué manera cree usted que podría ayudar a los artistas, al
arte para que sobrevivan a toda esta situación?
220