Informe Final Equipo 1 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
EN LA COMUNIDAD (PROPEC)
PRÁCTICA DE ÁREA COMÚN
GRUPO 18, EQUIPO 1

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y EXPECTATIVAS DE DESARROLLO


POSPANDEMIA DEL COVID-19 DE FAMILIAS QUE HABITAN EN EL DEPARTAMENTO
DE GUATEMALA, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2020

INFORME FINAL

DOCENTE SUPERVISOR

Lic. Fernando Vásquez Taracena MSc.

Guatemala, noviembre de 2020


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA,
GUATEMALA
INFORME FINAL

ELABORADO POR EL GRUPO 18, EQUIPO 1 No. de carné

López de León , Stephanie Julissa (Secretaria) 201808987


Pineda, Aníbal Alberto 201809036
Monzón Castillo, Dyoselyn Lourdes 201809036
Del Cid Campos César Miguel 201809063
Ordoñez Gonzáles, Erick Alexander 201809094
Galicia Alvizuris, Mayra Siomara 201809572
López López, Henry Alexander 201809800
Cristóbal López, Junior Rigoberto 201810053
Hernández Álvarez, Dora Fernanda 201900351
Ralac Xiloj, Nancy Fabiola Isabel (coordinadora) 201900359
Jiménez valle, José David 201900503
Rodríguez Mejía , Brayan René 201900525
Roldán Monterroso, Pilar Andreina 201900541
Listado de integrantes grupo 18

No. Carné Nombre Equipo de trabajo


1 201605430 María Alejandra García Escott 2
2 201808987 López De León Stephanie Julissa 1
3 201808999 Cartagena Jiménez Adriana Gabriela 2
4 201809016 Pérez Benito Sebastián Adolfo 2
5 201809020 Visoni Pérez Jhonatan Eduardo 2
6 201809036 Pineda Aníbal Alberto 1
7 201809044 Santiago Ajanel Vinicio 3
8 201809051 Monzón Castillo Dioselyn Lourdes 1
9 201809055 Montealegre Díaz Josseline Andrea 3
10 201809063 Del Cid Campos César Miguel 1
11 201809090 Gómez Menéndez Marilyn Alexandra 3
12 201809094 Ordóñez González Erick Alexander 1
13 201809561 García Jiménez Heidy Arelí 2
14 201809569 Zumosa López Gerson Joel 2
15 201809572 Galicia Alvizuris Mayra Siomara 1
16 201809630 Marroquin Amezquita Karla Johana 4
17 201809645 Solis Pérez Pablo 3
18 201809647 Rosales Vielman Jennifer Andrea 2
19 201809674 López Chávez Luis Israel 3
20 201809706 Raxón Pirir Ricardo Humberto 4
21 201809771 Soto León Irina Celeste 3
22 201809788 Pérez Francisco Luis Giovanni 4
23 201809800 López y López Henrry Alexander 1
24 201809821 Yoc Herrera Selbin Danilo 4
25 201809833 Quex Pichiyá Lesli Paola 3
Listado de integrantes grupo 18

No. Carné Nombre Equipo de t rabajo


26 201809849 Roblero Arévalo Evelyn Roxana 4
27 201809856 Tambriz Asunción Y essenia Elizabet h 2
28 201809858 Chiroy Sicajau Sandra Beat riz 4
29 201809876 Coloc Sact ic Élida Maribel 2
30 201809883 Bor Pichiya Raquel Odily 3
31 201809954 Ramírez Bet et a Marlenn Y essenia 2
32 201810053 Crist óbal López Junior Rigobert o 1
33 201840166 Esquit Alonzo Imelda Goret t i 4
34 201842973 Cort és Mazariegos Fernando José 4
35 201900024 Abril Brán Y eison Francisco 2
36 201900082 Valdiviezo Morales Ot t o René 2
37 201900309 Serrano Villeda Luis Eduardo 2
38 201900332 Méndez Orozco Karla Ruby 3
39 201900351 Hernández Álvarez Dora Fernanda 1
40 201900359 Ralac Xiloj Nancy Fabiola Isabel 1
41 201900377 Serrano Sot o María José 2
42 201900420 Hernández Aguilar Mishel Est efany 3
43 201900435 Rodas Pérez Gabriela Alejandra 3
44 201900472 Díaz Zepeda Carol Abigail 4
45 201900474 Olayo Rodas Erick Alfredo 3
46 201900503 Jiménez Valle José David 1
47 201900525 Rodríguez Mejía Brayan René 1
48 201900534 González Méndez Alex Ant onio 4
49 201900541 Roldán Mont erroso Pilar Andreina 1
INFORME FINAL

REVISADO Y APROBADO POR

Lic. FERNANDO VÁSQUEZ TARACENA MSc.


INTRODUCCIÓN

Los estudiantes del cuarto semestre de la Facultad de Ciencias Económicas de


la Universidad de San Carlos de Guatemala, pertenecientes al grupo 18, de la
Práctica de Área Común, hacen presente el siguiente informe final, el cual se
refiere al estudio de las características socioeconómicas de las familias del
departamento de Guatemala pospandemia Covid-19.

Este informe tiene gran importancia ya que se realizó tomando en cuenta el


estado económico actual de las familias, la manera en que afrontaron y siguen
afrontando esta pandemia además de sus expectativas en la reactivación
económica del país; los principales factores que intervinieron para analizar
fueron el empleo, desempleo, nivel de ingresos según rangos, educación,
programas de apoyo a las familias entre otras variables, por medio de esto se
logró encontrar el comportamiento y las consecuencias que causó en la
sociedad dicho problema.

La utilidad que tiene para los estudiantes en lo académico, fue el desarrollar al


máximo con gran capacidad necesaria para la creación de este informe de la
mejor manera posible y conectarse con la realidad en la cual se vive
constantemente, así como crear una proyección de las familias que han vivido
esta pandemia, la cual seguirá afectando con el paso del tiempo ya que se
tendrá que vivir con ella y con los préstamos que fueron realizados lo cual deja
una gran deuda externa al país, para la comunidad los datos obtenidos nos da
una referencia de la cantidad de afectados por dicha pandemia por lo que las
condiciones económicas de las familias son deficientes para poder sustentarse
de una manera adecuada.
El capítulo uno de este informe contiene un marco teórico, marco conceptual y
un marco metodológico, los cuales dan a conocer información importante para
el desarrollo de la investigación realizada.

Para ejecutar el informe final de investigación se utilizaron varios métodos y


técnicas para la recopilación de datos, aplicación de la boleta de encuesta por
medios virtuales y así se obtuvo información específica de las familias del
departamento de Guatemala, a lo que después se procedió a realizar la base
de datos por medio de Excel y esta información recaudada se representó por
medio de un compendio de gráficas y cuadros con su respectivo análisis, el cual
se incluye en este informe en los capítulos tres y cuatro.

En el capítulo dos contiene la respuesta institucional ante la pandemia, donde


se menciona las medidas sanitarias que han estado vigentes dentro del país tales
como uso de la mascarilla y gel antibacterial, distanciamiento social, actividades
canceladas entre otros.

En el capítulo tres se encuentra la caracterización socioeconómica de las


familias que habitan en el departamento de Guatemala, se encuentra
información general e incidencias de la pandemia de dichas familias, dando el
conocimiento de algunos aspectos relativos al empleo, ingresos y las condiciones
de pobreza.

El capítulo cuatro da a conocer las expectativas de desarrollo pos pandemia


Covid-19, donde se menciona aspectos como salud, economía, educación
entre otros.

En el capítulo cinco con el fin de seguir enriqueciendo los conocimientos del


grupo 18 de investigadores, se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a los
economistas Lic. Edgar Balsells, Lic. Eduardo Velásquez Carrera, Licda. Norma
Cabrera y la actriz Licda. María Mercedes Arce. Por medio de dichas entrevistas
se recopilo información de gran importancia para este informe final ya que son
expertos del tema estudiado.

Al final de este informe se encuentran conclusiones, recomendaciones a las que


se llegaron como grupo y dentro de los anexos se puede encontrar la matriz de
investigación, la boleta de encuesta utilizada, los cuestionarios de las entrevistas
en profundidad.
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ............................................. 13
1.1. Marco teórico ................................................................................................ 13
1.1.1. Teoría científica del Covid-19...........................................................................13
1.1.2. Teoría de desarrollo socioeconómico .............................................................. 3
1.2. Marco conceptual ........................................................................................... 6
Pobreza ............................................................................................................................. 6
Extrema pobreza .............................................................................................................. 7
No pobreza ....................................................................................................................... 7
Empleo .............................................................................................................................. 9
Desempleo ........................................................................................................................ 9
Población económicamente activa (PEA) .................................................................... 9
Población no económicamente activa (PNEA) ............................................................ 9
Población ocupada ........................................................................................................10
Población subempleada ................................................................................................10
Trabajo informal ...............................................................................................................10
Salud .................................................................................................................................12
Salud pública ...................................................................................................................12
Salud privada...................................................................................................................12
Desarrollo..........................................................................................................................14
Desarrollo humano ..........................................................................................................14
Desarrollo económico.....................................................................................................14
Políticas públicas .............................................................................................................14
1.3 Marco metodológico ........................................................................................ 17
1.3.1 Método científico ...................................................................................................17
Procedimientos lógicos del método científico .............................................................18
Formulación del problema .............................................................................................19
1.3.2 Técnicas ...................................................................................................................20
RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE LA PANDEMIA ......................................................... 2
2.1. Medidas sanitarias ............................................................................................ 2
Lávese las manos frecuentemente ...............................................................................27
Adopte medidas de higiene respiratoria ......................................................................27
Mantenga el distanciamiento social .............................................................................27
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca ........................................................................28
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo .....28
2.2. La Comisión Presidencial de Atención a la emergencia Covid-19
(Coprecovid) ........................................................................................................... 33
Sistema de alerta establecido por la Coprecovid .......................................................35
Reacción de la prensa ...................................................................................................38
2.3. Medidas económicas y sociales mediante programas de emergencia .. 41
Caja de alimentos “Juntos Saldremos Adelante” ........................................................41
Bono al Comercio Popular .............................................................................................43
Alimentación Escolar.......................................................................................................44
Dotación Alimentaria ......................................................................................................45
Fondo de Crédito para Capital de Trabajo..................................................................47
Suspensión de contratos laborales “Fondo de Protección del Empleo” ...................50
Subsidio a la Energía Eléctrica .......................................................................................51
Bono para el Personal de Salud .....................................................................................52
Bono Familiar....................................................................................................................53
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS FAMILIAS QUE HABITAN EL
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA ............................................................................... 55
3.1. Información general de las familias............................................................... 55
3.2 Incidencia de la pandemia en las familias.................................................... 65
3.3 Aspectos relativos al empleo, ingresos y condiciones de pobreza ............ 78
3.4 Otros aspectos socioeconómicos ................................................................... 88
EXPECTATIVAS DE DESARROLLO POSPANDEMIA ..................................................... 118
4.1 Salud ................................................................................................................. 118
4.2 Economía ......................................................................................................... 121
4.3 Educación ........................................................................................................ 124
4.4. Otras expectativas ......................................................................................... 125
5. ENTREVISTAS EN PROFUNIDAD .............................................................................. 129
Entrevista en profundidad 1 ................................................................................. 129
Entrevista en profundidad 2 ................................................................................. 139
Entrevista en profundidad 3 ................................................................................. 174
Entrevista en profundidad 4 ................................................................................. 183
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 193
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 196
GLOSARIO .................................................................................................................. 198
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 205
ANEXO........................................................................................................................ 209
Matriz de la investigación .................................................................................... 210
Boleta de encuesta utilizado para la entrevista ................................................ 211
Cuestionario utilizado en la entrevista en profundidad .................................... 217
Toma de pantalla parcial de la base de datos ................................................. 220
Fotografías que ilustran la realidad del Departamento de Guatemala .......... 224
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1 Tipo de mascarilla que deben usar los trabajadores de salud según el
escenario de transmisión, el lugar y la actividad .................................................... 31

Cuadro 3.1 Sexo de la persona entrevistada .......................................................... 56

Cuadro 3.2 Edad de la persona entrevistada ......................................................... 57

Cuadro 3.2.1 Estadísticas de la edad de las personas entrevistadas ................... 57

Cuadro 3.3 Situación conyugal de la persona entrevistada ................................. 58

Cuadro 3.4 Origen étnico (auto adscripción) de la persona entrevistada ......... 59

Cuadro 3.5 Zonas de personas entrevistadas.......................................................... 61

Cuadro 3.6 Ubicación municipal de los entrevistados ........................................... 62

Cuadro 3.7 Edades de los habitantes de los hogares entrevistados .................... 64

Cuadro 3.8 ¿Cuáles de las siguientes condiciones de alto riesgo se presentan


entre los habitantes de su vivienda? ........................................................................ 66

Cuadro 3.9 ¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
...................................................................................................................................... 67

Cuadro 3.10 ¿En dónde se realizaron las pruebas? ................................................ 68

Cuadro 3.11 ¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en


Guatemala? ................................................................................................................ 69

Cuadro 3.11.1 ¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en


Guatemala? ................................................................................................................ 69

Cuadro 3.12 ¿Cuántos familiares han resultado infectados en su vivienda y se han


recuperado? ............................................................................................................... 70

Cuadro 3.13 ¿Cuántos familiares han fallecido en su vivienda por Covid-19? ... 71

Cuadro 3.14 ¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser
diagnosticados positivos para Covid-19? ................................................................ 72
Cuadro 3.15 ¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares
infectados?.................................................................................................................. 73

Cuadro 3.16 ¿En dónde obtuvo los medicamentos? ............................................. 74

Cuadro 3.17 ¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del


tratamiento recibido a nivel de familia?.................................................................. 74

Cuadro 3.17.1 ¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del


tratamiento recibido a nivel de familia?.................................................................. 75

Cuadro 3.18 ¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para


la compra de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19? .............. 76

Cuadro 3.18.1 ¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente


para la compra de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?..... 76

Cuadro 3.19 ¿Se encuentra empleado actualmente?.......................................... 78

Cuadro 3.20 ¿Fue suspendido temporalmente en su trabajo por el Covid-19?


...................................................................................................................................... 79

Cuadro 3.21 ¿Perdió su empleo por Covid-19? ...................................................... 80

Cuadro 3.22 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Quién es la


persona que aporta el principal ingreso del hogar? .............................................. 81

Cuadro 3.23 Tipo de empleo en que encuentra la persona que es el principal


sostén del hogar donde vive la persona entrevistada ........................................... 82

Cuadro 3.24 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En qué


modalidad realiza su trabajo? .................................................................................. 83

Cuadro 3.25 ¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?


...................................................................................................................................... 85

Cuadro 3.25.1 ¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?


...................................................................................................................................... 85
Cuadro 3.26 Condición socioeconómica................................................................ 87

Cuadro 3.27 ¿Recibe remesas de sus familiares que viven en el extranjero?


...................................................................................................................................... 88

Cuadro 3.28 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Continúa


recibiendo las remesas? ............................................................................................ 89

Cuadro 3.29 Modificación alimentaria por falta de ingresos de la persona


entrevistada ................................................................................................................ 90

Cuadro 3.30 Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
...................................................................................................................................... 91

Cuadro 3.31 ¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?


...................................................................................................................................... 93

Cuadro 3.32 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Qué tipo de


transporte utiliza para movilizarse? ........................................................................... 95

Cuadro 3.33 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles
de los siguientes rubros ha identificado incremento de precios? ......................... 96

Cuadro 3.34 Durante la pandemia, de marzo de 2020 a la fecha, ¿Ha adquirido


o incrementado deudas?.......................................................................................... 98

Cuadro 3.35 ¿Qué tipo de deuda ha adquirido?................................................... 99

Cuadro 3.36 ¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o
más)? ......................................................................................................................... 100

Cuadro 3.37 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha ¿Ha dejado de


pagar alguna mensualidad por falta de ingresos? .............................................. 101

Cuadro 3.38 Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente
están estudiando? .................................................................................................... 103

Cuadro 3.39 Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus
estudios? .................................................................................................................... 104
Cuadro 3.40 ¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
.................................................................................................................................... 105

Cuadro 3.41 ¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases? ....................... 106

Cuadro 3.42 ¿Quién da acompañamiento y seguimiento al estudio en casa?


.................................................................................................................................... 108

Cuadro 3.43 ¿Cuál es la razón para no continuar con sus estudios?


.................................................................................................................................... 109

Cuadro 3.44 ¿A qué tipo de centro educativo asisten? ...................................... 111

Cuadro 3.45 Si la respuesta es privado: ¿de marzo a la fecha, ha podido pagar


las cuotas mensuales de colegiatura? .................................................................. 112

Cuadro 3.46 ¿A cuántos de los programas de emergencia de gobierno por la


pandemia ha tenido acceso? ................................................................................ 113

Cuadro 3.47 ¿Tiene conocimiento si el gobierno local de su comunidad ha


impulsado algún programa de beneficio social para mitigar los efectos de la
pandemia? ................................................................................................................ 114

Cuadro 3.48 ¿Ha recibido apoyo de alguna empresa de la iniciativa privada?


.................................................................................................................................... 116

Cuadro 3.49 ¿Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental


(ONG)? ...................................................................................................................... 117

Cuadro 4.1 Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que
se va a infectar? ....................................................................................................... 118

Cuadro 4.2 ¿Alguien de su núcleo familiar corre el riesgo de fallecer a causa de


la pandemia?............................................................................................................ 120

Cuadro 4.3 ¿Qué expectativas económicas tiene para su futuro pospandemia


.................................................................................................................................... 121
Cuadro 4.4 ¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo
escolar? ..................................................................................................................... 123

Cuadro 4.5 ¿Cómo considera que será la modalidad de actividades


académicas en el año 2021? ................................................................................. 124

Cuadro 4.6 ¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para
superar la crisis? ........................................................................................................ 125

Cuadro 4.7 ¿En qué rubros considera usted que el gobierno debe de otorgar
subsidio pospandemia? ........................................................................................... 127
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1.1 Mapa conceptual de la pobreza ........................................................... 8

Gráfica 1.2 Mapa conceptual del empleo ............................................................. 11

Gráfica 1.3 Mapa conceptual de la salud .............................................................. 13

Gráfica 1.4 Mapa conceptual del desarrollo .......................................................... 16

Gráfica 2.1 Casos confirmados por sexo ................................................................. 37

Gráfica 2.2 Casos confirmados por fecha............................................................... 38

Gráfica 3.1 Sexo de la persona entrevistada .......................................................... 56

Gráfica 3.2 Edad de la persona entrevistada ......................................................... 58

Gráfica 3.3 Situación conyugal de la persona entrevistada ................................. 59

Gráfica 3.4 Origen étnico (auto adscripción) de la persona entrevistada. ........ 60

Gráfica 3.5 Zonas de personas entrevistadas .......................................................... 62

Gráfica 3.6 Ubicación municipal de los entrevistados ........................................... 63

Gráfica 3.7 Edades de los habitantes de los hogares entrevistados .................... 65

Gráfica 3.8 ¿Cuáles de las siguientes condiciones de alto riesgo se presentan


entre los habitantes de su vivienda? ........................................................................ 66

Gráfica 3.9 ¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
...................................................................................................................................... 67

Gráfica 3.10 ¿En dónde se realizaron las pruebas? ................................................ 68

Gráfica 3.11 ¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en


Guatemala? ................................................................................................................ 70

Gráfica 3.12 ¿Cuántos familiares han resultado infectados en su vivienda y se han


recuperado? ............................................................................................................... 71

Gráfica 3.13 ¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser
diagnosticados positivos para Covid-19? ................................................................ 72
Gráfica 3.14 ¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares
infectados?.................................................................................................................. 73

Gráfica 3.15 ¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del


tratamiento recibido a nivel de familia?.................................................................. 75

Gráfica 3.16 ¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para


la compra de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19? .............. 77

Gráfica 3.17 ¿Se encuentra empleado actualmente? .......................................... 78

Gráfica 3.18 ¿Fue suspendido temporalmente en su trabajo por el Covid-19?


...................................................................................................................................... 79

Gráfica 3.19 ¿Perdió su empleo por Covid-19? ....................................................... 80

Gráfica 3.20 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Quién es la


persona que aporta el principal ingreso del hogar? .............................................. 81

Gráfica 3.21 Tipo de empleo en que encuentra la persona que es el principal


sostén del hogar donde vive la persona entrevistada ........................................... 83

Gráfica 3.22 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En qué


modalidad realiza su .................................................................................................. 84

Gráfica 3.23 ¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar? ................ 86

Gráfica 3.24 Condición socioeconómica ................................................................ 87

Gráfica 3.25 ¿Recibe remesas de sus familiares que viven en el extranjero?...... 89

Gráfica 3.26 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Continúa


recibiendo las remesas? ............................................................................................ 90

Gráfica 3.27 Modificación alimentaria por falta de ingresos de la persona


entrevistada ................................................................................................................ 91

Gráfica 3.28 Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
...................................................................................................................................... 92
Gráfica 3.29 ¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?
...................................................................................................................................... 94

Gráfica 3.30 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Qué tipo de


transporte utiliza para movilizarse? ........................................................................... 95

Gráfica 3.31 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles
de los siguientes rubros ha identificado incremento de precios? ......................... 97

Gráfica 3.32 Durante la pandemia, de marzo de 2020 a la fecha, ¿Ha adquirido


o incrementado deudas?.......................................................................................... 98

Gráfica 3.33 ¿Qué tipo de deuda ha adquirido? ................................................... 99

Gráfica 3.34 ¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o
más)? ......................................................................................................................... 101

Gráfica 3.35 Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha ¿Ha dejado de


pagar alguna mensualidad por falta de ingresos? .............................................. 102

Gráfica 3.36 Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente
están estudiando? .................................................................................................... 103

Gráfica 3.37 Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus
estudios? .................................................................................................................... 104

Gráfica 3.38 ¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
.................................................................................................................................... 105

Gráfica 3.39 ¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases?
.................................................................................................................................... 107

Gráfica 3.40 ¿Quién da acompañamiento y seguimiento al estudio en casa?108

Gráfica 3.41 ¿Cuál es la razón para no continuar con sus estudios?


.................................................................................................................................... 110

Gráfica 3.42 ¿A qué tipo de centro educativo asisten? ...................................... 111


Gráfica 3.43 Si la respuesta es privado: ¿de marzo a la fecha, ha podido pagar
las cuotas mensuales de colegiatura? .................................................................. 112

Gráfica 3.44 ¿A cuántos de los programas de emergencia de gobierno por la


pandemia ha tenido acceso? ................................................................................ 113

Gráfica 3.45¿Tiene conocimiento si el gobierno local de su comunidad ha


impulsado algún programa de beneficio social para mitigar los efectos de la
pandemia? ................................................................................................................ 115

Gráfica 3.46 ¿Ha recibido apoyo de alguna empresa de la iniciativa privada?


.................................................................................................................................... 116

Gráfica 3.47 ¿Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental


(ONG)? ...................................................................................................................... 117

Gráfica 4.1 Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que
se va a infectar? ....................................................................................................... 119

Gráfica 4.2 ¿Alguien de su núcleo familiar corre el riesgo de fallecer a causa de


la pandemia?............................................................................................................ 120

Gráfica 4.3 ¿Qué expectativas económicas tiene para su futuro pospandemia


.................................................................................................................................... 122

Gráfica 4.4 ¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo
escolar? ..................................................................................................................... 123

Gráfica 4.5 ¿Cómo considera que será la modalidad de actividades


académicas en el año 2021? ................................................................................. 124

Gráfica 4.6 ¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para
superar la crisis? ........................................................................................................ 126

Gráfica 4.7 ¿En qué rubros el gobierno debe de otorgar subsidio pospandemia?
.................................................................................................................................... 127
CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

El siguiente capítulo describe cada uno de los elementos teóricos y


metodológicos que inciden en la investigación.

1.1. Marco teórico


En el siguiente marco teórico se realiza la integración sobre las teorías de la
aparición de la pandemia y el desarrollo socioeconómico para determinar el
estado de las familias de Guatemala ante la pandemia del Covid-19.

1.1.1. Teoría científica del Covid-19


Una de las teorías científicas que ha traído la pandemia del Covid-19 es el de
su presunta creación artificial en un laboratorio.

Las teorías entre los orígenes naturales y el químico del coronavirus se baten a
duelo en redes sociales y medios de comunicación, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) aún no confirmó como se inició el virus que generó esta
pandemia.

El 17 de noviembre de 2019 se reportó el primer caso en el mundo del nuevo


coronavirus en una persona de 55 años de Wuhan, China. La propagación de la
enfermedad se esparció por todo el planeta y provocó muchas muertes y
consecuencias económicas mundiales. Pero la pregunta aún sin respuesta
es: ¿Cómo se originó el Covid-19? ¿Fue una mutación de un virus animal o fue
fabricado en un laboratorio?
2

Las primeras informaciones que circularon en varios medios de comunicación


confirmaban que la enfermedad era transmitida por murciélagos y que el brote
tuvo sus comienzos en un mercado de Wuhan donde se comercializaban
animales para su consumo, entre ellos murciélagos, víboras y mariscos.
Una de las razones que ponen en sospecha a estos mamíferos, además
de sus antecedentes siendo el origen de epidemias previas como el SARS y el
MERS, es la capacidad que tienen por su sistema inmunológico a vivir con
distintos virus sin enfermarse, tal como explica en un artículo The New York
Times. Sin embargo, aún no se comprobó que también lo sean del nuevo
coronavirus.

¿Y es posible que se haya creado en un laboratorio? La iniciativa de que el


Covid-19 fue obra del hombre abarca una teoría conspirativa acerca de una
guerra biológica entre potencias mundiales. Por un lado, fabricado por Estados
Unidos y Rusia para acabar con China, y por el otro generado por el país asiático
con el fin de destruir la economía de los países occidentales y así enriquecer su
propia economía.

Como ya ocurrió con la epidemia del zika en España, hay quien piensa que
puede tratarse de un arma biológica diseñada para acabar con cierto
porcentaje de la población. Según esta teoría, el virus habría sido inventado en
el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan (WHCDC), de
forma planeada. El objetivo, según esta teoría, sería reducir la población de
ancianos en el país o equilibrar el porcentaje entre hombres y mujeres. Hay una
tercera línea que apunta a una propagación accidental del virus.

Pero un grupo de científicos desmintió la posibilidad de que el ser humano haya


elaborado el virus en un laboratorio: "pudimos determinar, a partir de decodificar
el material genético del SARS-CoV-2, que es imposible que alguien
3

pudiera haberlo creado en un laboratorio, sino que es producto de la evolución


natural", afirmó el doctor Robert E. Garry, profesor de la Universidad de Tulane,
EE.UU a BBC Mundo. En tanto, lo cierto es que la OMS continúa estudiando y
trabajando para descubrir el verdadero origen. (Redacción médica, 2020)

1.1.2. Teoría de desarrollo socioeconómico


La pandemia del Covid-19 impacta a la economía de los integrantes de las
familias a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá
a la peor situación socioeconómica.

La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB será la peor en
toda su historia; esta nueva crisis del Covid-19 se ha transmitido a través de cinco
canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de
los productos primarios, la intensificación del riesgo y el empeoramiento de las
condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y
una disminución de las remesas. (CEPAL, 2020)

Se espera que aproximadamente un millón de personas terminen en la pobreza,


aumentando la tasa de pobreza de las familias del país, dependiendo de la
profundidad y duración de la crisis, así como de la velocidad de la recuperación
económica.

La pandemia del Covid-19 es la primera evolución en la cual seguimos en tiempo


real, y los datos cambian a cada minuto. Las políticas de prevención y
cuarentena, aunque indispensables, ocasionan que se reduzca la inversión y que
los consumidores disminuyan sus gastos.

Para la economía guatemalteca las consecuencias son inevitables. Su


vulnerabilidad está relacionada con tres factores: el grado de solidez de sus
4

políticas macroeconómicas, su nivel de apertura hacia el resto del mundo y la


eficacia de su sistema de salud pública. Respecto al primer factor, aunque se
necesita mayor flexibilidad en tiempos de crisis, puede afirmarse que existe un
aceptable grado de superación ante choques externos. Respecto al segundo,
Guatemala (comparada con otras economías) tiene una baja exposición a las
crisis internacionales cuando se mide su nivel de apertura a través de los
principales canales de transmisión de los flujos económicos (las remesas
familiares, la inversión extranjera, el comercio de bienes y el comercio de
servicios). El punto más débil será, entonces, el sistema de salud pública, del cual
la eficacia enfrenta ahora su más grande reto. (García Lara, 2020)

Desde la perspectiva de lo que hoy aplica la Organización de Naciones Unidas,


el pensamiento de Amartya Sen sentó las bases de la teoría del desarrollo
humano y propuso una concepción distinta para medir y abordar el desarrollo.
El enfoque superó la visión economicista centrada en el tener (dinero y
mercancías), por una visión holística centrada en el ser y hacer del ser humano
(bienestar y capacidades) en el cual la participación de las instituciones juega
un papel determinante en el desarrollo. En la concepción teórica propuesta por
Sen, se define al desarrollo "como un proceso de expansión de las libertades
reales de las que disfrutan los individuos", donde "la libertad real (...) está
representada por la capacidad de la persona para conseguir varias
combinaciones alternativas de funcionamientos" que permite [a la persona], en
los entornos sociales, económicos, culturales, políticos y medioambientales que
se encuentre, realizar cosas valiosas para ellos y sus familias.

Por lo tanto, el desarrollo no debe medirse con otro indicador que no sea el
aumento de las libertades de los individuos, entendida como la construcción de
entornos en los cuales se exprese la libertad individual de poder desplegar las
capacidades y las más preciadas aspiraciones de los seres humanos. En este
5

sentido, Amartya Sen, señala que la justicia debe valorarse por las libertades
reales que gozan los seres humanos para poder elegir su destino en función de
sus propios valores personales y de ninguna manera por los bienes materiales o
recursos que puedan disponer. De esta manera, toda teoría de la justicia que
tenga como postulado la búsqueda de la equidad debe partir de un tratamiento
directo y profundo de las libertades reales que tengan las personas para elegir
su propio estilo de vida y buscarlo de manera consecuente, aun cuando sus
valores sean diferentes, dadas las enormes posibilidades de que cada individuo,
en las modernas sociedades, pueda tener objetivos divergentes del resto de los
individuos que componen la sociedad, siendo esos objetivos valorados todos en
condiciones de igualdad sin establecer jerarquías.

Esta capacidad está fuertemente condicionada por el entorno económico,


político, social, cultural y ambiental en el que se desarrolla; por ello, para
garantizar la ampliación de las capacidades del ser humano y una mejora en su
calidad de vida, la definición de las políticas debe incorporar tanto las
necesidades individuales como las potencialidades colectivas en beneficio de
la libertad. Así para Amartya Sen en su dimensión integral clasifica las libertades
en dos grandes grupos: constitutivas e instrumentales.

Las libertades constitutivas son aquellas libertades básicas individuales que


conforman el fin del desarrollo humano, porque refieren a la vida humana. Es
decir, estamos hablando de las potencialidades del ser humano. Son las que
permitirán al ser humano alcanzar una vida plena con calidad; entre ellas
podemos incluir una serie de capacidades elementales, la de evitar las
privaciones básicas que limitan la vida (hambre, desnutrición, muertes
prematuras o evitables) y también la adquisición de capacidades sociales y
culturales básicas (lectura, escritura, cálculo elemental, expresión libre de ideas
y valores, participación directa o indirecta en el sistema de gobierno de la
6

comunidad). Cualquier programa de desarrollo humano debe asegurar la


adquisición y expansión de estas libertades.

Por el contrario, las libertades instrumentales son aquellas oportunidades y


derechos que contribuyen directa o indirectamente a la libertad general de las
personas y se ofrecen, a través de los sistemas económicos, sociales y políticos
de los cuales dependen principalmente las libertades constitutivas básicas para
su realización. Entre estas libertades se encuentran los servicios económicos, las
instituciones, las oportunidades sociales como los servicios de salud, las libertades
políticas, las garantías de transparencia y la protección social y jurídica. Es decir,
estamos hablando del entrono construido por la sociedad en un territorio
determinado. (Picazzo Palencia, 2010)

1.2. Marco conceptual


Para el desarrollo del presente trabajo resulta importante tomar en cuenta
algunos conceptos, los cuales se abordan en las siguientes páginas.

Pobreza
La condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas
básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud,
vivienda, educación e información. La pobreza depende no solo de ingresos
monetarios sino también del acceso a servicios. (Naciones Unidas, 1955)

La Canasta Ampliada (CA) se define como el conjunto de bienes y servicios que


satisfacen las necesidades de los miembros de un hogar y conforme los datos
declarados por los hogares, incluye alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario,
salud, comunicaciones, transporte, recreación, cultura, educación, restaurantes,
hoteles, bienes y servicios diversos. (INE, 2019)
7

Con relación a lo anterior, toda persona que no logra cubrir el costo de la


canasta ampliada se considera en situación de pobreza.

Extrema pobreza
Situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis
posibles, dentro del índice de privación social y además se encuentra por debajo
de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un
ingreso tan bajo que aun si lo dedicase por completo a la adquisición de
alimentos no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
(Cuarto Mundo, 2019)

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se define como un conjunto de alimentos


que constituyen un mínimo necesario para satisfacer por lo menos las
necesidades energéticas y proteínicas de una familia y que se ajustan, en la
medida de lo posible al patrón cultural, capacidad adquisitiva, así como la
disponibilidad y precios de los alimentos a nivel local. (INE, 2019)

Se considera entonces en condición de extrema pobreza a quien no logra cubrir


el costo ni siquiera de la canasta básica alimentaria.

No pobreza
La no pobreza es una situación en la cual es posible satisfacer las necesidades
físicas y psicológicas básicas de una persona, teniendo alcance de recursos
como: la alimentación, vivienda, la educación, asistencia sanitaria, el agua
potable o la electricidad. La no pobreza puede afectar a una persona, a un
grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo, la no pobreza se
presenta cuando se es posible cubrir ciertas necesidades incluida la canasta
básica u oportunidad de progreso del subdesarrollo. (Naciones Unidas, 2020)
8

Por lo anterior, según las definiciones del INE del costo de la canasta básica
alimentaria y de la canasta ampliada, las familias que pueden cubrir sus costos
se consideran en situación de no pobreza.

Gráfica 1.1

Mapa conceptual de la pobreza

Pobreza
Privación severa de necesidades humanas básicas.
Toda persona que no logra cubrir el costo de la canasta
ampliada se considera en situación de pobreza.

Extrema pobreza No pobreza


Es el estado más bajo de pobreza, cuando Es una situación en la
las personas en esta situación disponen de un cual es posible satisfacer
ingreso muy bajo. Se considera entonces en todas las necesidades.
condición de extrema pobreza a quien no
logra cubrir el costo ni siquiera de la canasta
básica alimentaria.

Canasta básica alimentaria


Es el conjunto de alimentos que constituyen un mínimo
necesario para satisfacer por lo menos las necesidades mas
básicas de una familia.

Canasta Ampliada
Conjunto de bienes y servicios que satisfacen
las necesidades ampliadas de los miembros de
un hogar.

Fuente: elaboración propia.


9

Empleo
El empleo se refiere tanto a un trabajo como a una ocupación u oficio, es toda
aquella actividad donde una persona es contratada para ejecutar una serie de
tareas específicas por las cuales percibe una remuneración económica que le
ayuda al empleado a satisfacer sus necesidades básicas como: alimentación,
vivienda, servicio de transporte, etc. (Significados, 2019)

Desempleo
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel
sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la
imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. (Porto & Gardey,
2009)

Población económicamente activa (PEA)


Todas las personas que en la semana de referencia realizaron algún tipo de
actividad económica, y las personas que estaban disponibles para trabajar y
hacen gestiones para encontrar un trabajo. Se incluyen también las personas
que durante la semana de referencia no buscaron trabajo activamente por
razones de mercado, pero estaban dispuestas a iniciar un trabajo de forma
inmediata. (INE, 2019)

Población no económicamente activa (PNEA)


Comprende a las personas que durante el periodo de referencia no tuvieron ni
realizaron una actividad económica ni buscaron hacerlo en el último mes a la
semana de levantamiento. Las personas menores de 15 años al no cumplir con
la edad especificada para la medición de la fuerza de trabajo se consideran
como personas no económicas activas. (INE, 2019)
10

Población ocupada
Personas que durante la semana de referencia hayan realizado durante una
hora o un día, alguna actividad económica, trabajando en el período de
referencia por un sueldo o salario en metálico o especie o ausentes
temporalmente de su trabajo; sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad
económica o empresa que lo contrata, es decir con empleo, pero sin trabajar.
(INE, 2019)

Población subempleada
Es aquella población cuya ocupación es inadecuada, cuantitativa y
cualitativamente, respecto a determinadas normas como nivel de ingreso,
aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y
horas trabajadas. (INE, 2019)

Trabajo informal
Son todos aquellos ocupados en las siguientes categorías:

• Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas.

•Todos los trabajadores por cuenta propia o autónoma, excluyendo


profesionales y técnicos.

• Todos los familiares no remunerados

• Ocupados en servicio doméstico. (INE, 2019)


11

Gráfica 1.2

Mapa conceptual del empleo

Empleo: Es la ocupación que tienen las personas


para poder sastifacer sus necesidades básica.

• Población Económicamente Activa: Todas las personas que en


la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad
económica, y las personas que estaban disponibles para
trabajar y hacen gestiones para encontrar un trabajo.
• Poblacion Ocupada: Son las personas que realizan un trabajo
con refererencia al tiempo necesario.
• Trabajo Informal: Son las personas que generan un ingreso por
su cuenta el cual pueden ser: ocupados en servicios domestico
y todos los trabajadores por cuenta propia (los vendedores
ambulantes).

