Lectura Básico 2021
Lectura Básico 2021
Lectura Básico 2021
Historia de Guatemala
Por: Oscar Guillermo Peláez Almengor
El general José María Reina Barrios termino fatalmente su presidencia en 1898 cuando
fuera asesinado a manos del inglés Edgar Zollinger. Reina Barrios llevo la batuta en
aquellos años dirigiendo con acierto la modernización de la Ciudad de Guatemala,
nuevo edificios fueron construidos y la ciudad ensancho sus límites hacia el sur. El
Cantón Exposición fue planificado y ejecutado con objetivo de llevar adelante una gran
exposición de productos nacionales en el año de 1897. Su gobierno había transcurrido
de una tolerancia a la crítica, pero paulatinamente su posición fue endureciéndose
hasta tornarse intolerante además de preparar las condiciones para reelecciones
sucesivas, al igual que sus predecesores y sucesores.
El general Jorge Ubico Castañeda ganó las elecciones presidenciales postulado por el
Partido Liberal Progresista en 1931. Ubico tuvo una sobresaliente carrera política antes
de llegar a la presidencia, hijo de un conocido liberal, ahijado de Justo Rufino Barrios,
hizo una carrera rápida en el ejército, tuvo una carrera pública como jefe político de Alta
Verapaz (1907-1909) y de Retalhuleu (1911-1917) en el gobierno de Estrada Cabrera.
Fue Secretario de Guerra en los primeros años de José María Orellana (1921- 1923) y
primer designado a la presidencia en 1922. Se movió hábilmente para establecer su
poder a partir de 1931, para fortalecer su posición concentró el poder del gobierno en el
ejecutivo. En 1932 lanzo una fuerte ofensiva contra los comunistas. Ubico ordenó la
pena de muerte para 10 de ellos, incluido al organizador comunista hondureño Juan
Pablo Wainwrigth. Algunos refugiados salvadoreños de la frustrada insurrección
comunista de 1932 fueron hechos prisioneros el mismo año. La purga anticomunista
alcanzo su punto máximo en 1934, cuando Ubico descubrió y aplastó sin misericordia
una conspiración en su contra. Una ola de asesinatos, ejecuciones, largas condenas a
prisión removió a la oposición al régimen.
Los líderes que no fueron asesinados o exilados escaparon del país o se escondieron,
los partidos políticos moderados fueron neutralizados por la ferocidad del gobierno en
su persecución de opositores. Ubico inauguro su famosa “ley fuga”, que consistió en
simular intentos de escapatoria de los reos para ultimarlos a balazos. Las
organizaciones obreras sufrieron una suerte parecida, el régimen desbando a los
sindicalistas y ejecuto o exilo a sus líderes. Solamente las bien controladas sociedades
mutualistas y las sociedades artesanales lograron sobrevivir.
Arzú asumió el poder en enero de 1996 con una agenda neo-liberal, pero el
establecimiento de la paz con la guerrilla fue su primera prioridad. Los rebeldes había
perdido la batalla militar para aquel momento, sin embargo todavía tenían fortaleza
política, siguiendo una larga negociación que los llevo a firmar acuerdos parciales en
Oslo, México y Madrid, finalmente signaron los “acuerdos de paz, firme y duradera” el
29 de diciembre de 1996 en la Ciudad de Guatemala bajo la alegría de propios y
extraños que vislumbraban en este acto una esperanza para la recuperación
económica y social del país. Los tratados posibilitaron a la guerrilla y al ejército a
retornar a vida política y pacífica en Guatemala. La finalización formal de 36 años de
guerra civil, en la cual habían muerto más de 100,000 personas, fue un gran evento en
Guatemala, a pesar que los últimos detalles para su implementación se afinaron
durante 1997. Un estimado de 40,000 personas habían “desaparecido” y más de un
millón habían sido forzadas a abandonar sus hogares o a marchar al exilio. Las
antiguas guerrillas y otros grupos de izquierda se unieron al FDNG, sin embargo, como
es usual en estos casos, las diferencias de orientación y las ambiciones personales
dividieron la izquierda guatemalteca hasta casi desaparecerla o al menos a no tener
incidencia alguna en las decisiones políticas del país. Por su lado, Arzú hizo un
significativo avance en la reducción de los abusos en contra de los derechos humanos.
Los avances del país son visibles en los últimos treinta años, el turismo ha mejorado la
condición de miles de guatemaltecos, la diversificación agrícola ha incrementado los
ingresos de muchas personas, la industria textil y las remesas provenientes de Estados
Unidos se han convertido en motores de la economía nacional. De esta manera los
guatemaltecos podemos ver con optimismo el futuro de nuestro país como miembros
de una región que aún no ha dicho la última palabra acerca de sus potencialidades y
capacidades para enfrentarse a la globalización y la competencia a nivel mundial.
ACTIVIDADES
4. ¿Por quién fue postulado las elecciones presidenciales del general Jorge Ubico
Castañeda?
6. ¿Qué es democracia?
8. ¿Usted cree que las acciones negativas del pasado, tiene repercusiones en la
vida de los guatemaltecos en la actualidad?
9. Si, No ¿De qué manera?
10. ¿Cómo futuro ciudadano que acciones realizaría para mejorar la situación que
se está viviendo en Guatemala, en cuanto a la pobreza y la delincuencia?