Explicacion Economia Colombiana 1990-2000
Explicacion Economia Colombiana 1990-2000
Explicacion Economia Colombiana 1990-2000
INTRODUCCION
Con el siguiente trabajo queremos analizar los datos históricos de tres de las variables
macroeconómicas más importantes, como lo son: el PIB, el desempleo y la inflación (medida como
variación del IPC). Las cuales se utilizaran para la construcción de las graficas de Phillips, Ley de
Okun, relación PIB-Inflación (oferta agregada) y de esta manera observar el comportamiento de
dichas variables durante las dos últimas dos décadas de la economía nacional, mirando la relación
que se presenta en las variables cuando una de estas sufre una modificación.
Quizá uno de los segmentos más importantes de Colombia es el periodo comprendido entre los
años de 1998-99, en donde debido a la crisis del sistema el desempleo aumento drásticamente
alcanzando niveles a los que no se había llegado desde hacía tiempo y la inflación se redujo casi la
mitad, cumpliéndose a cabalidad los planteamientos de Arthur Phillips.
También es evidente que entre los años 2002-2006, tanto la inflación como los niveles de
desempleo han caído, cumpliéndose lo que se conoce como inflación targeting, en éste periodo ha
influido la política económica de Álvaro Uribe y su “seguridad democrática”, lo que ha provocado
una disminución paulatina del desempleo y la inflación, llegando esta última a niveles muy bajos.
Este gobierno implantó la seguridad por encima de todo, el fortalecimiento de las fuerzas militares
hizo descender la inseguridad provocada por los grupos al margen de la ley y creo la confianza
para la llegada de inversión a nuestro país, hecho notable para disminuir las cifras de desempleo y
hacerlo caer a la cifra de un digito en el año 2007, acompañado por un crecimiento en el PIB
cercano al 7%.
Para el año 2008 se presenta una crisis mundial, además, es el año en el que tanto desempleo
como la inflación tienden a aumentar respecto de los niveles alcanzados en el año 2007, estas dos
variables tienden a aumentar cerca de 2 dígitos, provocando estanflación, efecto que no se
acentuó. Luego la inflación cae cerca de 5 puntos porcentuales para el año 2009 pero el
desempleo aumenta, es decir hay un claro cumplimiento de Phillips entre 2008-09.
Analizando el desempleo y las continuas variaciones que ha tendido a lo largo de este periodo y
teniendo en cuenta el contexto histórico de la época, podemos afirmar que no es solo la inflación
la que determina el aumento o disminución del mismo, ya que si observamos las cifras, mientras la
inflación tiende a la baja, el desempleo se mantiene siempre en los mismos niveles cercanos, es
decir la desviación estándar es demasiado pequeña sobre todo en los últimos años. Por todo lo
anterior es necesario revisar antecedentes históricos que indiquen la causa de las variaciones, tal
como la crisis del 98-99, o por reformas que se han hecho para tratar de reducirlo pero que no han
dado los mejores resultados, tal como la reforma laboral del año 2003 quien abolió los
sobresueldos de las jornadas dominicales y nocturnas, con la cual se redujo un poco el desempleo
alrededor de 3 puntos porcentuales entre 2002-03 pero que no ocasionó mayores variaciones en
el largo plazo. Otro factor determinante de la caída del desempleo en este periodo se relaciona
con el ajuste fiscal y monetario con la que se establecieron tasas de interés bajas por un periodo
prolongado, ocasionando así aumento de la inversión y disminución de las tasas de desempleo.
En conclusión podemos afirmar que tanto la inflación como el desempleo han tendido a la baja,
pero la primera lo ha hecho más que la segunda, influenciada por las políticas emprendidas por el
gobierno y por la confianza que se ha depositado en el Banco de la República. El desempleo por su
parte no disminuye drásticamente, sino que se ha mantenido fluctuando, las políticas económicas,
las reformas, el aumento del PIB lo han hecho descender pero aún continúa siendo elevado.
Para efectos de un mejor análisis y para empezar de forma clara el mismo, se ha obtenido la
regresión de los datos relacionados en la función de OKUN; los cuales han arrojado un coeficiente
de determinación igual a: (0,35423628) si bien el coeficiente no es muy grande o no tiende en gran
medida a uno, no es limitante para entender que la variable desempleo esta efectivamente en
función del ingreso o producción, cuantificado en Colombia mediante el agregado económico PIB;
en una relación inversa.