Desempleo: Es la situación en que una persona


está en condiciones de trabajar pero no cuenta
con el empleo o lo ha perdido.

• Población no económicamente activa (PNEA): Son las personas


que poseen la capacidad inmediata de un empleo sin
embargo, no buscan ofrecer su fuerza de trabajo.

Fuente: elaboración propia.


12

Salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el concepto de salud está
vinculado a un estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo a la ausencia
de enfermedades. Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto
ejecuta sus funciones vitales de una forma eficiente, lo cual le permite
desenvolverse adecuadamente en su entorno. (Significados, 2019)

Salud pública
La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca
garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones
dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo.
Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad. (Minsalud,
2007)

Salud privada
La sanidad privada funciona a partir del financiamiento acordado entre una
empresa prestadora de servicios asistenciales y los beneficiarios de las pólizas.

El monto por pagar se establece en función de la cobertura, edad del


asegurado, planes adicionales y cuotas que escoja. También si se trata de
seguros de salud colectivos, familiares o individuales. (simmedica, 2018)
13

Gráfica 1.3

Mapa conceptual de la salud


Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), el concepto de salud está
Salud vinculado a un estado de bienestar físico,
mental y social, y no sólo a la ausencia de
enfermedades.

La salud pública está constituida por un


conjunto de políticas que busca
garantizar de manera integrada, la salud
de la población por medio de acciones
Salud pública dirigidas tanto de manera individual
como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y
desarrollo.

La sanidad privada funciona a partir del


financiamiento acordado entre una
empresa prestadora de servicios
asistenciales y los beneficiarios de las
Salud privada pólizas.
El monto por pagar se establece en
función de la cobertura, edad del
asegurado, planes adicionales y cuotas
que escoja.

Fuente: elaboración propia.


14

Desarrollo
Según la definición del PNUD, el desarrollo de capacidades es el proceso
mediante el cual las personas, organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen
y mantienen las competencias necesarias para establecer y alcanzar sus propios
objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. (ONU MUJERES, 2010)

Desarrollo humano
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las
condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes
con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos
ellos. (ONU, 2012)

Desarrollo económico
La CEPAL, en el área del desarrollo económico, tiene como objetivo la
promoción de un crecimiento económico equitativo de largo plazo y la
generación y asignación eficiente de recursos financieros para apoyar el
desarrollo y la igualdad en los países de América Latina. Esta misión se
instrumenta a través de tres estrategias: un seguimiento sistemático de políticas
y reformas macroeconómicas, una evaluación de la incidencia de éstas en
términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo sustantivo para la
formulación e implementación de dichas políticas y reformas por parte de los
gobiernos. (CEPAL, s.f.)

Políticas públicas
Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del
gobierno y de la oposición. Así, la política puede ser analizada como la
búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados
15

temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer del


gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
La búsqueda recíproca de la política y las políticas públicas representa una
modernización de la esfera pública. En torno a políticas públicas se puede:
acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones de manera
específica, precisar las diferencias, vincular los temas a soluciones más amplias o
secuenciales, plantearse esfuerzos compartidos, participar de manera
específica. (CEPAL, 2004)
16

Gráfica 1.4

Mapa conceptual del desarrollo

Desarrollo

Se refiere al proceso de cambio y crecimiento relacionado


con una situación, individuo u objeto determinado.

Se entiende como el proceso por el cual


una sociedad mejora las condiciones de
Desarrollo humano
vida de sus ciudadanos a través de un
incremento de los bienes con los que
puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias.

Se refiere a la capacidad que tiene un


país de generar riqueza. Esto además se
Desarrollo debe reflejar en la calidad de vida de los
económico habitantes.

Son el conjunto de actividades de las


instituciones de gobierno, actuando
directamente a través de agentes, y
Políticas públicas que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los
ciudadanos.

Fuente: elaboración propia.


17

1.3 Marco metodológico


En el presente capítulo da a conocer los métodos y técnicas que se aplicaron
para la realización de la investigación y el proceso para obtención de datos,
conformado por una serie de elementos de carácter cuantitativos y cualitativos
como lo es la selección del muestreo, fragmentación de una base de datos y
análisis de los resultados obtenidos.

A continuación, se presentan los métodos que se emplearon.

1.3.1 Método científico


Se realizó una serie de procesos, utilizando los conocimientos verídicos desde el
punto de vista científico, con el uso de instrumentos certeros y específicos
aplicados en la investigación. Con este método se determinó una secuencia de
respuestas a las variables planteadas con previa recolección de información
dando un respectivo análisis.

Reconociendo el problema al aplicar la observación seguidamente se creó la


hipótesis la cual se centró y profundizó en el tema para lograr una explicación y
las posibles respuestas en concreto llevándola a la finalización del proceso.

A continuación, se estudió la unidad de muestreo presentando en un informe


final los resultados obtenidos y conclusiones que se determinaron con la
realización de este método. Para llevar a cabo la investigación se realizó las
siguientes fases:
18

Fase indagadora
Se inició desde la matriz procediendo a la elaboración del plan de investigación,
con el fin de ampliar los conocimientos de los investigadores sobre conceptos
socioeconómicos para dar posibles respuestas a las hipótesis planteadas.

Fase demostrativa
Se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron obtener, ordenar, medir,
cuantificar, calcular estadísticamente las evidencias que son el medio de
comprobación. Se elaboró un compendio de gráficas, cuadros y análisis de
variables.

Fase expositiva
Se divulgaron los datos obtenidos mediante la elaboración de un informe final
de investigación el cual se difundió a través de métodos electrónicos y mediante
una presentación al conglomerado estudiantil de la Práctica de Área Común.

Procedimientos lógicos del método científico


Procedimiento que se aplicó en distintas etapas del proceso de investigación
haciendo mayor o menor énfasis dependiendo de cómo se desarrolló.

Analítico
Este se utilizó en el proceso de la creación del marco teórico, el cual sirvió de
base para la comprobación de la hipótesis.

Sintético
Se explicó con brevedad, siendo concreta dando a conocer los detalles más
importantes para la investigación.
19

Deductivo
Se permitió razonar desde lo general a centrarse en algo particular.

Inductivo
Se obtuvo pensamientos particulares a una afirmación de carácter general.

Formulación del problema


Mediante una descripción de la situación actual, la identificación de las
situaciones futuras de Guatemala y sus posibles alternativas para la superación,
se formuló el problema en la cual se planteó una pregunta de investigación,
además se procedió a elaborar una hipótesis como una respuesta tentativa al
problema, asimismo se determinó un objetivo general con el fin de que el grupo
investigador pueda responder a la hipótesis. Siguiendo con una sistematización
más específica se realizaron una serie de subpreguntas, subhipótesis y objetivos
específicos contenidos en la matriz correspondiente ubicada en la sección de
anexos.

Problema general
¿Cuáles son las principales características socioeconómicas de las familias que
habitan el departamento de Guatemala en el segundo semestre de 2020, y qué
expectativas de desarrollo tienen luego de la pandemia Covid-19?

Hipótesis general
Las principales características socioeconómicas de las familias que habitan el
departamento de Guatemala en el segundo semestre de 2020 incluyen algún
nivel de pobreza, bajos ingresos, posibilidad de desempleo, endeudamiento
familiar y falta de vivienda propia, entre otros; las expectativas de desarrollo no
son altas, sino que se concentran en la esperanza de obtener un empleo de
20

remuneración suficiente para cubrir los gastos familiares, o bien, acceder a un


crédito para instalar un negocio de microempresa que les genere ingresos.

Objetivo general
Establecer cuáles son las principales características socioeconómicas de las
familias que habitan el departamento de Guatemala en el segundo semestre de
2020, y las expectativas de desarrollo que tienen luego de la pandemia Covid-
19.

1.3.2 Técnicas
Se aplicó diferentes técnicas de investigación para la obtención de una manera
efectiva de información.

Observación
Se utilizó la observación directa participante a través de entrevistas a familias
propias de los investigadores y a familias que no pertenecen al círculo cercano,
por lo que se utilizó la técnica de observación participante y no participante.

Lectura
Fue imprescindible para analizar el contenido, estudiar el texto, explicarlo e
interpretar para resumir y así escoger los elementos más importantes.

Investigación cuantitativa
Se diseñó una encuesta utilizando una fórmula para una población finita a través
de la cual se obtuvo una muestra de 196 personas, aplicando un margen de error
de 5% y un 95% de nivel de confiabilidad.
21

Gráficas
Se elaboraron gráficas de pastel, barras y columnas, para la mejor percepción
de los vectores representando los datos obtenidos.

Estadísticas
Se dedicó a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas
a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Se usó para modelar patrones en los datos y extraer datos acerca
de la población bajo estudio.

Medidas de tendencia central


Dentro de estas medidas se utilizaron la media aritmética, para determinar la
media de edades, también se utilizó la mediana para conocer los ingresos
promedios determinando los niveles de pobreza, pobreza extrema y no pobreza.
La moda para determinar el nivel socioeconómico en el que se encuentra la
población en el departamento de Guatemala.

Base de datos
Consistió en un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y
almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

Investigación cualitativa
Se realizó por medio de la técnica entrevista en profundidad donde los
integrantes del grupo 18 interactuaron con las personas entrevistadas quienes
dieron respuestas con el tema de caracterización socioeconómica y
expectativas de desarrollo pospandemia del Covid-19. Se basó en formularios,
entrevistas, experiencias personales, textos observacionales, históricos,
interactivos y visuales.
22

Para la realización de la entrevista en profundidad se eligieron personas idóneas


y expertas en temas socioeconómicos, para obtener información que aportara
elementos suficientes para definir la veracidad de las hipótesis planteadas.

Por medio de vía virtual y uso de la tecnología se realizaron cuatro entrevistas en


total, con aportaciones de la actriz licenciada María Mercedes Arce, así como
los economistas, licenciado Edgar Balsells y licenciado Eduardo Velásquez
Carrera, además de la licenciada Norma Cabrera, quienes son reconocidos en
el ámbito nacional como profesionales conocedores del tema socioeconómico.

Boleta de entrevista
Se elaboró por parte de la coordinación de la Practica de Área Común para los
36 grupos que conforman toda la Práctica; por lo tanto, algunas variables
presentaron mucha dificultad al momento de aplicarlas al diseño
correspondiente del grupo 18. Estuvo constituidas por 62 preguntas cerradas.

Encuesta
La encuesta ayudó como una técnica de adquisición de información de interés
sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado a través del cual
se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una
muestra sobre asunto dado.

Cuestionario de entrevista en profundidad


Se formuló una serie de preguntas abiertas que permitieron medir las variables y
observar los hechos mediante la opinión de los expertos entrevistados.
23

Formulario de Google Forms


Permitió crear un simple formulario dependiendo de las necesidades que se
tuvieron a su vez se facilitó el trabajo de tabulación ya que al realizar entrevistas
de manera virtual los datos que se ingresan son almacenados en una hoja de
cálculo en el programa Excel lo cual fue de gran ayuda con la tabulación de
datos.

Tabulación de datos
Para comprensión de los datos se organizó en cuadros y gráficas.

Entrevista en profundidad
Se empleó la técnica para obtener datos el cual consiste en el diálogo entre dos
personas (entrevistado y entrevistador). Se realizó con el fin de obtener
aportaciones de los expertos en el tema socioeconómico.

Programas digitales
Con el fin de tabular la información que fue recaudada se procedió a utilizar
ciertos programas digitales tales como:

Excel
Se recopiló los datos de las 62 preguntas de la boleta, aplicados en 196
entrevistados. También se realizaron por este medio las gráficas y cuadros que se
muestran en las estadísticas que corresponden a cada pregunta.

Word
Se utilizó este programa para la estructuración de los documentos tales como:
matriz de investigación, plan de investigación, compendio de gráficas y cuadros,
finalizando con el presente informe final.
24

Proceso de investigación desarrollado


• Formación de equipos investigadores
• Revisión de bibliografía sobre el tema asignado
• Definición del problema de investigación
• Formulación de hipótesis y objetivos
• Elaboración de matriz de investigación
• Marco teórico
• Elaboración de plan de investigación
• Determinación del tamaño de la muestra
• Revisión de boleta
• Ensayo de boleta
• Levantado de encuesta
• Tabulación de datos
• Depuración de la base de datos
• Compendio de cuadros y gráficas
• Elaboración de cuestionario para entrevista cualitativa
• Selección de candidatos para entrevista
• Entrevista en profundidad
• Redacción de informe final
• Revisión de informe final
• Exposición de informe final
CAPÍTULO 2

RESPUESTA INSTITUCIONAL ANTE LA PANDEMIA

En el presente capítulo se da respuesta a las medidas que se tomaron ante la


pandemia Covid-19 según la Coprecovid.

2.1. Medidas sanitarias


Antes de dar a conocer cuáles son las medidas sanitarias de prevención usadas
en Guatemala, se debe saber ¿Qué son medidas sanitarias de prevención? Para
esto se definen como las leyes, reglamentos, prescripciones y procedimientos,
que establece Guatemala con el objetivo de proteger la vida y la salud de sus
habitantes, previendo que no se introduzcan en su territorio enfermedades que
atenten contra el bienestar nacional.

La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una enfermedad infecciosa


causada por un coronavirus recientemente descubierto, según medios de
comunicación empezó a desarrollarse y a propagarse en Wuhan ciudad de
China y se ha propagado por todo el mundo por lo cual la Organización Mundial
de la Salud (OMS), lo ha declarado pandemia afectando a muchos países,
Guatemala ha sido uno de ellos y como respuesta ante este virus se han tomado
medidas sanitarias para prevenir la propagación.

Con el Decreto Gubernativo Número 5-2020 el Gobierno de Guatemala declara


el estado de calamidad pública en todo el territorio nacional como
consecuencia del pronunciamiento de la Organización Mundial de la Salud ante
la pandemia del Covid-19. (Diario de Centro América, 2020)
26

En Guatemala el ente rector que tiene la responsabilidad de velar por la salud


de la población guatemalteca es El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), también es el encargado de informar a la población de manera clara
y concisa de los procedimientos de prevención y los cuidados necesarios
durante la pandemia Covid-19, con el apoyo de la Comisión Presidencial de
Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid). Por su parte el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y todas las autoridades de las
entidades privadas del sector salud como, hospitales, clínicas, sanatorios, entre
otros deben unirse a las campañas de información, divulgando las medidas de
prevención dictadas en el Acuerdo Gubernativo. Con el fin de prevenir y
contener el coronavirus Covid-19 el Gobierno de Guatemala aplica las siguientes
medidas:

• Lavarse las manos frecuentemente, usando agua y jabón o un desinfectante


de manos a base de alcohol.
• Mantener una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.
• Utilizar mascarilla, cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.
• Evitar el tocar ojos, nariz y boca.
• Cuando se tosa o estornude, cubrir la nariz y la boca con el codo flexionado
o con un pañuelo.
• Confinamiento.
• Suspensión de clases presenciales en todos los niveles académicos.
• Evitar aglomeraciones de personas, es decir limitar las concentraciones de
personas y prohibir o suspender toda clase de espectáculos públicos y
cualquier clase de reunión o evento que presente un riesgo para los habitantes
de la república de Guatemala.
27

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala en coordinación con el


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deberán difundir en todos los
idiomas legalmente reconocidos las medidas de prevención en todos los medios
de comunicación de forma gratuita.

Muchas de estas medidas sanitarias han sido cuestionadas ya que no se tiene


conocimiento sobre cómo aplicarlas, razón por la cual se explica a las personas
porqué deben usarse para la prevención del Covid-19:

Lávese las manos frecuentemente


Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de
alcohol o con agua y jabón.

¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua
y jabón mata el virus si este está en sus manos.

Adopte medidas de higiene respiratoria


Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un
pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un
desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.

¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la


propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las
manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.

Mantenga el distanciamiento social


Mantenga al menos un metro de distancia entre usted y las demás personas,
particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
28

¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección
por el Covid-19, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen
el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca


¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas
con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas,
puedes transferir el virus de la superficie a sí mismo.

Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China
en la que se haya notificado la presencia del Covid-19, o si ha tenido un
contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas
respiratorios.

¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante
que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden
deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas
respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus
antecedentes de viajes y circunstancias personales, el Covid-19 podría ser una
de ellas.

Durante esta contingencia del Covid-19 se han tomado medidas sanitarias como
el uso de mascarillas la cual es una de las más importantes y necesarias para la
prevención del Covid-19, entre el tipo de mascarillas utilizadas se encuentran;
mascarilla de tela y mascarilla médica, pero ¿Cómo se debe utilizar una
mascarilla higiénica de tela de forma segura?
Lo que debe hacerse:
• Lávese las manos antes de tocar la mascarilla.
29

• Compruebe que la mascarilla no esté dañada, sucia o mojada.


• Ajústese la mascarilla a la cara de modo que no queden aberturas por los
lados.
• Cubrirse la boca, nariz y barbilla.
• Evite tocar la mascarilla.
• Lávese las manos antes de quitarse la mascarilla.
• Quítese la mascarilla por las tiras que se colocan tras las orejas o la cabeza.
• Al quitarse la mascarilla manténgala fuera de la cara.
• Guarde la mascarilla en una bolsa de plástico limpia y de cierre fácil si no está
sucia o mojada si tiene previsto reutilizarla.
• Extraiga la mascarilla de la bolsa de las tiras.
• Lave con mascarilla con jabón o detergente, preferiblemente con agua
caliente, al menos una vez al día.
Lo que no debe hacerse:
• No utilice una mascarilla que parezca dañada.
• No lleve una mascarilla que le quede suelta.
• No se ponga la mascarilla debajo de la nariz.
• No se quite la mascarilla cuando haya alguien a menos de un metro de
distancia.
• No utilice mascarillas que dificulten la respiración.
• No utilice mascarillas sucias o mojadas.
• No comparta su mascarilla con otras personas.

Las mascarillas de tela pueden proteger a quienes estén a su alrededor. Para


protegerse e impedir la propagación del Covid-19, hay que recordar mantenerse
al menos a un metro de distancia de otras personas, lavarse las manos, con
frecuencia y evitar tocarse la cara y la mascarilla. (Organización Mundial de la
Salud, 2020)
30

¿Cómo utilizar una mascarilla médica de forma segura?


Lo que debe hacerse:
• Lávese las manos antes de tocar la mascarilla.
• Compruebe que no esté raspada o agujerada.
• Localice en la parte superior la pieza de metal o el borde rígido.
• Compruebe que la parte colorida dé al frente.
• Coloque la pieza de metal o el borde rígido sobre la nariz.
• Cubrirse la boca, la nariz y la barbilla ajústese la mascarilla a la cara de modo
que no queden aberturas por los lados.
• Evite tocar la mascarilla, quítesela desde la parte de atrás de las orejas o de
la cabeza.
• Al quitarse la mascarilla manténgala alejada de usted y de toda superficie.
• Deseche la mascarilla inmediatamente tras su uso, preferiblemente en un
cubo de basura cerrado.
• Lávese las manos después de desechar la mascarilla.
Lo que no debe hacerse:
• No utilice mascarilla rasgada o húmeda.
• No se ponga la mascarilla solo sobre la nariz o la boca.
• No lleve mascarilla que le quede suelta.
• No toque la parte frontal de la mascarilla.
• No se quite la mascarilla para hablar con alguien ni haga nada que requiera
tocar la mascarilla.
• No deje la mascarilla al alcance de otras personas.
• No reutilice la mascarilla.
31

Cuadro 2.1

Tipo de mascarilla que deben usar los trabajadores de salud según el escenario de transmisión, el lugar y la
actividad
Escenarios de Quien Entorno Actividad Tipo de mascarilla
transmisión de Covid-19
Transmisión comunitaria Trabajador de salud o Establecimiento de salud Zona asistencial: al margen de que los Mascarilla médica (uso específico
confirmada o presunta cuidador (niveles primario, secundario y pacientes tengan Covid-19 presunta o continuo)
terciario, consulta externa y confirmada
EALE)
Personal que trabaja Establecimiento de atención de Ninguna actividad ordinaria en zonas de No se necesita mascarilla médica
en establecimientos salud (niveles primario, pacientes La mascarilla médica se podría usar
de salud, pero no secundario y terciario, consulta solo si se entra en contacto con
atiende pacientes externa y EALE) pacientes o a una distancia menor
(por ejemplo, personal de 1 m, o según la evaluación de
administrativo) riesgo local
Trabajador de salud Visita domiciliaria (por ejemplo, Cuando se tiene contacto directo o no Considérese la conveniencia de
para control prenatal, se puede guardar una distancia mínima usar una mascarilla médica
puerperal o a causa de una de 1 m.
afección crónica)
Trabajador de salud Comunidad Programas de extensión comunitaria Considérese la conveniencia de
usar una mascarilla médica
Transmisión esporádica Trabajador de salud o Establecimiento de atención de Prestar cualquier tipo de asistencia Uso de mascarilla médica de
o conglomerados de cuidado salud (niveles primario, acuerdo con las precauciones
casos de Covid-19 secundario y terciario, consulta ordinarias y dependientes de la
externa y EALE transmisión (evaluación de riesgos)
Trabajador de salud Comunidad Programas de extensión comunitaria No hace falta mascarilla
Cualquier escenario de Trabajador de salud o Establecimiento de atención de Cuando se tiene contacto con un Mascarilla médica
transmisión cuidador salud (niveles primario, paciente con Covid-19 presunta o
secundario y terciario, consulta confirmada
externa y EALE)
Trabajador de salud Establecimiento de atención de Ejecución de un PGA en un paciente Mascarilla filtrante (N95, N99, FFP2 o
salud (incluidos los EALE), en presunto o confirmado de Covid-19 o FFP3)
entornos donde se efectúan prestación de asistencia en un entorno
PGA donde estos procedimientos se efectúan
en pacientes de Covid-19
Trabajador de salud o Atención domiciliaria Cuando se tiene contacto cercano con Mascarilla médica
cuidador un paciente presunto o confirmado de
Covid-19 o no se puede guardar una
distancia mínima de 1 m
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)
32

El Gobierno de Guatemala ante la crisis mundial del Covid-19, presentó una serie
de medidas sanitarias canalizadas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS), para dichas medidas el MSPAS consideró que en papel se vieran
sólidas para poder conservar la salud de los habitantes guatemaltecos.
Lastimosamente todas estas medidas y el plan de prevención, contención y
respuesta fueron mal ejecutados y aunado a esto nuestra poca capacidad de
cumplir con las medidas sanitarias como el constante lavado de manos,
distanciamiento social y el uso de mascarilla nos llevó lamentablemente a miles
de muertes de ciudadanos guatemaltecos.

Es innegable que el Gobierno de Guatemala tiene un sistema de salud


deplorable y frágil, lo cual se vio reflejado en hospitales colapsados, falta de
insumos indispensables en hospitales y centros médicos, infraestructura de mala
calidad y falta de remuneración a personal médico. Durante el confinamiento
que a primera vista parecía una opción viable para evitar la expansión de
contagios, el Gobierno lo que vio fue una oportunidad para hacer préstamos
millonarios e implementarlos en programas para las personas desempleadas o
ayuda al comercio informal, pero esas ayudas nunca llegaron a los bolsillos de
las personas que realmente lo necesitaban.

Actualmente ya no contamos con un estado de calamidad pública ni


restricciones de movilidad, lo cual obedece a esferas poderosas que
necesitaban que sus empresas funcionaran y siguieran generando ingresos sin
importar la salud de los empleados, desgraciadamente el Gobierno no está
preparado para un repunte de casos de Covid-19 y el sistema de salud de por sí
ya frágil terminaría de colapsar ante un repunte de casos.
33

2.2. La Comisión Presidencial de Atención a la emergencia Covid-19


(Coprecovid)
El Gobierno de Guatemala está basado principalmente en la Constitución
Política de la República de Guatemala, considerando la difícil situación sanitaria
que atraviesa el país, reconoce que la salud es un derecho primordial de los
guatemaltecos debiendo garantizar la vida y la integridad de las personas.
Basado también en los Decretos Gubernativos emitidos por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros y los decretos emitidos por el Congreso de la
República, tiene como finalidad cumplir las medidas y disposiciones para
prevención y respuesta al Covid-19, en los cuales se hace necesario prorrogar el
Estado de Calamidad Pública y crear una comisión que ayude al Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social.

Con el Acuerdo Gubernativo 65-2020 de fecha 24 de mayo de 2020 se crea de


forma temporal la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19
(Coprecovid), siendo su objetivo apoyar y asesorar al Ministerio de Salud Pública
y Asistencia social, y crear protocolos para la contención y mitigación de la
pandemia.

La Coprecovid está integrada por:

• El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social.


• El Ministro de Finanzas Públicas.
• El Ministro de Trabajo y Previsión Social.
• El Ministro de Desarrollo Social.
• El Ministro de Agricultura Ganadería y Alimentación.
• La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
• El Director Ejecutivo de la Coprecovid.
34

El Presidente de la República de Guatemala nombró como Director Ejecutivo de


la Coprecovid al infectólogo y médico Edwin José Asturias Barnoya, quien
también es profesor de Pediatría y Epidemiología de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Colorado. El doctor Asturias es un médico guatemalteco que
obtuvo su título en la Universidad de San Carlos de Guatemala en el año 1989,
es profesor asociado desde 2013 de la Escuela de Medicina en Pediatría, entre
los títulos profesionales figura el de profesor de pediatría enfermedades
infecciosas. También se ha involucrado el tema de la seguridad de las nuevas
vacunas, de introducciones mundiales y epidemiológicas, así como infecciones
por dengue y zika, enfermedad neumocócica y prevención. También ha
colaborado en diferentes estudios, uno de los últimos en los que participó en
diciembre pasado, es uno titulado y relativo a “la encuesta mundial de salud
estudiantil basada en la escuela como herramienta para guiar las intervenciones
de salud adolescente en las zonas rurales de Guatemala” (La Hora, 2020)

Dentro de las atribuciones de la Coprecovid se tiene:

• Evaluar el sistema de vigilancia y control de riesgo establecidos por el Ministerio


de Salud Pública y Asistencia Social.
• Asesorar y recomendar medidas para la contención y mitigación del Covid-
19.
• Evaluar los resultados de protocolos desarrollados para la prevención del
Covid-19.
• Brindar informes semanales al presidente de la República sobre los resultados
obtenidos con los protocolos de vigilancia establecidos y sobre el
cumplimiento de sus deberes.
• Entre otros.
35

El director de la Coprecovid puede asistir a quien preside la comisión, requerir


información a las dependencias del Organismo Ejecutivo, presentar informes
cada vez que le sea requerido, convocar a sesiones extraordinarias, e invitar a
otras instituciones a que participen de las sesiones que se celebren.

La Coprecovid tiene un plazo máximo de un año a partir de la fecha de su


creación y los funcionarios públicos que son remunerados, prestarán sus servicios
ad-honorem dentro de la comisión. Tendrán reuniones por lo menos una vez a la
semana y de manera extraordinaria cuando sea necesario. Todas las
dependencias del Estado están obligadas a brindar la información que la
Coprecovid solicite.

Sistema de alerta establecido por la Coprecovid


La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 estableció el
pasado 27 de julio, un sistema de alerta para la prevención del Covid-19 el cual
se basa en cuatro colores como un semáforo; rojo, naranja, amarillo y verde.

Los municipios que se encuentren en color rojo estarán en alerta máxima y


deberán cumplir con los protocolos establecidos, como el distanciamiento social
con estrictas medidas de higiene y actividades con un máximo del 50% de su
capacidad.

Los municipios que se encuentren el color naranja estarán en alerta alta y los
protocolos a cumplir en su mayoría serán los mismos de la alerta máxima.

Para los municipios que se encuentran en color amarillo la alerta será moderada,
permitiendo las actividades en un 25% más que las dos anteriores, el
distanciamiento social será el mismo y también se mantendrán las estrictas
medidas de higiene.
36

Cuando un municipio llegue al color verde entrará a la nueva normalidad, en


donde se permite: servicios religiosos, el transporte público podrá circular con el
100% de su capacidad y la mayoría de las actividades se podrán realizar con un
aforo de personas de 2.5 m, manteniendo siempre las medidas de higiene
impuestas por el gobierno.

Según datos proporcionados por la Coprecovid, actualizados hasta el día 01 de


octubre de 2020, (Social, 2020) en el departamento de Guatemala se
encuentran en alerta roja 11 municipios, en alerta naranja 5 municipios, en alerta
amarilla 1 municipio.

En la última actualización de datos brindada por la Coprecovid el departamento


de Guatemala tiene 2,592 casos activos estimados, un total de 50,491 casos
acumulados, 46,078 recuperados, 1,819 fallecidos, la incidencia acumulada por
cada 100,000 habitantes es de 1,436.1, la tasa de mortalidad por cada 100,000
habitantes es del 51.7% y la letalidad del 3.6%.

A continuación, se presenta una gráfica de casos confirmados por sexo:


37

Gráfica 2.5

Casos confirmados por sexo

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Tablero Covid-19


38

Gráfica 2.6

Casos confirmados por fecha

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Tablero Covid-19

El Ministerio de Salud y Asistencia social brinda diariamente el total de casos,


cuantos fallecidos y aparentemente nuevas gráficas con datos actualizados,
pero según otras fuentes de información y por la investigación realizada, las cifras
que ellos brindan no son las correctas, diariamente hay comentarios en redes
sociales u otros medios de comunicación donde exponen que los datos son
falsos. Desde que se detectó el primer caso en nuestro país se cree que las cifras
brindadas no son reales.

Reacción de la prensa
La Coprecovid semanalmente tiene la obligación de brindar conferencia de
prensa para informar a los guatemaltecos sobre la situación de la pandemia en
el país y lo que se prevé para los siguientes días. El encargado de brindar las
conferencias de prensa es el doctor Edwin Asturias, que en la última conferencia
realizada el 14 de octubre de 2020 se refirió a la segunda ola de contagios en
39

nuestro país, de acuerdo con el funcionario, Guatemala se encuentra en una


meseta en el nivel de transmisión de coronavirus; sin embargo, el nivel de
transmisión continúa “muy activo” y la segunda ola se dará en el momento que
se observe una escalada en el número de casos, en el porcentaje de pruebas
positivas y que se registre un aumento en la ocupación hospitalaria. (La Hora,
2020).

La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19 (Coprecovid)


estima que los casos de coronavirus podrían ser 10 veces más en el país. Expertos
atribuyen la imprecisión a la falta de pruebas y diagnósticos que no son
reportados al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

Los reportes oficiales dan cuenta que hasta este 13 de octubre se han registrado
99,904 casos positivos de coronavirus, que le han costado la vida a 3,430
personas, mientras que 7,248 se someten algún tipo tratamiento médico por
afrontar la enfermedad.

El doctor Edwin Asturias, director de la Coprecovid, reportó los resultados de un


estudio practicado en Guatemala, en la que estiman que los casos positivos que
está dejando la pandemia podrían ser mayores a los que alcanza a reportar el
MSPAS (Prensa Libre, 2020)

Tanto el Procurador de Derechos Humanos Jordán Rodas, como la analista


independiente y medica especialista en salud pública, Karin Slowing,
coincidieron en que la falta de información ha sido una constante de parte del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en lo referente a la
pandemia del Covid-19 en el país, en datos de diversa índole, como las cifras de
fallecidos, pruebas realizadas, entre otros.
40

El Procurador menciona que las discrepancias han sido con todo tipo de datos,
“es un ensayo y error permanente”, otro de los temas que agrega es que
tampoco se ha visto que la cartera de salud ejecute los recursos aprobados.

Mientras Slowing, que también es parte de la plataforma de información


Laboratorio de Datos GT, comentó que se encuentran preocupados, porque el
nivel de inconsistencia en los datos proporcionados por las fuentes oficiales es
demasiado y así como ellos, deben depurar y limpiar la información para
compartirla. (La Hora, 2020)

El periodista y escritor Haroldo Sánchez a los primeros días de junio, cuando la


Coprecovid empezaba a funcionar dijo:

“La realidad en este país es que toda persona que empiece a trabajar con el
Gobierno inmediatamente es víctima de la duda o del ataque por haber
tomado esa decisión. Al doctor Edwin Asturias, ni siquiera se le ha dado tiempo
para que demuestre qué hará, pero ya se le bajó del pedestal en donde muchos,
de manera inconsciente e irresponsable, lo colocaron… Lo que hay que tener
claro es que el doctor Asturias no vino para arreglar los sempiternos problemas
de la salud en el país. Aceptó el cargo, sabiendo que conlleva un gran desgaste
humano, físico y de imagen. Su rol está enfocado en el tema del coronavirus y
estoy seguro de que hará todo lo que esté de su parte para apoyar a los
guatemaltecos. No es un mago, ni tiene ninguna varita. Lo que sí sé, es que
pondrá todo su esfuerzo y sus conocimientos para aportar en estos momentos, y
que esta pandemia no termine por destruir lo poco que aún tenemos. Esperar
más, es tan solo soñar con lo imposible.” (Ocote, 2020)
41

La Coprecovid brinda conferencia de prensa semanalmente, esta conferencia


es presidida por el doctor Edwin Asturias director ejecutivo de la comisión. Los
medios de comunicación han estado muy pendientes de la situación actual que
enfrentamos en el país, sin embargo, podemos darnos cuenta de que hay
mucha controversia, vemos como un medio de comunicación pública ciertos
datos y otro publica algo distinto, la Coprecovid varias veces a publicado datos
que no coinciden con los del Ministerio de Salud y Asistencia Social. Muchas
personas piensan que no era necesario crear una comisión de este tipo y menos
gastar en dicha comisión todo el dinero que se les está pagando. En los medios
de comunicación principalmente en La Hora, Prensa Libre, El periódico, entre
otros, es en donde más podemos ver las críticas que se le dan no solo a la
Coprecovid sino a todo el Gobierno.

2.3. Medidas económicas y sociales mediante programas de emergencia


El presidente Alejandro Giammattei ofreció 10 programas de ayuda económica
para mitigar los efectos causados por la crisis sanitaria del Covid-19, al transcurrir
casi dos meses del inicio de la pandemia. A continuación, se explica de qué
tratan y cómo optar a ellos:

Caja de alimentos “Juntos Saldremos Adelante”


La caja tiene un peso de 36 libras y fue entregada a principio de abril. Incluye
azúcar, frijol, pasta, harina de maíz, aceite e Incaparina. Los insumos fueron
donados por organizaciones y empresas, y el Gobierno se encargó de
empaquetar y distribuir.

La forma de acceder a este programa no es clara, no se conoce el criterio que


utilizó el Gobierno para escoger las zonas vulnerables a dónde serían enviadas
42

las cajas. Se entregó una por familia en horario de toque de queda. (Francelia
Solano, 2020)

Cantidad de beneficiados: 200,000 familias.

Presupuesto: Se basó en donativos privados alrededor de Q30,000,000

Ya se concluyó con una única entrega. La primera entrega se realizó la tarde del
05 de abril del 2020, donde el Ejército de Guatemala, la Policía Nacional Civil, La
Coordinación para la Reducción de Desastres y la Municipalidad de Guatemala
hicieron entrega de los primeros kits «Juntos Saldremos Adelante» en las zonas
marginales de la ciudad capital a personas que se encontraban con necesidad
primaria de los víveres, un total de 200,000 cajas de alimentos fueron preparadas
en el Domo Polideportivo de la zona 13. Carece de un sistema de monitoreo y
evaluación, que facilite la coordinación entre los programas de asistencia
económica y control de quienes recibieron el apoyo y en qué sectores fueron los
más necesitados, se desconoce la realidad de si las 200,000 cajas fueron sustento
para puntos claves de pobreza y pobreza extrema por la falta de monitoreo, ya
que es claro que la caja no era un sustento completo para alimentar a toda una
familia. La asistencia alimentaria, ya sea en especie o por medio de
transferencias monetarias, podrían mejorar los resultados de seguridad
alimentaria durante tres meses - entre mayo/junio y julio/agosto, por lo que
algunas zonas del país se clasificarán en inseguridad alimentaria mínima y en
estrés con asistencia alimentaria. Sin embargo, la mayoría de estas áreas recaerá
en inseguridad alimentaria a partir de finales agosto al dejar de recibir la
asistencia alimentaria.
43

Bono al Comercio Popular


Este programa social es destinado al sector informal, que vive del día a día y que
puede acceder a un bono único de Q1,000. Los fondos son manejados por el
Ministerio de Desarrollo y al beneficiario se le notifica a través de un mensaje de
texto con un código que puede presentar en el Banco Industrial o cajeros del
sistema. El nombre oficial del programa es “Intervención para la Asistencia
Económica Temporal para Personas y Familias Afectadas por el Covid-19”. (Evelin
Vasquez, 2020)

Para acceder es necesario que cada alcalde envíe el registro de los


trabajadores informales de su municipio. El listado debe ser enviado con un acta
notarial firmada por el alcalde donde garantiza que esas personas son
trabajadores informales. Cada comuna debe establecer su propio perfil y el
único criterio principal de selección es que los beneficiarios trabajen en
actividades comerciales sin estar registrados en la SAT.

Cantidad de beneficiados: 200,000 trabajadores (1,000,000 de familias).

