Lectura Básico 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEMANA DE LECTURA

¿Qué sé sobre la historia de Guatemala?

Historia de Guatemala
Por: Oscar Guillermo Peláez Almengor

2.1 Modernización, dictadura e imperialismo


2.1.2 El gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898 - 1920)

El general José María Reina Barrios termino fatalmente su presidencia en 1898 cuando
fuera asesinado a manos del inglés Edgar Zollinger. Reina Barrios llevo la batuta en
aquellos años dirigiendo con acierto la modernización de la Ciudad de Guatemala,
nuevo edificios fueron construidos y la ciudad ensancho sus límites hacia el sur. El
Cantón Exposición fue planificado y ejecutado con objetivo de llevar adelante una gran
exposición de productos nacionales en el año de 1897. Su gobierno había transcurrido
de una tolerancia a la crítica, pero paulatinamente su posición fue endureciéndose
hasta tornarse intolerante además de preparar las condiciones para reelecciones
sucesivas, al igual que sus predecesores y sucesores.

2.1.4 La dictadura de Jorge Ubico Castañeda (1931 a 1944)

El general Jorge Ubico Castañeda ganó las elecciones presidenciales postulado por el
Partido Liberal Progresista en 1931. Ubico tuvo una sobresaliente carrera política antes
de llegar a la presidencia, hijo de un conocido liberal, ahijado de Justo Rufino Barrios,
hizo una carrera rápida en el ejército, tuvo una carrera pública como jefe político de Alta
Verapaz (1907-1909) y de Retalhuleu (1911-1917) en el gobierno de Estrada Cabrera.
Fue Secretario de Guerra en los primeros años de José María Orellana (1921- 1923) y
primer designado a la presidencia en 1922. Se movió hábilmente para establecer su
poder a partir de 1931, para fortalecer su posición concentró el poder del gobierno en el
ejecutivo. En 1932 lanzo una fuerte ofensiva contra los comunistas. Ubico ordenó la
pena de muerte para 10 de ellos, incluido al organizador comunista hondureño Juan
Pablo Wainwrigth. Algunos refugiados salvadoreños de la frustrada insurrección
comunista de 1932 fueron hechos prisioneros el mismo año. La purga anticomunista
alcanzo su punto máximo en 1934, cuando Ubico descubrió y aplastó sin misericordia
una conspiración en su contra. Una ola de asesinatos, ejecuciones, largas condenas a
prisión removió a la oposición al régimen.

Los líderes que no fueron asesinados o exilados escaparon del país o se escondieron,
los partidos políticos moderados fueron neutralizados por la ferocidad del gobierno en
su persecución de opositores. Ubico inauguro su famosa “ley fuga”, que consistió en
simular intentos de escapatoria de los reos para ultimarlos a balazos. Las
organizaciones obreras sufrieron una suerte parecida, el régimen desbando a los
sindicalistas y ejecuto o exilo a sus líderes. Solamente las bien controladas sociedades
mutualistas y las sociedades artesanales lograron sobrevivir.

2.2 La Revolución de Octubre

Varios cambios significativos se materializaron al finalizar la II Guerra Mundial, estos


podrían considerarse revolucionarios porque implicaron una reestructuración de la
sociedad en muchas áreas, pero uno de los principales cambios fue el hecho de la
participación política de la clase media y los trabajadores en la política partidista
afectando de manera permanente los patrones de gobierno en Guatemala. Los
esfuerzos por mantener o restaurar el poder dictatorial anterior a la guerra demando
importantes concesiones a las demandas populares. Una oposición más activa al
gobierno de Ubico empezó en 1941 cuando un grupo de estudiantes universitarios
aplaudieron al único miembro de la Asamblea Nacional que se atrevió a votar en contra
de extender el mandato de Ubico hasta 1949. Posteriormente los estudiantes tomaron
coraje y empezaron manifestaciones en apoyo a demandas de cambios en la
administración universitaria. Un grupo de estudiantes, compuesto inicialmente por
estudiantes de leyes que se llamaban a sí mismos “Los Esquilaches”, iniciaron
reuniones para complotar en contra del régimen. El 22 de junio de 1944, Ubico acuso a
los estudiantes universitarios de promover ideas pro-fascistas, declaró nulas las
garantías constitucionales y estrecho el control militar de la sociedad en todo el país.
Esta acción llevó inmediatamente a una serie de huelgas que terminaron con la
renuncia de Ubico.

2.2.3 El gobierno de Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951)

El presidente Arévalo, quien había enseñado filosofía en la Universidad de Tucumán en


Argentina, bautizo a su ideología política como “socialismo espiritual”. Arévalo no
olvidaba los aspectos materiales, pero hizo énfasis en la dignidad del hombre, la
independencia nacional y la libertad de espíritu. Al regresar de Argentina, señaló que
se ideología buscaba liberar el espiritualismo del hombre que se le negaba a través del
liberalismo y conservadurismo. Esta doctrina de liberación psicológica y moral significo
para Guatemala un programa de reformas que enfrento a la oligarquía y la dominación
de los extranjeros en el país, una doctrina en boga en América Latina en aquellos años,
el anti-imperialismo de la revolución mexicana y el peronismo argentino, impregno los
actos del primer gobierno de la revolución. En su discurso de toma de posesión,
Arévalo anunció una política favorable a los trabajadores urbanos y rurales del país,
pero fundamentalmente anunció una reforma educativa como nunca antes se había
tenido en Guatemala.

