Clase 3 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1 ¿Por qué los sofistas fueron los primeros humanistas?

Las distintas y controvertidas hipótesis de los filósofos presocráticos sobre la


composición última de la Naturaleza, provocaron cierto escepticismo respecto a la
posibilidad de encontrar un conocimiento seguro al respecto. Este fracaso llevó a
prescindir de la cosmología y dirigir el interés filosófico hacia el propio hombre. Con ellos
nace el humanismo, centrado en los aspectos que integran lo que hoy denominamos
cultura: la política, la ética, la retórica, el conocimiento, el lenguaje, el arte, la religión, la
educación.

2 Explica la frase de Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”


Piensa P. que nada puede conocerse con seguridad. Por tanto, lo único que cabe es el
relativismo. “El hombre es la medida de todas las cosas”. Esta especie de axioma puede
significar que solo el hombre, al conocer y entender las cosas, determina lo que son. Así
niega cualquier criterio objetivo para distinguir el bien del mal; la verdad del error. Las
cosas son como a cada uno le parece.

3 Resume la ética socrática


S. admite que la verdad podemos encontrarla en la intimidad del alma. El “Conócete a
ti mismo” invita precisamente a descender al fondo del propio espíritu y descubrir en él la
verdad permanente.
El centro de esa ética es la virtud, y la virtud se alcanza por medio del conocimiento
(intelectualismo socrático): para obrar bien hay que conocer el bien, y el que obra mal es
por ignorancia, porque juzga lo malo como bueno.

4 ¿Cómo entiende Platón la ética?


Desde P. entendemos la ética como una reflexión sobre la conducta humana
orientada a resolver algunos problemas fundamentales: cómo llevar las riendas de la
propia conducta, superando nuestra constitución animal; cómo integrar los intereses
individuales en un proyecto común que haga posible la convivencia social; cómo
alcanzar la felicidad.
5 Explica el mito del carro alado

Carro Alma Función Virtud


Caballo negro Concupiscible Gustar y desear los Templanza
bienes materiales
Caballo blanco Irascible Querer, voluntad Fortaleza
Auriga Inteligible Ordenar a las pasiones, Prudencia
guiar el carro, conocer
Justicia, equilibrio, armonía

6 Como relaciona Aristóteles la felicidad con la naturaleza


Por naturaleza, el hombre es animal, es racional y es social, así que la felicidad
humana habrá de estar ligada a la perfección de esos tres aspectos esenciales; retrata al
hombre excelente como una síntesis de tres formas de vida: la biológica, la social y la
intelectual. Nuestra naturaleza biológica necesita salud, alimento y otros cuidados, sin
caer en el abuso hedonista. La vida en sociedad solo es posible sobre el respeto a la
justicia y a las leyes, pero la plenitud de la vida social es la amistad.
Animal social, el hombre es, por encima de todo, racional; hay una actividad
propia del hombre: vivir de acuerdo con la razón es decir: solo la razón puede
conducirnos a la felicidad, «solo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio».
Y como esto no depende totalmente de nosotros, está claro que la felicidad requiere
cierta buena suerte.

7 ¿Qué son los hábitos?


La reiteración de un mismo acto cristaliza en un tipo de conducta estable y fácil que
llamamos hábito. Experimentamos los hábitos como una conquista fantástica. Sin ellos,
la vida sería imposible. Ya dijo Aristóteles que sería inútil saber lo que está bien y no
saber cómo conseguirlo, y el secreto para afianzar una conducta es la repetición.
8 Segunda naturaleza de Aristóteles

Junto a su naturaleza biológica, recibida por nacimiento, el hombre es capaz de


adquirir una segunda naturaleza: a través de los actos que repetimos y olvidamos, se
decanta en nosotros una forma de ser permanente. Pero la libertad nos brinda
posibilidades de protagonizar actos buenos y malos.