Presupuesto: Q200,000,000

No todos los listados fueron aceptados, la mayoría fueron devueltos debido a


que solicitaron nuevos datos después de que iniciaron el programa. En la
comuna de Guatemala aceptaron las solicitudes desde el inicio, ya que fueron
los primeros en ser notificados acerca de la modalidad para efectuar el listado.
Según el secretario de asuntos municipales, Luis Ruano, indicó que cada alcalde
debía escoger a quien consideraba idóneo para recibir el bono y se aseguraba
bajo la declaración jurada. Esto solo demuestra un desconocimiento del
Gobierno central acerca del trabajo municipal y la realidad de cómo vive la
población, existe peligro de convertir el programa en una práctica de
44

clientelismo y opacidad, porque cada una de las municipalidades está utilizando


su propio criterio. El mecanismo de entrega está lleno de áreas de vulnerabilidad,
porque al utilizar la estrategia que pone en riesgo la seguridad de las personas
de ser extorsionadas, crear aglomeraciones y no dar el bono a quienes
verdaderamente lo necesiten.
Alimentación Escolar
Desde antes que comenzara la pandemia, el Acuerdo Ministerial 825-2020
permitió a las Organización de Padres de Familia (OPF) utilizar los recursos
transferidos por el MINEDUC para que fueran adquirido los alimentos y entregarlos
a los padres de familia. Dicho aporte consistió en que cada día los niños en las
escuelas públicas recibieran un pequeño desayuno con un costo de Q4 diarios.
Este programa amplío la cobertura y entregaron unas bolsas de alimentos que
consisten en productos no perecederos que llenan los requerimientos
nutricionales para que se preparen en los hogares de las familias beneficiadas
con un valor de Q56 por alumno para cubrir el desayuno diario.

Datos de la Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo


(DIGEPSA), señalan que en el 14 de abril del 2020 se registró que 5 departamentos
alcanzaron el 100% de la entrega y el resto presenta un avance del 95%. (Jose
Mazariegos, 2020)

La manera de acceder a este beneficio es siendo estudiante de una escuela


pública, las compras son realizadas por los y las directoras y por las
organizaciones de padres de familia de 30,428 escuelas de primaria y
preprimaria alrededor del país. Todo niño inscrito en una escuela pública tiene
derecho de recibir esta bolsa. El 17 de agosto del 2020 se presentó la cuarta
entrega de alimentación escolar, con este apoyo se beneficia a 2,500,000
estudiantes del sector público en los niveles preescolar y primaria, en esta cuarta
entrega se invierten Q 500,000,000. (Luis Gonzales, 2020)
45

Cantidad de beneficiados: 200,000 familias.

Presupuesto: Q 988,500,000

Se hizo la entrega en la mayoría de escuelas en tres fases pero la Secretaría del


Sistema De Información Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional
(SIINSAN) reporta que hasta el 8 de agosto del 2020 se registraron 19,516 casos
de desnutrición aguda, la agrupación señala que, según los estudios
especializados en el tema, más del 36% de hogares se encuentran en
condiciones de inseguridad alimentaria severa, datos que se califican como
alarmantes y se propuso una reforma a la ley de alimentación escolar, aunque
los temas medulares se enfocan en la inclusión de los agricultores locales y un
aumento de Q8 por cada niño beneficiario en alimentación para mejorar el
programa, una de las propuestas fue el que exista una mayor participación de
las comunidades en la elaboración de los menús, además, que los agricultores
locales sean los proveedores en las escuelas.

Dotación Alimentaria
Según el Acuerdo Gubernativo 60-2020, el programa consiste en la entrega de
víveres o cupones para compra de comida a personas en estado de
vulnerabilidad por el Covid-19. El Ministerio de Agricultura Ganadería y
Alimentación (MAGA) gestionará la entrega en el área rural y el Ministerio de
Desarrollo en el área urbana.

La entrega iniciará 500,000 familias del área rural e igual número de familias del
área urbana. (relifweb, 2020)

Aún no se han definido los posibles lugares beneficiados y los criterios para
selección de los beneficiarios, pero dio comienzo en junio del 2020. De acuerdo
46

con el MAGA, los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) se encuentran


en proceso de identificar a los beneficiarios y elaborar los listados
correspondientes. Posteriormente, las listas serán ratificadas para generar el
padrón de familias que recibirán los insumos alimentarios para un período de 30
días. La iniciativa también cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), que brindó asesoría técnica para
determinar qué comestibles y qué cantidad de ellos debía otorgarse, y el
Programa Mundial de Alimentos (PMA), que fue la organización delegada para
adquirir los insumos.

Según información oficial, el programa beneficiará a 1,000,000 de familias, que


recibirán nueve tipos de alimentos, entre ellos frijol, arroz, aceite y maíz.

Cantidad de beneficiados: 700,000 familias.

Presupuesto: Q 700,000,000

Como este programa inició la primera quincena de junio, el MIDES estableció, un


cronograma para la distribución de los alimentos en los 22 departamentos del
país, hasta el momento se han entregado 591,000 raciones en áreas urbanas,
pero se evidenció un pobre desempeño del MAGA en el mes de junio por tener
un 0% de ejecución del presupuesto para su programa de Dotación Alimentaria,
el cual se encuentra dentro del programa de intervenciones realizadas por
Covid-19. La ejecución de programas fue tardía, el Congreso asignó
Q350,000,000 para el Ministerio de Agricultura y una cantidad igual para el de
desarrollo. El 13 de agosto, el Portal de Finanzas reportó una ejecución de 0%
para el MAGA y de apenas 2.31% del MIDES. De las 595,000 raciones de alimentos
del programa extraordinario por la emergencia sanitaria, hasta principios de
agosto el MIDES solamente había entregado 10,345 raciones, lo cual equivale a
47

un 3%. De ese total de raciones, el MAGA había entregado 6,809, el dato


equivale a un 2%. La gente sigue diciendo que no ha llegado la ayuda y
argumentan que no han logrado comprar los insumos para ir a hacer una sola
entrega. Es un programa de una sola entrega y es poco lo que entregan tras 5
meses de crisis y 4 meses de haberse aprobado la ampliación presupuestaria, y
aun así el programa no ha llegado a la población afectada.

Fondo de Crédito para Capital de Trabajo


El Congreso aprobó un fondo para dar préstamos a las empresas afectadas por
esta crisis. El CHN, quien es el encargado de ejecutar este presupuesto, otorgará
préstamos con un capital máximo de Q250,000 por crédito, destinado a personas
individuales o jurídicas con el fin de financiar capital de trabajo y la continuidad
de las operaciones del negocio. El plazo para solicitarlo es un año. Este fondo
está dirigido para comerciantes individuales o sociedades mercantiles en busca
de lograr continuidad en sus operaciones. El Crédito Hipotecario Nacional se
encargará de establecer la totalidad de los requisitos. No se especifica la
cantidad de beneficiados. Estos recursos del fondo serán utilizados con
exclusividad para el otorgamiento de créditos con condiciones blandas para
mantener la capacidad productiva y la continuidad en las operaciones de
negocio. Queda prohibido utilizar los recursos del fondo para otros fines, según lo
establecido en el artículo 13 del Decreto número 13-2020 del Congreso de la
República, Ley de Rescate Económico a las familias por los efectos causados por
el Covid-19. (Sandoval, 2020)

Presupuesto: Q2,730,000,000

Este programa fue una alternativa para enfrentar la crisis económica, porque
ante esta pandemia mundial y la falta de recursos las empresas se vieron
obligados a emplear otras fuentes de ingreso que ofrecían altas tasas de interés
48

mensual y la necesidad de los empresarios con tal de tener su planilla completa


optaron por este programa. El reto era llegar a empresas en lugares donde no
había presencia institucional, ya que hay varias empresas que tienen la liquidez
necesaria y sin embargo deciden optar por este fondo para endeudar aún más
al país y que su empresa salga beneficiada en todas las partes posibles. Era
recomendable que se evitara el otorgamiento de créditos a estas empresas, ya
que hay otras que no cuentan con el capital suficiente, sin mencionar que
viéndose orillados a no tener alternativas de ingresos optan por el despido de sus
empleados. Este fondo debió analizarse bien y realmente brindarlo a las
empresas más necesitadas.

Programa de Aporte Económico al Adulto Mayor


Tiene por objeto crear un programa de aporte económico a las personas de
sesenta y cinco años o más, con la finalidad de que el Estado garantice a este
sector de la población, la atención de sus necesidades básicas mínimas. Este
programa de Protección al Adulto Mayor se aprobó en 2005, sin embargo,
durante esta crisis se hizo una ampliación para beneficiar a más personas de la
tercera edad. Actualmente 20,000 personas están optando por esta ayuda de
Q400 mensuales. Los beneficiarios de este programa serán todas aquellas
personas que sean guatemaltecas de origen, de conformidad con lo estipulado
en el artículo 144 de la Constitución Política de la República, que se demuestre
a través del estudio socioeconómico realizado por un trabajador o trabajadora
social, que carece de recursos económicos y está en pobreza extrema, lo cual
le hace candidato elegible para obtener este beneficio.

Los adultos mayores de 75 años en condiciones de pobreza tienen que hacer


una cita al 2234 6814 y presentar ante la Dirección de Previsión Social del
Ministerio de Trabajo la partida de nacimiento, el DPI original y fotocopia.
Además de una declaración jurada en la que se haga constar su sobrevivencia,
49

su nacionalidad guatemalteca, que no está gozando de ninguna pensión o


jubilación y que tampoco está trabajando para alguna empresa o institución.
(Oscar Garcia , 2020)

Cantidad de beneficiados: actualmente hay 104,000 personas de la tercera


edad en nómina. De estos 999 son nuevos beneficiarios integrados en el mes de
abril. Hay 8,400 nuevos beneficiados que se irán incorporando de 2,000 cada
mes a partir de mayo.

Presupuesto: Q50,000,000

Este programa está en ejecución desde 2005, los nuevos beneficiados ya están
recibiendo este aporte de Q400 de por vida. El adulto mayor requiere de más
atención médica, ya que son los más vulnerables ante las enfermedades. Es una
verdadera alegría que ante la crisis vivida apoyaron la iniciativa, pues gracias a
este bono se benefició a la población más vulnerable ante la pandemia y que
están en condiciones de extrema pobreza. La tercera edad no tiene que
significar la pérdida de interés, sino más bien el sentido de una vida digna, ya
que tiene derecho a disfrutar de sus logros y experiencias, así como de una vida
plena. Pero no todo es bueno, ya que muchas personas de la tercera edad se
vieron obligadas a no salir de sus casas, lo que les dificultó un poco asignarse a
este programa, hay otros que no cuentan con las herramientas tecnológicas o
el apoyo de algún familiar para que puedan optar por este programa, muchas
personas adultas quedaron sin el goce de este programa, quizá las personas que
viven en las calles son también de las más vulnerables ante crisis como estas, por
lo que el Gobierno debió enfocarse más hacia todas ellas, ya que ellos son los
más vulnerables ante crisis como estas. Sin mencionar la falta de alimentos y la
falta de un hogar.
50

Suspensión de contratos laborales “Fondo de Protección del Empleo”


Oficialmente se llama “Fondo de Protección del Empleo” fue aprobado por el
Congreso de la República mediante el Decreto 13-2020. Es un pago mínimo de
Q75 por cada día de suspensión para las personas que trabajan para empresas
del sector formal que han decidido suspender los contratos temporalmente. La
suspensión puede ser individual o colectiva y es parte del Plan General de
Atención a la Emergencia Covid-19 diseñado por el Gobierno de Guatemala.

Para acceder, el empleador debe presentar en la página web del Ministerio de


Trabajo cinco documentos. Entre ellos un formulario, un listado de los empleados
suspendidos (con información de número de teléfono, número de cuenta
bancaria, nombre y número de identidad), documento de identificación del
empleador/representante legal, RTU, y la última planilla reportada y pagada.
Además, debe seguir las instrucciones del Acuerdo Ministerial 140-2020, según el
tipo de suspensión. No establece la cantidad de beneficiados. (Jody Garcia,
2020)

El 12 de mayo el Ministerio de Economía realizó el primer desembolso de


Q7,909,725 que beneficio a 7,389 trabajadores afectados por la suspensión
laboral.

Presupuesto: Q 2,000,000,000

Esta medida tomada por el Ministerio de Economía fue muy buena para los
colaboradores de varias empresas ya que con ello pudieron mantener sus
empleos y así evitar un despido. Sin embargo, hubo otras empresas que optaron
por el despido, ya que no podían o no querían continuar con la responsabilidad
del pago de prestaciones laborales, otras empresas ni siquiera cumplían con las
leyes laborales por lo que dejaron a muchos de sus colaboradores sin esta opción
51

estatal. Y no hubo modo para ayudar a esas personas que quedaron sin empleo,
debido a que las empresas no tienen un contrato de trabajo, ni les pagan el
salario mínimo, tal es el caso de los meseros o algunos operarios de maquilas. Eso
era algo que tenían que prever, y hasta el momento aún no hay respuesta para
ayudar a las personas con esa condición.

Subsidio a la Energía Eléctrica


El Decreto 96-2000, Ley de la Tarifa Social para el Suministro de Energía Eléctrica
se comenzó a implementar a partir del 1 de mayo del presente año y fue creado
con la finalidad de favorecer al usuario regulado del servicio de distribución final,
más afectado por el incremento de los costos en la producción de la energía
eléctrica; el objetivo de este es mejorar la prestación del servicio de electricidad
para los usuarios de menores ingresos, tiene un alcance nacional con cobertura
tanto en las áreas rurales como urbanas. (Glenda Sanchez, 2020)

El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) aprobó un esquema temporal para


brindar aporte de tarifa social ampliado a consumidores de energía eléctrica
comprendidos en el rango de 1 a 300 kWh al mes. Según el Decreto 12-2020, el
Instituto Nacional de Energía (INE) elevará la cobertura del subsidio a la tarifa
eléctrica. Antes de esto, las personas con consumos menores de 60 kWh
pagaban menos con una tarifa de subsidio.

Las personas que consumen hasta 300 kWh mensualmente se verán beneficiados
con el subsidio en mayo, junio y julio en sus recibos de fin de mes. Pero el subsidio
depende del uso: Las personas con consumos inferiores a 60 kWh al mes paga
Q0.40 por kilovatio consumido. Quienes utilizan de 61 a 125 kWh pagarán Q0.70
por kWh, de 126 a 200 kWh cancelarán Q1.05 por kWh. Los que consumen de 201
a 300 kWh deberán pagar Q1.12 por kWh consumido.
52

Las personas que consumen hasta 300 kWh por mes se verán beneficiados con
el subsidio a final del mes, (en mayo, junio y julio) en sus recibos mensuales.
Mientras tanto, a quienes consuman menos de 88 kWh se les ampliará el subsidio.
Las empresas que cubren este beneficio son: Empresa Eléctrica de Guatemala,
Sociedad Anónima (EEGSA), Distribuidoras de Energía Eléctrica de Occidente
(DEOCSA), Distribuidoras de Energía Eléctrica de Oriente (DEORSA), y las
empresas eléctricas municipales de Retalhuleu, Joyabaj y Playa Grande. (Rosa
Maria Bolaños, 2020)

Cantidad de beneficiados: 2.8 millones de hogares.

Presupuesto: Q630,000,000

Los descuentos a la tarifa eléctrica podrían verse reflejados a final del mes, en el
recibo de luz. Este programa apoya a muchas personas de escasos recursos,
pero debería de aplicar para toda la población ya que en estos momentos de
crisis no solo la gente pobre resultó afectada, sino la población guatemalteca
en general. Durante la ejecución de este programa se han visto muchas estafas
por lo que tanto el Gobierno como la Empresa Eléctrica deberían de procurar
que este programa se lleve a cabo de la mejor manera posible.

Bono para el Personal de Salud


Dentro de la ampliación presupuestaria de Q5,000,000,000 que aprobó el
Congreso en el decreto 20-2020 hay una enmienda que contempla dar un bono
salarial al personal del Ministerio de Salud expuesto al Covid-19.

Una de las enmiendas que en un inicio no fue aprobada y que provocó la


molestia de los diputados, fue una que presentó la bancada Semilla, que
buscaba otorgarle un bono de riesgo a todo el personal médico que atendía la
53

emergencia Covid-19, incluyendo enfermeros y camilleros, además establecía


que el Ministerio de Salud contratará a los médicos residentes extranjeros y a los
estudiantes de medicina con pensum cerrado. (Lorena Alvarez, 2020)
Según la estimación, este bono se entregaría a 29,885 trabajadores de esa
cartera, que cubren 24,308 puestos con un total de Q21,100,000.

En el monto que corresponderá a los salubristas no se incluye a la mayoría del


personal de los hospitales temporales que fue contratado. (Hedy Quino Tzoc,
2020)

Presupuesto: Q26,000,000

Aún no comienza y se desconoce cuándo se realizará la bonificación. De todos


los programas, este ha sido el de mayor conflicto, ya que se cree que este bono
no llegará a la mayoría del personal médico de los hospitales temporales, lo cual
causas críticas muy fuertes a las autoridades, porque el beneficio de este
programa debería llegar a todo el personal médico que este expuesto al Covid-
19, sin excepción alguna.

Bono Familiar
El Bono Familia es un programa social temporal creado en abril por el Gobierno
de Guatemala para ayudar a las familias afectadas económicamente por la
crisis de salud. EL Ministerio de Desarrollo Social del país anuncio que unos
Q6,000,000 fueron autorizados para esta iniciativa y que cada familia recibirá
Q1,000 en un periodo de 3 meses, tras previa aprobación. (Kimberly Lopez, 2020)

Los beneficiarios serán escogidos con base en su recibo de energía eléctrica. La


notificación se dará por medio de un código en el recibo del servicio eléctrico
que podrá ser canjeado en los bancos o cajeros. Las personas que consuman
54

menos de 200kWh de energía podrán ser candidatos a esta ayuda, a excepción


de personas que trabajan en el sector público o privado, al igual que las personas
que reciben pensión. Quienes quedan fuera del listado, podrán solicitar su
ingreso a través de un formulario, sin embargo, ese formulario aún no ha sido
habilitado. Para evaluar si las personas son candidatas se usarán Fichas de
Evaluación de Condiciones Socioeconómicas (FECS). (Banco Interamericano de
Desarrollo, s.f.)

Cantidad de beneficiados: 2,000,000 de familias.

Presupuesto: Q6,000,000

El gran desafío es identificar a los trabajadores en las situaciones más vulnerables,


que no están previamente registrados en los programas sociales existentes, como
los mecanismos de transferencias monetarias condicionales. De marzo a la fecha
solamente se han repartido dos pagos de Q1,000 y se cree que el último pago
será de una cantidad menor de los Q1,000
CAPÍTULO 3

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS FAMILIAS QUE HABITAN EL


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

El presente capítulo, contiene los resultados obtenidos en el diagnóstico de la


problemática y la propuesta realizada en función de este. Ambos productos
fueron construidos dentro del marco de la participación, diálogo y proposición
de los/las participantes en el proyecto.

Está estructurado en cuatro subtemas, en el primero; se brinda información


general de las familias que se encuentran en el departamento de Guatemala,
en el segundo; se muestra la incidencia de la pandemia en las familias
guatemaltecas, el tercero; indica los aspectos relativos al empleo, ingresos y
condiciones de pobreza y el último; comprende otros aspectos socioeconómicos
identificados en la problemática.

3.1. Información general de las familias


Es importante conocer sobre los datos de las personas encuestadas para tener
un amplio campo y fundamentos al momento de analizar los resultados, ya que
afecta directa o indirectamente a las personas, no importando sexo, edad u
origen étnico. Así mismo, a pesar de que la investigación fue realizada solamente
en el departamento de Guatemala, se observa que hay zonas más afectadas,
especialmente las que se encuentran en situación de extrema pobreza
56

Cuadro 3.1

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala.
Sexo de la persona entrevistada

Concepto Porcentaje Cantidad


Mujer 55.60% 109
Hombre 44.40% 87
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.1

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala.
Sexo de la persona entrevistada

56%

44%

Hombre Mujer

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

El haber definido que, del 100 por ciento de entrevistas, participaron el 55.60 por
ciento de mujeres en el estudio, obedece a que en muchos casos es la mujer
quien domina más los aspectos relativos a factores sociales y económicos que
57

afectan a la familia. Aunque el hombre también está involucrado, es la mujer


quien mayoritariamente maneja estos temas.

Cuadro 3.2

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala
Edad de la persona entrevistada

Concepto Porcentaje Cantidad


De 18 a 27 años 30% 59
De 28 a 37 años 28% 54
De 38 a 47 años 27% 53
De 48 a 57 años 11% 21
De 58 a 67 años 4% 8
De 68 a 77 años 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Cuadro 3.2.1

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala
Estadísticas de la edad de las personas entrevistadas

Concepto Edad
Media aritmética 36
Mediana 33
Moda 30
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
58

Gráfica 3.2

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala
Edad de la persona entrevistada

De 68 a 77 Años 1%

De 58 a 67 Años 4%

De 48 a 57 Años 11%

De 38 a 47 Años 27%

De 28 a 37 Años 28%

De 18 a 27 Años 30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%


Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Se puede observar que la participación de personas en edades de 18 a 47 años,


son los que tienen más influencia en el ámbito económico. Si bien es cierto,
Guatemala es un país caracterizado por tener una población compuesta por un
mayor porcentaje de jóvenes y/o adultos.

Cuadro 3.3

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala
Situación conyugal de la persona entrevistada

Concepto Porcentaje Cantidad


Soltero (a) 46% 89
Casado (a) 45% 89
Unido (a) 9% 18
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
59

Gráfica 3.3
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Situación conyugal de la persona entrevistada

46%
45%

9%

Casado (a) Unido (a) Soltero (a)


Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

De las personas entrevistadas casi la mitad se encuentran solteros (as) lo que


indican que, aunque tengan este estado civil, presentan una fuerte
responsabilidad en el grupo familiar y son la base de la economía de esta misma.

Cuadro 3.4

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala
Origen étnico (auto adscripción) de la persona entrevistada

Concepto Porcentaje Cantidad


Ladino 76% 148
Maya 10% 20
Mestizo 14% 28
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
60

Gráfica 3.4
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Origen étnico (auto adscripción) de la persona entrevistada.

Mestizo

Maya
Ladino
Maya
Mestizo

Ladino

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Guatemala se caracteriza por ser un país multiétnico y multilingüe, por tal razón,
en la presente investigación se toma a consideración el origen ladino, maya y
mestizo. Donde se demuestra un mayor porcentaje en la población ladina
debido a que las encuestas se realizaron en una zona urbana.
61

Cuadro 3.5
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Zonas de personas entrevistadas

Concepto Porcentaje Cantidad

Zona 1 7% 14
Zona 2 6% 12
Zona 3 7% 14
Zona 4 10% 19
Zona 5 7% 14
Zona 6 10% 20
Zona 7 12% 23
Zona 8 2% 3
Zona 9 1% 1
Zona 10 4% 8
Zona 11 5% 10
Zona 12 10% 19
Zona 13 1% 2
Zona 14 1% 1
Zona 16 1% 1
Zona 17 1% 1
Zona 18 5% 9
Zona 19 1% 2
Zona 21 3% 5
Sin Zona 9% 18
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
62

Gráfica 3.5
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Zonas de personas entrevistadas

14%

12%
12%
10%
10% 10%
10% 9%

8% 7% 7% 7%
6%
6% 5%
5%
4%
4%
3%
2% 2%
1% 1%
1% 1% 1% 1%
0%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Se puede observar que la participación fue en todas las zonas del departamento
lo que es favorable para nuestra investigación porque se puede conocer todas
las características que vivieron las familias en la zona donde habitan.

Cuadro 3.6
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Ubicación municipal de los entrevistados
Concepto Porcentaje Cantidad
Guatemala 42% 83
Villa Nueva 18% 35
Mixco 16% 31
San Miguel Petapa 7% 13
63

San Juan Sacatepéquez 7% 13


Villa Canales 3% 5
Santa Catarina Pinula 2% 4
Chinautla 2% 3
Amatitlán 2% 4
San José Pinula 1% 1
San Pedro Ayampuc 1% 1
Fraijanes 1% 1
San Pedro Sacatepéquez 1% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.6
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Ubicación municipal de los entrevistados

45% 42%
40%
35%
30%
25%
20% 18%
16%
15%
10% 7% 7%
5% 2% 2% 2% 3% 1% 1%
1% 1%
0%
Guatemala Villa Nueva
Mixco Santa Catarina Pinula
San José Pinula Chinautla
Amatitlán Villa Canales
San Miguel Petapa San Juan Sacatepéquez
San Pedro Ayampuc Fraijanes
San Pedro Sacatepéquez

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
64

Se realizaron 196 entrevistas, dando a conocer que la mayoría de los


entrevistados residen en la Ciudad de Guatemala, seguido de Villa Nueva y
Mixco, dado que son los municipios donde se concentra la mayor población del
departamento.

Cuadro 3.7
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Edades de los habitantes de los hogares entrevistados
Concepto Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje Total Porcentaje
Niños menores de 2
18 3.82% 21 4.07% 39 3.95%
años
De 2 a 10 años 58 12.31% 59 11.43% 117 11.85%
De 11 a 15 años 45 9.55% 33 6.40% 78 7.90%
De 16 a 35 años 208 44.16% 202 39.15% 410 41.54%
De 36 a 50 años 95 20.17% 132 25.58% 227 23.00%
De 51 a 65 años 34 7.22% 52 10.08% 86 8.71%
Mayores de 65 años 13 2.76% 17 3.29% 30 3.04%
Total 471 100.00% 516 100.00% 987 100%
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
65

Gráfica 3.7
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Edades de los habitantes de los hogares entrevistados

Mayores de 65 3.29%
años 2.76%

De 51 a 65 años 10.08%
7.22%

De 36 a 50 años 25.58%
20.17%
39…
De 16 a 35 años 44.16%
6.40%
De 11 a 15 años 9.55%

De 2 a 10 años 11.43%
12.31%
Niños menores 4.07%
de 2 años 3.82%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%


Mujeres Hombres
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Según las encuestas realizadas la mayor parte de personas se encuentra
concentrada en un rango de 16 a 35 años, demostrando que se cuenta con más
Población Económicamente Activa (PEA), lo que se podría ver como una
ventaja para el país, si se contará con más oportunidades laborales. También es
alarmante observar que hay muy poca población mayor a 65 años por lo que se
incita al gobierno a implementar más ayuda a las personas de la tercera edad
para obtener una vida saludable y plena.

3.2 Incidencia de la pandemia en las familias


Es una crisis de salud, una amenaza social y económica, que crea situaciones
extremadamente desafiantes, particularmente para los más vulnerables. Al
analizar los datos es necesario poder contar con acciones que generen medidas
más viables para monitorear el impacto de la pandemia.
66

Cuadro 3.8
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuáles de las siguientes condiciones de alto riesgo se presentan entre los
habitantes de su vivienda?
Concepto Porcentaje Cantidad
Asma 6% 11
Cardiopatía 2% 3
Diabetes 9% 17
Diabetes, enfermedad de riñones crónica 1% 1
Diabetes, hipertensión 7% 14
Enfermedad de riñones crónica 1% 2
Hipertensión 11% 21
Hipertensión, enfermedad de riñones crónica 1% 2
Ninguna 53% 104
Diabetes, mayor de 65 años 6% 12
Hipertensión, mayor de 65 años 5% 9
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.8
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuáles de las siguientes condiciones de alto riesgo se presentan entre los
habitantes de su vivienda?
60% 53%
50%
40%
30%
20% 9% 11%
6% 7% 6% 5%
10% 2% 1% 1% 1%
0%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
67

Es alarmante observar que el 47 por ciento de la población presenta más de


algún problema de salud, lo que lleva a pensar que la pandemia del Covid-19
puede ser fatal para la mayoría de las personas en el departamento de
Guatemala, esto sin incluir otros factores como económicos o sociales.

Cuadro 3.9
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 74% 145
Si 26% 51
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.9
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se ha realizado pruebas para detectar Covid-19 usted y su familia?

26%

No
Si

74%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Una cuarta parte de la población se ha hecho la prueba de Covid-19, esto


genera un dato alarmante, que demuestra cómo la población le tiene miedo a
68

esta enfermedad. De igual manera no se conoce si la otra gran mayoría no ha


podido realizarse una prueba por los altos costos de esta, aunque muchas
entidades han hecho pruebas gratuitas, estas no se han dado a conocer, lo
genera que muchas personas no opten a realizarse este tipo de examen.

Cuadro 3.10
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En dónde se realizaron las pruebas?
Concepto Porcentaje Cantidad
Laboratorio privado 39% 20
Hospital privado 25% 13
IGSS 16% 8
Hospital público 14% 7
IGSS y laboratorio privado 4% 2
Hospital público y hospital privado 2% 1
Total 100% 51
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.10
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En dónde se realizaron las pruebas?
45% 39%
40%
35%
30% 25%
25%
20% 16% 14%
15%
10% 4%
5% 2%
0%
Hospital Laboratorio IGSS Hospital Hospital IGSS y
privado privado público público y laboratorio
hospital privado
privado
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
69

Es alarmante que la mayoría de las personas se realicen una prueba en lugares


privados esto debido a la mala administración de los hospitales públicos y falta
de confianza que estos generan, también hay escases de personas que no
forman parte del IGSS, mostrando que gran parte de las personas no cuentan
con un empleo formal para contar con estos servicios.

Cuadro 3.11
¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en Guatemala?
Precio de pruebas realizadas para detectar Covid-19 en Guatemala
Rango de precio Porcentaje Pruebas realizadas
De Q.0.00 a Q.300.00 37% 19
De Q.301.00 a Q.600.00 53% 27
De Q.601.00 a Q.900.00 8% 4
De Q.901.00 a Q.1,200.00 0% 0
De Q.1,201 a Q.1,500.00 2% 1
Total 100% 51
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Cuadro 3.11.1

¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en Guatemala?

Estadísticas del precio de pruebas realizadas

Concepto Valores
Media aritmética Q. 346.00
Mediana Q. 385.00
Moda Q. 0.00
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
70

Gráfica 3.11
¿Cuál ha sido el precio promedio de cada prueba realizada en Guatemala?
Precio de pruebas realizadas para detectar Covid-19 en Guatemala

De Q.1,201 a Q.1,500.00 2%

De Q.901.00 a Q.1,200.00 0%

De Q.601.00 a Q.900.00 8%

De Q.301.00 a Q.600.00 53%

De Q.0.00 a Q.300.00 37%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Las personas buscan realizarse las pruebas acordes a sus ingresos, esto debido a
que no todos cuentan con un empleo formal que les asegure la obtención del
salario mínimo, lo que causa un gran impacto en los presupuestos de las familias.
Ya que el precio de esta misma puede equivaler a lo que una persona de
escasos recursos llega a ganar en una quincena.

Cuadro 3.12
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuántos familiares han resultado infectados en su vivienda y se han
recuperado?
Concepto Porcentaje Cantidad
Familias con 1 contagio 62.5% 10
Familias con 2 contagios 12.5% 2
Familias con 3 contagios 12.5% 2
Familias con 4 contagios 12.5% 2
Total 100% 16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
71

Gráfica 3.12
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuántos familiares han resultado infectados en su vivienda y se han
recuperado?
12
10

10

4
2 2 2

0
16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

La mayor parte las familias han seguido las recomendaciones de salud, ya que
a través de las entrevistas se conoce que un integrante ha dado positivo,
independientemente de la manera en que contrajo el virus.
Cuadro 3.13
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuántos familiares han fallecido en su vivienda por Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
No fallecidos 99% 195
Fallecidos 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
72

Del 100 por ciento de las familias de los entrevistados, una persona ha fallecido
a causa de Covid-19, esto deja en notorio que se han tomado las medidas
sanitarias de muy buena manera, como se sabe esta enfermedad trae ciertos
síntomas que pueden agravarse y más si el contagiado padece de una
enfermedad de alto riesgo.

Cuadro 3.14
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser diagnosticados
positivos para Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
Vivienda 50% 9
Servicio de salud privada 38% 7
IGSS 6% 1
Servicio de salud pública 6% 1
Total 100% 18
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.13
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En qué servicios de salud atendió a sus familiares luego de ser diagnosticados
positivos para Covid-19?

Vivienda Servicio de salud privado IGSS Servicio de salud público

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
73

Las familias optaron por atender a sus familiares en su vivienda y centros de salud
privados para combatir la enfermedad con mejores condiciones así evitar una
tragedia. Esto se ha debido a que los hospitales públicos llegaron a colapsar y
estos no estaban abastecidos para poder atender a la gran ola de personas que
buscaban ser atendidos.

Cuadro 3.15
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares infectados?
Concepto Porcentaje Cantidad
No aplicaban a esta variable 91% 179
Sí tuvo acceso a medicamentos 8% 16
No tuvo acceso a medicamentos 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.14
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha tenido acceso a medicamentos para tratar a sus familiares infectados?
8%
1%

91%
Sí tuvo acceso a medicamentos No tuvo acceso a medicamentos
No aplicaban a esta variable

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
74

Se percibe que la población del departamento de Guatemala ha tenido acceso


a medicamentos para tratar la enfermedad, ya que tal vez en ese momento el
virus no había avanzado y contaban con los recursos necesarios para adquirir las
medicinas esenciales. Y para los que no, es recomendable que el gobierno de
Guatemala vele por estas personas que necesitan ayuda para combatirlo.

Cuadro 3.16
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
¿En dónde obtuvo los medicamentos?
Concepto Porcentaje Cantidad
En la farmacia 100% 16
Total 100% 16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Todos los medicamentos se encontraron en las farmacias, esto pudo deberse


que los que eran necesarios ya se conocían y fueron fáciles de conseguir en las
diferentes sucursales. Y estas fueron abastecidas por la demanda de la
población. Pero para las personas que no pueden optar a la compra el gobierno
tuvo que facilitar la obtención de estos sin ningún costo.

Cuadro 3.17
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del tratamiento recibido
a nivel de familia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Q.0.00 - Q.2000.00 69% 11
Q.2001.00 - Q.5000.00 12% 2
Mayor de Q.5001.00 19% 3
Total 100% 16
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
75

Cuadro 3.17.1
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del tratamiento recibido
a nivel de familia?
Concepto Cantidad
Media aritmética Q3,736.25
Mediana Q900.00
Moda Q800.00
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
Gráfica 3.15
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál ha sido el costo aproximado, hasta el momento, del tratamiento recibido
a nivel de familia?

19%

12%

69%

Q.0.00 - Q.2000.00 Q.2001.00 - Q.5000.00 Mayor de Q.5001.00

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

La mayor parte de familias entrevistadas no han gastado más de Q2,000 en


tratamientos, y aunque han encontrado alguna facilidad para adquirirlos,
significa una cantidad importante dentro del presupuesto familiar. Por la
76

diversidad de montos en gastos efectuados por este concepto, en los que se


encuentran unos muy altos y otros muy bajos, no procede un análisis basado en
medidas de tendencia central.

Cuadro 3.18
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para la compra
de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
Q.0.00 - Q.200.00 39% 76
Q.201.00 - Q.400.00 31% 60
Q.401.00 - Q.600.00 12% 24
Q.601.00 - Q.800.00 6% 12
Q.801.00 - Q.1000.00 4% 8
Q.1001.00 - Q.2000.00 5% 9
Q.2001.00 - Q.5000.00 3% 5
Mayor de Q.5000.00 1% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Cuadro 3.18.1
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para la compra
de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?
Concepto Cantidad
Media 504.87
Mediana 300
Moda 200
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
77

Gráfica 3.16
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el monto aproximado que ha gastado mensualmente para la compra
de materiales y medicamentos para prevenir el Covid-19?

45%
39%
40%

35%
31%
30%

25%

20%

15% 12%
10%
6% 5%
4% 3%
5%
1%
0%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

La encuesta determinó un promedio de Q504.87 mensuales para las familias por


concepto de insumos sanitarios, para protegerse del virus. Esta es una cantidad
importante que genera impacto dentro de los presupuestos, ya que es un gasto
nuevo que se agrega a las necesidades que ya son muchas.
78

3.3 Aspectos relativos al empleo, ingresos y condiciones de pobreza


La encuesta determinó información valiosa relativa a distintas variables
socioeconómicas, aparte de lo propiamente sanitario. Los datos más
importantes sobre estos temas se refieren a continuación.

Cuadro 3.19
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se encuentra empleado actualmente?
Concepto Porcentaje Cantidad
Si 73% 144
No 27% 52
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.17
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Se encuentra empleado actualmente?

No

Si

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Según lo que se observa, la mayor parte de la población cuenta con empleo


aún con la pandemia, pero es lamentable que, aunque se ve poco es un
porcentaje impactante de personas sin empleo, el cual no solo viene a causa de
la pandemia sino de problemas pasados, a lo que el gobierno debería de darle
mayor importancia.
79

Cuadro 3.20
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Fue suspendido temporalmente en su trabajo por el Covid-19?

Concepto Porcentaje Cantidad


No 72% 103
Si 28% 40
Total 100% 143
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.18
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Fue suspendido temporalmente en su trabajo por el Covid-19?

28%

72%

Si No

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
La suspensión de empleo implicó que los ingresos de las familias disminuyeran,
por lo que se implementó diferentes programas de apoyo, pero no todas tuvieron
acceso al mismo y esto hizo aún más difícil la situación de muchas familias del
departamento por lo que se optó a un trabajo informal.
80

Cuadro 3.21
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Perdió su empleo por Covid-19?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 89% 174
Si 11% 22
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.19
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Perdió su empleo por Covid-19?