2.3 La contrarrevolución, el conflicto armado interno y el retorno a la


democracia
2.3.3 Retorno a la democracia

Vinicio Cerezo Arévalo tomo posesión en enero de 1986, rápidamente le dio al


gobierno una nueva ruta. A pesar que no le fue posible terminar rápidamente con la
guerra civil y los abusos a los derechos humanos, tampoco pudo luchar efectivamente
contra el narcotráfico que empezaba a convertirse en un problema mayor para el país,
Cerezo promovió el proceso de paz a nivel regional en 1987, eventualmente esto abrió
la posibilidad de terminar con las confrontaciones armadas no solamente en
Guatemala, sino también en Nicaragua y El Salvador. En este esfuerzo, Cerezo
colaboró de manera cercana con el presidente de Costa Rica Oscar Arías, quien
finalmente recibió el premio Nobel de la Paz por sus buenos oficios.

La restauración de poder civil en Guatemala no termino inmediatamente la influencia de


los oficiales del ejército de alto rango. Tempranamente, durante el gobierno de Cerezo
se hizo claro que los militares estaban lejos de abandonar las prácticas de los
gobiernos militares. Las constantes violaciones de los militares a los derechos
humanos continuaron siendo un problema para el gobierno, además de la persistencia
de la guerrilla de izquierda que justificaba las acciones represivas del ejército. Los
Estados Unidos habían cortaron la ayuda militar a Guatemala en 1990, pero esta
situación no influyo en que los militares terminaran con su política de violación de los
derechos humanos. Sin embargo, muchas voces a nivel mundial se unieron para
clamar por los más pobres en Guatemala, en 1992 Rigoberta Menchu Tum recibió el
Premio Nobel de la Paz y esto atrajo la mirada mundial hacia el país y un largo conflicto
armado sin posibilidad de resolución a corto plazo. Los grupos de poder tradicional en
el país y el propio sucesor de Cerezo, Jorge Serrano Elías minimizaron el premio
recibido por Menchu Tum, sin embargo esto desato un esfuerzo mundial por detener
las violaciones de los derechos humanos y la guerra que continuaba desarrollando de
una manera sorda en el interior del país.

Arzú asumió el poder en enero de 1996 con una agenda neo-liberal, pero el
establecimiento de la paz con la guerrilla fue su primera prioridad. Los rebeldes había
perdido la batalla militar para aquel momento, sin embargo todavía tenían fortaleza
política, siguiendo una larga negociación que los llevo a firmar acuerdos parciales en
Oslo, México y Madrid, finalmente signaron los “acuerdos de paz, firme y duradera” el
29 de diciembre de 1996 en la Ciudad de Guatemala bajo la alegría de propios y
extraños que vislumbraban en este acto una esperanza para la recuperación
económica y social del país. Los tratados posibilitaron a la guerrilla y al ejército a
retornar a vida política y pacífica en Guatemala. La finalización formal de 36 años de
guerra civil, en la cual habían muerto más de 100,000 personas, fue un gran evento en
Guatemala, a pesar que los últimos detalles para su implementación se afinaron
durante 1997. Un estimado de 40,000 personas habían “desaparecido” y más de un
millón habían sido forzadas a abandonar sus hogares o a marchar al exilio. Las
antiguas guerrillas y otros grupos de izquierda se unieron al FDNG, sin embargo, como
es usual en estos casos, las diferencias de orientación y las ambiciones personales
dividieron la izquierda guatemalteca hasta casi desaparecerla o al menos a no tener
incidencia alguna en las decisiones políticas del país. Por su lado, Arzú hizo un
significativo avance en la reducción de los abusos en contra de los derechos humanos.

Los avances del país son visibles en los últimos treinta años, el turismo ha mejorado la
condición de miles de guatemaltecos, la diversificación agrícola ha incrementado los
ingresos de muchas personas, la industria textil y las remesas provenientes de Estados
Unidos se han convertido en motores de la economía nacional. De esta manera los
guatemaltecos podemos ver con optimismo el futuro de nuestro país como miembros
de una región que aún no ha dicho la última palabra acerca de sus potencialidades y
capacidades para enfrentarse a la globalización y la competencia a nivel mundial.
ACTIVIDADES

1. Subraye lo más importante


2. Entregar un resumen, la docente le indicara de cuantas páginas es el resumen.

3. ¿Cuántos años gobernó Manuel Estrada Cabrera?

4. ¿Por quién fue postulado las elecciones presidenciales del general Jorge Ubico
Castañeda?

5. ¿Considera que se respetan los derechos humanos en Guatemala?


Si, No ¿Por qué?

6. ¿Qué es democracia?

7. ¿Guatemala vive una democracia plena?

8. ¿Usted cree que las acciones negativas del pasado, tiene repercusiones en la
vida de los guatemaltecos en la actualidad?
9. Si, No ¿De qué manera?

10. ¿Cómo futuro ciudadano que acciones realizaría para mejorar la situación que
se está viviendo en Guatemala, en cuanto a la pobreza y la delincuencia?

También podría gustarte