TECNIFISO - Ejercicios Compensatorios
TECNIFISO - Ejercicios Compensatorios
TECNIFISO - Ejercicios Compensatorios
Principios orientadores
Los ejercicios, según la tarea, deben orientarse a controlar la tensión musculoesquelética en
extremidades superiores e inferiores, cintura escapular, cuello, región torácica y espalda. Los
ejercicios se deben diseñar de modo que puedan realizarse en el área de trabajo, es decir, deben
ser simples, seguros y terapéuticos (Lee et al.1992).
Es preferible que se realicen varios descansos para ejercicios cortos, que pocos largos; incluso
micropausas tan cortas como de 90 a 120 segundos se consideran saludables. En general, si los
ejercicios se realizan sólo al inicio del día, puede suceder que se acumule mucha tensión antes de
aliviarla.
Tipos de Ejercicios
Los ejercicios de movilización son aquellos cuyo objetivo es aumentar el flujo sanguíneo de
grandes grupos musculares. Se caracterizan por aumentar el aporte de oxígeno, retardando la
aparición de la fatiga muscular. Por otra parte, podrían contribuir a evitar lesiones por
movimientos bruscos o violentos.
Estos ejercicios asociados a un programa de promoción de la salud, han generado efectos positivos
en cuanto a la disminución de los gastos médicos de los trabajadores (Musich 2000).
Los ejercicios de elongación (estiramiento) son aquellos donde el músculo se ve sometido a una
tensión de elongación (fuerza que lo deforma longitudinalmente), durante un tiempo variable y a
una velocidad determinada (Ganong 2004).
Estos ejercicios se caracterizan por preparar al músculo para la actividad física, recuperar la
posición de reposo del músculo una vez finalizada la actividad, recuperar la capacidad de
elongación de un músculo después del reposo, ayudar a la relajación general del aparato
locomotor, mejorar la flexibilidad, capacidad elástica y reactivación de los tejidos (Guyton 2001).
En el caso de los ejercicios de movilización se recomienda realizarlos al inicio de la jornada laboral.
En tanto que los ejercicios de elongación son recomendados durante la jornada laboral de manera
de “compensar” grupos musculares exigidos al efectuar la tarea. Cada ejercicio de elongación debe
mantenerse por un mínimo de 15 segundos.
Los ejercicios poseen fundamentos técnicos específicos. No es conveniente improvisar cualquier
otro pues podría no tener los efectos positivos esperados y/o resultar en una lesión.
Ventajas
Las ventajas de realizar actividad física compensatoria se asocian a los beneficios propios del
“ejercicio físico”. En general, existen ventajas sistémicas producto de un aumento del flujo
sanguíneo hacia los músculos esqueléticos, mejora en la oxigenación y por lo tanto, existe retardo
en la aparición de fatiga muscular.
Asimismo, el ejercicio físico se asocia con beneficios del sistema osteo-articular, ya que al mejorar
el metabolismo aeróbico se favorece el depósito de calcio en los huesos.
Por otra parte, se reconocen beneficios del sistema muscular, al mejorar la comunicación entre el
sistema nervioso y el músculo, generando una respuesta más eficiente de éste y mejorando la
capacidad de reacción.
En cuanto a lo reportado en la literatura, experiencias realizadas en Bélgica en los años 60, señalan
que luego de un período de aplicación de 6 meses de gimnasia de pausa un 78% de los
encuestados refirió desaparición de la sensación de fatiga, un 74% mejoramiento del humor y un
54% desaparición de dolores lumbares, entre otras ventajas (Martínez 1969).
Estudios recientes señalan que un programa que estimule a los trabajadores a realizar pausas
regulares y ejercicios, contribuye a la percepción de recuperación de molestias en el cuello y
extremidades superiores. Asimismo, los trabajadores intervenidos mostraron una mayor
productividad (Van den Heuvel 2003).
Fuentes:
“Bienestar Laboral – la actividad física en el trabajo”, FISO Kit, Fundación Iberoamericana
de Seguridad y Salud Ocupacional –FISO-.