11%

89%

SI NO

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

En cuanto al desempleo generado por la enfermedad, este se definió con un


nivel del 11 por ciento, siendo el resultado de la emergencia sanitaria en la que
indiscutiblemente todos se vieron afectados, esto es causado a su vez por varios
factores en los que cabe mencionar la condición económica de las empresas
por la crisis, el aprovechamiento de algunos establecimientos para despedir
81

personal, y otros como la baja calidad de educación que es impartida en los


centros de estudios, la falta de oportunidades y la situación por la que atraviesa
el país.

Cuadro 3.22
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Quién es la persona que
aporta el principal ingreso del hogar?
Concepto Porcentaje Cantidad
Padre y/o madre de familia 72% 142
Hijo/ a 22% 43
Otro 6% 11
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.20
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Quién es la persona que
aporta el principal ingreso del hogar?

6%

Padre y/o Madre de


22% familia
Hijo/a

Otro
72%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
82

Vale la pena resaltar que el mayor porcentaje de ingresos en el hogar lo tiene el


madre o padre de familia con un 72 por ciento, convirtiéndose en el papel
fundamental para el sostén del núcleo familiar. Además de la importancia del
aporte de los hijos a sus familias con un 22 por ciento lo que genera que muchas
personas jóvenes dejen sus estudios y opten por un empleo para poder ayudar
en el sustento de su familia.

Cuadro 3.23
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Tipo de empleo en que encuentra la persona que es el principal sostén del
hogar donde vive la persona entrevistada
Concepto Porcentaje Cantidad
Empleado sector privado 60% 117
Empleado sector público 16% 31
Negocio propio 13% 26
Otro 3% 5
Trabajador por cuenta propia 9% 17
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
83

Gráfica 3.21
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Tipo de empleo en que encuentra la persona que es el principal sostén del
hogar donde vive la persona entrevistada
3%
Negocio propio
9% 13%
Empleado sector
16% público
Empleado sector
privado
60%
Trabajador por cuenta
propia

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Sin duda alguna, los sectores que se vieron más afectados ante esta situación de
emergencia fueron el sector privado y las personas que trabajan por cuenta
propia. No se conoce de despidos en un nivel de importancia alto dentro de
trabajadores del sector público. Esto significa que más del 80 por ciento es
altamente vulnerable laboralmente a los efectos de la pandemia.

Cuadro 3.24
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En qué modalidad realiza su
trabajo?
Modalidad Porcentaje Cantidad
Presencial 62% 121
Semipresencial 21% 42
Teletrabajo 16% 32
No trabaja 1% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
84

Gráfica 3.22
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En qué modalidad realiza su
trabajo?

Teletrabajo; No trabaja; 1%
16%

Semipresencia
l; 21%

Presencial;
62%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Del 100 por ciento únicamente el 16 por ciento tuvo la oportunidad de trabajar
en la modalidad de teletrabajo, esto se debe a muchos factores, en los que se
puede mencionar la falta de cultura con la que empresarios y trabajadores ven
el beneficio y el compromiso, ya que este modelo necesita crear confianza entre
el trabajador y empleador. Cabe resaltar que la gran mayoría, siendo este el 62
por ciento siguió asistiendo a labores y 1.21 por ciento adopto la forma
semipresencial. Esto implica que más del 80 por ciento de laborantes ha estado
expuesto al contagio del virus, especialmente por las modalidades de transporte
que se necesitó usar dentro del estado de calamidad.
85

Cuadro 3.25
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?
Ingresos por rango
Concepto Porcentaje Cantidad
Q500.00 - Q1,000.00 4.59% 9
Q1,001.00 - Q2,000.00 8.67% 17
Q2,001.00 - Q3,000.00 15.31% 30
Q3,001.00 - Q5,000.00 31.63% 62
Q5,001.00 - Q8,500.00 25.00% 49
Q8,501.00 - más 14.80% 29
Total 100.00% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Cuadro 3.25.1
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?

Concepto Valores
Media aritmética Q4,292.08
Mediana Q3,250.50
Moda Q4,000.50
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
86

Gráfica 3.23
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿De cuánto es el ingreso mensual promedio del hogar?
Ingresos por rango

Q 8 , 5 0 1 . 0 0 A M AS 14.80%

Q5,001.00 A Q8,500.00 25.0%

Q3,001.00 A Q5,000.00 31.63%

Q2,001.00 A Q3,000.00 15.31%

Q1,001.00 A Q2,000.00 8.67%

Q500.00 A Q1,000.00 4.59%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

A través de la encuesta se determinó que la media aritmética es de Q4,292, lo


que significa que es el promedio de los ingresos mensuales de las familias
entrevistadas; por su parte, la mediana establecida resultó en Q3,250, lo que
significa que el 50 por ciento de hogares tiene un ingreso menor a ese monto y
el restante 50 por ciento uno mayor. En relación con la moda, esta resultó en
Q4,000, siendo la cifra más constante en las entrevistas realizadas. Todo lo
anterior evidencia que, aunque los núcleos en general cuentan con ingresos
mayores al salario mínimo vigente a la fecha, que es de Q3,000, esta cifra
continúa siendo muy baja por tratarse del departamento de Guatemala en
donde el costo de vida es bastante alto.
87

Cuadro 3.26
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Condición socioeconómica
Nivel De Pobreza Porcentaje Cantidad
Pobreza extrema 13% 26
Pobreza 47% 92
No pobreza 40% 78
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.24
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Condición socioeconómica

50% 47%
45%
40%
40%

35%

30%

25%

20%

15% 13%

10%

5%

0%
Pobreza extrema Pobreza No pobreza
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) el costo de la Canasta


Básica Alimentaria (CBA) en agosto de 2020 se determinó en Q3,629.62; así
mismo, el INE estableció que el costo de la Canasta Ampliada (CA) se ubicó en
88

Q8,380.56. Las familias que no alcanzaron el presupuesto de la CBA se


encuentran en condición de pobreza extrema; mientras que los hogares que
alcanzaron a cubrir el costo de la CBA, pero no el de la CA están situados en
condición pobreza. Por aparte, los núcleos que superan en ingresos el costo de
la CA son considerados en condición de no pobreza.

De acuerdo con los datos de la encuesta, la situación encontrada para las


familias del departamento de Guatemala es bastante crítica. En cuanto a la
pobreza extrema se encontró que más de uno de cada diez hogares sufre
insuficiencia alimentaria. En relación con la pobreza se determinó que casi la
mitad de los núcleos entrevistados no logra satisfacer todas sus necesidades
vitales. El asunto se percibe aún más grave al sumar la pobreza más la pobreza
extrema, lo que arroja un resultado del 60 por ciento, situación a todas luces
desoladora principalmente por tratarse del departamento de Guatemala en
donde se esperaba encontrar una condición diferente.

3.4 Otros aspectos socioeconómicos


Se analiza cuáles serán, las principales condicionantes que enfrentará el estudio
socioeconómico esta es, sin duda, la crisis económica y social más fuerte que ha
experimentado el país, algunos de los efectos de la pandemia se muestran a
continuación:

Cuadro 3.27
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Recibe remesas de sus familiares que viven en el extranjero?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 90% 177
Si 10% 19
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
89

Gráfica 3.25
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Recibe remesas de sus familiares que viven en el extranjero?

10%

Si
No

90%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Las remesas familiares son fondos que los emigrantes envían a su país de origen,
normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar sus gastos básicos, se
puede observar que las familias que viven en el departamento de Guatemala,
el 10 por ciento recibe divisas de personas residentes en el extranjero, estas
proporcionan la oportunidad de mejorar su calidad de vida.

Cuadro 3.28
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Continúa recibiendo las
remesas?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 85% 11
No 15% 2
Total 100% 13
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
90

Gráfica 3.26
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala.
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Continúa recibiendo las
remesas?

15%

No

85%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

El Covid-19 ha lastimado fuertemente la economía mundial, el departamento de


Guatemala no fue la excepción, de todas las familias que recibían
constantemente remesas el 15 por ciento ha sido afectada, esto causa daños
en el presupuesto de cada hogar porque los alimentos y los servicios básicos son
necesarios, además de los gastos que se generan diariamente.

Cuadro 3.29
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Modificación alimentaria por falta de ingresos de la persona entrevistada
Concepto Porcentaje Cantidad
No 86% 168
Sí 14% 28
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
91

Gráfica 3.27
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Modificación alimentaria por falta de ingresos de la persona entrevistada

14%


No

86%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

La falta de empleo y las bajas que han sufrido las remesas, causan problemas
económicos por falta de ingresos, y en los datos recopilados de las encuestas se
confirma que el 14 por ciento de los núcleos familiares han sufrido modificación
en alimentación a raíz de la reducción de ingresos y el alza de costos de los
productos de la CBA.

Cuadro 3.30
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos
Concepto Porcentaje Cantidad
Carnes, lácteos, cereales 22% 6
Carnes 18% 5
La mayoría de ellos 18% 5
Carnes, cereales 14% 4
92

Carnes, lácteos 14% 4


Carnes, frutas 3.5% 1
Carnes, frutas, cereales 3.5% 1
Carnes, lácteos, frutas, cereales 3.5% 1
Frutas 3.5% 1
Total 100% 28
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.28
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Alimentos que han disminuido en su consumo por falta de ingresos

25%
22%

20%
18% 18%

15% 14% 14%

10%

5% 3.50% 3.50% 3.50% 3.50%

0%
Carnes, Carnes La Carnes, Carnes, Carnes, Carnes, Carnes, Frutas
Lácteos, mayoría Cereales Lácteos Frutas Frutas, Lácteos,
Cereales de ellos Cereales Frutas,
Cereales

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Como se observa las personas encuestadas disminuyeron los consumos de


carnes, lácteos y cereales porque han sufrido cambio de precio, por
acaparamiento de productos o por falta de ingresos, esto lleva a que las familias
opten por opciones de bajo costo (pastas, arroz, frijol, atoles, etc.); de esa
manera pueden tener un sustento en sus hogares. Esto es alarmante ya que en
93

cada miembro de las familias no está recibiendo una adecuada alimentación


por lo cual el índice de desnutrición también irá en aumento.

Cuadro 3.31
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Ninguno 76.5% 150
Energía eléctrica 5% 9
Agua potable 3% 6
Energía eléctrica, internet residencial 2.5% 5
Agua potable, Internet residencial 2% 4
Energía eléctrica, agua potable 2% 4
Internet residencial 1.5% 3
Telefonía móvil 1.5% 3
Cable TV 1% 2
Energía eléctrica, agua potable, telefonía móvil 1% 2
La mayoría de ellos 1% 2
Agua potable, cable TV 0.5% 1
Agua potable, telefonía móvil 0.5% 1
Energía eléctrica, agua potable, internet residencial 0.5% 1
Energía eléctrica, cable TV 0.5% 1
Energía eléctrica, extracción de basura 0.5% 1
Energía eléctrica, internet móvil 0.5% 1
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
94

Gráfica 3.29
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué servicios a caído en mora durante la pandemia?
90.00%

80.00% 76.50%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 5% 3% 2.50% 2% 2% 1.50%1.50% 1% 1% 1% 0.50%0.50%0.50%0.50%0.50%0.50%


0.00%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Se percibe que casi un 25 por ciento de la población estudiada durante el


tiempo de la pandemia ha llegado a caer en mora en uno o varios servicios; esto
se debe a la falta de ingresos de los que se vieron restringidos tras el cierre de la
actividad económica del país, comprometiéndose en deudas tras adquirir
tarjetas de crédito, préstamos bancarios o en cooperativas. A esto se agrega los
intereses que se generan por la obtención de éstas.
95

Cuadro 3.32
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Qué tipo de transporte utiliza
para movilizarse?
Concepto Porcentaje Cantidad
Transporte propio 59% 116
Taxi, Uber 21% 43
Otro 10% 19
Moto taxi 5% 9
Transporte público 5% 9
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.30
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿Qué tipo de transporte utiliza
para movilizarse?

10% 5%

Moto Taxi
21% Transporte propio
Transporte público
Taxi, Uber

5% 59% Otro

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
96

El medio de transporte para la movilización durante la pandemia fue un tema


bastante importante, se puede observar que la mayor parte de personas del
departamento de Guatemala utilizaron su vehículo propio para trasladarse de
un lugar a otro, cabe mencionar que por las largas distancias en este
departamento las personas compran un carro o moto para ahorrar costos en el
transporte. Sin embargo, también es importante resaltar que un porcentaje
significativo se vio afectado con el paro de transporte público, ya que tuvieron
que buscar otros medios para movilizarse afectando así su economía

Cuadro 3.33
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles de los
siguientes rubros ha identificado incremento de precios?
Concepto Porcentaje Cantidad
Alimento, transporte 23% 46
Alimento 21% 42
Alimento, servicios 20% 40
Alimento, transporte, servicios 13% 25
Ninguno 8% 16
Transporte 5% 9
Servicios 3% 5
Transporte, servicios 3% 6
Alimento, renta vivienda, transporte 1% 1
Renta vivienda, transporte 1% 1
Renta vivienda, servicios 1% 1
Renta vivienda 1% 2
La mayoría de ellos 1% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
97

Gráfica 3.31
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha, ¿En cuál o cuáles de los
siguientes rubros ha identificado incremento de precios?
25% 23%
21%
20%
20%

15% 13%

10% 8%
5%
5% 3% 3%
1% 1% 1% 1% 1%
0%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Durante la pandemia del Covid-19, la economía del país se vio afectada porque
las familias percibieron un alza significativa en la canasta básica, ya que la
demanda fue muy alta y la escasez provocó una crisis. También el incremento se
reflejó en los servicios que se utilizan diariamente dejando así al descubierto que
hasta la más grande compañía sufrió por igual los efectos de la contracción de
la actividad económica.
98

Cuadro 3.34
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo de 2020 a la fecha, ¿Ha adquirido o
incrementado deudas?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 79% 155
Si 21% 41
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.32
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo de 2020 a la fecha, ¿Ha adquirido o
incrementado deudas?

No 79%

Si 21%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
99

Gran parte de la población se ha endeudado debido a la pérdida de empleo o


de sus fuentes de ingresos y han optado por dejar de pagar muchos servicios o
deudas para poder darle mayor importancia a la alimentación, esto debido a la
mala implantación de ayuda por parte del gobierno.

Cuadro 3.35
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de deuda ha adquirido?
Concepto Porcentaje Cantidad
Préstamo a familiar o amigo 37% 15
Tarjeta de crédito 27% 11
Préstamo en bancos o cooperativas 22% 9
Otro 7% 3
Préstamo en bancos o cooperativas, tarjeta de crédito 7% 3
Total 100% 41
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.33
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de deuda ha adquirido?

Porcentaje
40%
35%
37%
30%
25%
27%
20%
22%
15%
10%
5%
7% 7%
0%
Otro Préstamo a Préstamo en Préstamo en Tarjeta de
familiar o amigo bancos o bancos o crédito
cooperativas cooperativas,
tarjeta de
crédito

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
100

Se debe ser consciente que no todas las familias tienen la misma capacidad
económica para poder afrontar la crisis que se vive por la pandemia, por lo que
algunas personas optaron por préstamos a un conocido cercano, esto se debe
a que se ahorran el tema de los intereses que se pagan en una entidad
financiera. . También se observó que las tarjetas de crédito fue un salvavidas
para sobrellevar esta crisis ya que algunos bancos aplazaron sus fechas de pago,
sin embargo, el interés se difiere.

Cuadro 3.36
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o más)?
Concepto Porcentaje Cantidad
Otro 32% 9
Ninguno 29% 8
Tarjeta de crédito 25% 7
Préstamos a bancos o cooperativas 14% 4
Total 100% 28
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
101

Gráfica 3.34
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿En qué deudas ha caído en mora (falta de pago por dos meses o más)?

35%
30%
25%
20%
15% 32%
25% 29%
10%
14%
5%
0%
Tarjeta de crédito Préstamos a Otro Ninguno
bancos o
cooperativas
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Se percibe que la población guatemalteca durante el tiempo de la pandemia


ha llegado a caer en mora debido a la falta de ingresos, de los que se vieron
restringidos tras el cierre de la actividad económica del país, comprometiéndose
en deudas como la utilización de tarjetas de crédito, préstamos bancarios o
cooperativas y otras maneras que buscaron con tal de conseguir un acceso a
crédito y así satisfacer sus necesidades.

Cuadro 3.37
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha ¿Ha dejado de pagar alguna
mensualidad por falta de ingresos?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 84% 70
Sí 16% 13
Total 100% 83
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
102

Gráfica 3.35
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Durante la pandemia, de marzo 2020 a la fecha ¿Ha dejado de pagar alguna
mensualidad por falta de ingresos?


16%

No
84%

No Sí

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Debido a la situación complicada que atraviesa la economía de Guatemala,


hay familias que no logran cumplir con las mensualidades de las deudas
incurridas, ya sea porqué estas son demasiado altas o por la escasez de dinero
dentro del hogar, sin embargo, otro porcentaje de personas, buscan la forma de
obtener un ingreso y cumplir con sus responsabilidades.
103

Cuadro 3.38
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente están
estudiando?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 84% 164
No 16% 32
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.36
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Dentro del hogar, ¿hay niños, jóvenes o adultos que actualmente están
estudiando?
90% 84%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 16%
10%
0%
Sí No
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Mediante las entrevistas realizadas se determinó que hay una cantidad de niños,
jóvenes y/o adultos que no se encuentran estudiando, debido al poco acceso
que tienen para recibirla. No obstante, si hay alumnos que siguen con sus
estudios. Tras el comienzo de la pandemia se ha implementado la modalidad
virtual a las diversas instituciones públicas y privadas, generando gastos
adicionales por los aparatos tecnológicos adquiridos, internet, etc.
104

Cuadro 3.39
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus estudios?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 97% 159
No 3% 5
Total 100% 164
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.37
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Quienes estudian en el hogar, ¿han logrado continuar con sus estudios?
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Si No
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Los estudiantes se vieron en el deber de adaptarse al nuevo sistema educativo


para continuar con sus estudios. Por lo que, dentro de los hogares buscaron la
manera de contar con los recursos necesarios para que ese 97 por ciento que
aún continúa estudiando, no pierda un ciclo escolar. Mientras que, por razones
de trabajo, economía u otra índole hubo personas que desertaron en el
transcurso de este.
105

Cuadro 3.40
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
Concepto Porcentaje Cantidad
Medio electrónico 70% 137
No aplica 19% 38
Guías educativas 8% 16
Por televisión 3% 5
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.38
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es el medio principal por el que están atendiendo clases?
80%
70%
70%

60%

50%

40%

30%
19%
20%
8%
10% 3%
0%
Guías educativas Medio electrónico Por televisión No aplica

Guías educativas Medio electrónico Por televisión No aplica

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Actualmente el medio principal por el cual se imparten clases a los estudiantes


principalmente de secundaria y universidad es el medio electrónico por vías de
clases virtuales, método aplicado principalmente por las instituciones de
carácter privado. El resto de la distribución de los resultados obtenidos en la
encuesta realizada con fines educativos refleja que las guías de educación y
106

televisión son otros métodos educativos que principalmente instituciones


públicas y el gobierno utilizan para la enseñanza de los estudiantes de diferentes
niveles educativos. Esto provoca que los gastos de las familias aumenten debido
a que no se dispone de recursos tecnológicos. Además del pago de energía
eléctrica y servicios de internet, evidenciando la situación económica de las
familias guatemaltecas.

También se observa que el 19% no aplico a esta pregunta, razones por la cuales
se pueden encontrar la falta de recursos tecnológicos para la obtención de una
educación virtual o bien por el retiro de los estudiantes en el presente año
escolar. Todo esto derivado por la pandemia Covid-19, cambiando la
modalidad de las clases presenciales a virtuales y a métodos educativos
impresos.

Cuadro 3.41
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases?
Concepto Porcentaje Cantidad
Computadora y teléfono inteligente 47% 75
Teléfono inteligente 23% 36
Computadora 22% 35
Computadora, teléfono inteligente y televisión 4% 8
Teléfono inteligente y televisión 2% 3
Televisión 1% 1
Computadora y televisión 1% 1
Total 100% 159
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
107

Gráfica 3.39
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Qué tipo de equipo utiliza para recibir las clases?
80 75

70

60

50

40 35 36

30

20

8
10
2 3
1
0
Computadora Teléfono Televisión Computadora yComputadora y Teléfono Computadora,
inteligente teléfono televisión inteligente y teléfono
inteligente televisión inteligente y
televisión

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Los datos obtenidos reflejan que menos de la mitad de las personas


encuestadas, cuentan con los medios tecnológicos necesarios para recibir sus
clases virtuales siendo computadora y teléfono inteligente, medios más utilizados
y la mitad de las personas encuestadas cuentan solo con un medio tecnológico
de los que se comentaron anteriormente. Además, la mínima parte de las
personas no cuenta con ninguno de los medios, más si cuentan con televisión.

El análisis muestra la capacidad financiera de las familias guatemaltecas para la


obtención de estos medios necesarios en la actualidad, que tienen utilidad tanto
estudiantil como laboral. Además del aumento en los gastos de energía eléctrica
y pago de servicios de internet.
108

Cuadro 3.42
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Quién da acompañamiento y seguimiento al estudio en casa?
Concepto Porcentaje Cantidad
Padres de familia 51% 82
Ninguno 23% 36
Padres de familia, tutoría virtual del establecimiento 15% 24
educativo
Otros 4% 6
Hermanos 3% 5
Tutoría virtual del establecimiento educativo 3% 5
Padres de familia, hermanos 1% 1
Total 100% 159
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.40
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Quién da acompañamiento y seguimiento al estudio en casa?

Ninguno

Otros

Padres de familia, tutoría virtual del


establecimiento educativo

Padres de familia, hermanos

Tutoría virtual del establecimiento educativo

Padres de familia

Hermanos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
109

Durante la pandemia Covid-19 los estudiantes se vieron afectados por el cambio


en el método de enseñanza pasando de ser presencial a virtual en gran parte
de las instituciones, esto trajo consigo que la presencia de los padres y/o
miembros de familia en el transcurso del presente año escolar para los
estudiantes principalmente de nivel primaria y secundaria aumentara esto
debido a no tener un maestro que ayude en un 100% a los estudiantes, siendo
los padres y/o miembros de familia encargados de que sus hijos sean
responsables tanto para recibir sus clases, realizar sus tareas y presentar sus
exámenes.

También se observa en las entrevistas realizadas que una parte de los estudiantes
no obtienen ningún acompañamiento o apoyo por parte de miembros de
familia en sus estudios, sino solamente la obtenida por medio virtual por parte de
su maestro guía o catedrático.

Cuadro 3.43
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es la razón para no continuar con sus estudios?
Concepto Porcentaje Cantidad
No tiene las condiciones tecnológicas 50% 3
Falta de recursos económicos 17% 1
Falta de tiempo 17% 1
Otra 17% 1
Total 100% 6
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
110

Gráfica 3.41
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Cuál es la razón para no continuar con sus estudios?

60%

50%
50%

40%

30%

20% 17% 17% 17%

10%

0%
Falta de recursos Falta de tiempo No tiene las Otra
económicos condiciones
tecnológicas
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gran parte de las familias guatemaltecas no cuentan con los recursos


económicos necesarios, donde de esta variable puede derivarse la falta de
condiciones tecnológicas. Mostrando en sí las situaciones económicas de las
familias guatemaltecas esto debido a que ambas variables suman el 67 por
ciento. Dentro de esto se suma la necesidad de obtención de un medio
tecnológico, gasto extra. Además del aumento en el consumo de energía
eléctrica y la contratación de servicio de internet.

Además, la falta de tiempo de los padres de familia afecta en si el seguimiento


de los estudios de sus hijos, esto debido a no contar con apoyo para la
realización de las tareas, ya que de algún modo la enseñanza tanto virtual como
en guías educativas no es de gran comprensión para los estudiantes.
111

Cuadro 3.44
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A qué tipo de centro educativo asisten?
Concepto Porcentaje Cantidad
Publico 57% 111
Privado 24% 47
Total 100% 158
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.42
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A qué tipo de centro educativo asisten?
Privado Publico

30%

70%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Dentro de las instituciones educativas se encuentran privadas y públicas. En la


realización del estudio se observó que la mayor parte de los miembros de las
familias se encuentran estudiando en instituciones públicas, esto puede
relacionarse en el cuadro y gráfica anterior en el cual se observó la falta de
112

recursos económicos, problema que en la actualidad aumentó todo derivado


por la pandemia Covid-19. Las familias que cuenta con estudiantes en
instituciones de carácter privado tienden a contar con un gasto adicional, esto
debido al pago de las colegiaturas, gastos en materiales para la realización de
sus tareas, aumento en la energía eléctrica para poder recibir las clases virtuales
y la compra de una computadora, si en dado caso no cuenta con la misma y la
contratación de servicio de internet.

Cuadro 3.45
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Si la respuesta es privado: ¿de marzo a la fecha, ha podido pagar las cuotas
mensuales de colegiatura?
Concepto Porcentaje Cantidad
Si 20% 40
No 4% 7
Total 100% 47
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.43
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
Si la respuesta es privado: ¿de marzo a la fecha, ha podido pagar las cuotas
mensuales de colegiatura?

Si

No

0% 5% 10% 15% 20% 25%


Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
113

Con base en datos obtenidos de la encuesta se puede observar que un


porcentaje considerable se vio afectado en su pago de colegiatura, por no
tener un ingreso estable. Esto, producto de la situación que están viviendo las
familias del departamento de Guatemala. Teniendo como consecuencia un
atraso en la educación y futuro del estudiante.

Cuadro 3.46
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A cuántos de los programas de emergencia de gobierno por la pandemia ha
tenido acceso?
Concepto Porcentaje Cantidad
1 Programa 37.76% 74
Ningún programa 36.73% 72
2 Programas 19.90% 39
3 Programas 4% 7
Más de 3 programas 2.04% 4
Total 100.00% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.44
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿A cuántos de los programas de emergencia de gobierno por la pandemia ha
tenido acceso?
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Ningun 1 Programa 2 Programas 3 Programas Más de 3
programa programas

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
114

A partir del grafico sobre el acceso se puede concluir que: la gran mayoría de la
población ha podido acceder a lo sumo a un programa de los impulsados por
el gobierno, lo cual evidencia la poca reacción del gobierno ante situaciones
de calamidad nacional esto como primera aproximación de lo reflejado en la
gráfica anterior, no descartando la idea de la preferencia de este tipo de
programas por las familias del departamento de Guatemala, otro de los motivos
reflejados es la falta de comunicación que tienen los programas con los medios
nacionales para poder darse a conocer dentro de la población.

Cuadro 3.47
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Tiene conocimiento si el gobierno local de su comunidad ha impulsado algún
programa de beneficio social para mitigar los efectos de la pandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 71% 115
Sí 29% 47
Total 100% 162
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
115

Gráfica 3.45

Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de


Guatemala
¿Tiene conocimiento si el gobierno local de su comunidad ha impulsado algún
programa de beneficio social para mitigar los efectos de la pandemia?

29%

Si
No

71%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

En los datos obtenidos se puede observar que más de la mitad de las personas
encuestadas desconocen los programas lanzados por el gobierno municipal,
esto por falta de promoción y limitación de acceso de los mismos. Adicional a
esto se obtiene que las municipalidades no comunican ni promueven la
información de los programas que son de apoyo para la población de sus
localidades.
116

Cuadro 3.48
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha recibido apoyo de alguna empresa de la iniciativa privada?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 81% 178
Sí 9% 18
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.46
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala

9%

81%

Sí No

¿Ha recibido apoyo de alguna empresa de la iniciativa privada?


Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

El 81 por ciento de la población encuestada no ha obtenido ningún beneficio


de parte de organizaciones privadas, lo cual indica que el sector privado no se
preocupa por el bienestar de las familias del departamento de Guatemala.
Reflejando que es poco el apoyo por parte de estas instituciones hacia la
economía de las personas, que a consecuencia de la pandemia han perdido su
trabajo o disminuido su ingreso para cubrir sus necesidades básicas.
117

Cuadro 3.49
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental (ONG)?
Concepto Porcentaje Cantidad
No 96% 189
Si 4% 7
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 3.47
Caracterización socioeconómica de las familias del departamento de
Guatemala
¿Ha recibido apoyo de alguna Organización No Gubernamental (ONG)?

96% SI
4% NO

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Con base al gráfico observado se pudo determinar que la mayoría de la


población encuestada no ha obtenido ningún beneficio de parte de
organizaciones no gubernamentales. No descartando que un porcentaje
mínimo si ha recibido apoyo de estas entidades, por lo que se puede notar la
empatía mostrada a las familias.
CAPÍTULO 4

EXPECTATIVAS DE DESARROLLO POSPANDEMIA


El presente capítulo contiene los resultados de las preguntas sobre las
expectativas de desarrollo pospandemia Covid-19, encontrados mediante la
realización de las entrevistas para las que se tomó como unidad de análisis las
familias del departamento de Guatemala. El fin de este capítulo es conocer
cómo los entrevistados piensan acerca del desarrollo pospandemia.

4.1 Salud
Se presentan a continuación algunas expectativas referentes a la salud de los
entrevistados, que ayudará a visualizar el resultado de la encuesta. Cabe
destacar que la mayoría de las personas entrevistadas fueron mujeres.

Cuadro 4.1
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que se va a
infectar?

Concepto Porcentaje Cantidad


Sí 57% 112
No 43% 84
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 202
119

Gráfica 4.1
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
Aunque tome todas las medidas de cuidado, ¿usted considera que se va a
infectar?

43%

57% Si
No

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Es de destacar que más del cincuenta por ciento de los entrevistados,


consideran que se pueden infectar de Covid-19, aun tomando todas las medidas
de seguridad y cuidado para prevenir el contagio, ya que se asume que el virus
puede estar en cualquier lugar o superficie y fácilmente se puede contraer, el
resto de los entrevistados estiman que no se infectarán si toman todas las
medidas de cuidado, a criterio de muchas personas el virus no es más que una
simple gripe que fácilmente se puede curar. Algunos de los síntomas principales
del virus son, la pérdida del olfato y gusto, fiebres, congestiones nasales, tos, entre
otros, las cuales son similares a un resfriado normal, por consiguiente, las personas
toman cierto desinterés a lo que actualmente se vive por la pandemia y creen
que no se contagiarán.

A criterio de la licenciada María Mercedes Arce Arrivallaga, destacada


profesional del arte, las posibilidades de contagiarse son muchas, debido a que,
en un momento dado, las personas deben retirarse la mascarilla en lugares
públicos, por ejemplo, en restaurantes.
120

Cuadro 4.2
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Alguien de su núcleo familiar corre el riesgo de fallecer a causa de la
pandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Sí 63% 102
No 37% 60
Total 100% 162
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 4.2
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Alguien de su núcleo familiar corre el riesgo de fallecer a causa de la
pandemia?

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
121

Estudios respaldan que el riesgo de muerte por Covid-19, es más en personas


adultas mayores a 55 años. Los datos obtenidos en la entrevista reflejan que un
63 por ciento del total de la muestra tomada, están en riesgo de que, algún
familiar se enferme gravemente del virus y fallezca. Esto demuestra la
vulnerabilidad y alto riesgo de la población guatemalteca.

Según el economista Edgar Balsells, la Coprecovid estima una segunda ola de


contagios, por la apertura económica. Se proyectan cerca de 5,000 muertes
para el mes de enero.

4.2 Economía
Se describen a continuación las expectativas de desarrollo pospandemia en el
ámbito de la economía.

Cuadro 4.3
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Qué expectativas económicas tiene para su futuro pospandemia
Concepto Porcentaje Cantidad
Nuevas oportunidades de trabajo 45.41% 89
No sabe 19.90% 39
Finanzas familiares saludables 9.18% 18
Desempleo 7.65% 15
Encarecimiento del costo de vida 6.12% 12
Acceso a más y mejores servicios 4.80% 8
Reducción de ingresos 4.08% 8
Incremento de remesas familiares 2.55% 5
Endeudamiento 1.02% 2
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
122

Gráfica 4.3
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Qué expectativas económicas tiene para su futuro pospandemia
50.00% 45.41%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% 19.90%
20.00%
15.00% 9.18%
10.00% 7.65% 6.12%
4.80% 2.55% 4.08%
5.00% 1.02%
0.00%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Acorde a la encuesta realizada, se puede apreciar en la gráfica que un 45 por


ciento de familias esperan que la economía crezca en oportunidades de trabajo
después que termine la pandemia, ya que un número significativo afrentan una
crisis económica, esto debido a que se quedaron sin empleo. Se asume la idea
por muchas familias que en la pronta recuperación económica habrán mejores
oportunidades o vuelvan a abrir puestos que han prescindido de su estructura
empresarial, así mismo, se crea la incertidumbre de un cierto porcentaje de
familias que no sabe cuáles son las oportunidades que puedan tener luego de
la pandemia, también existe una minoría que considera tendrá finanzas
saludables aun después de este bache económico que la pandemia ha dejado.
Cabe recalcar que cierta parte de entrevistados creen que el costo de vida
aumentará en ciertos servicios básicos que afectarán a muchas familias, y en
porcentajes menores, algunos creen que optarán a mejores servicios, unos a
reducción de ingresos y otros a tener un incremento en remesas y
endeudamiento.
123

Cuadro 4.4
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo escolar?
Conceptos Porcentaje Cantidad
Si 63% 73
No 37% 123
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 4.4
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Considera que habrá incremento de gastos para el siguiente ciclo escolar?

No
37%

Si
63%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Según datos de la gráfica anterior, se puede apreciar que gran parte de la


población encuestada cree que para el próximo año escolar 2021 se
incrementarán los gastos para la educación de muchos estudiantes. Es
preocupante saber que más de la mitad considera que habrá un incremento en
los costos, ya que debido a la situación actual de la pandemia Covid-19, muchos
carecen de posibilidades económicas para solventar dichos egresos.
124

4.3 Educación
A continuación, se presentan los resultados sobre las expectativas de desarrollo
pospandemia, tomando en cuenta el núcleo familiar de las personas
entrevistadas que se encontraban estudiando en diferentes niveles educativos.

Cuadro 4.5
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Cómo considera que será la modalidad de actividades académicas en el año
2021?
Concepto Porcentaje Cantidad
Semipresencial (hibrida) 54% 105
Virtual 34% 67
Presencial 12% 24
Total 100% 196
Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 4.5
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Cómo considera que será la modalidad de actividades académicas en el año
2021?

60%

50% 54%

40%

30% 34%

20%

10% 12%

0%
Presencial Semipresencial Virtual
(hibrida)

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
125

Gran parte de las personas entrevistadas creen que las actividades académicas
se impartirán de manera semipresencial, creyendo que las instituciones
educativas implementarán horarios estratégicos para evitar aglomeración de
estudiantes en los salones de clases. Otra parte de la población considera que
estas seguirán impartiéndose de manera virtual como hasta ahora se ha estado
llevando a cabo. Aún con las restricciones establecidas, hay personas que tienen
la esperanza de que las actividades académicas sean de manera presencial,
conociendo que esto es muy poco probable por las mismas medidas de
prevención que ha dictaminado el gobierno para evitar contagios del virus.

4.4. Otras expectativas


Se describe a continuación otras expectativas de desarrollo pospandemia sobre
los programas impulsados por el gobierno y los subsidios que según los
entrevistados consideran necesarios para el siguiente año 2021.

Cuadro 4.6
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para superar la crisis?
Concepto Porcentaje Cantidad
La mayoría de ellos 57% 111
Alimentación escolar 12% 24
Programa del adulto mayor 8% 16
Ninguno 6% 12
Asistencia económica temporal Q.1,000 6% 11
Bono familia 5% 10
Fondo de crédito para capital de
trabajo 3% 6
Subsidio de energía eléctrica 2% 3
Fondo de protección del empleo 1% 2
Caja de alimentos 1% 1
Total 100% 196

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
126

Gráfica 4.6

Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala


¿Cuáles programas considera usted que deben continuar para superar la crisis?

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Inicialmente, el mayor porcentaje de las personas entrevistadas consideró que


la mayoría de los programas deben continuar para superar la crisis económica;
sin embargo, otro grupo de personas estimó que el plan de Alimentación Escolar
debe continuar como beneficio para las familias afectadas por la pandemia;
con esto se puede determinar que este programa ha sido de mucha ayuda.

Se considera que 1 de 10 personas cree que los programas que el gobierno


implementó para ayudar a las familias afectadas no deben continuar, debido a
que las necesidades posiblemente no sean las mismas.
127

Cuadro 4.7
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿En qué rubros considera usted que el gobierno debe de otorgar subsidio
pospandemia?
Concepto Porcentaje Cantidad
Transporte, educación, salud 35.71% 70
Educación, salud 25% 49
Salud 17.86% 35
Transporte, salud 7.14% 14
Educación 5.61% 11
Transporte, educación 3.57% 7
Transporte 3.06% 6
Otros 2.05% 4
Total 100.00% 196

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.

Gráfica 4.7
Expectativas de desarrollo de las familias del departamento de Guatemala
¿En qué rubros el gobierno debe de otorgar subsidio pospandemia?

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
Educación Salud Transporte Educación, Transporte, Transporte, Transporte, Otros
salud eduación salud eduación,
salud

Fuente: investigación de campo, grupo 18, Práctica de Área Común, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, segundo semestre 2020.
128

La gráfica muestra que la mayoría de la población entrevistada considera que


el transporte público, la educación y la salud son los tres factores más afectados
por la pandemia, por lo cual, creen que el gobierno debe enfocarse más en
otorgar subsidio a estos tres ámbitos, ya que son los que tendrán una
recuperación más lenta para que emerjan con normalidad nuevamente. El
gobierno de Guatemala debe de implementar métodos para que estos
elementos no sean concentración de la propagación, siendo una de las
estrategias principales el subsidio.