En el primer caso adquirimos virtudes; en le segundo, vicios. Aristóteles llama


virtudes a los modos de ser perfectivos y los reconoce como poderes excelentes.

9 ¿Por qué es importante la fortaleza?

Además, por una misteriosa incoherencia, nadie es como quisiera ser. Sabemos que
los seres humanos no hacen el bien ni evitan el mal que deberían. En esa debilidad
constitutiva se manifiesta también la necesidad de la fortaleza.

Otra manifestación de nuestra debilidad se muestra en que nos proponemos muchas


cosas y no hacemos lo que nos habíamos propuesto. No es que ya no queramos, es que
no queremos a fondo, queremos sin fuerza. Por ello no es una experiencia de falta de
libertad, sino de falta de fuerzas.

Ese querer y no querer es una experiencia de debilidad humana, como si algo


estuviera roto muy dentro de nosotros, sin otro tratamiento que el de esforzarse por ven-
cer en cada caso.

10 ¿Qué es la prudencia?

Ver previamente y medir las consecuencias antes de obrar, «verlas venir». Se


trata de una virtud difícil de poseer, porque el gobierno más difícil es el gobierno de uno
mismo, por la estrecha relación entre prudencia y circunstancias.

Los jóvenes pueden ser muy inteligentes, pero no prudentes, porque la prudencia es el
dominio de lo particular, al que solo se llega por la experiencia.

Es un conocimiento directivo que requiere estudio, mucha experiencia, petición de


consejo y reflexión.

11 Justicia distributiva y conmutativa


La primera distribuye entre los ciudadanos los beneficios y las cargas que lleva
consigo el bien común, mientras que la segunda regula los intercambios de bienes entre
los particulares.

Toda acción humana convierte en deudor o acreedor al sujeto que la realiza, de ahí la
exigencia de vivir constantemente la justicia conmutativa.

La distributiva toma su nombre de la distribución de las cargas y beneficios sociales entre


los individuos. Se trata de un cometido que recae sobre el gobernante y el legislador, que
son quienes determinan los criterios para administrar esa justicia, sin favorecer de
antemano a determinadas personas o grupos.

12 Definición de templanza

Moderación del uso de los placeres según el criterio de la razón; basado en el orden que
esta descubre en la naturaleza. Se trata de un criterio objetivo puesto que se deben
tomar decisiones conforme a su orden. Ejemplo del coche y la mermelada.

13 Las pasiones: Proceso pasional. ¿Qué significa que las pasiones tienen
orejeras?

El proceso comienza con un estímulo debido a un hecho (ejemplo de la playa), seguido a


este una valoración corporal que puede ser positiva (deseo, amor, placer) o negativa
(rechazo, dolor, odio); todo esto ocurre de forma automática.

Posteriormente la inteligencia y la voluntad convierten esa pasión en un movimiento


interior, es decir, razonan y procesan lo percibido y transmiten una respuesta.

Las pasiones tienen orejeras porque solo perciben el bien corporal, no dándose de
cuenta de que hay un bien superior, el bien integral, que es dado por la inteligencia.

14 La ética epicúrea
Epicuro pasa de cierto hedonismo a cierto ascetismo, reconociendo en la
atracción del placer una atadura incompatible con la felicidad, con una felicidad que él
concibe como ausencia de vínculos, independencia física y anímica, imperturbabilidad,
serenidad completa.

15 La ética estoica

La ética estoica aspira a la felicidad entendida como autarquía y equilibrio. Para


ello nos invita a identificarnos con la razón universal y seguir la corriente del destino. La
verdadera libertad es identificarse con la divinidad que gobierna el mundo.

La ética estoica recomienda librarse de las pasiones y de los temores, ser indiferente al
dolor y al placer, alcanzar la serenidad de ánimo, ser imperturbable. Y ello se consigue
por el camino expresado en la fórmula sustine et abstine, “renuncia y resiste”.
Indiferencia hacia los bienes que la fortuna puede dar o quitar.

También podría gustarte