Al recopilar datos históricos del desempleo desde los años 90 hasta el 2011 se descubre que
entre esos años el desempleo fue relativamente alto, tan solo en 4 años (1991 – 1995) la brecha
de desempleo logro ubicarse en un digito; de ahí en adelante ha sido hincapié del gobierno de
turno bajar los niveles de desempleo nuevamente a un digito… meta que hasta el año 2011 no se
logro. Justo entre esos años la producción colombiana mantuvo una tendencia creciente, si se
mira el crecimiento porcentual del PIB, vemos que paso del 3,1 % al 6 %. Reafirmando de esta
manera la ley de OKUN. Vale destacar que en ese periodo, el presidente de Colombia fue Cesar
Gaviria quien desarrolló una serie de cambios institucionales tendientes a lograr una
modernización del Estado e introducir al país dentro del modelo neoliberal, a través de la
privatización de empresas del Estado y de un proceso de liberalización comercial, llamado
"apertura económica".
El modelo aperturista de Gaviria, cuya finalidad era estimular el intercambio de productos entre
Colombia y los demás países, redujo tanto los aranceles como las barreras al comercio, además,
abrió las puertas a la inversión extranjera y dio inicio a la modernización de puertos y vías de
comunicación. Es así pues, que el país se encamina en una política económica expansionista;
aumenta el gasto publico financiado en su mayor parte por deuda externa para la construcción de
obras de infraestructura (motor de la economía), baja los impuestos a las importaciones, y
favorece la exportación de algunos productos colombianos como son: café, flores, petróleo,
carbón. Incentivando de esta manera la economía, aumenta la producción, se contrata obreros y
disminuye así el desempleo.
Siguiendo el análisis como sigue, se observa un punto atípico: en el año 1999 la variación
porcentual del PIB cayó o decreció hasta ubicarse en -4,3 %, lo que significa que la producción
colombiana bajo considerablemente, y al darse pleno cumplimiento de la ley de OKUN, no fue
para nada sorpresivo que los niveles de desempleo llegaran a ubicarse en un 18%. ¿Pero qué paso
en ese año? el año de 1999 fue un año difícil para Colombia, los problemas sociales, una guerra
que desangra lentamente al país y le cuesta más de dos billones de dólares anualmente, sin contar
con el empobrecimiento que sufre las personas los desplazamientos y todas las situaciones
atípicas de un país en guerra, los desastres naturales como el terremoto del eje cafetero, que dejo
al país diezmado tanto moralmente como económicamente, ya que era un sector importante de la
encomia (principalmente la producción de café) el que entro en recesión por un largo periodo,
sumado ah esto, en ese periodo las exportaciones colombianas disminuyeron y aumentaron
ampliamente las importaciones; sin contar que la deuda externa creció desmesuradamente… por
lo cual, al realizar gasto publico improductivo económicamente, dando ayudas, subsidios a los
desplazados, a los afectados por los desastres naturales, o los enormes gastos a la guerra, que son
estos últimos irrecuperables, que dejan al país con un hueco fiscal y que de ningún modo están
reactivando la estructura productiva del país; más aun, con la creciente de las importaciones, la
producción del país decae, se empiezan a despedir personal y esto aumente el nivel de
desempleo. Este fue el e senario, que tuvo que enfrentar el presidente de ese entonces Andrés
Pastrana Arango; cuyo mandato presidencial estuvo entredicho, y su manera de manejar la patria
cuestionada.
Es interesante saber que al revisar los datos históricos de la variación porcentual del PIB se
encuentran 3 puntos de un alto crecimiento; en los años 2006, 2007 y 20011. Analicemos más
detenidamente este punto.
Si lugar a dudas el periodo del presidente Álvaro Uribe Vélez estuvo marcado de altos y bajos,
pero lo que interesa aquí es que dos puntos máximos del crecimiento porcentual del PIB se
lograron en su mandato, en el año 2006 con un crecimiento del 6,7% y 2007 con 6,9%; es decir
dos años consecutivos, en donde por ley de OKUN los niveles de desempleo también
disminuyeron, pero en una menor proporción que este crecimiento; en el año 2006 el desempleo
se ubico en 12,10 % y en el periodo 2007 en un 9,8%. Este crecimiento puede deberse a varias
razones, entre ellas, al comportamiento del ciclo económico, después de un crecimiento lento o
pausado, se viene un crecimiento acelerado por que están dadas las condiciones, abundancia de
recursos productivos, socios comerciales, inversión extranjera creciente, etc. Que catapulta la
producción nacional; en el gobierno de Uribe la relación de nuestro país con estados unidos se
hizo más profunda y estrecha, a tal punto que se llego a criticar la dependencia del país; estados
unidos era el principal socio comercial de Colombia, por lo cual, le compraba las exportaciones
tradicionales haciendo que estos sectores crezcan y con esto jalonen la economía del país. Con la
ayuda del plan “seguridad democrática” la nación logro ser considerada en el mundo como
destino serio de inversión; por lo cual la inversión extranjera no se hizo esperar; y en especial la
inversión extranjera directa, en todo nuestro territorio se ubicaron multinacionales y
transnacionales para explotar principalmente recursos minerales como el carbón, petróleo, oro,
plata, cerrejón, nique, etc. Aunque otras a provechando nuestro clima se interesaron por producir
frutas tropicales, banano, plátano, flores. Razón por la cual, la producción aumento, mucha gente
fue a cogida por dichas multinacionales y así los niveles de desempleo disminuyeron, a demás que
el gobierno estuvo en capacidad de cobrar más impuesto y con este realizar más gasto publico.