El país no es ajeno a la tendencia de subsidios, por lo que anualmente un cierto


porcentaje del presupuesto del Estado se destina a programas que constituyen
un beneficio a las personas guatemaltecas, siendo este año afectado por la
pandemia Covid-19, se amplió la ayuda hacia la población.

Las personas entrevistadas en la encuesta esperan un futuro negativo derivado


de las consecuencias de la pandemia, esto en lo educativo, en la salud y en la
economía. Sus expectativas de desarrollo son mínimas y aspiran, más que al
desarrollo, a sobrevivir y recuperar un poco la condición anterior a la
emergencia.

Por su parte, los expertos entrevistados bajo la modalidad de entrevistas en


profundidad que se presentan en el capítulo cinco, tampoco evidencian estar
de acuerdo en un esquema de desarrollo que pueda venir luego de la
pandemia, sino que más bien opinan que la enfermedad permanecerá por un
tiempo, lo que no da esperanzas de una recuperación económica familiar, del
trabajo informal, del trabajo formal y de la sociedad en general.
CAPÍTULO 5

5. ENTREVISTAS EN PROFUNIDAD
Como parte de la investigación cualitativa y en complemento a la investigación
cuantitativa llevada a cabo a través de la encuesta, el presente capítulo
presenta cuatro entrevistas que se realizaron a personas con amplio
conocimiento en la temática económica y social; el fin de haber realizado las
entrevistas es conocer a fondo sobre la coyuntura y expectativas, saber qué
piensan sobre las acciones que se han ido tomando y cómo la población
debería afrontar la pandemia.

Entrevista en profundidad 1
➢ Tema general: Impacto socioeconómico de la pandemia
➢ Persona entrevistada: Lic. Edgar Alfredo Basells Conde
➢ Profesión: Economista
➢ Fecha de entrevista: sábado10 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: Ciudad de Guatemala
➢ Enlace del audio de la entrevista:
https://drive.google.com/file/d/1wea5eSmuYz_NMmEcOQXMAb5De5-
v7kVe/view
El licenciado Edgar Alfredo Basells Conde es
Economista egresado de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, doctor en Sociología por la Pontificia
Universidad de Salamanca, con maestría en Economía
y Finanzas por la University of Illinois at Urbana
Champaign, especializado en Moneda, Banca y Domestic Finance; también
cuenta con maestría en Administración Pública por el programa conjunto del
INAP-USAC. El doctor Edgar Balsells fue ministro de Finanzas Pública
130

y también director del Banco Centroamericano de Integración Económica


(BCIE).

¿Tiene alguna opinión sobre el plan de reactivación económica propuesto por


el Gobierno? (00:02:44)

Hay que tener en cuenta de dónde ustedes están partiendo que es el tema del
coronavirus, entonces e voy a tratar de hablar un poco voy a tratar de ser muy
concreto y no hablar mucho para ver si se está comprendiendo, pero si
relacionamos el plan de reactivación con el coronavirus pareciera que no hay
una relación adecuada y les voy a indicar porqué; yo les voy a mandar luego el
programa de las reuniones de octubre de los gobernadores del Banco Mundial
y cómo se están viendo las reactivaciones y los tratamientos de política
económica y social en el mundo de la pandemia y en el mundo pospandémico,
y en primer lugar lo que ellos están indicando es que debe haber una ampliación
del gasto de salud y en protección social; eso tiene que ver con protección del
empleo y sistemas de empleo y de la salud de las personas incluyendo aquí el
importante tema de la infraestructura. Entonces el punto de transición hacia una
reactivación adecuada tiene que ver con esos costos humanos y sociales y eso
no lo estoy diciendo yo, si no que les voy a mandar los documentos sobre qué
tipo de costos se debe tener. Lo que yo veo es que el Ministerio de Economía
que es el líder en este tema que ustedes me están preguntado, no tiene un
adecuado alcance entre lo social y lo económico, e incluso el programa de
reactivación de cuatro mil quinientos millones que son carreteras aisladas unas
de otras, pero no está bien unido al tema de la política social que se necesita en
este momento, esa sería mi primera opinión.
131

¿Tiene alguna opinión sobre el plan de reactivación económica propuesto por


el Cacif? (00:03:16)

Si. Mi opinión es la misma que les dije; la reactivación no puede ser solo
económica y de infraestructura de carreteras porque ese plan de reactivación
básicamente ellos lo ubican en un apartado que ellos dicen que le van hacer a
los cien mil millones de presupuesto, cercano a los cuatro mil quinientos millones;
y es puramente de carreteras, de proyectos que se venían gestionando en el
Ministerio de Comunicaciones, muchas de ellas ubicadas en el área
metropolitana y en la costa sur pero que no tienen este efecto multiplicador que
se necesita para pagar empleo y protección social; entonces considero que son
muy aislados en la integridad que se necesita ahorita en la política pública.

¿En cuánto tiempo cree usted que la desaceleración del PIB a causa de la
pandemia Covid-19 puede volver a tener una línea creciente? (00:4:55, 00: 6:25)

Hay que tener cuidado con las proyecciones del banco de Guatemala, son muy
erróneas en estos momentos, en la medida en que no se atienda un plan de
reactivación, creo que será más difícil alcanzar el incremento en el PIB, sobre
todo también con un tema que es de gran preocupación en Centroamérica, los
invito a ver el caso de Costa Rica, ya que la lucha en Costa Rica y en los países
Centroamericanos es también la presencia de una gran desigualdad en el
ingreso y en la distribución del ingreso, eso hace cada vez más difícil una
reactivación y un crecimiento económico que impacte en las grandes mayorías
de la población. Hay que estudiar con mucho cuidado los temas sociales y la
problemática social, porque así se logra entender la problemática.
132

¿Cómo pronostica usted la condición de los guatemaltecos en los siguientes


meses con respecto a salarios, empleo, salud y pobreza? (00:06:35)

Conviene investigar los indicadores que se tienen y los análisis que se están
haciendo en el IPNUSAC, los invito a que vean dos publicaciones que estoy
trabajando en donde yo participo en la revista que se llama “Análisis de la
realidad nacional”.

También los invito a que se incorporen en un grupo de jóvenes en la revista


“Ciencias Económicas” del Colegio de Economistas, y los análisis que me están
llegando es que la problemática social se viene agudizando ya en una en
relación al empleo, que es muy sensible en ciertas áreas. Como ejemplo les
menciono que yo tengo una mediana empresa de comida en la Antigua
Guatemala y vemos que ha caído la demanda, y por lo tanto afrontamos
situaciones bastante apremiantes en materia de financiamiento, aun cuando
sea ha mantenido a la mayoría de trabajadores; sin embargo, como dialogamos
con los proveedores del negocio vemos que ha caído mucho la demanda y por
lo tanto el empleo, entonces se necesitan políticas económicas y sociales
relacionadas con el radio de acción del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

¿Considera usted que los números de contagio aumentarán? (00:11:15)

Esa es una buena pregunta, porque quiero indicarles que yo estoy


representando a la Universidad de San Carlos de Guatemala, soy el director
titular ante la junta directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y
estamos teniendo reuniones con la comisión que se denomina Coprecovid, y
ellos están estimando una posible segunda ola de contagios derivada de la
apertura económica, entonces tienen una proyección de cerca de 5,000
muertes para el mes de enero. Ese fenómeno también se está dando en Europa,
133

en España, Italia y en diferentes partes de Estados Unidos, es un tema que hay


que tenerlo muy en mente, porque incluso como las previsiones de la vacuna se
han retrasado, entonces es bien importante y aquí les dejo bien claro que, yo no
soy un seguidor de las estimaciones del Banco de Guatemala, y todo el
presupuesto que estructuraron ellos era sobre la base poco real y ahí tenemos,
incluso les podemos enviar las grabaciones que tenemos de las reuniones de
presupuesto abierto donde el Banco de Guatemala anticipaba la presencia de
una vacuna en el mes de noviembre, eso no es cierto, entonces la proyecciones
que tienen los técnicos del Banco de Guatemala son muy dudosas hasta este
momento.

De acuerdo a su criterio, ¿cómo debió haberse enfrentarse esta pandemia y qué


consideraciones tomaría para dar un mejor manejo y futuro pospandemia?
(00:13:48)

En primer lugar yo tengo varios trabajos hay uno que les recomiendo que se llama
“Catástrofe, estabilidad y soberanía monetaria”, eso está en la revista Análisis de
la Realidad Nacional, y en un primer momento me sorprendió mucho la reacción
del Congreso, realmente creo que fue una reacción que vino también por parte
del Ministerio de Finanzas Publicas muy adecuada, porque incluso hicieron uso
del financiamiento del Banco de Guatemala donde hay un candado ahí, que
podríamos platicar después, en donde se ha prohibido en Guatemala desde el
año de 1993 que el Banco de Guatemala financie la deuda del Estado, sin
embargo, hay una posibilidad que usó el Congreso y en pocas reuniones
nosotros tenemos una estimación de los préstamos aprobados y la deuda
pública interna aprobada llega a casi Q30 mil millones que tiene a disposición el
Ministerio de Finanzas para este y años futuros, incluyendo una buena cantidad.
Si ustedes ven en todos los países del mundo civilizado principalmente en los
Estados Unidos de América eso es lo que se está haciendo, incluso mucho
134

financiamiento de parte de la banca central en Estados Unidos, en este


momento el presidente de la Reserva Federal está advirtiendo que debe haber
más inyección de fondos, eso es por un lado, pero aquí es donde viene para los
que van a estudiar Administración y Auditoria, el tema ya no es económico, el
tema es administrativo de gerentes y entonces ustedes ven pésimos gerentes en
el Gobierno de Guatemala, como les vuelvo a mencionar esta gente del Centro
del Gobierno que está creando mucho ruido, este señor del Ministerio de
Desarrollo donde ahora la controversia es una galleta escolar, imagínense
ustedes que en un país de gran desnutrición se invierten Q14 millones en una
galleta que no tiene propiedades nutritivas y además se ve mucha
descoordinación en las entidades de gobierno. Figúrense ustedes que, por
ejemplo, nosotros le damos en la oficina seguimiento a la ejecución de los
programas que se llaman Programa 94 del Covid-19, usando el Sicoin; con él se
puede ir viendo la ejecución, y los fondos asignados a la microempresa que es
fundamental, porque yo trabajo la pequeña y mediana empresa; en Banrural
fue a donde finalmente se ubicaron los Q400 millones pero a esta fecha hay 0%
de ejecución pasado más de 6 meses; entonces, yo lo que les dejo también de
lección, es que cuando oyen mucho a los economistas y las clases del Área
Común como Economía Política, yo creo que lo que hay que estudiar mucho en
este país es Administración, son países que son pésimamente administrados y eso
tanto del lado público como las empresas proveedoras del Estado, donde
también hay mucha corrupción; y no digamos la Auditoria, pero una auditoría
no como la que se práctica a veces en la Contraloría General de Cuentas que
también es muy triste la situación de los órganos de control en Guatemala, sino
auditores que del lado privado y del lado público, estén verdaderamente
comprometidos con una adecuada ejecución del gasto y negocios éticos en sus
empresas privadas, entonces tanto, si ustedes van ya viendo posiciones
gerenciales y todo eso, les vuelvo a recalcar estas clases del Área Común son
bien importantes; otras universidades privadas no tiene ese tipo de clases y es
135

fundamental que ustedes tengan un patrón ético de trabajo, porque lo que está
fallando es que como les digo, esos Q30 mil millones están siendo pésimamente
ejecutados por muy malos gerentes públicos y proveedores privados que pujan
por negocios, no es solo el lado público, incluso hay cámaras empresariales que
consienten ese tipo de corrupción. Entonces lo que ha ocasionado esa gran
cantidad de dinero es una muy divergente ejecución del gasto, es un tema que
también hay que trabajarlo, entonces ustedes ven que el lado de la
administración y la auditoría son sumamente importantes porque viene de
políticas que son políticas económicas; el profesional de las Ciencias Económicas
debe ser muy integral, debe saber de Economía Política, de Auditoria, de
Prácticas de Auditoría y Control, y no digamos de Gerencia que es la parte tal
vez más importante de las Ciencias Económicas en este momento.

¿Cuán beneficiosos y qué alcance considera que han tenido los programas de
ayuda dirigidos por el gobierno durante la pandemia Covid-19? (00:19:45)

Estamos haciendo una investigación, aprobada por el Consejo Superior


Universitario, siendo coordinada por un investigador del área de Historia y
Antropología, Ricardo Sáenz de Tejada; también con la antropóloga Alejandra
Letona y con una economista llamada Wilitny Valenzuela. Su evaluación es que
dos palabras describen falta de resultados adecuados y desorden en los fondos
con muchas ineficiencias que está relacionada con las falencias de la gerencia
en gran cantidad de las instituciones, además de los gastos fragmentados que
son difíciles de coordinar. El tema debe ser planificación y calidad del gasto
enfocado desde la Presidencia de la República.

¿Considerando la capacidad económica, la deuda interna y externa que tiene


nuestro país, ¿fue realmente necesario el nivel de endeudamiento a que se ha
llegado por la pandemia? (00:21:40)
136

Yo los animo a que sean diferentes a lo que se enseña en la Landívar y Marroquín;


no deben asustarse por el déficit fiscal, hay un libro que les recomiendo que lean
que se llama “El mito del déficit fiscal” de la economista norteamericana
Stephanie Kelton; el gobierno se ha endeudado mucho más, el gobierno no
trabaja como una empresa o un hogar; ellos no quiebran. Además, tiene a la
Banca Central que los pueden ayudar; lo importante es que los recursos no
vayan a donde son asignados. Por ejemplo, el Seguro Social está solicitando un
apoyo para el siguiente año de Q5,500 millones y el Ministerio de Finanzas solo le
asigna Q 800 millones; ni si quiera cubre el aporte patronal de los trabajadores,
entonces lo que se está viendo es una pésima ubicación del gasto, como por
ejemplo más aporte al Ejército, ya que esta no es una institución necesaria en
estos momentos. Lo que realmente debería plantearse seria en la salud, en el
internet para la educación, que se desarrolle más la autopista de la información,
está Guatel como empresa pública que podría ayudar para programas al
estudiante para las escuelas públicas , entonces se puede tener un déficit fiscal
alto siempre y cuando ese gasto vaya a tener efectos multiplicadores de nivel
nacional, pero si el gasto es para instituciones innecesarias a las cuales son
distribuidas por ejemplo a las alcaldías, como el alcalde de Mixco invirtiendo en
un equipo de futbol, eso no es correcto; lo que dicen los grandes estructuradores
de la teoría del déficit y espero que ustedes tengan cuidado con lo que dicen
en Canal Antigua y los graduados de las universidades ya mencionadas, que se
espantan pero ese déficit no crea inflación, siempre y cuando los recursos estén
a disposición en el área más sensible de la gente; eso tiene buenos efectos en
la economía del futuro, esos son los requisitos pero no la preocupación por un
presupuesto equilibrado, esos es un error teórico.
137

¿Cuál ha sido el efecto de la pandemia Covid-19 sobre la economía, pensando


solamente en el departamento de Guatemala? (00:25:37)

El mayor efecto que tiene esta pandemia es que muchas de las ideas que se
vienen enseñando en el Área Común, ideas que son importantes para estructurar
políticas, desde hace mucho tiempo en la Facultad de Economía se ha venido
estudiando todos estos temas de la economía de interés público, de la
protección de los recursos naturales, la preocupación por el cambio climático;
entonces en la ciudad capital hay centros de pensamiento, profesores, etc. y
donde ustedes están estudiando que hay nuevas ideas, eso es muy importante.

Ahora en el plano materia que ustedes me hablan sí hay una serie de problemas
muy serios en el área metropolitana, por ejemplo esta crisis; estaba leyendo una
revista especializada de los Estados Unidos a nivel mundial, se llama “The Lance”,
que explica que esta crisis tiene una serie de efectos muy graves, por ejemplo;
en los jóvenes de los países desarrollados está aumentando la drogadicción, o
sea, aparte de la pandemia hay una crisis de consumo de opioides, y en los
Estados Unidos se están incrementando hasta el 30 por ciento de muertes en
diversos estados, como en el caso de Virginia occidental, que es el estado donde
más muertes y drogadicción hay, entonces esta crisis está provocando una gran
angustia y quiebra en los hogares, en la economía de la misma, en la salud
mental y eso también deriva en aspectos de violencia, criminalidad, robos,
extorsiones, etc. En la ciudad está el tema de las maras, los secuestros rápidos
que se están dando también en el oriente y lugares donde impera el
narcotráfico, está teniendo un repunte muy fuerte, o sea, la crisis está
exacerbando estos problemas que ya tenemos.

Entonces hay mucho que hacer; lo que yo reformaría es todo el esquema


municipal, hay una propuesta en la constitución, una orden que debe existir un
138

Distrito Metropolitano, hay que reestructurar las municipalidades metropolitanas


con una ley y crear una serie de programas públicos, de seguridad ciudadana,
de recreación, pero sobre todo de salud preventiva, pero creo que en las áreas
metropolitanas como el caso de Quetzaltenango, es donde más se está dando
está crisis de coronavirus, está directamente relacionada con la mayor
urbanización, o sea en los sectores rurales no hay tanta crisis.

¿Cómo considera usted que fue afectada la economía del sector informal por
la pandemia Covid-19? (00:29:53)

Es la más afectada porque figúrense, por ejemplo, en Europa la mayoría tenía su


seguro del empleo y tenía un cheque que le llegaba cada mes, entonces la
población formal pudo hacer la cuarentena adecuadamente en su casa, pero
un trabajador informal tiene que salir a la calle, si está en el área de ventas, de
servicio, en el área de pequeña y mediana empresa, etc. Es una población que
está bastante afectada y en donde se consideraba que el Bono Familia y una
serie de programas que se tenían por parte de las municipalidades, iban
amortiguar a esa economía informal, pero los resultados no son tan claros hasta
el momento, entonces con un 70 por ciento de la población informal el país está
bastante afectado en ese sentido.

¿Considera usted que alguno o algunos de los programas de emergencia


implementados por el Gobierno deben continuar? (00:31:29)

Si. En algunas reuniones donde también ha estado Oxfam se ha mencionado


esto, indicando que podría extenderse una serie de elementos de Bono Familia
y hacerlo complementario e incluso se podría combinar de alguna forma con
propuestas de la seguridad social con el IGGS mediante una adecuada serie
de políticas; aquí se necesita mucho la intervención del Ministerio de Trabajo y
139

Previsión Social que debiera ser el líder en esto, y el Ministerio de Desarrollo que
tiene a cargo el Bono Familia que tiene información adicional de los hogares.

Pero hay una serie de propuestas que apuntan que ese programa debe focalizar
mejor los recursos; pero yo no veo en el Congreso alguna voluntad o alguna
direccionalidad; en eso la clase política en Guatemala está en otros esquemas
de intereses.

Entrevista en profundidad 2
➢ Tema general: Expectativas de desarrollo
➢ Persona entrevistada: Licda. María Mercedes Arce Arrivillaga
➢ Profesión: licenciada en Arte Dramático con Especialización en Actuación
Teatral
➢ Fecha de la entrevista: domingo, 4 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: ciudad de Guatemala
➢ Enlace del video de la entrevista:
www.youtube.com/watch?v=IE1xtfWgiqo&feature=emb_logo
La licenciada Arce se auto describe de la siguiente forma: (1:56:07)

Soy una mezcla de varias cosas, yo soy una humilde


licenciada en arte dramático con especialización en
actuación de teatro, o sea, profesionalmente incapaz
de hacer dinero verdad, me he dedicado al arte desde
que tengo 14 años, a los 14 años me paré por primera
vez en un escenario y ya no me volví a bajar y como me
cansé de pasar penas, ahora soy además estudiante
humilde del sexto semestre de la licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad de San Carlos de Guatemala, espero pronto poder ejercer la
abogacía y el notariado, ya saqué la carrera del gusto, ahora estoy sacando la
del gasto, vivo en las actuales circunstancias como les comentaba de cocinar,
140

cocino desde mi casa, hago pasteles, hago postres españoles, tengo dos hijos,
un hijo de 23 años casi, que también estudia derecho, él está delante de mí, él
ya está ahorita cerrando su octavo semestre, espero yo que el año entrante se
meta ya a hacer privados y tesis, tengo una hija que va a cumplir 19 años, que
el año que viene se piensa meter a estudiar Arquitectura, eso quiere decir que
voy a tener que hornear muchos pasteles para poder pagarle esa carrera, mi
madre que tiene 73 años, padece de presión alta y de glaucoma, entonces
tengo que ver comida, medicinas y mi tío abuelo que vive en casa de mi mamá
que es una persona obviamente mayor que tiene 85 años, tiene ahorita, 4
infartos, dos operaciones de corazón abierto y tres tratamientos de cáncer, o sea
es una mochila un poquito pesada, estoy divorciada desde hace muchos años,
vivo sola con mis hijos, con el papá de mis hijos tenemos una relación muy cordial,
soy soltera de toda soltería ideológica y material, yo ya me jubile del cuerpo y
del corazón, así que ni amor, ni sexo, ni nada. Todas mis relaciones terminaron
por mi culpa, en el sentido legal de culpa, o sea, por impericia, imprudencia y
negligencia, pero sin gana de hacer el daño, luego me cuesta tomarme en serio,
tengo una empresa de títeres, parqueada ahí, he sido vestuarista y maquillista
de teatro, televisión y de cine, he sido catedrática universitaria y fui secretaria
técnica de la Escuela Superior de Arte, me he dedicado a la costura en una
época de mi vida, en una etapa al mismo tiempo estaba cosiéndole unos trajes
de fantasía a unas prostitutas, haciendo una túnica para Jesús Nazareno de la
Iglesia de San Juan del Obispo y haciendo un montón de disfraces para una
fiesta gay, todo al mismo tiempo. Además trabajé 20 años en medios de
comunicación, fui reportera, redactora, llegué a ser jefe de redacción de Revista
Crónica y editora de arte del Diario de Centro América, una vez Gustavo
Berganza me dijo que mi problema es que soy muy inconstante en muchas cosas
y le digo: no, eso no es un problema, yo soy versátil, yo soy como un hombre del
Renacimiento, sí como un hombre del Renacimiento italiano, pero en
Guatemala, en el siglo XX y en mujer, o sea ya me llevó la tristeza, ¿Qué le vamos
141

a hacer?, pues básicamente eso, espero en tres años ya estar graduada de la


licenciatura de derecho, la carrera me gusta, me apasiona, me ha ido bastante
bien. Lo bueno de regresar uno viejo a la universidad es que uno la toma más en
serio, como uno ya no va ni a parrandear ni a buscar novio, entonces tengo
buenas notas, porque ya no me distraigo y como no tengo ninguna vida más
allá que trabajar, estudiar y medio ver a mis hijos, “digo medio verlos” porque
ellos ya se cuidan solos, entonces digo entre quedarme viendo La ley y el orden,
pues mejor me quedo viendo mis códigos verdad y estudio, no sé cómo voy a
hacer para poder estar seria a lo largo de toda una audiencia en tribunales “La
licenciada payasa” – ríe, no ha lugar su señoría, no ha lugar, no verdad, pero sí
es una linda carrera, es una bonita carrera que espero ejercer hasta muy viejita.
Dicen que lo bueno de la carrera de leyes es que no importa si uno pierde el
juicio, porque vea, a veces se gana y a veces se pierde, pero siempre se cobra;
además todos los seres humanos necesitan un abogado por lo menos una vez
en la vida, si se van a casar, si se van a divorciar, un contrato, que necesitan una
auténtica, una declaración jurada, siempre necesitan abogados, en cambio
actrices viera que no nos necesitan ustedes, somos prescindibles, pero lo bueno
del arte es que, digamos para la carrera de leyes todo mundo me dice ¿Cómo
paraste estudiando derecho después de tantos años de teatro? Yo les digo, lo
bueno es que el arte es transversal, pega con todo, con todo pega y nos ayuda
en derecho para imaginar otras realidades porque a veces nos plantean un caso
en que mire esta circunstancia, entonces hay que hacer esto y esto, ah no, pero
también se podría hacer esto, esto y aquello para ir sobre la base de aquellos
artículos y las leyes de por allá, entonces ya le he jugado la vuelta a mis
catedráticos un par de veces, pero mire la respuesta era esta, no por que mire,
esto por esto y aquello por aquello, y como uno tiene buena memoria de actriz
me acuerdo de todas las leyes, me verán litigando, además les digo si les
sorprendió todo lo que hice como actriz espérense a ver todo lo que haré en
tribunales, más alegre, vamos a hacer desmadre.
142

Quitadas las restricciones, ¿Considera usted que la tasa de desempleo derivado


de la pandemia del Covid-19 disminuirá o se mantendrá? (00:13:34)

La pandemia no ha pasado y aunque hay una apertura económica las


consecuencias que vamos a ver en las próximas semanas pueden ser
devastadoras y pueden como se ha demostrado en otros países del mundo
llevarnos de nuevo al confinamiento, ahorita estamos viendo el caso de España
que está tomando otra vez medidas de confinamiento por el rebrote de la
pandemia, y si el primer mundo está teniendo esos problemas, nosotros como
pequeño país en vías de desarrollo por decirlo de una manera más elegante,
por no decir tercermundista y subdesarrollado no podemos esperar algo mejor
de lo que le ha ocurrido a los países que tienen un sistema sanitario mucho más
fuerte y un sistema de seguridad social y laboral sólido que no tenemos en
Guatemala. El desempleo va a ir en aumento en adelante, por muchos motivos
no solo por el efecto sanitario de la pandemia sino porque muchas empresas
también a partir del primer confinamiento que tuvimos van a detectar que no es
indispensable la presencia de trabajadores en determinadas áreas y que se
pueden automatizar muchos procesos para que el usuario directamente sea
quien haga lo que antes hacia un trabajador, lo vemos con los bancos antes uno
llegaba a una agencia bancaria y había 20 ventanillas y unas 20 personas
trabajando, hoy en día hacemos las transferencias electrónicas desde el
teléfono, no digamos desde la computadora, obviamente los bancos van a
reducir su cantidad de personal, los call centers se están ahorrando todos los
costos de funcionamiento y los han trasladado a los trabajadores, el trabajador
pone el internet de su bolsa, pone la electricidad de su bolsa y es un costo que
debería correr a cargo de la empresa no del trabajador pero como el trabajador
tiene la necesidad de recibir algún dinero asume ese costo para no perder el
trabajo, eso en términos generales, yo obviamente no soy economista ni tengo
las herramientas para hacer una evaluación muy profunda, pero sí le puedo
143

decir que en materia de arte, de espectáculos, teatro, danza, música, es decir,


todo lo que requiere la presencia del público aunque oficialmente se estén
abriendo los teatros, la presencia de público y la capacidad de producción de
los artistas va a seguir disminuyendo. De hecho, un teatro que yo conozco, Solo
Teatro, que estaba en la avenida Las Américas tuvo que cerrar porque no pudo
con la renta, pagaba, según entiendo como Q35,000 al mes de local y
obviamente si no hay espectáculos no se puede pagar la renta, yo misma tengo
una compañía de teatro de títeres que está estacionada desde el año pasado
prácticamente, mis últimas funciones fueron en diciembre, con esta compañía
de títeres yo iba a los colegios, normalmente, de enero a marzo se hacían las
reservaciones y en marzo comenzaba la temporada, en marzo ya me iba yo de
colegio en colegio con mis títeres a ofrecer las funciones de teatro, pero
naturalmente si no hay colegios ¿A dónde voy?, si no se pueden hacer fiestas
infantiles ¿A dónde me presento? No hay primeras comuniones, no hay bautizos,
no hay piñatas, no hay eventos infantiles, no había centros comerciales y aunque
los hubiera en estas semanas yo no sería tan irresponsable de exponerme y de
exponer a los niños porque la pandemia no ha pasado. Muchos otros grupos
artísticos se quedaron sin recursos, el Ministerio de Cultura y Deportes que como
sabemos es un ministerio que nació con pecado original, que es absolutamente
inoperante en materia de apoyo a la producción artística, sacó un programa
que se llama “Apoyarte”, apoyarte dice, yo creo que más bien es timarte, es
engañarte, es estafarte, la cantidad de requisitos que requiere el Ministerio para
aplicar al programa eventualmente sale más caro llenar los requisitos que
quedarse sin dinero, entiendo que por Q3000 que van a dar a cambio de cinco
funciones o de cinco presentaciones artísticas, si hacemos la división aritmética
vemos que sale como 600 o 700 quetzales por función y la producción de una
obra de teatro demanda un ingreso muy superior a eso por cada función. El área
artística es una de las más golpeadas, fuimos los primeros en cerrar y vamos a ser
los últimos en regresar, lo vemos con artistas de la música, con artistas de la
144

danza, con artistas de teatro, que no hay posibilidad de vender nuestros


productos, de exponernos, hay quienes han procurado hacerlo por medios
electrónicos hacen una especie de reality show y piden una colaboración, cosa
involuntaria del que se quiera sumar para darle el password, para entrar por estas
plataformas, pero obviamente no es lo mismo, y hacer una producción de
teleteatro requiere una inversión tan alta que se vuelve imposible. Yo creo que
el panorama económico en Guatemala sobre todo para los trabajadores y para
las pequeñas empresas va a ser muy complicado, la actual situación nos está
exigiendo reinventarnos, buscar alternativas, opciones, de momento yo estoy
viviendo de la cocina, por ejemplo, un día ya no había nada que comer en mi
casa, y dije yo, ¿Qué les voy a dar de comer a mis hijos? Dije a ver qué tengo,
tengo harina, tengo unos huevos, ahí hay cebolla, ahí hay un pedazo de queso,
entonces les hice un quiche, y mis hijos muy felices comiéndose su quiche y me
dicen: mira mamá esto está bien rico, deberías hacer para vender, yo les digo,
¿y será que la gente lo compra? Y que sí sí, si lo compran, en los últimos 6 meses
he vivido de cocinar; quiches, goxuas, natilla abascal, ahorita ya tengo un
montón de pedidos de pasteles de navidad, pero, donde esté la puerta, la
ventana que nos permita generar un poco de dinero, por ahí nos vamos a ir, pero
hay otros compañeros artistas que están en otras condiciones mucho más
precarias y que de pronto no tienen una habilidad culinaria, que se han
dedicado al arte al 100% y con trabajo y mucho esfuerzo están poniendo un pan
sobre la mesa, yo sé del caso de dos grandes actores, grandes actores, maestros
del teatro, que han pasado varios días sin comer, porque no hay, ¿Y de qué van
a trabajar? Gente ya mayor, que además ni siquiera hablan inglés para poder
aplicar en un call center, que no tienen internet en casa, el panorama
económico es desolador para el mundo artístico en este momento y por otro
lado el tema de la demanda, porque me dicen, bueno, pero los pintores pueden
seguir trabajando, sí, claro, un pintor puede seguir trabajando, pero en el actual
escenario ¿quién va a comprar una obra de arte? La gente está guardando la
145

plata para otras cosas, y si a eso le sumamos que el gremio artístico no tiene
cobertura social, ni siquiera tienen acceso al IGGS, no hay un seguro de
desempleo en Guatemala ni privado, ni público que yo conozca, entonces sí el
panorama está económicamente desalentador, y yo no creo que vaya a
mejorar en corto plazo.

¿Cree usted que va a tener la misma afluencia o público el arte después de los
protocolos establecidos en la reapertura de actividades? (00:23.51)

Yo espero que no, y digo espero que no porque sería muy irresponsable, esta
reapertura de actividades me parece apresurada y un poco irresponsable, no
estamos en condiciones, yo no sé si la gente quiere ir al teatro o se anima a ir a
un teatro, yo personalmente, siendo yo artista, yo no voy a un teatro, yo no voy
a un cine, yo no voy a un concierto en las actuales circunstancias. No sé si ya se
habrá hecho algún sondeo de cómo estuvo el flujo de público, por ejemplo en
las salas de cine, no sé si la gente está yendo al cine, y eso que el cine siempre
ha tenido más público que el teatro, pero, se supone que ya están abiertos y que
hay determinados protocolos de seguridad pero recordemos que los cines son
espacios cerrados al igual que los teatros, con ventilación artificial, o sea, con
aire acondicionado los cines, los teatros ni a eso llegan, pero, para el caso vamos
a tener al virus dando vueltas en un sistema de aire acondicionado o dando
vueltas en un espacio cerrado sin ventilación y sería irresponsable tener gente en
esas condiciones. Cuando haya una vacuna, si es que llega a haber una
vacuna, yo esperaría que el teatro y las artes escénicas tengan un repunte en su
actividad y que la gente después de tanto estar pegada en los medios
electrónicos quiera salir de ellos, pero recuérdense que también estamos
compitiendo con medios de entretenimiento cuyos recursos son por mucho
superiores a los nuestros, estaba leyendo un reportaje en un periódico español
sobre la adicción a Netflix, yo lo comprobé con mi mamá porque a mi mamá le
146

acabamos de poner Netflix hace un mes y desde entonces se desvela todas las
noches, es que me dice: “Cuando termina un capítulo ahí viene el otro y luego
el otro y cuando me doy cuenta ya son las 4 de la mañana” y ella ya no debería
estar haciendo esas cosas, pero el tema es que nos estamos acostumbrando
como público al consumo de materiales digitales no sé qué tan fácil va a ser
sacar al público de ese consumo de materiales digitales, no sé, porque además
hay unos que son muy buenos, para qué voy a decir que no si sí lo son, o si como
artistas vamos a tener que migrar también a la plataforma digital y el teatro va
a pasar a ser quizás una excentricidad de algunos pocos, así como… casi un
ejercicio paleolítico, “vamos a ver teatro” algo así como una excursión casi que
arqueológica. Creo que en este momento no debiera la gente permitirse la
licencia de regresar a los teatros, como no debiera permitirse la licencia de
regresar a los cines, aunque el impacto económico nos afecta, necesariamente
tendríamos que rediseñar las salas de teatro casi que con mamparas, de estas
tipo de vinil transparente o de acrílico transparente y que cada quien entre con
su burbujita, pero no sé si ustedes se animarían a ir a un teatro y estar en un
espacio cerrado con 50 gentes más, yo lo miro cuesta arriba, no creo yo que el
público se vuelque, lo que si note este fin de semana que por motivos de trabajo
tuve que bajar a la costa, es que había mucha gente saliendo de la ciudad, la
gente ya necesita salir de sus casas, salir de la ciudad, tener un horizonte más
allá de cuatro paredes, eso sí lo noté, pero no sé si quieren salir de esas cuatro
paredes para irse a meter a otras cuatro paredes, como que están buscando
naturaleza, playa, campo abierto. Quisiera yo creer que cuando las condiciones
sanitarias sean propicias, la gente quiera o necesite el contacto con el artista en
vivo, eso quiero creer, que la gente va a necesitar el contacto interpersonal,
ahora, cuánto va a costar sacarlos del medio digital no sé, ahí sí está difícil, la
competencia con Netfilx es dura.
147

¿Por qué considera que el Gobierno no da presupuesto para los artistas en


Guatemala? (00:29:31)

Porque los artistas somos pendencieros, mire, ¿Para qué sirve el arte? Para nada,
por eso no somos imprescindibles, porque por medio del arte, recuérdese que
reflejamos las humanas miserias, nadie quiere verse en ese espejo, y no es
exclusivo de este gobierno, desde hace muchos gobiernos, me atrevo a decir
que el último, si no es que el único gobierno que realmente, con dedicación y
compromiso real hizo inversión en arte fue el del doctor Juan José Arévalo, allá
en el 1946, fue en ese entonces que se fundó el Ballet Nacional, la Orquesta
Sinfónica, el Ballet Folclórico y Moderno, se crean la Escuela Nacional de Arte
Dramático, la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Fue un gobierno que sí impulsó
el arte, de ahí para acá, que yo recuerde, desde Carlos Arana en 1970 para acá,
a ningún gobierno le ha interesado la difusión artística, la promoción artística y
no es que falte talento porque talento hay y lo vemos con los que triunfan afuera,
pero ¿por qué no triunfan aquí? Porque el artista es el crítico de la sociedad,
recuérdese que el artista se nutre de todo lo que mira, y es quien va a sintetizar
el sentir de la sociedad en una obra de arte independientemente de que tipo
de obra sea, puede ser pictórica, teatral, dancística pero esas síntesis no le
interesan a la gente que llegan a poder por un lado, y por otro lado, la gente
que llega al poder por lo general es gente muy inculta, nuestra misma clase
dominante es muy inculta que lo sabemos, no es una clase dominante que
disfrute de una ópera, que disfrute de una obra de teatro o que tenga un hábito
de lectura o de literatura muy importante, no, Guatemala es en términos
generales un país muy inculto, pero eso según mi humilde opinión responde a un
criterio perverso, se promueve la incultura, la falta de educación porque es más
fácil manejar a una sociedad inculta y a una sociedad ignorante, que manejar
a una sociedad culta, una sociedad que conoce sus derechos, que conoce sus
obligaciones, que cuestiona, entonces vamos a ver que siempre el sistema
148

educativo es el patito feo de la sociedad, que no se invierte apropiadamente


en la educación, que no se expone al niño a los productos artísticos para crearle
una sensibilidad, no digo para formar artistas, para crear una sensibilidad y un
gusto. El año pasado, nuestro ministro de Educación de un autógrafo se voló la
clase de apreciación estética, porque dijo que el Gobierno no tenía por qué
formar artistas y que para qué queremos que los niños vayan al teatro y a un
concierto y quitó la clase del pensum, entonces si no se lleva al niño desde
chiquito a que aprecie un concierto a que aprecie un ballet, si no se pone en
contacto con el arte, luego de adolescente no le va a hacer ninguna falta y de
adulto mucho menos, pero es parte de esa política de tener una población
sumisa, inculta, insensible y una población ignorante, para manejarla.

