Comentario de Texto - Lorca
Comentario de Texto - Lorca
Comentario de Texto - Lorca
LOCALIZACIÓN
La casa de Bernarda Alba fue la última obra de teatro escrita por Federico
García Lorca antes de su muerte en 1936. Tras su fusilamiento, La casa de Bernarda
Alba se convirtió en su último grito contra una sociedad injusta, esta vez dando voz a
las mujeres de la época.
Sin embargo, Lorca no pudo ver su obra representada, ya que no pudo ser
estrenada ni publicada hasta 1945 en Buenos Aires gracias a la iniciativa de la
actriz Margarita Xirgu. Ahora sabemos qué retrataba Lorca en su obra: la sociedad de la
España profunda del siglo XX, donde la tradición y la violencia acallaba la voz de las
mujeres, condenadas a un papel secundario.
Lorca pertenece a la Generación del 27, donde un conjunto de escritores y
poetas españoles del siglo XX se dio a conocer en el panorama cultural alrededor de 1927,
con motivo del homenaje a Luis de Góngora.
La Generación del 27 presenta dos líneas:
- Poesía pura. Son los poetas que siguen a Juan Ramón Jiménez. Busca la
belleza de la palabra a través de la forma más que del contenido.
- Vanguardias (surrealismo). Son los poetas que desean renovar el arte a
través de la belleza del contenido mediante la expresión de los
sentimientos (Lorca).
El teatro comercial estaba dirigido por Jacinto Benavente, que destinaba el teatro a
un público culto y burgués. Este público no deseaba protestas ni ninguna crítica en las
representaciones, puesto que los ataques irían en contra de la clase alta, de la burguesía.
Lo que nos encontramos con este tipo de teatro comercial es un teatro vacío, sin ataque
a las clases sociales de la época.
Además, nos encontramos con un teatro renovador, iniciado por Valle-Inclán y
Federico García Lorca, entre otros que sí luchan por cambiar el teatro que se había
estado representando hasta el momento. En este tipo de teatro vamos a encontrar
protestas y críticas ante la situación que estaba viviendo España. Será un teatro que
lucha por cambiar y denunciar la España de principios del siglo XX.
EXTRUCTURA EXTERNA
La casa de Bernarda Alba es una de las piezas más aplaudidas de Lorca. A pesar
de haber sido escrita en 1936, no fue hasta 1945 cuando se representó en los escenarios
por la cantidad de crítica social que encerraban sus líneas.
El tema sobre el que versa toda la historia es el deseo de libertad que tienen
todas las hijas de Bernarda en contraposición a la autoridad de Bernarda que les
impide ser libres. Esta lucha de poderes entre la libertad y el encarcelamiento es el tema
principal sobre el que los personajes van creciendo y tomando sus decisiones.
Además, nos encontramos con otros temas como el mundo de las apariencias, la
mujer en la sociedad de la época, la fuerza de la pasión y del amor, la importancia
de la moral conservadora, el autoritarismo y la envidia.
Lorca deja ver en La casa de Bernarda Alba cómo una sociedad cruel y
autoritaria con las mujeres puede envenenarlas hasta el punto de asesinarlas a base de
odio, envidia y celos. Mientras Pepe el Romano hace todo lo que quiere y juega con los
corazones de las hermanas, éstas se pelean por su amor; unas por rebeldía, otras por
reputación.
La casa de Bernarda Alba es una obra sobre lo que se dice, pero, sobre todo, lo
que se calla, es decir, sobre lo que conlleva seguir las normas de una sociedad injusta,
reprimiendo deseos y escondiendo verdades, puede acabar en tragedia incluso en las
familias más reputadas.
El segundo esposo de Bernarda Alba acaba de morir y, por ello, la viuda se recluye a ella
misma y a todas sus hijas a vivir un luto que durará 8 largos años. Durante este tiempo no
podrán salir a la calle y la casa se convertirá el único espacio en el que convivirán.
Angustias es la única hija del primer marido que tuvo Bernarda y, debido a la herencia
que tuvo, atrae a un pretendiente que quiere casarse con ella. Su nombre es Pepe el
Romano y acude algunas noches a las vallas del jardín para citarse con su enamorada.
Adela, la hermana pequeña de la familia, se enamora también de Pepe y, juntos,
empiezan a ser amantes a escondidas de Angustias.
Bernarda se enterará de la relación clandestina entre Adela y Pepe y, debido a la
discusión, la madre encolerizada terminará disparando a Pepe. Pero este se escapará.
Adela, al oír el disparo, cree que su madre ha matado a Pepe y, por eso, termina
ahorcándose. Bernarda exigirá a sus hijas silencio y guardar las apariencias a todas sus
hijas, como si nada hubiera ocurrido.
CONCLUSIÓN