Que Son Las Migraciones
Que Son Las Migraciones
Que Son Las Migraciones
Son el movimiento o desplazamiento de la población desde su lugar de origen hacia otras regiones del
país o hacia el extranjero por un tiempo prolongado, lo cual conlleva a un cambio de residencia de
manera temporal o definitiva.
TIPOS DE MIGRACIÓN
Existen motivos o factores que llevan a las personas a trasladarse de un lugar a otro por diferentes
causas especialmente políticas, económicas o sociales.
Según la distancia y la frecuencia de las migraciones, estas pueden clasificarse en:
Movilidad habitual. Es la migración de carácter repetitivo, cíclico o diario. Es el caso de las
poblaciones que tienen que movilizarse cada día hasta su lugar de trabajo y que retornan al final de la
jornada siendo el caso de nuestros padres, docentes y demás trabajadores.
Migración interna. Es aquella que tiene lugar dentro de las fronteras de un país; es decir las personas
se trasladan de una región o localidad a otra sin salir de su país de origen. El ejemplo más común es la
migración del campo a la ciudad que ocurre cuando personas que habitan en zonas rurales o muy
pobres deciden movilizarse hacia una ciudad en busca de una mejor calidad de vida y mayores
oportunidades de empleo.
Migración externa: Es aquella que se realiza de manera internacional, es decir; cuando se sale del país
de origen o residencia hacia otro país diferente; sus orígenes son múltiples, aunque por lo general están
ligados a problemas económicos, políticos a flujos comerciales. A las personas que deciden
establecerse en regiones distintas a las de su origen se les denomina migrantes quienes suelen pasar por
un proceso de adaptación a las sociedades a las que se incorporan.
FACTORES DE LA MIGRACIÓN
Las personas deciden migrar de manera temporal o permanente, e incluso de manera ilegal, por
diferentes razones. Por ejemplo:
•Las personas migran por Las condiciones físicas favorables (relieve o clima), el acceso a recursos
naturales y a tierras fértiles que les otorga el otro lugar, puesto que la degradación del medio ambiente
como la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales e incluso los desastres naturales los obligan
a desplazarse a otro lugar.
• La variedad de las ocupaciones y una mejor oferta laboral (trabajos bien remunerados).
*Las oportunidades de educación, servicio de salud, acceso a la cultura y a la recreación.
• Las condiciones de seguridad para la vida humana, tanto desde el punto de vista físico-geográfico,
(riesgos naturales) como político (conflictos).
• Las condiciones sociales favorables para la convivencia, tales como la tolerancia de credos e
ideologías. Por ejemplo, en nuestro país se crea “El nuevo rostro del Perú” en donde los
emigrantes que vienen a formar el otro Perú, y quienes vienen con otras costumbres,
ideologías y cultura distinta, se acoplan a las ya existentes en el lugar en el cual se
desplazaron, complementándolo y creando una nueva identidad. Al final de la primera
década del siglo veintiuno han contribuido a consolidar al emergente Perú moderno y
finalmente lograron ser un país donde la totalidad de su población, costeños, serranos y
amazónicos, están integrados en igualdad de condiciones en una sociedad nacional con
más justicia social, derechos humanos, bienestar y soberanía que en el siglo VEINTE.
Todos los factores mencionados anteriormente les generan a los migrantes una mejor calidad de vida
junto a sus familias
EL FLUJO MIGRATORIO
En todas las migraciones siempre hay dos zonas claramente distinguibles: una es aquella de donde sale
la población; otra aquella que la recibe
LOS POLOS DE ATRACCIÓN. Son zonas cuyas características atraen flujos migratorios
importantes. Por ejemplo, las ciudades, las regiones costeras, las zonas de clima templado y las
regiones más desarrolladas atraen
a la población por las condiciones de vida que ofrecen.
• LAS ÁREAS DE EXPULSIÓN. Son espacios cuyas características son limitantes para la vida
humana, lo que
ocasiona la migración de su población. Por ejemplo,
las áreas en conflicto y las regiones desérticas no satisfacen las necesidades e incluso generan riesgos
que la población prefiere evitar desplazándose.
Y es asi como se crea “El nuevo rostro del Perú” en donde los emigrantes que vienen a
formar el otro Perú, y quienes vienen con otras costumbres, ideologías y cultura distinta, se
acoplan a las ya existentes en el lugar en el cual se desplazaron, complementándolo y
creando una nueva identidad. Al final de la primera década del siglo veintiuno han
contribuido a consolidar al emergente Perú moderno y finalmente lograron ser un país donde
la totalidad de su población, costeños, serranos y amazónicos, están integrados en igualdad
de condiciones en una sociedad nacional con
más justicia social, derechos humanos, bienestar y soberanía que en el siglo VEINTE.