¿Qué medidas considera que debería tomar el arte en esta situación? (00:34:03)

Las medidas que debe tomar el arte es sobrevivir, escuché a alguien en algún
momento, una frase, no recuerdo el autor, que decía: a la cultura no hay que
protegerla, la cultura se protege sola. El vulnerable es el artista, naturalmente,
tenemos un Instituto de Previsión Social del Artista que sirve para poco menos
que nada, los artistas que se han afiliado lo que obtienen es la posibilidad de un
sepelio y una caja de muerto, es lo que obtienen por sus aportes, yo creo que de
esta pandemia lo que va a surgir o de esta situación tan crítica van a surgir más
adelante muy buenas obras de arte porque los artistas van a salir golpeados, y
no es que se necesite sufrir para hacer arte, yo no creo en que “¡ay! el artista
tiene que ser sufrido” pero se va a nutrir mucho de esto y vamos a ver obras
importantes más adelante, ahorita de lo que debiésemos preocuparnos es de la
supervivencia de los artistas, de hacer un censo serio de artistas, el Ministerio de
Cultura ni siquiera sabe quiénes son artistas en Guatemala, ni siquiera tiene un
listado de los actores, de los productores, de los músicos, no lo tienen, ni siquiera
saben… nada de los artistas, pero sí se requiere urgente ayuda para muchos
149

colegas que la están pasando muy mal, en la medida en que el artista logre
sobrevivir el arte va a seguir existiendo, pero sí, medidas que tome el arte como
tal, será nutrirse de toda esta vivencia para producir después, ahorita lo vital es
la supervivencia.

¿Y el Gobierno de qué manera cree usted que podría ayudar a los artistas, al
arte para que sobrevivan a toda esta situación? (0:36:22)
De la misma manera en que se ayudaron a muchas familias de muy escasos
recursos ¿Por qué el bono familia no llegó a los artistas? ¿Por qué no crear un
bono como el Bono Familia que por lo menos les permitiera a aquellos que están
en la más precaria situación, pagar sus cuentas y poner un pan en la mesa tres
veces al día? Ahorita, lo que el Ministerio está proponiendo es comprar cinco
espectáculos por Q3,000 para lo cual, hay que presentar: solvencia fiscal,
antecedentes penales, policiacos, una declaración jurada, son alrededor de 15
documentos los que hay que presentar, y si el artista por ejemplo, está atrasado
en el pago de impuestos es porque no tiene ahorita para pagar impuestos y si
está atrasado no le va a salir su solvencia fiscal, además tiene que tener facturas
al día, facturas electrónicas porque esa es la nueva modalidad, pero si no tienen
ni para pagar internet muchos colegas, ni para meterle saldo al teléfono, es un
insulto esto que hizo el Ministerio de Cultura para quienes la están pasando peor,
porque todos la estamos pasando mal, pero hay quienes la están pasando muy
mal, yo la estoy pasando mal pero ahí voy saliendo y conozco a varios artistas
que ahí van saliendo, pero hay unos que si definitivamente la están pasando muy
mal, muy, muy, mal. Eventualmente me llamó un colega actor, me dice:

—Mira vos, me estoy ofreciendo

— ¿Cómo así que te estas ofreciendo?

—Sí, si necesitas que te haga mandados, que te llegue a limpiar la casa, te limpio
ventanas, levanto el popo del perro, lo que sea, lo que sea.
150

Y es un maestro de teatro, pero maestro, que se dice, que se entiende y encima


fue en momentos en que estábamos con el toque de queda.

—Mira, yo con gusto compraba tus servicios, pero nosotros vivimos lejos, ¿Cómo
vas a venir? ¿Cómo le hacemos? ¿Cómo te apoyo?

Entonces, lo primero que tendría que hacer el Ministerio de Cultura, es un censo


por lo menos serio, rápido y urgente de aquellos artistas que están pasándola
realmente mal, y si el Gobierno tuvo los mecanismos administrativos y legales
para proporcionar un bono de Q1,000 al mes, por tres meses a determinada
cantidad de familias, lo mismo podría hacer con los que la están pasando
realmente mal, es que no tienen para comer y que son grandes artistas, ¿Cómo
van a tener para generar… los antecedentes penales y policiacos?, cuestan
cada uno 30 pesos y uno dice: “¡ay! 30 pesos” pero, 30 pesos son una fortuna
cuando no están en la bolsa, entonces un censo súper rápido, y si quieren que
manden… miren, ¿Cuántos asesores fue que contrató ahorita el Ministerio de
Cultura? 900 y la madre de asesores, con salarios que oscilaban entre los 7 los
15,000 quetzales al mes, para un ministerio inoperante, que no hace nada, pues
que manden a esos 900 asesores, a corroborar la situación de los artistas, que
expongan su caso, que le diga, mire yo soy artista, búsqueme en Google,
gugléeme, ahí le va a salir información de la gente, venga a mi casa, venga a
ver como estoy, si quieren corroborarlo, y que a esa gente se le proporcione una
ayuda económica, ¿dónde está la plata que vino? ¿dónde están los miles de
millones que entraron a Guatemala? ¿en qué se están invirtiendo? En darle
dinero a los bancos sin intereses para que esos bancos presten el dinero con
intereses bajos; perdón, para esa gracia que el Gobierno nos preste el dinero a
nosotros sin intereses, el dinero está, los mecanismos administrativos y legales
para hacer los traslados existen porque ya lo hicieron con el Bono Familia, lo que
no hay es voluntad política, entonces digo, averiguar quiénes son los artistas que
151

más lo necesiten y enfocar los esfuerzos en esa dirección, eso es lo que tiene que
hacer el Gobierno.

¿Considera que el sector educación está preparado para retomar las clases
presenciales en el siguiente ciclo escolar 2021? (00:42:05)

No, si estimamos que el sector educación ni siquiera estaba preparado para


llevar adecuadamente un ciclo escolar sin coronavirus, que los niños estaban
recibiendo en muchos lugares la clase sentados en un block, con un cuadernito
todo shereto y un lápiz más gastado que mis ganas de blasfemar en contra de
las autoridades, en las actuales circunstancias, está mucho más complicado,
porque recordemos que sobre todo en las áreas rurales, eventualmente, hay uno
o dos maestros que son los que se encargan de todos los grados. La presencia
de los niños tiene que ser escalonada, no puede haber 30 niños en un salón,
además hay que monitorear cuántos niños van al baño a la vez, hay que
monitorear los recreos de los niños, que salga este grupo primero, que salga este
grupo después, que no se junten, que no hagan pelotera, está muy muy difícil,
porque además el niño por naturaleza es un espíritu libre todavía no se ha
amarrado su espíritu, el niño es libre, y quiere jugar y quiere tocar al compañero
y quiere una pelota y patearla, y de repente se enoja con otro niño y se agarran
a pescozadas y es normal, no digo que bueno, pero a veces pasa. Se requiere
más personal en educación, más infraestructura en cuanto a la cantidad de
aulas y una organización más estricta en cuanto a la presencia escalonada de
niños, por ejemplo que las clases fueran de lunes a sábado y que los niños asistan
tres veces por semana a razón de medio grupo cada vez, y que el resto lo hagan
en su casa, que les dejen sus guías y que se creen nuevos materiales didácticos
para que ellos puedan en casa avanzar, además recordemos que muchas
veces en casa a diferencia de como ocurre en el ámbito urbano, que los padres
de familia o las familias están integradas de manera tal que siempre hay un
152

adulto en casa, que está en condiciones de apoyar al niño en el proceso de


aprendizaje, en el área rural, en lo que el niño está en la escuela, mamá, papá
y los hermanos grandes están tapiscando, están cuidando la milpa o están
cuidando sus animales, están trabajando todo el tiempo y aunque estuvieran en
casa a veces papá o mamá no tiene las herramientas didácticas para apoyar
al niño en su proceso de aprendizaje. El retorno a clase en el ciclo 2021 a mí me
parece un poquito cuesta arriba, cuesta arriba porque se está exponiendo… yo
parto siempre de que es fundamental primero la protección de la salud, sin salud
no tenemos nada, no podemos exponer al niño al contagio, no podemos
exponer a la familia del niño, que llegue y que el niño contagie a todos , porque
además sabemos que en el área rural las condiciones de hacinamiento a veces
son extremas, en un cuarto de 4x4 o 5x5 viven 8 personas y ahí mismo está el
comal, ahí mismo se duerme, se come, se hacen tareas y todo, el riesgo de
contagio es muy alto, habría que tener más personal, mejores materiales
didácticos para que el niño sea autodidacta en muchos sentidos y crear las
condiciones sanitarias en todas las escuelas para que no sean foco de infección.
Yo lo veo difícil, se supone que el Ministerio ya está trabajando en eso, en teoría
todos los ministerios están trabajando en la reapertura, pero digo… vámonos a
vivir a teoría porque en teoría todo funciona bonito.

¿Considera usted que todos los programas implementados por el Gobierno


realmente ayudaron o beneficiaron a las familias de Guatemala? (00:46:56)

Beneficiaron a algunas familias, pero, el diseño de los programas es excluyente,


en el sentido de que recordemos que el bono familia se entregaba sobre la base
del consumo de energía eléctrica y la factura de este servicio, la pregunta es:
¿Qué paso con las familias que no tienen acceso a la energía eléctrica? Los más
pobres entre los más pobres, acaso los más necesitados se quedaron fuera del
programa y eventualmente algunas familias, algunas personas inescrupulosas
153

lamentablemente, incluso algunas empresas tengo entendido yo, separaron sus


contadores, sus acometidas de electricidad, entonces en lugar de tener un
recibo de 700 quetzales, tenían cinco recibos de 120 quetzales y cobraron cinco
bonos al mes, gente que a veces no lo necesitaba, un poquito deficiente el
diseño del programa en ese sentido pero, entiendo yo que hay una premura por
hacer algo, pero no por la premura vamos a hacer las cosas mal hechas, sí, hay
premura, pero el Gobierno contaba con las herramientas derivadas del último
censo, el último censo arrojo los últimos datos de quién vive, dónde, y en qué
condiciones está la gente. Sobre la base del censo se podía establecer y dar la
ayuda donde era más necesario y no sobre la base del consumo de energía
eléctrica, yo tengo unos compañeros en la universidad, gente de muy escasos
recursos que en una casa viven algo así como tres familias, todos muy pobres
pero alquilan una casa entre todos, y naturalmente con tres familias que tienen
hijos incluso viven tíos con ellos, el recibo de la energía eléctrica no era menor
de 350 quetzales, se pasaba, pero es un recibo que pagaban entre las tres
familias, entonces el criterio de aplicación de esa ayuda fue ineficiente, decir “si
usted consume menos tanto en energía eléctrica entonces tiene ayuda” yo por
supuesto no aplicaba, porque aquí donde yo vivo no hay agua todos los días,
acá el agua viene un día sí, un día no y el día que no viene el agua, funciono
con bomba de agua y cisterna, la bomba de agua me sobrepasa mi factura de
electricidad y no aplico, entonces les digo ¿qué vamos a comer? agua, eso sí
hay, hay agua, pero, creo que es posible que en muchos casos haya llegado a
gente que efectivamente lo necesitaba, pero, definitivamente gente que lo
necesitaba mucho quedo afuera, por ese criterio de aplicación.

¿Cree usted que fue oportuno el tiempo en que el Gobierno de Guatemala tomó
la decisión de quitar las restricciones? (00:50:36)
154

No, creo que esas son políticas dictadas por doña Chonita y ya sabemos quién
es, no, esas son políticas que naturalmente responden a los intereses del sector
empresarial, si ustedes recuerdan los primeros días que siguieron operando los
call centers y todas esas empresas sin las medidas de distanciamiento y que
incluso salió en la televisión como llegaron a cerrar un call center porque no
cumplía con las medidas, naturalmente sabemos que el actual es un gobierno
que deriva de la iniciativa privada organizada, de hecho el vicepresidente de la
República antes de ser vicepresidente era presidente de la Cámara de
Comercio de CACIF entonces, sabemos que la presión y la factura que se paga
en ese sentido es obvia, yo soy de la opinión que esta reapertura obedece a
presiones del sector empresarial, que dijo bueno yo ya necesito a mis
trabajadores en la fábrica, que dijo: hay que abrir la maquila, hay que abrir esto
hay que abrir lo otro, y claro se desprende la pregunta, si salimos nos morimos,
pero si no trabajamos también nos morimos, entonces, ¿de qué nos queremos
morir? Es difícil, yo hubiese sido de la opinión de mantener las restricciones lo más
severo posible y crear las condiciones para aumentar el trabajo desde casa,
aunque el trabajador tuviera que asumir como hablábamos desde el principio,
el costo de la energía eléctrica, el costo del internet, lo que es absolutamente
ilegal porque eso lo tendría que asumir la empresa, pero sabemos que hay otras
actividades que si requieren forzosamente la presencia del trabajador en el lugar
de trabajo, una fábrica por ejemplo, yo no me puedo traer las máquinas de una
fábrica a mi casa, no se puede, ahí sí el trabajador tiene que estar en el lugar,
naturalmente el trabajo del campo requiere la presencia del trabajador en el
lugar de trabajo, pero hay mucho trabajo de oficina que se demostró que se
puede realizar desde casa; el día 1 de octubre publicó el Ministerio de Salud que
las universidades pueden abrir y que ya podemos regresar, y que solo
recomiendan que tengan el lugar ventilado, que usen la mascarilla y que
guarden distancia, yo me quede leyendo ese Acuerdo Gubernativo, no sabía si
reír ,ponerme a llorar, o qué. O tal vez ponerlo en el baño por si hace falta papel
155

higiénico, porque para otra cosa no puede servir. ¿En qué condiciones, o cómo
creen nuestras autoridades que la Facultad de Derecho a la que yo pertenezco
vamos a regresar, si somos más de 200 estudiantes por salón? Es imposible, sería
un suicidio regresar, pero hay apertura porque el sector empresarial presiona,
porque quiere a sus trabajadores para seguir generando plata, para mí es
prematura, para mí debería haberse mantenido por lo menos el toque de queda
a las 6:00 pm ¿De qué sirve tener a los trabajadores ocho horas corridas, si en el
plazo de 15 días, de los 200 trabajadores vamos a tener 40 trabajadores
enfermos? La relación costo beneficio es absolutamente dispar ¿Cuánto le va a
costar al país la salud de esos 40 trabajadores? ¿Cuánto le va a costar al seguro
social? ¿Cuánto le va a costar a los hospitales públicos? Porque al Herrera
LLerandi no se van a ir esos 40 trabajadores, no creo que la empresa se los vaya
a pagar, versus lo que esos 40 trabajadores van a producir en esos 15 días o tres
semanas de reapertura, no sé si ustedes se han asomado a la calle en estos días
y han visto como está el tráfico, es horrible, aquí en frente de mi condominio ayer
había una gran fiesta, con música en vivo, la gente es irresponsable, entonces
considero que en adelante en un poquito, sálvese el que pueda y otro poquito
va a ser selección natural, digo selección natural en el más estricto sentido
darwiniano del asunto, o sea, unos morirán por débiles, otros morirán por
incapacidad de adaptación, otros morirán por pendejos y otros más, muchísimos
más van a morir por culpa de los pendejos, entonces hay que andar lejos de los
pendejos, hay que cuidarse, ahorita es sálvese el que pueda, yo quisiera creer
que no, pero me cuesta, me cuesta creer que no vamos a tener un rebrote
importante en el plazo de 20 días, porque eso de que estamos superando la
pandemia, a mí que me perdonen y que me disculpen, yo… no me lo creo.

Debido a la pandemia muchas empresas realizaron muchos despidos y


suspensiones laborales, ¿Considera usted que el Gobierno realizó suficientes
acciones para apoyarlos? (00:57:19)
156

De entrada, debido a la pandemia nos quedamos sin justicia, no porque el


sistema sea injusto, que lo es, sino porque los tribunales están cerrados, solo están
funcionando tribunales de turno y tribunales penales para cuestiones urgentes, si
usted va a poner ahorita una demanda civil, le van a correr audiencia para 2024.
La Corte de Constitucionalidad empezó a dar audiencias en línea, por internet
porque no se puede de otra manera, los tribunales de trabajo están saturados,
solo está funcionando el juzgado de turno de trabajo, la Inspección de Trabajo
estaba trabajando a un 30% de su capacidad, entonces la Inspección que ya
tenía una capacidad insuficiente está rebasada en sus posibilidades, digamos
eso en cuanto a la justicia laboral, entendemos que muchas empresas
legítimamente se vieron orilladas a una situación económica critica que las llevó
a bancarrota, empresas como mis títeres que yo no me declaré en bancarrota
porque ahí están parqueados, si yo solo dependiera de los títeres y hubiese
tenido personal en planilla a la que le tuviera que pagar un sueldo mensual
también los hubiera tenido que despedir porque ¿cómo les doy trabajo? Es
imposible, proteger al trabajador no es algo que sea fácil, en el sentido que
nuestro sistema de cobertura social es deficiente en cuanto a la seguridad
laboral, sabemos que el Seguro Social a pesar de ser la entidad
económicamente más rica del país, no hay entidad pública ni privada que
tenga más dinero que el Seguro Social, no la hay, pero sabemos que el dinero
del Seguro Social está en distintos bancos, que los bancos lo prestan, cobran
intereses y entonces no se invierte en los trabajadores que son los dueños de ese
dinero, y aparte el Gobierno le debe un montón de plata. No tenemos un seguro
de desempleo, que cubra el mínimo básico operativo del trabajador, entonces
no tenemos las herramientas administrativas ni legales para proteger al
trabajador, en este caso proteger al trabajador se tradujo en proteger a las
empresas, ese fue el discurso oficial si se recuerdan, que del montón de plata
que ingreso para ayuda, que es plata que no la van a pagar las empresas, es
157

plata que van a pagar ustedes y yo, que van a pagar mis hijos, sus hijos que van
a pagar nuestros nietos y posiblemente hasta nuestros tataranietos, estos son
préstamos que vienen del Fondo Monetario Internacional, del BCIE (Banco
Centroamericano de Integración Económica), que vienen del Banco Mundial,
que vienen del BIL (Banque Internationale à Louxembourg) y hay que pagarlos,
lo que ingresó era algo así como 30 mil millones, mire con 30 mil millones más fácil
nos hubieran dado unos 2 millones a cada uno y ya, claro, se dispara la inflación
que hubiera sido un problema, pero mire a mí me dan mis 2 millones, empaco
mis chamarras y me voy para otro lado, ya me curo como pueda, pero perdón
30 mil millones es que no son 50 pesos, y ese dinero ¿dónde está? Pero la
“estrategia” para proteger a los trabajadores fue: le vamos a dar el dinero a los
bancos sin intereses para que los bancos les presten a las empresas que tienen
problemas, con intereses más bajos y que las empresas puedan pasar la crisis. Y
ese dinero que les dieron sin intereses lo vamos a tener que pagar nosotros que
no recibimos ningún beneficio, digo, sí hay que proteger a la empresa porque la
empresa es fuente de trabajo, pero eso de que el sistema bancario privado sea
el intermediario y que haya una ganancia de esa protección me parece por lo
menos inmoral, digo, ¿por qué no se trasladaron los prestamos vía Crédito
Hipotecario Nacional que es un banco estatal? Que los trasladara a cero
intereses durante los primeros dos años, y después dieran una tasa preferencial
del 5% y además 5% sobre saldo no sobre capital, pero ¿de qué otra manera se
puede proteger al trabajador?, creando fuentes de trabajo, pero con la visión
neoliberal de que el Gobierno no tiene por qué crear fuentes de trabajo y no
tiene por qué tener empresas, no puede crear fuentes de trabajo, en las actuales
circunstancias por ejemplo, el Gobierno podría haber dispuesto que por medio
de la Dirección General de Caminos, se arreglaran las carreteras de la Costa Sur
y con ello vamos a requerir tanta mano de obra y vamos a necesitar tanta gente,
por un lado se arreglan las carreteras, por el otro lado se da un trabajo que es
seguro a una cantidad considerable de personas, porque digo, seguro en tanto
158

que la gente no tiene que estar pegada una con la otra, entonces crea la fuente
de trabajo, le pone dinero en el bolsillo a esa gente que está sin trabajo y esa
gente con dinero en el bolsillo va a comprar productos de otras empresas,
entonces en la medida en que el dinero esté dando la vuelta, se mueva y circule,
en esa medida crece la economía, pero no solo dándole el dinero a los bancos
para que ganen intereses y que le presten a las empresas que además tengan
capacidad de pago, porque perdón, los bancos no le van a prestar al que ya
está al borde de la bancarrota, ellos hacen un análisis de riesgo: “¡ah no!, usted
ya está a punto de quebrar a usted no le doy, imposible”.
¿Cree usted que las familias guatemaltecas tomarán precauciones para evitar
más contagios? (1:05:25)

Como le digo, mire, si los alemanes, digo los alemanes son primer mundo, los
alemanes, además, todavía cargan al fantasma del Führer aquí en el fondo de
su corazoncito, que los regaña, es una población disciplinadísima, son
disciplinados, además sin contar con que tienen recursos y que es uno de los
países más ricos del mundo, eso dejémoslo de un ladito, pero, si una población
disciplinada como la población alemana está teniendo rebrotes, cómo vamos
a esperar que los guatemaltecos que somos un desmadre, que somos
desordenados, que somos irresponsables, que además nos creemos inmortales,
no a mí no me va pasar y ¡tas! le pasa. ¿Ustedes no vieron los videos de un señor
que vende mascarillas que estuvo dando la vuelta?, el señor soplaba la bolsa
p´a que se abriera, para ahí meter la mascarilla y la gente la compra y se la
pone, con el soplido del don. Tal vez alguien en la familia, va a ser responsable,
pero con uno del núcleo familiar que no se cuide, va infectar a los demás. El otro
día estaba yo en el supermercado así casual con mi carreta, mi cola, mi carretilla
ahí y en eso, “el show de Animal Planet”, porque eso fue Animal Planet, viene la
señora, se saca la mascarilla empieza agarrar las cosas, abre el enfriador que
está al lado de la caja, saca una bebida gaseosa, la limpia, con la mano, la
159

destapa y se la empieza a empinar y de ahí todavía se pasa la mano sobre la


boca y dije: no pues aquí estoy viendo Animal Planet, esto es selección natural,
vieja bruta se va morir, o sea, digo y es una señora que además iba toda
arregladita, con sus cadenas de oro, con su peinado de salón, su cartera de
marca, así toda ultra chic, vieja mi compañera, pero vieja más bruta, perdón ya
me puse folklórica ustedes, no, pero digo y esa es la gente que tuvo acceso a
educación, que fueron a un buen colegio o por lo menos a un colegio caro,
decir buen colegio es un decir por qué no muy hay, pero, tuvo un colegio, salió,
anda en carro del año y uno dice bueno, es una persona que uno esperaría que
tenga pues dos deditos de frente y no lo tienen, no sé si ustedes han tenido que
ir al supermercado, yo cada vez que voy me peleo con alguien, porque guardo
mi distancia, yo si soy paranoica, voy con mi carrito, guardo mi distancia y
cuando siento tengo a la gente pero aquí en la nunca y le digo, mire señor
disculpe podría guardar su distancia; “¡ay qué!”, mire señor si gusta ahí hay un
montón de puentes, se puede tirar con entera confianza, dele, a mi créame que
eso no me importa, pero no me vaya a contagiar a mí, yo no me quiero morir. O
estoy en la caja y no he terminado de sacar las cosas de la carreta y ya tengo a
alguien encima, le digo mire; hágase payasito, ¿quiere?, no tenga pena, la caja
registradora, no se va ir, aquí va estar cuando yo termine de pagar mi compra,
le juro que no le van a salir piecitos y no va salir corriendo; entonces, ¿creen
ustedes de verdad que la gente va tomar medidas de precaución? Mire, yo he
visto, yo no sé qué es peor; si verlos cuando tienen la mascarilla de güegüechero
o cuando se la ponen para tomarse la temperatura en la frente, se ponen la
mascarilla en el cuello, o cuando se la ponen bajo la nariz, ¡ah sí! ¿y usted qué
cree, qué el bicho por la nariz no sale? Pero si toda la cañería por dentro está
conectada, no me friegue, o sea ¿qué les pasa? No guardan distancia, se ponen
mal la mascarilla, yo la vez pasada vi un señor que iba con la mascarilla y esa
mascarilla tenía hoyos, mascarilla con hoyos, mire, eso es como abrirle un hoyo
al preservativo ¡Ay perdón!, ¡ya lo dije perdón, mire si tiene hoyo ya no le sirve,
160

perdón disculpe! No, entonces, el tema es que a ver, está la implicación sanitaria
que es importante, porque si bien esta enfermedad que es un pinche bicho, su
índice de mortalidad, no es tan alto, pero el índice de contagio es altísimo, así
de cada mil contagiados “solo se mueren 100”; sí, pero es que cada mil
contagiados al día siguiente son diez mil contagiados, y al día siguiente son cien
mil contagiados, ahora que se puede ir a restaurantes, que se puede ir a
discotecas, y qué: ¿van a bailar a dos metros de distancia uno del otro?, digo,
consejos para no contagiarse en una discoteca: no vaya; es la única manera.
Luego en restaurantes, la gente naturalmente en un restaurante, uno no puede
comer con la mascarilla puesta, no se puede, es mecánicamente imposible, a
menos que nos den una pajilla y nos la metamos por abajo y así comer con la
mascarilla, no se puede comer con la mascarilla, el pobre mesero, que llega y
lleva los platos, hay tres, cuatro gentes sin mascarilla, vaya que se expongan
entre ellos, vayan y se mueren juntos, pero esa gente va a salir y va exponer a
más gente, entonces, digo, si ya los restaurantes habían encontrado la forma de
mantenerse abiertos con servicio a domicilio, y ya lo habían aceptado los
usuarios y eso creó una fuente de trabajo para un montón de gente que se hizo
de una su moto y empezó a repartir; por ejemplo Glovo, yo misma contrato los
servicios de un muchacho que se hizo de Glovo y él es el que me hace las
entregas y cuando son mis entregas él ya sabe que viene… delante de mí
desinfecta todo, yo ya le doy desinfectado los contenedores, todo va bien
empacado, desinfectado y metido en una bolsa de papel kraft con grapas y en
la bolsa todavía le pongo; “Ábralo con tijeras, tire la bolsa y lavase las manos
antes de sacar la comida” por si acaso, pero ya se había aceptado, como lo de
la circulación de vehículos por número de placas, ¿por qué lo quitaron? Si ya la
gente lo había aceptado, que, si hoy le toca al par, mañana le toca al impar, sí,
ya se había aceptado, lo hubieran dejado, limitaba la circulación de gente,
cuanta menos gente ande en la calle, cuanta menos gente esté compartiendo
espacios, va a ser mejor, ¿Pero aquí? No se puede, somos demasiado
161

desmadrosos, somos demasiado irresponsables me atrevo a decir, no somos


disciplinados y no tenemos sentido de comunidad, no sabemos que no soy solo
yo quien se va enfermar, o sea si soy solo yo la que se enferma, va, voy y me
expongo y me muero, pero si yo me enfermo contagio a mis hijos, si yo me
enfermo puedo contagiar a mi mamá, puedo contagiar a mi tío, si ahorita, no es
por hacerme propaganda como el 20 de septiembre cumplí 50 años, bueno
pues mandamos a pedir un pastel a la Patsy, porque me encanta el pastel de
fresas con crema, valga la publicidad, ¿Y bueno y las candelitas? Y me cantan
happy birthday to you, y ya iba soplar las candelitas y me quede con el aire en
la boca, y me dicen ¿y vos? No puedo soplar las candelitas les digo, y así se
apaga mira, la apago con los dedos y la quito y apago la otra, digo antes
soplábamos el pastel ¿Ustedes se comerían un pedazo de pastel soplado por
alguien más? No, happy birthday to you, happy birthday to you, no. Pero hay
gente que sí lo hace, entonces le digo, basta con salir a la calle un poquito, ir a
un supermercado, pasar por un restaurante y ver cómo se está comportando la
gente en estos primeros días para calcular lo que nos espera en el plazo de 15,
20 días más.

¿Qué tan afectada se ha visto la economía a su parecer? (1:15:53)

¡Uy!, mire yo como estoy en economía de guerra verdad, y usted que en tiempos
de guerra cualquier lugar es trinchera, ¿Qué le vamos a hacer? Como le decía
al principio yo no tengo las herramientas para hacer una medición económica,
así, macroeconómica, que ustedes van a ser más pilas para manejar, vean que
a mi economía ha sido una de las clases que más me costó en la carrera de
derecho ustedes, ay no, yo ya lloraba en un examen, en una serie del examen
no entendía ni las instrucciones, me quedé mal, dije; no pues si no entiendo ni las
instrucciones ¿Ya para qué le voy a entrar a las preguntas? Pero, si preguntan mi
percepción, naturalmente hay una afectación en la economía en ciertos rubros,
162

que son naturalmente los más afectados, como decíamos todo lo que tiene que
ver con espectáculos es un rubro muy afectado, todo lo que tiene que ver con
entretenimiento masivo, pues está completamente afectado, los restaurantes se
afectaron mucho, pero también fueron abriendo la vía del servicio a domicilio,
se reinventaron en muchos sentidos, el hecho de poder pedir por una aplicación
de teléfono en ese sentido si crecieron y hay otros rubros que, yo los llamo
gerencia de alto riesgo, por no decir “narcotráfico” que esos nunca se afectan
y que sabemos que son digamos, todo lo que tiene que ver con tráfico de ilícitos,
no solo narcotráfico, puede ser; perdón, tráfico de drogas, contrabandos, la
misma corrupción, cualquier cuestión que implique lavado de dinero y de
activos pues son rubros que no se detienen y que mantienen nuestra economía
distorsionada completamente, porque hay un flujo de dinero dando la vuelta,
que no produce desarrollo en el país, luego sabemos que hubo una disminución
importante en el envío de remesas que sostiene a una gran parte de la
población, tristemente digo que sostiene a esa parte de la población, porque
tampoco es un dinero que genere progreso en el país, o sea las remesas que
vienen son producto de la gente que trabaja en otro país, producto del
desarrollo de otro país, aquí viene y se gasta ni siquiera se invierte solo se gasta
la remesa, y luego hay otros sectores que se vieron favorecidos, el alcohol en gel,
ve aquí al lado de mi escritorio tengo un botecito de gel, y ahí estoy yo bien
paranoica a cada rato limpiándome, la industria farmacéutica se vio favorecida,
la venta de alcoholes, de desinfectantes, de guantes, vimos que muchas
empresas por ejemplo, de vestuario, algunas maquilas se trasladaron a hacer
mascarillas, se están reinventando, incluso aquí en la entrada de mi colonia hay
una costurera de barrio que hace mascarillas con diseños personalizados, o sea,
¿me entiende? Por este lado se afecta, pero siempre va a haber alguien que va
a detectar dónde está la necesidad y se va meter a ese rubro, no sé si se
acuerdan, los primeros días de confinamiento se agotó el alcohol, se agotaron
granos básicos, naturalmente hubo un desabastecimiento a nivel de mercados,
163

se agotaron los desinfectantes, los antibacteriales, yo decía a ver ¿contra qué


estamos luchando? Estamos luchando contra un virus, y contra un virus ¿de qué
me sirve un jabón antibacterial?, porque no es una bacteria, es un virus. Pero
crecieron algunos rubros y disminuyeron otros, naturalmente, sí hay una
afectación en la economía familiar de un buen grupo de la población, mucha
gente como ustedes bien lo saben, se quedó desempleada, muchos otros nos
quedamos sin oficio ni beneficio y los que no seamos capaces de reinventarnos
y de adaptarnos a esta, yo no le llamo nueva normalidad, porque esta charada
normal no es, esta nueva realidad, la van a pasar peor, entonces, tenemos que
tener capacidad de adaptación, creo que mucha gente fue muy hábil detectar
esos nichos económicos, para suplir las necesidades más apremiantes de la
población y por ahí es donde hemos estado saliendo adelante y como les decía
la “gerencia de alto riesgo”, es que luego lo mandan a matar a uno si uno habla
en términos malos, la gente a veces se ofende, no que es dinero que siempre va
a estar dando la vuelta en nuestra economía, distorsionándola verdad, o sea, yo
lo que me pregunto por qué en ningún periódico vi que se hiciera, ni siquiera un
reportaje, mucho menos un estudio al respecto, no sé si el Gobierno tomó alguna
medida en relación con las/los sexoservidores porque hay mucha gente que vive
de la prostitución y digo, bueno si hay distanciamiento de dos metros, solo
hotline, es un rubro económico importante, yo sé que nos mueve un poquito la
risa, pero puede ser dramático, ¿De qué están viviendo las prostitutas?, ¿los
prostitutos? Encima con toque de queda, ni siquiera se podían ir a parar a una
esquina ¿Y qué estarán haciendo? Yo digo, esa gente, es gente muy vulnerable,
no solo por su profesión que ya es una profesión de riesgo, que se están
exponiendo a muchas otras enfermedades, que estemos o no de acuerdo existe,
es una población de la cual el Gobierno y la sociedad en general, vivimos de
espaldas a ellos, no sabemos, no tenemos idea ¿Qué están haciendo para
sobrevivir?, si sobrevivieron o no sobrevivieron ¿Cómo le hicieron? O si, pues no
tomaron las medidas precautorias, si siguieron adelante con sus servicios, porque
164

eso siempre ha habido, entonces, yo les digo, sí está afectada la economía,


sobre todo la pequeña empresa, la media empresa, las grandes empresas, las
corporaciones, a esos no les pasa nada, como dijo el presidente de El Salvador;
ellos tienen para vivir, 12 vidas, 15 vidas, 20 vidas, no se les va acabar, Cementos
Progreso no va a quebrar, la Cervecería no va a quebrar, Pollo Campero, no va
a quebrar, el que quiebra es el pequeño empresario, el emprendedor que tiene
una su empresa con 20 trabajadores, 30 trabajadores y que ya no le dio la
chamarra para pagar sueldos esos son los que quiebran, las grandes, grandes,
grandes, no, no les pasa nada.
¿Cuáles son los sectores más afectados y que estrategias considera que se
utilizarán para sobresalir? (1:24:22)

