PARADIGMA POSITIVISTA. Mapa
PARADIGMA POSITIVISTA. Mapa
PARADIGMA POSITIVISTA. Mapa
HISTORIA:
Su aparición se sitúa en el siglo XIX y principios del XX. Se basa en la teoría
positivista del conocimiento. Su acuñamiento se le atribuye a A. Compte y podemos
citar entre sus representantes otros autores como Durkheim, Mill, Popper, etc.
El paradigma positivista se adoptó como modelo de investigación en las
Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al
educativo.
En el paradigma positivista, los propósitos científicos están por encima.
CARACTERISTICAS:
Sistema Hipotético - deductivo tiene las siguientes características:
Busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y
replicable
Sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, ya que son los únicos
susceptibles de medición, análisis y control experimental.
Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y
eventos del mundo social formulando generalizaciones de los procesos
observados.
En la actualidad, según Durán (2002: su interés es explicar, controlar y
predecir, la naturaleza de la realidad la describe como dada, singular, tangible,
fragmentable y convergente.
La relación sujeto/ objeto la manifiesta como independiente, neutral y libre de
valores; su objetivo fundamental es la generalización mediante metodologías
deductivas, cuantitativas, centrada sobre semejanzas.
La última explicación está orientada a la causalidad, causas reales
temporalmente precedentes y simultáneas
Finalmente está libre de valores que pudieran contaminar los resultados.
POSTULADOS:
1- Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a
organización, en una sola ciencia: la física.
2- Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con un
método único de investigación.
3- Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto
tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método
específico. En particular, asume la existencia de un método específico para
conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de
verdad y legitimidad para el conocimiento.
4- De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza
por postular lo siguiente:
1. El sujeto descubre el conocimiento.
2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que utilice.
3. El conocimiento válido es el científico.
4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone
la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.
5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad
que descubre.
7. El método de la ciencia es el único válido.
8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la
ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que
se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral
con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
DATOS EXTRAS:
o Entre sus rasgos más destacados se encuentra su naturaleza cuantitativa para
asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia. Por eso al aplicarse a
las ciencias sociales se busca que éstas se conviertan en un conocimiento
sistemático, comprobable y comparable, medible y replicable. Esto implica
que sólo sean objeto de estudio los fenómenos observables, por tanto,
medibles, pesables o contables (por ejemplo, el género (hombre/mujer), el
peso (50, 70, 80 kgs.) o la estatura de una persona:) se encuentran, además, en
relación causal o correlacional.
o Algunas otras veces simplemente constituyen realidades objetivamente
describibles, como el número de veces que un estudiante no aprueba un
examen.
o El conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del
mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados.
o El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. Por ello los
procedimientos usados son el control experimental, la observación sistemática
del comportamiento y la correlación de variables; se adopta la generalización
de los procesos, con los que se rechazan aspectos situacionales concretos,
irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y
situaciones determinadas. Enseguida se muestran algunos rasgos centrales del
paradigma positivista.
o En este sentido el positivismo se sitúa en la línea de lo que se llama
empirismo, entendiendo este concepto como movimiento filosófico amplio
que se caracteriza por la defensa del conocimiento sensible y de la
experiencia, frente a la preponderancia de la razón abstracta, propio del
racionalismo.
o ¿Qué ha pasado con el positivismo desde la propuesta de Augusto Comte de
que sólo se considerara como científico lo que pudiera ser observado y
experimentado?
o La ciencia, para el positivismo, es considerar que el sujeto conoce la realidad
por el método que proporciona el positivismo: observación y experimentación.
REFERENCIAS:
https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/
2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/
Carlos_Ramos.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
file:///C:/Users/sofiaalejandra/Downloads/Dialnet-
ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741%20(1).pdf
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/paradigmas2004-2.pdf
https://www.aiu.edu/spanish/publications/student/spanish/el-positivismo-
augusto-comte.htm