Teniendo como objetivo impulsar la economía nacional.
Aunque este gobierno tuvo que enfrentar la crisis, que se agudizo en el año del 2008, en donde el
principal socio comercial de Colombia entra en recesión, serrándole las puertas mercantiles a
nuestras exportaciones, debido a esto, nuestra producción disminuyo acentuadamente, ya que no
se tenía a quien venderle, por tal motivo muchas empresas pararon su actividad productiva,
teniendo como consecuencia inmediata el despido de trabajadores. Más aun, la inversión
extranjera proveniente de estados unidos principalmente disminuyo, pues todo país en crisis
repatría capitales, este hecho hizo que se agudizara aun más la situación del país; pero sus efectos
no se apreciarían al instante, tan solo un año después se fueron sintiendo, y prueba de ello son las
cifras estadísticas que revelan que en el año 2009 el PIB cayó hasta ubicarse en un 1,65%, y por
ley de OKUN los niveles de desempleo aumentaron hasta llegar a un 12,30%.
Y por ultimo hubo un crecimiento máximo en el 20011 del 6,65% y el desempleo se ubico en
10,80% en el periodo de Juan Manuel Santos, producto del momento económico que se estaba
viviendo, y de las políticas económicas de choque que se habían tomado en el anterior gobierno, y
sus efectos se vieron en este año.
Si bien dicha ley se cumple para países subdesarrollados que presentan estructuras económicas
similares, para el caso colombiano se efectúa. Por la organización económica del país, porque
nuestra producción está acompañada de una gran acogida de trabajadores, y en tal sentido
cuando aumenta la producción, aumenta el número de contratados; explicado por el carente
factor tecnológico presente en la producción. Caso contrario ocurre en los países desarrollados en
donde dicha ley es nula; porque presentan una estructura productiva intensamente tecnificada,
cuyo principal factor productivo es la tecnología y no el trabajo. Por lo cual, crece la producción
ajena al trabajo. Lo que se conoce económicamente como el fenómeno de Jobless Growth.
A este punto del análisis, vale la pena preguntarnos ¿Por qué la disminución de los niveles de
desempleo no responde en igual proporción al incremento del PIB? Revisando las cifras
estadísticas se encuentra que el desempleo no responde simultáneamente ni en igual magnitud al
incremento del PIB; es decir, que pueda que la producción crezca ampliamente, sin que este hecho
implique una disminución drástica del desempleo. Esta situación es más evidente en los años del
2003 al 2006, en donde los niveles de desocupación se mantuvieron constantes alrededor de un
12%, mientras que la producción en nuestro país en ese periodo paso del 2003 de un 3,92% al
2006 a un 6,70%. Sin que haya respuesta del desempleo o que tienda a la baja, se comporto este
ultimo de tal manera que pareciera que fuera inelástico a la producción. Este hecho se pude
explicar, porque el desempleo no solo depende de la producción, depende de otra serie de
variables económicas como: tasa cambio, tasa interés, inversión, salario, demografía, el mismo
trabajador, etc. Ya el coeficiente de determinación nos había arrojado luces al respecto. De otra
parte, esta aparente inelasticidad del desempleo a la producción, se debe como casi todo en la
economía, a la estructura económica especifica de Colombia; según un artículo publicado en la
edición de la revista Portafolio, nos dice que por cada millón de dólares invertido en Colombia
(hablando de inversión extranjera primordialmente) se logra crear solo 3 puestos de trabajo
directo; cuando en otros países de la región se crean 7. O por lo menos más de 4 puestos; el
sector minero y de servicios son los que menos trabajos directos crean, pero opuesto a esto, son
los que más inversión extranjera y apoyo estatal reciben. Por el contrario, el sector industrial, que
es el más golpeado en nuestra economía, llegándose a especular que estamos en recesión
industrial es el que más puestos de trabajo consigue crear. En conclusión, pueda que nuestra
producción crezca, pero es una producción ficticia o irreal basada en la producción de servicios, o
a través de la minería que no necesita mucho personal capacitado y en general no requiere mucha
mano de obra; por tal motivo, no puede esperarse que el desempleo baje hasta situarse en un
digito menor a 6%, porque sencillamente es insostenible; y la producción al darse tal caso, debería