Eso merece un cigarrito, mire sectores más afectados como hablábamos, todo
lo relacionado con servicios interpersonales, turismo, hotelería, restaurantes,
discotecas, bares, espectáculos, naturalmente están muy afectados, o sea, de
entrada, turismo en la calle de la amargura cruce don desconsuelo, tuvimos el
aeropuerto cerrado por espacio de qué fueron… ¿6 meses? Y ahorita que está
abierto yo no sé qué tantos turistas estén viniendo, yo personalmente no me subo
en un avión, pero yo soy paranoica, pero yo no me subiría en un avión, una
cabina cerrada presurizada en donde el mismo aire está dando vueltas durante
tres, cuatro, seis horas, me parece temerario. Luego turismo interno tampoco se
podía, los hoteles estaban cerrados, está prohibido, yo hubiese sido de la opinión
que, en lugar de hacer la payasada y la farsa del supuesto Hospital del Parque
de la Industria, donde pusieron un montón de camas solo para la foto y al día
siguiente había catres de campaña, lo que sucedió, tengo mis fuentes de
información, si el Gobierno de verdad quería apoyar, hubiese alquilado hoteles,
para crear los hospitales de Covid-19 ¿Por qué? Porque cada cuarto de hotel
tiene su propio baño, tienen condiciones, tienen la infraestructura para albergar
gente, tienen cocinas con capacidad para preparar alimentos de forma
165

decorosa para la gente, claro, que no fueran a tarifa de hotel de cinco estrellas,
sí pero es que aquí la noche le incluye una botella de champán, no, no se trata
de eso, se trata de armar un hospital de campaña y no un hotel y de esa tal
manera se ayuda el hotel y se ayuda a los trabajadores del hotel, bueno usted
me va dar… que eso por ejemplo lo hizo el Seguro Social, el IGGS alquiló varios
hoteles grandes para encamamiento de pacientes, de sus afiliados y de sus
trabajadores que resultaron contagiados y no le digo un hotel grande allá
perdido, no, hoteles de Zona Viva, perdón, o sea, negociaron una tarifa entonces
dijeron, mire nosotros negociemos; la tarifa es esto, perfecto, y entonces el IGGS
equipó con lo necesario en cada piso de los que iban a utilizar, obviamente el
hotel no iba a tener huéspedes en ese momento, ni mientras funcionara como
hotel, pero equiparon estaciones de enfermería, estaciones de oxígeno, y todo
lo necesario para atender a los afiliados para los cuales ya no se daban a vasto,
y digo, es como que más digno un cuarto de hotel que una galera del parque
de la industria que además se estaban inundando con la lluvia, entonces, digo
si se quería ayudar a un sector económico la mejor manera de ayudar es
comprar su servicio, negociar y decir “mire yo no le voy a pagar una noche de
hotel a 500 dólares la noche” porque disculpe, esto es superveniencia para usted
y supervivencia para mí, negociemos, miremos a cuanto me puede dejar el
alquiler del hotel completo, durante un mes y sobre esa base ir prorrogando el
contrato de arrendamiento ya sea de tres meses en tres meses, de cuatro meses
en cuatro meses que podría ser perfectamente, y eso permitía que los
trabajadores del hotel no perdiesen su trabajo, luego, restaurantes, restaurantes
vimos que la lograron palear con servicios a domicilio, pero hay otras industrias
turísticas, hay artesanía turística que se vio muy golpeada, el pequeño artesano
que vende, póngase la gente que vende hasta las pulseritas típicas, ¿A quién le
van a vender? Si no hay turistas, entonces digo, si el Gobierno quiere ayudar a
esos pequeños artesanos, que se compren las pulseras típicas, por ejemplo y que
se promueva una campaña de la pulsera solidaria y que todos compremos una
166

pinche pulsera de Q5 o de Q10 verdad, entonces el Gobierno podría, por


ejemplo, se me ocurre ahorita, comprar los lotes de pulseras, ¿A cuánto vende
cada pulsera típica? o la artesanía típica, pero va a ser una artesanía solidaria,
entonces, que el Gobierno solo hiciera la labor de traslado, no estoy diciendo
que el Gobierno tenga un profit, una ganancia, no, el traslado, verdad, que le
incremente el costo del traslado a la pulsera, órale para que no pierda, pero que
tampoco lucre con eso, entonces se hace una campaña de bueno, pulsera
solidaria por ejemplo, o artesanía solidaria, entonces compremos el producto del
que se quedó sin fuente de trabajo, pero se les olvidó, o sea pensaron en que
“¡ay las maquilas!” se preocupan por las grandes corporaciones y por el que
menos necesita y el que más necesita es el chiquito, el pequeño el que no tiene
acceso a un crédito local, mucho menos a un crédito internacional, o sea, hay
corporaciones en Guatemala que no sacan créditos en los bancos de aquí
porque aquí es carísimo el dinero, ellos van y sacan un crédito en Panamá, en
las Islas Caimán, pero hay un tipo de programas que pueden ser urgentes y que
son viables y que no les representan prácticamente ningún costo, hay un canal
de Gobierno que puede producir una campaña con gente que ya recibe un
sueldo mensual y yo les podría casi que asegurar que si se promueve y se negocia
con medios de comunicación privados un tipo de campaña así, los medios
solidarizan y lanzan los anuncios y se tira en redes sociales y todos andaríamos
ahorita con nuestra pulserita solidaria, fácil, si no hay que inventar agua
azucarada, es solo hacer que las cosas se mueven, ustedes como estudiantes
de economía lo saben, por mucho mejor que yo, en la medida en que el dinero
circula dando la vuelta, en esa medida se progresa, porque si el que hace la
pulserita tiene plata en su bolsa, va consumir ¿Y qué va a consumir? Pues va
consumir lo que produce una empresa más grande que él, entonces esa
empresa le va poner plata en la bolsa a sus trabajadores y esos trabajadores van
a consumir lo que produce otra empresa más grande que la empresa donde
ellos trabajan y el dinero va a estar dando la vuelta y vamos a salir adelante,
167

pero, si solo se preocupan por la empresa grande, por pagar la factura de cuatro
campañas fallidas y una que más vale hubiera sido fallida, no sé, yo ya no sé qué
pensar, no vamos a salir, o sea, hay muchos sectores que están golpeados, lo
que hablábamos hace un momento; la gente que es sexoservidora… nadie ha
pensado en ellos, yo no he visto que el Gobierno impulse un plan de ayuda para
las prostitutas y los prostitutos por qué hay de los dos, y perdón pero la prostitución
en Guatemala es legal, no es ilegal, no es una actividad clandestina y hay un
registro en Sanidad Pública de prostitutas que se registran y que mes a mes, van
a hacerse sus exámenes de VIH y enfermedades venéreas, o sea, el Gobierno
tiene como llegar a esa gente o tiene como por lo menos ir a preguntarles; ¿Mire
usted cómo está? ¿Tiene que comer? ¿Se está muriendo de hambre? Disculpe,
pero, como se consideran parias de la sociedad y como es algo que no se quiere
mostrar, nos desentendemos y ya, imagínese la gente que en Panajachel vive
de vender aretitos, todos los hippies panajachelenses ¿de qué están viviendo?
O sea, que sean hippies son otros 50 pesos, yo no sé si consumen sustancias
psicotrópicas y no es de mi incumbencia, pero es gente que vive de vender sus
artesanías, sus aretitos, sus pañuelitos y todo, ajá, ¿y quién los va comprar? ¿de
qué han vivido todos estos meses? O sea, todo lo que esté relacionado con
turismo está golpeado, yo no sé si ya hay datos del flujo de turismo a partir de la
apertura del aeropuerto, no sé cuántos hay, lo último que supe fue que el primer
día, ya cacharon como a cuatro contagiados en un avión, y todo el avión se fue
a cuarentena y que las medidas para reapertura del aeropuerto las estaban
cambiando cada cinco minutos, que primero sí pueden entrar, pero mire,
pueden entrar los turistas pero tiene que entrar a hacer cuarentena, ¡ah sipués,
qué alegre!, me voy a ir a hacer turismo para irme a encerrar 15 días, no, o que
luego fue que sí pueden entrar y si traen su examen del Covid-19 ya no tienen
que hacer cuarentena, si no lo traen aquí se lo vamos a hacer gratis, no, sabe
que, no se lo vamos a hacer gratis, se lo vamos a cobrar; y eso en dos días.
Cambiaron las medidas como 15 veces y uno dice óigame que falta de
168

seriedad, luego otros sectores que se ven afectados, son tantos, son tantas
empresas pequeñas que ya no pudieron vender producto, eso sí, los que hicieron
pisto, fueron los de la tienda de la esquina, esos días que no se podía salir más
que hasta las cuatro de la tarde, mire usted hubo un día que la cola en la tienda
de aquí de la esquina tenía tres cuadras de largo y yo me quede así; y yo que
solo venia por dos tiras de pan, creo que voy a desayunar sin pan, las tienditas
de barrio, esas se rayaron, se rayaron, porque ya los supermercados cerraron a
medio día y de medio día hasta las cuatro de la tarde solo podíamos comprar
en la tienda de la esquina, las tortillerías no sufrieron ¿No hay pan? Comemos
tortillas, tan ricas que son las tortillas con frijolitos, pero sí en lo que tenga que ver
con servicios con contacto con la gente fue lo más golpeado definitivamente, a
mí no me den carreta porque ya vieron que me gusta platicar.

¿Cree usted que la implementación de hospitales temporales en varios


municipios ayuda a combatir la pandemia, o es un mal uso de recursos por el
hecho de ser temporales? (1:30:59)

Mire ahí lo que tenemos que analizar es la relación costo beneficio, creo yo,
cuánto costó levantar cada hospital de campaña, hospitales efímeros además
que se supone que van a desaparecer cuando desaparezca el bicho, versus el
beneficio real que se está proyectando en la población y en la sociedad, lo que
hablábamos hace un momento, claro se necesita hospitales para entender a la
cantidad de infectados, creo que ya andamos cerca de los cien mil la semana
pasada andábamos por noventa mil ya debemos estar arriba de las cien mil
personas contagiadas, no podemos olvidar que el Ministerio de Salud es la cueva
Ali Babá y los 40 ladrones, si vemos los antecedentes el mismo exministro de
Salud, el ministro del Gobierno antepasado, que murió de Covid-19 por cierto en
estos días, en estos meses, estaba señalado en unos casos de corrupción terribles
en el Ministerio de Salud, relacionados con construcción de obra infraestructura,
169

obras sobrevaloradas, comisiones, coimas, muchas cuestiones de muy dudosa,


no dudosa, abiertamente corruptas y que puede ser un foco de corrupción
importante, muy importante ahí se mueve muchísimo dinero,
desafortunadamente por el estado en excepción, el estado de calamidad
pública, se vio restringido, no restringido pero si limitado el acceso y la
verificación de entes o de personas, o de grupos finalizadores de la ejecución
pública, no hablo solo de entidades estatales como la Contraloría General de
Cuentas que por ley le tienen que pasar toda la ejecución, pero, por ejemplo,
la misma Procuraduría de los Derechos Humanos que su actuar fue deficiente, la
fiscalización de la inversión pública, el trabajo de la prensa fue muy limitado para
poder evaluar cuales son las condiciones reales de los hospitales, cual fue la
inversión, cuánto costó, cuánto nos costó a los contribuyentes cada cama de
hospital, yo no digo que “pichicatiemos” la cama de hospital pero, ¿Cuál es el
costo real de esos hospitales? ¿Cuál es el costo facturado de esos hospitales?
Hubiese sido a mi criterio mejor lo que les decía, alquilar espacios que ya están
construidos y adaptarlos si van a ser hospitales temporales, para garantizar el
trabajo de muchas personas y no armar estas grandes galeras que están un
poquito, inhumanas, por decirlo menos, ustedes ¿Conocen las galeras del
Parque de la Industria?, ¿Saben cómo son? horribles, el techo queda allá como
a 9 metros de alto, lo que eventualmente para una feria se agradece, pero para
un hospital me parece que puede ser inapropiado y luego hubo un tema con los
respiradores que siempre fueron insuficientes, yo supe un caso muy cercano, el
hermano de una amiga muy querida mía que es gente, que para su “suerte”
pues tenían algunos recursos económicos y tuvieron que llevar en ambulancia
especial hasta Quetzaltenango porque no había respiradores en ningún hospital
de Guatemala, ni siquiera en los privados, no hay, no hay, entonces, el hecho de
que a los primeros contagiados se les enviara al hospital de Villa Nueva, se les
enviara al Parque de la Industria justo cuando podían guardar la cuarentena en
casa, propició un pánico que eventualmente podría ser, digamos la justificación
170

perfecta para hacer ese gasto en hospitales de campaña, o sea, para que no
cuestionáramos el gasto en hospitales de campaña y digamos; sí está bien
porque se está muriendo un montón de gente, hay que gastar, gastar, gastar, sí
hay que hacer, no hay que gastar hay que invertir en salud, siempre es
cuestionable, la ejecución hasta ahorita pues todavía no ha brincado la liebre,
pero eventualmente se tienen que rendir cuentas de toda esa ejecución de
recursos en hospitales, claro que en el contexto de un estado de calamidad,
pues las compras no se tiene licitar, nos brincamos las trancas con la ley de
Compras y Contrataciones del Estado, podemos comprarle a quién queramos
por cuánto queramos entonces, “fulanito” que es mi amigo y que tiene una
Sociedad Anomia que creó hace 15 días con Q5,000 de capital, pues ahora es
importador de equipos médicos y le vamos a dar un evento de diez millones de
quetzales, son cosas que pasan en la administración pública, no me consta que
haya pasado en este caso, conste, pero son cosas que han ocurrido y de las
cuales hay antecedentes, relativamente recientes verdad, entonces a mi si me
llama un poquito la suspicacia esa construcción tan rápida de hospitales y que,
¡Qué alegre! Santa Lucía Cotzumalguapa recibió su primer paciente, como que
fuera fiesta, ¡yupi, ajúa! Ya recibimos a nuestro primer paciente… hay que ver en
qué condiciones está ese primer paciente, hay que ver cómo sale el primer
paciente, y hay que ver cuánto cuesta tener a ese primer paciente y si no nos
hubiera salido como sociedad más económico mandarlo a un sanatorio privado
a ese primer paciente, porque a veces puede ser más barato mandar a un
determinado grupo de pacientes, si se tiene bien controlado, bien controlada la
población y se tiene realmente a raya la pandemia, bueno tenemos 15
infectados, por 15 infectados me voy a gastar cuarenta millones en un hospital,
mejor los mando a un hospital privado pues tal vez saldría más barato mandarlos
a un hospital privado y que el gobierno pagara el hospital verdad, entonces,
como decía mi abuelita “piensa mal y acertarás”.
171

Gran parte de la economía guatemalteca está conformada por la economía


informal, ¿Cree usted que derivado de la pandemia esta aumentará debido a
la falta de empleo? (1:44:58)

Definitivamente, yo misma estoy en la economía informal, no doy ni tiquete, pero


no se lo vaya a contar a los de la SAT porque me van llevar, hay un fenómeno y
creo que ustedes que son millennials lo conocen mucho mejor que yo, yo lo
acabo de descubrir y para mi esa charada es la panacea, Marketplace de
Facebook y compras en línea ¿Alguna vez han comprado en Marketplace? O
¿Han hecho una compra por Instagram? ¿En línea? ¿No han comprado nada?,
¿Les dieron factura?, mire yo descubrí Marketplace y dije: esto es la gloria,
además me voy de compras sin salir de mi casa y me ando “melengoniando”
por una hora cuando tengo tiempo, no mire, se está vendiendo de todo por
internet y se lo mandan a uno a dejar muy bien, eso sí, mi primera compra me
dio miedo, me dijo ¿Me puede pagar por trasferencia o contra entrega? Y dije
no, yo lo pago contra entrega, a qué hora hago la transferencia y no me
mandan nada, pero no, la gente si lo manda, son bien honestos y bien cabales
y le mandan a uno cosas muy chileras, pero, si se da cuenta se han
incrementado exponencialmente, las ventas por internet, desde ventas de
artículos usados, mire he visto unas, unos cacharros viejos y lo ponen que lo
venden ¿Quién va comprar esa porquería? Eso ya no sirve para nada, ni de
adorno, de nada sirve “computadora con 8 megas RAM” ¿Habrá quién compre
una computadora con 8 megas de RAM? Esa se queda más trabada que yo
cuando estoy estudiando estadística, hasta el relojito me sale a mí, me da vueltas
el relojito ustedes y venden de cosas muy caras, hasta cosas muy baratas y todas
esas ventas por internet son economía informal, yo misma vendo en la economía
informal, o sea digo, ¿Cómo voy? Digo, si me piden factura ahí tengo, pero hay
un cómo sentido de solidaridad también de que, ya uno ni siquiera le dice “mira
te voy a dar los datos para mi factura”. Mire ahorita cabo de comprar un trípode
172

para hacer mis videos en la cocina una maravilla de trípode que me salió en
Q100 con todo y el envío, es más se los voy a mostrar y no solo agarra la cámara
también el teléfono, para grabar mis videos con el teléfono. Toda la gente que
se quedó desempleada o todos los que nos quedamos desempleados a la hora
de sobrevivir con capital cero ¿Usted sabe lo que es emprender un negocio con
capital cero? Es… bueno, me la voy a jugar y voy a comprar los ingredientes de
este pastel con lo que tengo para el almuerzo y lo tengo que vender si o si,
entonces bueno se vendió el pastel, hice almuerzo y me quedó ganancia para
comprar más ingredientes, bueno ahora ya tengo para el almuerzo de mañana
y para hacer dos pasteles, o sea, en estas circunstancias voy a ir yo o va a ir
cualquiera a sacar registro sanitario que cuesta como cinco mil pesos, a sacar
facturas, a hacer no sé qué ¿De dónde? Imposible, de toda imposibilidad
ideológica y material, no se puede, luego ¿Qué beneficio reporta al
sobreviviente? Porque esto ya no es trabajador aquí estamos ya en términos de
sobrevivientes de economía de guerra ¿Qué beneficio le reporta incorporarse a
la economía formal? Ninguno, si por ejemplo, digo yo, si yo generara en
ganancias el equivalente a un salario mínimo y si al demostrar que tengo ese
salario mínimo en ganancia pudiera afiliarme al Seguro Social pagando una
cuota intermedia, porque yo soy mi trabajadora y jefe, entonces no voy a pagar
el total de la patronal y la laboral porque es mucho pisto, pero digamos que voy
a pagar mi cuota laboral y un porcentaje de la patronal pero voy a gozar de
Seguro Social, entonces yo tendría un interés en generar facturas, para gozar de
IGGS, pero no, si tuviera empleada doméstica yo puedo inscribir a una
empelada doméstica, que no tengo, la puedo inscribir en el IGGS pero no me
puedo inscribir yo a mí misma y yo soy mi trabajadora y soy mi jefa, y soy una
maldita explotadora que me hago trabajar hasta las 11:00 de la noche, además
eso sí, soy bien explotadora de mí misma, pero si a la gente no le reporta ningún
beneficio y solo le representa un costo incorporarse a la economía formal, no lo
van a hacer y menos ahorita, ¿Usted ha visto la cantidad de gente que está
173

entre vendiendo mascarillas, vendiendo cremas?, unos mis vecinos aquí que
tiene Pick-up se van entre semana al Cenma, cargan de verdura y se echan el
colazo en toda la colonia y todos salimos a comprarle la verdura a ellos y ahí
vienen con los tanates de verdura ¿Qué factura le voy a pedir yo a mi vecino?
Mire deme factura por tres güisquiles, dos güicoyes y una piña, luego cuando
uno va a Cenma, no le dan factura a uno tampoco ¿Qué factura? Si yo tengo
un costo, pongamos un hipotético, que me voy a gastar cinco mil quetzales en
los pasteles de navidad, ingredientes que el 80% los compre en Cenma, donde
no me dan factura, entonces yo no puedo deducir de mi costo mis insumos,
entonces tengo que asumir el IVA de los que me vendieron a mí y el IVA de lo
que voy a vender, no puedo deducir nada, entonces me sale mejor estar en la
economía informal, la formalidad se está achiquitando cada vez más, porque
no reporta beneficio, no reporta beneficio para mucha gente, reporta más bien
un costo, o sea, le reporta beneficio cuando ya es una empresa, digamos una
empresa de pequeña “p’arriba”, en el sentido de que si usted no está en la
formalidad no es sujeto de crédito, no puede sacar un préstamo bancario, o sea
yo puedo llegar al banco y decir: mire fíjese que necesito comprar una cámara
refrigerante, présteme 5 mil pesos, a muy bien, perfecto, necesito una constancia
laboral, que tenga por lo menos estabilidad laboral de un año, no, es que mire
fíjese que yo estoy desempleada por el Covid-19; bueno no hay pena,
necesitamos entonces que nos traiga sus estados de cuenta de los últimos seis
meses y tiene que tener un promedio de saldo mensual de diez mil quetzales, a
no mire, es que fíjese le cuento, yo estoy haciendo pastelitos “p’a comer” y los
tengo que refrigerar y necesito una refri porque ya no caben en la mía, a no
entonces, usted no es sujeto de crédito, entonces no me dan, entonces ¿Qué
beneficios me reporta a mi incorporarme en la economía formal? O a cualquier
persona que esté en estas circunstancias de desempleo, hay que mandar a
hacer facturas, hay que tener los libros de la SAT, hay que tener el dichoso RTU,
hay que tener contador o aprender a meterse a la Bancasat y hacer la cuestión
174

todos los meses, porque si no la multa es del 100% solo del IVA y un gran desmadre
que le va saliendo a uno de entradita como en tres mil quetzales, no, no
conviene y si además puede hacer sus ventas por internet, por WhatsApp uno
tiene su lista de contactos, hay un producto nuevo y le tomo una bonita foto,
manda su promo: mira tengo tal y tal cuando quieras estoy a la orden y más de
algún incauto cae, se le manda a dejar su producto, se manda a recoger la
plata, pagamos las cuentas y que Dios nos ampare, pero sí, se va incrementar,
yo creo que ya se incrementó, no sé si el Ministerio de Economía tiene alguna
manera de medirlo de medir el porcentaje de personas que estamos en la
economía informal actualmente, tendería a pensar que en parte se puede medir
sobre la base de la recaudación fiscal, porque en la medida en que la gente
empieza a comprar y vender en la informalidad obviamente la SAT recibe menos
plata y el Gobierno va a tener menos recursos entonces cuando miren que ya
de plano estamos comprando cada vez menos en instituciones o empresas que
generen factura y que está bajando la recaudación del IVA, entonces tal vez
ahí se van a alarmar un poquito, pero sí, de plano, cada vez somos más.

Entrevista en profundidad 3
➢ Tema general: Caracterización socioeconómica
➢ Persona entrevistada: licenciado Eduardo Antonio Velásquez Carrera
➢ Profesión: economista
➢ Fecha de la entrevista: sábado 10 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: ciudad de Guatemala
➢ Enlace del video de la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=BIJ7zRDKEIs&feature=emb_logo
Breve reseña de la persona entrevistada:
175

Es un economista, investigador, catedrático, y


sociólogo guatemalteco. El licenciado Velásquez se
graduó de licenciado en Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos
de Guatemala en 1982. Obtuvo un doctorado en
Sociología de la Universidad Pontificia de Salamanca
en 2006, especialista en Economía Urbana y Regional
y una maestría en Teoría Económica y Administración de la Universidad de Sao
Paulo, Brasil (Revista USAC, s.f.).

Trabajó como coordinador del Centro de Estudios Urbanos y Regionales -CEUR-


de la Universidad de San Carlos de Guatemala 1994-1998 y de 2007-2008.
Coordinador de la Maestría en Economía Agrícola en la Escuela de Estudios de
Postgrado de la misma universidad, en la que también fue decano de Ciencias
Económicas. (Revista USAC, s.f.).

Se tuvo la oportunidad de realizar una entrevista al licenciado Velásquez, en la


que se logró obtener su opinión en los diferentes aspectos económicos, sociales
y de salud, que Guatemala enfrenta tras surgir el brote de la pandemia. Esta
misma, fue transcrita y se presenta a continuación.

¿Tiene alguna opinión sobre el plan de reactivación económica propuesto por


el Gobierno? (00:15:29)

El plan de reactivación económica, es diseñado y propuesto por el propio Cacif


para la reactivación de las empresas, ya que ellos son una élite y en dicho plan
no es de carácter nacional, porque no incluye todos los sectores excluyendo la
mayor parte de la población.
176

Si el plan de reactivación económica es de carácter nacional donde incluye:


la producción campesina, los trabajadores, la economía informal, sería un
programa para una construcción popular, sin embargo, no lo hay.

¿Tiene alguna opinión sobre el plan de reactivación económica propuesto por


el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras (Cacif)? (00:17:46)

Básicamente un plan de reactivación del Cacif es una cosa y un plan de


reactivación económica nacional también puede incluirse tanto el sector
privado como el sector público, pero por la desconfianza del pacto de
corrupción y el encubrimiento de empresas involucradas, y demás de esto la
Contraloría no está jugando su papel en las auditorias y fiscalización del sector
privado y como en el sector gobierno y sus dependencias.

¿En cuánto tiempo cree usted que la desaceleración del PIB a causa de la
pandemia Covid-19 puede volver a tener una línea creciente? (00:20:37)

Los universitarios en nuestro país tenemos que jugar nuestro papel a nivel
nacional diciendo con nuestro conocimiento qué es lo que sabemos nosotros,
desde el punto de vista científico, de acuerdo a las autoridades mundiales, la
pandemia va a continuar hasta cuando tengamos la posibilidad de tener una
vacuna y de acuerdo a las grandes multinacionales farmacéuticas que están en
las investigación para obtener la vacuna, esa vacuna si bien nos va estará en el
mercado mundial aproximadamente en junio del año 2021, de tal manera que
la vacuna podría llegar a Guatemala en diciembre del año 2021, estamos
hablando de año y medio, en donde va a ver una serie de restricciones y
limitaciones para la movilidad de las personas para poder llegar a una nueva
normalidad en el trabajo, en los estudios y en general de actividades que se
177

desarrollaban anteriormente a la pandemia. Esto trae como consecuencia que


los niveles de la actividad económica no van a hacer los que teníamos previo a
la pandemia, se cree que los niveles serán deprimidos por lo menos lo que queda
de este año, el otro y seis meses del año 2022.

¿Cómo pronostica usted la condición de los guatemaltecos en los siguientes


meses con respecto a salarios, empleo, salud y pobreza? (00:24:31)

La situación previa a la pandemia que son datos que los estudiantes deberían
de manejar, en términos del empleo solamente el 30 por ciento de los
trabajadores de Guatemala trabajan en el sector formal de la economía, eso
quiere decir que trabajan en empresas en donde ellos gozan de las prestaciones
laborales que la Constitución Política de la República de Guatemala establecen,
o sea tienen su salario, sus prestaciones y otros bonos correspondientes, además
están afiliados al IGSS y gozan del derecho del 100 por ciento de su aguinaldo,
pero eso es solo el 30 por ciento de la fuerza laboral de Guatemala.

El otro 70 por ciento son trabajadores por cuenta propia, es decir trabajan en
sector informal y todos ellos no tienen las prestaciones de ley, de tal manera que
la situación de los trabajadores del sector informal casi siempre es peor que la de
los trabajadores del sector formal, si bien es cierto, con la pandemia también se
han visto afectados los trabajadores del sector formal de la economía, según los
cálculos del instituto Guatemalteco de Seguridad Social se han perdido
alrededor de 100,000 empleos, del millón 200 mil que están en el sector formal de
la economía.
178

La situación es preocupante por el motivo de que se pueden seguir perdiendo


más empleos y al perderse también se pierden los ingresos de las familias de los
trabajadores.

¿Considera usted que los números de contagios aumentarán? (00:27:38)

Yo considero que pueden aumentar, si la población no está consciente de que


a pesar de que el gobierno levantó una serie de restricciones entre ellas: la
movilidad, toque de queda, la permisión de que se puedan consumir bebidas
alcohólicas hasta ciertas horas; se comprende que las personas quieran salir del
confinamiento en el que hemos permanecido, pero si no se tiene conciencia
que debemos de mantener el distanciamiento físico, la utilización en todo
momento de la mascarilla, la higiene básica como el lavado de manos o la
utilización del gel; sino se tienen todas estas precauciones, se evidenciará un
aumento en los casos de contagios. Así como Estados Unidos y Brasil que no
siguieron estos protocolos, se pudo observar una cifra alarmantemente alta de
fallecidos. Lo que nuestra población debe entender es que la pandemia sigue
aquí, no se fue y sigue vigente.

De acuerdo a su criterio, ¿cómo debió haberse enfrentado esta pandemia y qué


consideraciones tomaría para dar un mejor manejo y futuro post pandemia?
(00:32:07)

Pienso que como todos hemos podido observar que hasta los países más
desarrollados y mejor preparados han tenido serios problemas en el manejo de
la pandemia, como España e Italia sufrieron muchísimo al principio, sin embargo,
ya ahora a pesar de la segunda ola de contagios tienen mayor conocimiento
de cómo tratar eso.
179

Ha habido países como Alemania y Holanda que han podido manejar bien eso
en términos generales. Considero que uno de los elementos básicos es que
tenemos que estar pendientes de las evoluciones de la propia enfermedad y de
los nuevos conocimientos que van surgiendo paralelamente a la pandemia, en
el caso de Guatemala ya vimos que el uso de la mascarilla ha evitado mayores
contagios y las personas se han dado cuenta que es una enfermedad mortal y
que tenemos que proteger a las personas de la tercera edad y niños.
Evidentemente nadie estaba preparado ni pensaba en las limitaciones que
hemos tenido en estos primeros seis meses, sin embargo, hasta que no exista una
vacuna totalmente confiable vamos a tener que seguir en esta situación de
extremos cuidados.

¿Cuán beneficiosos y qué alcance considera que han tenido los programas de
ayuda dirigidos por el gobierno durante la pandemia Covid-19? (00:36:01)

La ayuda del gobierno siempre ha tardado, por ejemplo; el programa para la


ayuda llamado Bono Familia, en el segundo pago se demoraron casi cuatro
meses y medio para hacerlo y ahora se está hablando del último y tercer pago
que supuestamente ya no alcanza para dar los Q1,000 ofrecidos.

La ayuda que ha venido del exterior, si algo se puede decir es que no han sido
entregados de una forma transparente, se dice que mucha de la ayuda ha sido
distribuida especialmente aquí en la ciudad de Guatemala por medio del
partido de Arzú y esto también ha sucedido en otras municipalidades a nivel
nacional, es decir que se ha dado preferencia a los afiliados a los partidos de los
gobiernos municipales que están en el poder y no se le han entregado a la
mayoría de gente que la necesita.
180

Como ustedes saben son 10 programas de apoyo que el gobierno


supuestamente ha empleado, y lo que habría que hacer es un estudio y una
fiscalización programa por programa, yo si pienso que ha habido un manejo
poco transparente, no voy a decir todavía que se han robado los recursos
porque eso hay que demostrarlo, pero que la población haya salido de sus
penurias, que ustedes no vean gente pidiendo en las calles con banderas
blancas, etc. todo eso no ha desaparecido.

Considerando la capacidad económica la deuda interna y externa que tiene


nuestro país, ¿fue realmente necesario el nivel de endeudamiento a que se ha
llegado por la pandemia? (00:38:47)

Ante la crisis realmente había que tomar decisiones, lo que sucedió también es
que esos 31 mil millones de quetzales, el gobierno aprovechó la situación para
pedir un montón de recursos que no eran directamente para el combate de la
pandemia, si no que era precisamente para pagar una serie de compromisos
que el gobierno anterior había hecho con los sindicatos del propio Estado, y
muchos de esos sindicatos como sabemos sólo han servido para hacer
comparsas del gobierno, por ejemplo el sindicato liderado por Joviel Acevedo,
que ha estado vinculado totalmente al gobierno, no les interés la educación de
los niños, sino más bien acomodarse económicamente sus bolsillos a la situación
que el país está viviendo.

Hubo muchísimos recursos que se emplearon inclusive para pagar deuda de


arrastre, que tiene que ver con el Ministerio de Comunicaciones, que son
precisamente esas obras como el libramiento de Chimaltenango, carreteras mal
construidas o sobre valuadas.
181

¿Cuál ha sido el efecto de la pandemia Covid-19 sobre la economía, pensando


solamente en el departamento de Guatemala? (00:40:42)

Lo que se puede notar es que, ante una crisis lo primero que hacen las familias
es tratar de cubrir las necesidades básicas del hogar, alimentación, salud, luz,
agua y todas las que son indispensables para la sobrevivencia del hogar y
naturalmente la reducción en gastos superfluos que los hogares pueden tener,
naturalmente se habla de los hogares que tienen mayores ingresos o ingresos
medianos, porque se sabe que las personas con muy pocos ingresos viven en
pobreza general o en pobreza extrema, que es sin duda la mayoría de la
población guatemalteca, de tal manera que si ha habido esa reducción.

Parece que uno de los programas de gobierno que sí funcionó fue el subsidio al
costo de la electricidad, especialmente con los que están en la tarifa social, esto
benefició a los hogares, pero en realidad ese dinero no llegó directamente a los
hogares, sino que, a las empresas abastecedoras del fluido eléctrico, al final se
puede decir que ese subsidio a la electricidad en general debió haber apoyado
a la población. Ustedes saben y lo deben estar viviendo en sus propios hogares
como yo también lo estoy viviendo aquí en mi hogar, tengo un estudiante
universitario, uno graduado y tengo dos por graduarse de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, pero la mayoría de ellos trabaja ahora en casa y en
consecuencia aumentaron los gastos, no solamente por la ampliación y la
mejoría de internet, que por cierto es un servicio que ha estado brindando las
dos empresas que existen de internet en Guatemala de una forma muy precaria,
con un servicio que deja mucho que desear y el otro tema es que también
aumentó el consumo de la electricidad y agua, precisamente porque todo el
tiempo están aquí y naturalmente consumen mayor energía eléctrica por causa
de que todos trabajan en computadoras ahora.
182

¿Cómo considera usted que fue afectada la economía del sector informal por
la pandemia del Covid-19? (00:44:45)

El sector informal de la economía vive mucho del comercio al por mayor y por
menor de diversas mercancías, muchos de los sectores poblacionales que están
dentro del sector informal vieron reducidos sus ingresos, primero porque hubo un
confinamiento, hubo muchas restricciones en los primeros meses, que
evidentemente tanto la asistencia a mercados, plazas públicas en donde se
compra y se vende se vieron deprimidas, no solamente por la poca asistencia
de la gente, el temor a contraer la enfermedad, sino porque en general también
hasta los propios comerciantes no salían a realizar sus ventas como siempre lo
hacían, la forma de salir ya era escalonadamente, se tomaban las precauciones
para ir a los mercados, etc. Y todo eso evidentemente para quien trabaja en el
comercio se vio afectado. Otras actividades conexas como por ejemplo las
artesanías, comercio derivado del turismo, el cierre del aeropuerto tuvo impacto
en el turismo internacional y nacional, este cayó drásticamente, de tal manera
que estos trabajadores también se vieron afectados.
En los hogares también se genera empleo para otras personas, pero se deja de
contratar para mantener las precauciones de carácter sanitario que se
necesitan, entonces esas actitudes ampliadas en la capital de la república lo
que sucede es que también le brinda menos posibilidad de empleo y de trabajo
a otras personas que están especialmente en el sector informal.

¿Considera usted que alguno o algunos de los programas de emergencia


implementados por el Gobierno deben continuar? (00:49:32)

Primero, el catastro que hicieron fue mal elaborado; por ejemplo: el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social tenía fondos para entregar a las personas de la tercera
edad que no tienen jubilación, y tenían insuficiencia de personal para poder
183

atender a esa necesidad. La situación es compleja, por eso hay un malestar por
saber en dónde está el dinero.

Conozco a varios familiares que recibieron el Bono Familia, pero en realidad no


lo necesitaban, por otra parte, sabemos que el basarse en el consumo de
energía eléctrica, marginaba desde el comienzo a una gran cantidad de
personas que no tenían electricidad en su casa. Lo que estuvo mal es el diseño
ya que el gobierno debería saber quiénes son las personas que necesitan la
ayuda, y si la situación económica continúa precaria, lo más afectados serán los
del sector informal, que está integrado en gran parte por productores
guatemaltecos, en lo que podemos ayudarlos a través del consumo del
producto nacional.

También hay que velar para que todas las personas de la tercera edad que no
cuentan con jubilación, se les provea de un ingreso ya que son los más
vulnerables.

Entrevista en profundidad 4
➢ Tema general: Condiciones socioeconómicas de la población
➢ Persona entrevistada: Norma Cabrera
➢ Profesión: economista
➢ Fecha de entrevista: domingo, 11 de octubre de 2020
➢ Lugar de entrevista: ciudad de Guatemala
➢ Enlaces del audio de la entrevista:
https://drive.google.com/file/d/1mNzgHwQL6SZQgt7s-
P02vKzSFqhxHNK4/view
https://drive.google.com/file/d/1FqtvJnUaRzBZI6rduuMlsetsKCkV0J
Qk/view
https://drive.google.com/file/d/19f4ZbKexMDrFWDRUW6ivJ3WXioBg
jVIQ/view
184

Breve reseña de la persona entrevistada

La licenciada Norma Olimpia Cabrera es economista,


graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad de San Carlos. Ha tenido una gran
trayectoria en el activismo social. Además de ser
maestra de profesión de educación media, destaca
su labor docente en el curso de Socioeconomía
General en la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, durante trabajó por muchos años.
Trabajó en el Ministerio de Salud en programas contra la tuberculosis; así mismo,
manejó campañas en el país que promovían la lucha contra esa enfermedad;
las campañas se realizaron en comunidades del interior de la república, con el
propósito de hacer pruebas de tuberculina, y vacunar a las personas, sobre todo
a los niños. Cabe mencionar que por razones de seguridad radicó por un tiempo
en México, en donde laboró para un centro de investigaciones ecológicas y
sociales. También trabajó en el ámbito social en Nicaragua.

¿En qué ámbito socioeconómico cree usted que fueron más afectadas las
familias del departamento de Guatemala? (00:01:03)

En el departamento de Guatemala hay dos áreas que fueron las más afectadas,
los barrios (anillos de pobreza) y algunos pueblos que no están bien atendidos,
pues en la ciudad, también hay áreas rurales (áreas de pobreza), se puede
recordar los derrumbes en aquellas aldeas, no está de más mencionar la
problemática de inequidad que hay en el país (pobres, menos pobres y ricos).

Un virus que es contagioso; la gente con dinero, con conocimientos, toman sus
medidas y se protegen para no contagiarse y también, en el caso de contagio,
185

ellos cuentan con un organismo mejor preparados para soportar o para no ser
receptoras del contagio.

¿Qué piensa usted sobre el impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en
la seguridad alimentaria de las familias del departamento de Guatemala?
(00:04:02)

En primer lugar, antes de eso tenemos que ver el problema del empleo, mucha
gente ha perdido el empleo y por lo tanto, ha disminuido su capacidad
económica para resolver los problemas de alimentación de su familia, aparte de
que hay una cantidad enorme de personas en pobreza, ahora hay más, no hay
mucha disposición para nuevos empleos y los empleos que tenían, muchas
personas los perdieron hasta por la falta de transporte, aquí intervienen muchas
cosas, porque somos una sociedad muy inequitativa y muy débil para resolver
problemas como estos. En esta gran pandemia no hay educación, ni factores
económicos, ni factores políticos que ayuden a resolver el problema.

Las distribuciones de la ciudad se centran en las colonias de los ricos, de los


millonarios, pero en las áreas suburbanas (anillos de pobreza), las casas de las
personas que se encuentran allí no tienen la posibilidad de resistir la entrada de
aire, aire contaminado, el frio y la lluvia. Hay muchas deficiencias como para
favorecer que, a estos sectores, a estos anillos de pobreza, estén más
enfrentados a la enfermedad que los sectores de casas bonitas, de pisos bonitos
y que están más resguardados, que ni siquiera salen a comprar (colonias de ricos
y millonarios), por ejemplo, piden todo por teléfono o mandan a la empleada,
entonces los factores hacen que estén mejor preparados para no contaminarse.

Se incluyen varios factores, la pobreza es uno principal, pues no se tiene dinero


para comprar los alimentos más adecuados. En segundo lugar, el
186

distanciamiento social, que se ha venido dando por los mismos problemas de


contaminación, entonces, a quienes afecta más es a los pobres; los ricos van en
carro a comprar, los ricos piden que los grandes almacenes de los
supermercados les envíen las cosas o piden comida, entonces, ¿a quién va
afectar? a los sectores pobres, a las áreas marginales.

¿Considera usted que los programas sociales que implementó el gobierno de


Guatemala en su momento, beneficiaron a las familias más afectadas?
(00:08:12)

Posiblemente ese era el objetivo (beneficiar a las familias afectadas), pero no se


tienen los mecanismos, no se tiene clara ni definida la política que hay que seguir
con estos sectores; si tienen luz o porque no tienen, no es sólo eso, esto (los
programas) se hubiera necesitaba aunque sea, una mínima investigación
conformada por tres o cuatro preguntas, no era necesario una encuesta como
tal, pero si era necesario por lo menos saber cuál es la situación, más que todo
enfocada a las áreas marginadas que no tienen recursos. Por la pandemia hay
muchos empleos perdidos y esto ayuda a que no haya ingresos para que tengan
dinero para su ingesta alimentaria y otras necesidades.

Otra cuestión, es la parte puramente epidemiológica, esta enfermedad sin


ningún conocimiento real de su comportamiento (porque es algo nuevo) y esto
afecta porque no se tienen medidas claras para evitar el contagio o poder
enfrentar la crisis, los hospitales no tienen el conocimiento sanitario que tienen
que tener, y respecto a los conocimientos epidemiológicos que tiene que ver
con hospitales, con los aspectos de salud que deben haber en los hogares, y que
se pudo haber hecho una especie de caminata por las área nacionales para
ver las situación y poder llevar elementos de manejo de la epidemia, de cómo
se deben cuidar o qué deben hacer. Muchos no tienen televisión, y si la tienen
187

no miran la información de verdadero interés, no tiene una enseñanza real, lo


único que hace la gente es usar la mascarilla (y es bueno), pero a veces se la
bajan y se quedan con la mascarilla en la barba, y esto por falta de
conocimiento. Guatemala es un país de analfabetos, hay más analfabetos que
gente con conocimientos, toda esta persona no asimila bien las instrucciones y
a veces no tienen como responder a ellas, no saben sobre su cuidado, higiene,
la higiene personal para salir a la calle, deben ponerse bien la mascarilla, tienen
que cubrir bien su nariz y boca porque es allí por donde entran los microbios;
para muchas enfermedades, no sólo para el Covid-19 (para la bronquitis, para
la tuberculosis, para muchas de enfermedades).

Los programas son buenos, pero a veces son incompletos, pues requieren de una
fase educativa, no solo para los escolares sino también para los padres de familia
para que sepan cómo administrar los alimentos, es una cuestión integral que en
el momento no se puede resolver todo, hay algunos programas que están
aprendiendo de esta situación porque no les dan apoyo a quienes realmente
está dirigido el programa.
Así que los programas no son buenos ni malos porque no había un conocimiento
previo y se realizaron con conocimientos ajenos a otros países como China.

¿Considera usted que derivado a la pandemia Covid-19, niños y adolescentes


han tenido barreras que les impide el acceso a procesos de aprendizaje en
casa? (00:21:49)

Es una cuestión que hay que verla en el contexto de este país, que está lleno de
inequidades, hay un sector de la población que tiene acceso al conocimiento y
a los elementos básicos para conocer y defenderse de las enfermedades, hasta
su propia alimentación, no es lo mismo que se infecte una persona con una
buena alimentación porque posiblemente le dará una leve enfermedad o
188

simplemente no le dará, en cambio, a todas las personas con desnutrición y


defensas bajas, les pegará la enfermedad con más facilidad, y todo esto en el
contexto de una sociedad inequitativa, donde hay mucha pobreza. La pobreza
significa desnutrición, enfermedades de todo tipo y mucha debilidad para
enfrentar un embate de una epidemia como esta.

En lo educativo, no se da por indagarse del tema de enfermedades y de


nutrición en los primeros años escolares como predominio, inclusive, los
programas alimentarios son muy deficientes por lo que surgen los problemas,
problemas que son ancestrales y no de hoy (actualidad), lo de hoy es la
enfermedad que nos encuentra débiles de conocimientos y débiles de salud.

Hay mucha gente que por más que sus condiciones económicas sean
demasiado bajas, cuentan con una televisión o una radio; podrían allí, generarse
programas donde las personas tengan conocimiento de los problemas y si
tuvieran uno, saber cómo evitarlos y acceder a su atención en el hospital o
centro de salud. Hay que aprovechar la tecnología para instruir a la población,
un niño que no tiene una computadora, tiene que ir a un café internet para
realizar sus tareas, se deben aprovechar los recursos con los que se cuentan para
apoyar el conocimiento de la enfermedad y de cómo evitar contagiarse, no
contagiar al momento de tener la enfermedad y a mejorar su condición
personal.

El Ministerio de Salud debería de tener programas educativos dónde niños y


adultos pueden tener conocimiento de la pandemia, existen muchos medios de
educación en el cual se puede llegar a dar a conocer el mensaje.
189

¿Considera usted que la reciente apertura de la economía fue la mejor decisión


tomada por el gobierno de Guatemala, en estos tiempos de la pandemia del
Covid-19? (00:29:24)

La apertura en el sentido de que se vendan cosas, si no tiene que viajar la gente,


si es solo los productos, está muy bien porque entran ingresos, pero si es la
apertura como lo que pasó con los hondureños entraron y que todavía hay
gente que está pasando las fronteras, ahí si es delicado porque puede que se
siga contagiando la gente, hay que tener mucho cuidado con eso. Esa
peregrinación que hicieron, los debilita a los que iban y pueden contagiar a los
que están aquí. Claro que en el aeropuerto es más fácil controlar, no es entren y
salgan a cada rato las personas, pero las fronteras, por ejemplo, El Salvador,
Honduras y México, hay que tener mucho cuidado porque es fácil que entren
personas contagiadas o que salgan, no hay que permitir ninguna de las dos
cosas (ni que entren, ni que salgan), debe ser únicamente lo necesario. Y en el
comercio, es menos, porque legalmente es de furgones, esos solo traen al
ayudante, al conductor y alguna otra gente para cargar y se van, entonces no
es tanto el problema, pero el trajín de personas que están entrando mucho de
Tapachula y El Carmen, no sabe uno si están infectados o no, claro que se están
haciendo exámenes de temperatura, pero no creo que sea suficiente solo eso.

La apertura del hospital el gobierno la hizo a tiempo, no esperaron que creciera


más el problema y creo que han estado más atentos, han hecho lo que se puede
en este país. La apertura ya era necesaria, pero con criterios bien definidos de
prevención de la salud, eso sería lo importante, no abrirlo solo para que pasen
todos, tendrían que tener ciertas medidas.

Por otro lado, el Ministerio de Salud, debería tomar la iniciativa de concentrar


grupos de maestros para que en sus comunidades desarrollen con sus alumnos y
190

padres de familia, mecanismos de defensa, de control y atención al cuidado


personal, tanto niños como adultos.

Tenemos un índice alto de analfabetismo, se han hecho esfuerzos, pero afecta


la pobreza, muchos niños no pueden acudir a las escuelas porque no tienen
zapatos y tienen que ayudar a los papas a irse al monte a sembrar la milpa y a
cosechar, este país es muy inequitativo, porque los niños están sin atención, sin ir
a la escuela, sin tener un buen ambiente. Se hacen los esfuerzos, pero no es lo
mismo hacer el esfuerzo ahorita que está la enfermedad, tiene que ser un
esfuerzo y un trabajo permanente.

¿Considera usted que los créditos brindados al país alcanzaron el objetivo


previsto, que era para ayudar a la población más vulnerable? (00:39:46)

En primer lugar, para ayudar a la población se necesitaría mucho más, pero el


problema es, con qué mecanismos se va a pagar el endeudamiento, porque si
no, salimos de las brasas a caer en las llamas o de las llamas a las brasas. Tener
un buen manejo de los créditos, no se trata de dar por dar, sino que debe de ser
eficiente, que se utilice para lo que debe ser y no solo como quien dice “vamos
a quedar bien y les vamos a regalar aquí”, y no, puede que el dinero no llegue
a donde debe llegar.

¿Cree usted que llegue a tener más auge, aún luego de la pandemia, el
teletrabajo en el país? (00:40:46)

Se debe de tomar en cuenta que el ámbito de los trabajos en call center, tenía
justamente el medio de comunicación necesario, ellos pueden comunicarse y
desarrollar su área de acción, para las áreas productivas e incluso para algunas
191

dependencias especializadas es difícil. Se debe indagar la mejor forma de


implementar las áreas de trabajo luego de la pandemia.

¿Qué expectativas ve usted para los trabajadores informales para el próximo


año? (00:46:35)

Este país no quedará más rico, sino que quedará más pobre, en la situación
habrá que hacer mucho trabajo, muchas políticas para levantar el país, esta
situación ha estado grave, habría que esperar a que pase eso y nos quedamos
haciendo que se puede hacer, de dónde se puede sacar los recursos, en que se
debe priorizar.

Podría plantearse la necesidad de ir formalizando el trabajo, porque el trabajo


informal es una gran debilidad, el país en su conjunto y de los trabajadores en
particular, y las crisis son los más damnificados, como esta crisis sanitaria, las crisis
de otro tipo, como cuando hay un temblor ¿quiénes son los más afectados? los
que no tiene un trabajo formal, nos viene un “chaparrón” de lluvia, también,
¿quiénes son los más damnificados? los que no tiene un trabajo formal. Hablando
propiamente de los trabajadores, a los informales es a los que les va peor.
¿Existe alguna expectativa de desarrollo para la población en el próximo año?
(00:49:02)

Para eso, tendríamos que entrar en algún número de ranking de decisión política,
por ejemplo, los trabajadores de planificación en ministerios relativos a la
industria o en algún ministerio fuerte, porque nosotros no sabemos ni como
quedan debilitados los propios ministerios como para generar políticas y un
gobierno para generar vía préstamo o cualquier vía para poder apuntalar un
repunte de desarrollo.
192

Ahorita solo estamos fijándonos en uno. Tengo tres ideas generales, yo digo que
el año entrante va a hacer muy difícil porque quiera o no, hay mucha pérdida,
no hay puntos de apoyo para el próximo año, se debilitaron, entonces va a estar
muy mal, esa es idea mía.
CONCLUSIONES

El equipo estudiantil investigador ha llegado a las conclusiones que se expresan


a continuación.

Conclusiones relativas a los problemas de investigación e hipótesis


correspondientes (véase matriz de investigación en anexos):

1. La investigación determinó que las familias del departamento de Guatemala


en alto porcentaje viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema;
perciben bajos ingresos, son vulnerables a sufrir desempleo han acudido al
endeudamiento familiar y su principal expectativa para el futuro es obtener
un empleo con remuneración suficiente para cubrir sus necesidades.
Derivado de lo anterior la hipótesis principal se considera verdadera.

2. Se evidenció que durante la pandemia una de las condiciones más comunes


fue la disminución en los ingresos y endeudamiento de las familias debido al
incremento en los gastos. Con respecto a lo planteado la hipótesis 2 queda
confirmada plenamente.

3. Se demostró que en las familias hubo un efecto socioeconómico debido al


cierre inesperado del país, la población más afectada fue la de escasos
recursos económicos. Por lo tanto, con lo anteriormente abordado se afirma
la hipótesis 3.
194

4. Se percibió que las expectativas en cuanto a la reapertura del país se dieron


de forma progresiva para que la economía del departamento no descienda
a niveles extremos. Considerando la hipótesis 4 se sostiene que es válida.

5. Tomando como base las gráficas de la investigación realizada queda


comprobado que los ingresos de las familias del departamento de
Guatemala se mantienen por debajo del nivel requerido para sustentar las
necesidades básicas. En cuanto a la hipótesis 5 se corrobora su veracidad.

6. Como parte de la investigación realizada se dio a conocer que hubo una


disminución de los ingresos por lo cual optaron a otras fuentes como lo fueron
los préstamos familiares y bancarios. Con lo anterior se ratificó la hipótesis 6.

Conclusiones relativas a los objetivos correspondientes (véase matriz de


investigación en anexos):

7. La investigación realizada determinó las principales características


socioeconómicas de las familias que habitan el departamento de Guatemala
y sus expectativas de desarrollo. Por lo tanto, el objetivo general se alcanzó
por completo.

8. Los resultados obtenidos en la investigación dan a comprobar las condiciones


de vida en las que se encuentran las familias durante la pandemia. De modo
que el objetivo específico 1 fue logrado.

9. De acuerdo con la información recaudada se identificó que las familias en el


departamento de Guatemala tuvieron un efecto socioeconómico posterior
a la pandemia. Referente a lo mencionado se alcanzó totalmente el objetivo
específico 2.
195

10. Con base a los datos obtenidos se comprendió que las expectativas
esperadas por las familias en el departamento de Guatemala no fueron
satisfactorias. Considerando que el objetivo específico 3 no fue alcanzado.

11. Derivado a los resultados obtenidos en la presente investigación, se describió


por medio de varios indicadores como es la estabilidad de las familias que
son afectadas por la pandemia. En cuanto al objetivo específico 4 si se
alcanzó.

12. Utilizando los resultados de las gráficas se pudo analizar la situación


socioeconómica de las familias ubicadas en el departamento de Guatemala
dando a conocer los tipos de pobreza que presentan. De tal forma que el
objetivo específico 5 fue logrado.

13. Tomando en cuenta la información recabada queda demostrado que los


programas implementados por el gobierno fueron de gran ayuda para las
familias; sin embargo, el mayor porcentaje de las personas entrevistadas
consideró que la mayoría de los programas deben continuar para superar la
crisis económica.

14. Según la encuesta realizada, los índices demuestran que las familias esperan
que la economía crezca en oportunidades de trabajo pospandemia, así
mismo, existe la incertidumbre porque se desconoce la realidad de las
oportunidades a futuro.
RECOMENDACIONES

1. Solicitar al Ministerio de Trabajo la creación de políticas públicas que


fomenten el empleo y la verificación del pago de salarios que dignifiquen
a las familias; que incentiven a que la personas se queden en el país y no
migren, ayudando así de esta forma al desarrollo económico del país;
apostar por las pequeñas empresas, apoyando económicamente al
pequeño emprendedor, solo de esta manera se logrará un cambio que
tanto anhela la población. Esto ayudará a la reactivación económica de
los sectores más afectados por la pandemia.

2. Manejar, de parte del Organismo Ejecutivo, de una forma transparente los


recursos económicos destinados a contrarrestar los afectos de la
pandemia, con el fin de ayudar a las personas más necesitadas que son
los que verdaderamente están sufriendo las consecuencias de la
enfermedad.

3. Sugerir al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social contar con


equipamiento adecuado y un plan de acción capacitado y eficiente
para lidiar con situaciones inesperadas como el Covid-19. Que el
presupuesto designado sea utilizado correctamente y con transparencia
para los fines destinados como insumos, medicamentos y salarios dignos.

4. Influir, a las autoridades municipales del departamento de Guatemala a


cumplir con las necesidades de las comunidades y asegurar programas de
progreso económico social, campañas educativas para la prevención
del Covid-19.
197

5. Motivar, por parte de las organizaciones comunitarias a sus habitantes por


medio de cadenas informativas a interesarse por el campo del
emprendimiento y culturizarse sobre el tema, e incentivar a la compra de
este, promoviendo el consumo de productos locales convirtiéndose como
una nueva fuente de ingresos para las familias del departamento de
Guatemala.

6. Actuar con responsabilidad por parte de la población siguiendo las


recomendaciones y medidas sanitarias estipuladas, evitando la
aglomeración de persona en lugares de convivencia pública, así mismo
instar al uso apropiado de la mascarilla, resguardar a las personas de
tercera edad, niños y personas que sean vulnerables al contagio.
198

GLOSARIO DE TÉRMINOS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

A continuación, se presenta un vocabulario de las palabras, acrónimos y


expresiones de este informe final que son difíciles de comprender junto con su
significado.
“A”

Adscripción: considerar a una persona como perteneciente a un determinado


grupo o ideología.

Antagonista: que actúa de manera contraria y opuesta a otra; especialmente,


personaje que se opone al héroe o protagonista en el asunto principal de una
obra literaria, una película u otra creación artística.

“B”

BCIE: Banco Centroamericano de integración Económica.

Bienestar familiar: es el conjunto de cosas necesarias para vivir bien, es el estado


multidimensional de bienestar (físico, intelectual, ocupacional, social, emocional
y espiritual) de y entre los miembros de la familia.

Bulos: es una falsedad articulada de manera deliberada para que sea percibida
como verdad. El anglicismo hoax, con el que también es conocido, se popularizó
en español al referirse a engaños masivos por medios electrónicos,
especialmente Internet.

“C”

CA: Canasta Ampliada.

CACIF: Consejo Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,


Industriales y Financieras.

Canasta básica: es un conjunto de productos de primea necesidad y servicios


que necesita una familia promedio para subsistir durante un determinado
199

periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean alimentos, higiene,


vestuario, salud y transporte, entre otros.

Carencia económica: es el periodo dentro de un préstamo durante el cual solo


se pagan intereses y no se amortiza capital.

Catastro: es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los


bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de
lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.

CBA: Canasta Básica Alimentaria.

CEPAL: La Comisión Económica para América Latina, es una de las cinco


comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de
Chile.

CEUR: Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

CHN: Crédito Hipotecario Nacional.

COE: Centros de Operaciones de Emergencia.

Conexo: que por su relación con otros debe ser objeto de un mismo proceso.

Coprecovid: Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid-19.

Coronavirus: es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus


recientemente descubierto.

Crisis económica: es la fase de un ciclo económica en la que se da un periodo


de escasez en la producción, comercialización o consumo de productos y
servicios.

“D”

Desarrollo: desarrollo significa crecimiento, aumento, reforzamiento, progreso,


desenvolvimiento o evolución de algo.
200

Desarrollo económico: es la capacidad de los ingresos de los países o regiones


para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y
social de sus habitantes.

DIGEPSA: Dirección General de Participación Comunitaria y Servicios de Apoyo.

“E”

EEGSA: Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima.

Emprendimiento: inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene


cierta importancia o envergadura.

Endeudamiento familiar: es el capital máximo por el que esta se puede endeudar


sin poner en peligro su integridad financiera.

“F”

FECS: Fundación Española de Cooperación Sanitaria.

“G”

Gasto familiar: persona o conjunto de personas que ocupan en común una


vivienda familiar principal o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos
u otros bienes o servicios con cargo a un mismo presupuesto.

Gotículas: son pequeñas gotas de secreciones (principalmente saliva y moco)


que se expulsan de forma inadvertida por la boca y la nariz al hablar (incluso en
voz baja), estornudar, toser o espirar.

“H”

Hipertensión: presión excesivamente alta de la sangre sobre la pared de las


arterias.

“I”

IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.


201

INDE: Instituto Nacional de Electrificación.

INE: Instituto Nacional de Estadística.

IPNUSAC: Instituto de Análisis e Investigaciones de los Problemas Nacionales de


la Universidad San Carlos de Guatemala.

IVA: impuesto sobre el valor agregado.

“K”

Kwh: el kilovatio hora.

“M”

MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Media aritmética: es un valor estadístico que también se le llama promedio, es el


resultado que se obtiene sumando todos los valores de una muestra y
dividiéndolo por el número de dichos valores.

MERS: el síndrome respiratorio de oriente medio es una enfermedad respiratoria


grave que involucra principalmente al tracto respiratorio superior. Causa fiebre,
tos y dificultad para respirar.

MIDES: Ministerio de Desarrollo Social.

MINEDUC: Ministerio de Educación.

Mitigar: atenuar o suavizar una cosa negativa, especialmente una enfermedad.

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

“N”

Nulidad: es una situación genérica de invalidez, falta de valor o efecto en una


cosa por no estar hecha de acuerdo con las leyes.
202

“O”

OMS: La Organización Mundial de la Salud, es un organismo especializado de las


Naciones Unidas fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar para todos los
pueblos el máximo grado de salud, definida en su Constitución como un estado
de completo bienestar físico, mental y social.

ONG: Organización No Gubernamental.

ONU: Organización de las Naciones Unidas, es el organismo internacional más


importante del mundo. Como tal, su función principal es servir como ente
coordinador en los esfuerzos de cooperación entre las naciones en materia de
Derecho internacional, seguridad mundial, desarrollo económico, derechos
humanos y paz.

ONU MUJERES: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de las Mujeres.

OPF: Organización de Padres de Familia.

“P”

Pandemia: enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que


ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

PEA: Población Económicamente Activa.

Permisión: acción de permitir o hacer algo posible.

PIB: Producto Interno Bruto.

PMA: Programa Mundial de Alimentos.

Préstamos bancarios: es aquella operación financiera en la que participan dos


protagonistas, prestamista (entidad que presta y el dinero) y prestatario (persona
física o jurídica que lo recibe).
203

“R”

Reactivación económica: es el proceso mediante el cual se busca lograr que la


economía de un país o de un lugar determinado tome buenos rumbos después
de haberse sumergido en una crisis que afecta a la mayoría de la población.

RTU: El Registro Tributario Unificado, sirve para la inscripción de contribuyentes


afectos al pago de impuestos.

“S”

Salud: estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.

Salud ambiental: es aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud


humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados
por factores ambientales físicos; químicos, biológicos, sociales y psico-sociales.

SARS: el síndrome respiratorio agudo grave, es una enfermedad respiratoria viral


causada por un coronavirus, llamado coronavirus asociado al SRAS (SRAS-CoV).

SESAN: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Sicoin: Sistema de Contabilidad Integrada.

SIINSAN: Secretaría del Sistema de Información Nacional de Seguridad


Alimentaria y Nutricional.

Socioeconómica: rama de la economía que examina la relación entre los


factores económicos y la sociedad.

Superfluos: aquello que sobra o que es innecesario. Que no cumple ni


desempeña una función.

“V”
204

Vulnerabilidad financiera: es la incapacidad de resistencia cuando se presenta


un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que
ha ocurrido un desastre.

“W”

WHCDC: Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Wuhan.


205

BIBLIOGRAFÍA
1. Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Un Bono de supervivencia para
los trabajadores informales de Guatemala. Recuperado el 15 de 10 de
2020, de http://www.iadb.org/es/mejorandovidas/un-bono-de-
supervivencia-para-los-trabajadores-informales-de-guatemala
2. CEPAL. (Agosto de 2004). CEPAL Comisión Económica para América Latina
y el Caribe. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/6085-
politica-politicas-publicas
3. CEPAL. (21 de Abril de 2020). CEPAL Comisión Ecónomica para América
Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-
mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la
4. CEPAL. (s.f.). CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Obtenido de https://www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/desarrollo-
economico
5. Cuarto Mundo. (20 de 03 de 2019). Cuarto Mundo. Obtenido de Cuarto
Mundo: https://www.atd-cuartomundo.org/que-es-la-extrema-pobreza/
6. Diario de Centro América. (06 de Marzo de 2020). Obtenido de
https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2020/07/Decreto-
Gubernativo-5-2020-COVID-19.pdf
7. Evelin Vasquez. (02 de 05 de 2020). Listas de comuna capitalina, las
primeras autorizadas para recibir bono destinado al comercio. El Periodico,
pág. 1.
8. Francelia Solano. (07 de 05 de 2020). Estos son los 10 programas de ayuda
económica (y los requisitos para optar a ellos). nomada, pág. 1.
9. García Lara, M. A. (16 de marzo de 2020). elPeriódico. Obtenido de
https://elperiodico.com.gt/editorial-de-hoy/2020/03/16/impacto-
economico-del-covid-19/
10. Glenda Sanchez. (03 de 08 de 2020). El INDE amplía subsidio de tarifa social
de energía eléctrica. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de
https://republica.gt/2020/08/03/el-inde-amplia-subsidio-de-tarifa-social-
de-energia-electrica/
11. Hedy Quino Tzoc. (02 de 06 de 2020). COVID-19: Aprueban de urgencia
nacional prorroga de estado de Calamidad y bono para medicos.
206

Recuperado el 15 de 10 de 2020, de http://lahora.gt/covid-19-aprueban-


de-urgencia-nacional-prorroga-de-estado-de-calamidad-y-bono-pra-
medicos/
12. INE. (2019). Instituto Nacional de Estadistica. Obtenido de
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2020/01/15/20200115173246FCR
G98JyTWVAtsV4Lmtyn43QFgTufmZg.pdf
13. INE. (2019). Instituto Nacional de Estadística Guatemala. Recuperado el
Octubre de 2020, de
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2019/12/09/20191209174952xoN
yfwpIfoBW1kdUPmnw7MVW98ZCTepI.pdf
14. Jody Garcia. (08 de 05 de 2020). nomada. Recuperado el 15 de 10 de 2020,
de COVID-19: Suspensión de contratos involucra a 93 mil trabajadores
(inicia programa de Q75 diarios):
https://nomada.gt/pais/actualidad/covid-19-suspension-de-contratos-
involucra-a-mas-de-93-mil-trabajadores-y-hoy-inicia-programa-de-q75-
diarios/
15. Jose Mazariegos. (14 de 04 de 2020). Programa de Alimentación Escolar
del Mineduc alcanza el 95 por ciento. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de
Diario de Centro America: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-
centro-america/programa-de-alimentacion-escolar-del-mineduc-
alcanza-el-95-por-ciento/
16. Kimberly Lopez. (13 de 08 de 2020). 5 Meses de COVID-19: Esta es la pobre
ejecución de los programas de Giammattei. nomada, pág. 1.
17. La Hora. (19 de mayo de 2020). ¿Quién es Edwin Asturias? el encargado
de dirigir la Comisión contra el COVID-19. (G. Ortíz, Ed.) Guatemala ,
Guatemala, Guatemala. Obtenido de https://lahora.gt/quien-es-edwin-
asturias-el-encargado-de-dirigir-la-comision-contra-el-covid-19/
18. La Hora. (13 de 10 de 2020). (M. Girón, Ed.) Obtenido de
https://lahora.gt/coprecovid-segunda-ola-no-se-esta-levantando-como-
se-preveia-pero-pide-uso-de-mascarilla/
19. La Hora. (6 de junio de 2020). La Hora Nacionales. (G. Ortíz, Editor)
Obtenido de https://lahora.gt/senalan-discrepancias-constantes-en-
informacion-de-covid-19/
20. Lorena Alvarez. (11 de 05 de 2020). El Periodico. Recuperado el 15 de 10
de 2020, de Bono de riesgo para los trabajadores de salud pública sería:
207

https://elperiodico.com.gt/nacionales/2020/05/11/bono-de-riesgo-para-
los-trabajadores-de-salud-publica-seria-de-q870/
21. Luis Gonzales. (17 de 08 de 2020). Republica . Recuperado el 15 de 10 de
2020, de Gobierno inicia cuarta entrega de alimentación escolar:
https://republica.gt/2020/08/17/gobierno-inicia-cuarta-entrega-de-
alimentacion-escolar/
22. Minsalud. (2007). Minsalud. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx
23. Naciones Unidas. (Marzo de 1955). Naciones Unidas Biblioteca Digital.
Recuperado el 2020, de https://digitallibrary.un.org/record/204669
24. Naciones Unidas. (07 de 08 de 2020). Naciones Unidas. Recuperado el 07
de 08 de 2020, de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-
depth/poverty/index.html
25. Ocote. (8 de junio de 2020). El doctor Asturias no es ningun mago. (H.
Sanchez, Editor) Obtenido de
https://www.agenciaocote.com/blog/2020/06/08/el-doctor-asturias-no-
es-ningun-mago/
26. ONU. (3 de mayo de 2012). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/crestant/desarrollo-humano-segun-la-onu
27. ONU MUJERES. (31 de Octubre de 2010). ONU MUJERES. Obtenido de
https://www.endvawnow.org/es/articles/321-desarrollo-de-capacidades-
.html
28. Organización Mundial de la Salud. (08 de Julio de 2020). Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks
29. Oscar Garcia . (9 de 09 de 2020). Prensalibre. Recuperado el 15 de 10 de
2020, de Programa del Adulto Mayor pretende acercarse más al área rural
y por este motivo varían las cifras de beneficiarios:
https://www.prensalibre.com/economia/programa-del-adulto-mayor-
pretende-acercarse-mas-al-area-rural-y-por-este-motivo-varian-las-cifras-
de-beneficiarios/
30. Picazzo Palencia, E. (mayo de 2010). Scielo. Recuperado el 25 de octubre
de 2020, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572011000100010
208

31. Porto, J. P., & Gardey, A. (2009). Definición.DE. Obtenido de


https://definicion.de/desempleo/
32. Prensa Libre. (15 de 10 de 2020). Subregistro de casos de covid-19 podría
ser hasta 18 veces más que las cifras oficiales. (D. Cuevas, Editor) Obtenido
de https://www.prensalibre.com/pl-
plus/guatemala/comunitario/subregistro-de-casos-de-covid-19-podria-
ser-hasta-18-veces-mas-que-las-cifras-oficiales/
33. Redacción médica. (8 de Abril de 2020). Redacción médica. Obtenido de
https://www.redaccionmedica.com/secciones/noticias/teorias-del-
coronavirus-arma-biologica-virus-remoto-con-5g--1369
34. relifweb. (3 de 06 de 2020). Programa de Dotación de Alimentos
comenzará a ejecutarse en junio. Recuperado el 15 de 10 de 2020, de
https://reliefweb.int/report/guatemala/programa-de-dotaci-n-de-
alimentos-comenzar-ejecutarse-en-junio
35. Revista USAC. (s.f.). Recuperado el 2020, de
http://www.gtcit.com/usac/publicaciond.php?PublicacionId=3108&lang
=es
36. Rosa Maria Bolaños. (30 de 04 de 2020). Recuperado el 15 de 10 de 2020,
de https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-este-1-de-mayo-
rigen-tarifas-de-energia-electrica-con-subsidio-ampliado/
37. Sandoval, R. (15 de 04 de 2020). LA HORA. Recuperado el 15 de 10 de 2020,
de Los financiamientos del CHN por el COVID-19, explicados al detalle:
https://lahora.gt/los-financiamientos-del-chn-por-el-covid-19-explicados-
al-detalle/
38. Significados. (24 de Julio de 2019). Significados. Recuperado el 06 de
Agosto de 2020, de https://www.significados.com/empleo/
39. Significados. (20 de septiembre de 2019). Significados. Obtenido de
https://www.significados.com/salud/
40. simmedica. (18 de septiembre de 2018). simmedica ENDOSCOPY &
SURGERY. Obtenido de https://blog.simmedica.com/blog/sanidad-
publica-y-privada-dos-sistemas-distintos-para-cuidar-la-salud
41. Social, M. d. (15 de 10 de 2020). tablero covid. Obtenido de
https://tablerocovid.mspas.gob.gt
ANEXOS
210

Anexo 1. Matriz de la investigación

PROBLEMA GENERAL HIPÓTESIS GENERAL OBJETIVO GENERAL


¿Cuáles son las principales características Las principales características Establecer cuáles son las principales
socioeconómicas de las familias que socioeconómicas de las familias que características socioeconómicas de las
habitan el departamento de Guatemala habitan el departamento de Guatemala familias que habitan el departamento de
en el segundo semestre de 2020, y qué en el segundo semestre de 2020 incluyen Guatemala en el segundo semestre de
expectativas de desarrollo tienen luego algún nivel de pobreza, bajos ingresos, 2020, y las expectativas de desarrollo que
de la pandemia Covid-19? posibilidad de desempleo, tienen luego de la pandemia Covid-19.
endeudamiento familiar y falta de
vivienda propia, entre otros; las
expectativas de desarrollo no son altas,
sino que se concentran en la esperanza
de obtener un empleo de remuneración
suficiente para cubrir los gastos familiares,
o bien, acceder a un crédito para instalar
un negocio de microempresa que les
genere ingresos.

PROBLEMA ESPECÍFICO HIPÓTESIS ESPECÍFICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. ¿Cuáles son las condiciones de vida de Las condiciones socioeconómicas de las Comprobar las condiciones de vida de las
las familias durante la pandemia? familias guatemaltecas presentan una familias durante la pandemia.
disminución en los ingresos y un
incremento en los gastos.
2. ¿Cuál fue el efecto socioeconómico Los aspectos socioeconómicos también Identificar el efecto socioeconómico que
que tuvieron las familias del tuvieron un efecto frente a la pandemia, tuvieron las familias del departamento de
departamento de Guatemala luego de la ya que después del primer caso de Covid- Guatemala luego de la pandemia covid-
pandemia covid-19? 19 en Guatemala, se procedió al cierre 19.
temporal de todas las empresas y
negocios.
3. ¿Qué expectativas tienen las familias Esperando que la reapertura se realice de Comprender las expectativas que las
del departamento de Guatemala forma gradual para que su economía no familias en el departamento de
respecto a la reapertura del país tras la descienda a niveles extremos con el fin de Guatemala tienen con la apertura del
reciente pandemia del COVID-19? poder llevar el sustento a su familia. país.

4. ¿Cuál es la situación de las familias en Los ingresos para las familias Describir la estabilidad de las familias del
los ingresos luego de la crisis económica guatemaltecas, según el desarrollo departamento de Guatemala en varios
del covid-19 en el departamento de socioeconómico están por debajo del factores que se ven afectados por la
Guatemala del presente año 2020? nivel requerido para sustentar las pandemia del Covid-19.
necesidades básicas.

5. ¿Los habitantes del departamento de La disminución de ingresos dentro de los Analizar la situación actual de las familias
Guatemala podrán regular su economía hogares de las familias del departamento dentro del perímetro de la ciudad.
al iniciar la reapertura económica? de Guatemala se ven afectadas por el
desempleo por lo cual optarán a
préstamos familiares y bancarios.
211

Anexo 2. Boleta de encuesta utilizado para la entrevista


212
213
214
215
216
217

Anexo 3. Cuestionarios utilizados en las entrevistas en profundidad


Preguntas 1
1. ¿Tiene alguna opinión sobre el plan de reactivación económica propuesto
por el Gobierno?

2. ¿Tiene alguna opinión sobre el plan de reactivación económica propuesto


por el CACIF?

3. ¿En cuánto tiempo cree usted que la deceleración del PIB a causa de la
pandemia COVID19 puede volver a tener una línea creciente?

4. ¿Cómo pronostica usted la condición de los guatemaltecos en los siguientes


meses con respecto a salarios, empleo, salud y pobreza?

5. ¿Considera usted que los números de contagios aumentarán?

6. De acuerdo a su criterio, ¿cómo debió haberse enfrentado esta pandemia y


qué consideraciones tomaría para dar un mejor manejo y futuro post
pandemia?

7. ¿Cuán beneficiosos y qué alcance considera que han tenido los programas
de ayuda dirigidos por el gobierno durante la pandemia COVID 19?

8. Considerando la capacidad económica la deuda interna y externa que tiene


nuestro país, ¿fue realmente necesario el nivel de endeudamiento a que se
ha llegado por la pandemia?

9. ¿Cuál ha sido el efecto de la pandemia COVID19 sobre la economía,


pensando solamente en el departamento de Guatemala?
218

10. ¿Cómo considera usted qué fue afectada la economía del sector informal
por la pandemia del COVID 19?

Preguntas 2

1. Quitadas las restricciones, ¿Considera usted que la tasa de desempleo


incrementada derivado de la pandemia del Covid-19 disminuirá o se
mantendrá?

2. ¿Considera que el sector educación está preparado para retomar las clases
presenciales en el siguiente ciclo escolar 2021?

3. ¿Considera usted que los programas implementados por el gobierno,


realmente ayudaron o beneficiaron a las familias guatemaltecas?

4. ¿Cree usted que fue oportuno el tiempo en que el gobierno de Guatemala


tomo la decisión de quitar las restricciones?

5. Debido a la pandemia muchas empresas realizaron muchos despidos y


suspensiones laborales ¿Considera usted que el gobierno realizó suficientes
acciones para apoyar a los desempleados?

6. ¿Cree usted que las familias guatemaltecas tomarán precauciones para


evitar más contagios?

7. ¿Qué tan afectada se ha visto la economía a su parecer?


8. ¿Cuáles son los sectores más afectados y que estrategias considera que se
utilizaran para sobresalir?
219

9. ¿Cree usted que la implementación de hospitales temporales en varios


municipios ayuda a combatir la pandemia, o es un mal uso de recursos por
el hecho de ser temporales?

10. Gran parte de la economía guatemalteca está conformada por la


economía informal, ¿Cree usted que derivado de la pandemia esta
aumentara debido a la falta de empleo?

11. ¿Cree usted que va a tener la misma afluencia o publico el arte después de
los protocolos establecidos en la reapertura de actividades?

12. ¿Por qué considera que el gobierno no da presupuesto para los artistas en
Guatemala?

13. ¿Qué medidas considera que debería tomar el arte en esta situación?

14. ¿Y el gobierno de qué manera cree usted que podría ayudar a los artistas, al
arte para que sobrevivan a toda esta situación?
220

Anexo 4. Toma de pantalla parcial de la base de datos


221
222
223
224

Anexo 5. Fotografías que ilustran la realidad del Departamento de Guatemala

MINTRAB encargados de velar por los derechos de los trabajadores

Incremento del trabajo informal durante la pandemia


225

Familias en las calles suplicando ayuda económica

Voluntarios ayudando a personas afectadas por la pandemia

También podría gustarte