Ford Terminado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Fundación universitaria los libertadores

Facultad: Psicología
Asignatura: Fundamentos Psicología Laboral
Martes Diurno
Karen Triviño Lara 200910046500
Andres Latorre

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ- HENRY FORD

El concepto de motivación incluye un conjunto de aspectos relacionados con el


comportamiento humano siendo pues una experiencia o un estado que activa y
orienta la conducta para alcanzar una meta; las personas han de tener suficiente
activación y energía, un objetivo claro y la capacidad y disposición de emplear su
energía durante un período de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar
su logro o logros. Para que presente la motivación existen variables personales
(internas) y situacionales (externas) que determinan y regulan la elección de
conductas, el inicio de éstas, y el esfuerzo y la persistencia en su ejecución hasta
que se alcanzan las metas que uno se ha propuesto.
 
La motivación depende de diferentes factores que llamados variables motivacionales.
Algunas están relacionadas con necesidades de nuestro organismo, es decir, son
variables motivacionales fisiológicas, como los impulsos o la activación del sistema
nervioso; otras tienen que ver con la información sobre  nuestros propios deseos y
las posibilidades de satisfacerlos. Éstas son las variables motivacionales cognitivas,
entre las que se pueden señalar las expectativas y las metas u objetivos.
 
a) Los impulsos y la activación
 
Los impulsos son estados internos del organismo, que se experimentan
subjetivamente como algo desagradable, o también como una necesidad que es
necesario compensar, y que activa o energiza aquellos comportamientos que tienden
a suprimirlos o satisfacerlos. El hambre, la sed, la excitación sexual, son ejemplos
clásicos de impulsos.
 
c) Expectativas de eficacia y de resultados
 
A diferencia de los impulsos y de la activación, las expectativas son variables no
fisiológicas sino cognitivas (dependen de la información y de lo que pensemos sobre
nuestras acciones, la capacidad que creamos tener para realizarlas y lo que
esperemos obtener)
 
Las expectativas se pueden definir como anticipaciones cognitivas de nuestras
capacidades para hacer algo, o bien, anticipaciones del resultado que puede
obtenerse como efecto de nuestras acciones. A las primeras se les denomina
expectativas de eficacia o también auto-eficacia, a las segundas expectativas de
resultados.

Teorías relevantes de la motivación en Ford.

Dentro del proceso de industrialización planteado por Ford conocido por sus
innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor se puede encontrar
una relación directa con dos teorías fundamentales de la motivación: la primera la
teoría de Maslow donde se alude a la existencia de de cinco tipos de necesidades
dispuestas en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se
encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológicas, seguridad,
sociales, estima, autorrealización).  Para Maslow, estas categorías de relaciones se
sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa
después que el nivel inferior está satisfecho.  Únicamente cuando la persona logra
satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades
superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas . Partiendo de este
preámbulo la relación que existe entre esta teoría y Ford es una intención de
interpretar el ámbito de la organización según esquemas que proporcionaran en
primera medida la solvencia necesaria para que sus trabajadores pudiesen suplir sus
necesidades básicas como lo son las necesidades fisiológicas y de seguridad, con
una constante búsqueda de mejorar el nivel de vida de sus trabajadores además de
utilizando de igual forma programas retributivos como el que implemento de pagar
5 dólares al día, incluyendo la reducción de la jornada laboral de 9 a 8 horas al día,
5 días a la semana, así como el ya mencionado incremento desde 2,34 dólares al día
hasta 5 para los trabajadores calificados, situación que transporta a que no
solamente el trabajador se encuentre vinculado a la realización de sus actividades
para suplir las necesidades básicas si no que fomenta a suplir las necesidades
superiores como las sociales, estima, y claramente autorrealización, pues es claro
como lo plantea Maslow que únicamente cuando la persona logra satisfacer las
necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto
la motivación para poder satisfacerlas, situación jerárquica que a Ford de igual forma
favorece puesto que al centrar su industria en un estado de bienestar a través de una
sociedad consumista incorporaba a sus propios trabajadores quienes ya teniendo
sus necesidades básicas suplidas podían alcanzar el mayor logro que se tenía en
esa época de tener un automóvil, así pues la paga hecha por la compañía a sus
trabajadores retornaba nuevamente a la compañía.
Por otro lado dentro del recorrido de Ford se puede encontrar la relación de la teoría
de la equidad ya que esta manifiesta y se enfoca sobre la base del criterio que se
forma la persona en función de la recompensa que recibe comparándola con las
recompensas que reciben otras personas que realizan la misma labor o con aportes
semejantes. En este aspecto se plantea “La teoría de la Equidad sostiene que la
motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación
subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo en recompensa de otros en
situaciones parecidas”. Las comparaciones pueden ser sobre distintos aspectos
como salario u otros. Según esta teoría cuando una persona entiende que se ha
cometido con ella una injusticia se incrementa su tensión y la forma de darle solución
es variando su comportamiento. En relación con esta teoría se puede decir Ford
dentro de su proceso vital siempre estuvo presente la comparación que el mismo
hacia frente a sus pensamientos, ideal e ideales con los de colegas o allegados a la
misma industria colocando esos puntos de desacuerdo que encontraba con otras
compañías para idealizar y moldear cada día más su gran sueño, como en 1891
donde Ford consiguió el puesto de ingeniero en la compañía Edison, y tras su
ascenso a ingeniero jefe en 1893 comenzó a tener suficiente tiempo y dinero como
para dedicarlo a sus propios experimentos con motores de gasolina. Estos
experimentos culminaron en 1896 con la invención de su propio vehículo
autopropulsado denominado cuadriciclo, que hizo su primera prueba con éxito el 4 de
junio de ese año. tras varias pruebas, Ford comenzó a desarrollar ideas para
mejorarlo, puesto que partió de la idea que la existencia del automóvil existente en
primera medida no podía ser de uso exclusivo y mucho menos tener un rendimiento
tan bajo como el que tenia; por otro lado Ford suponía que para eficiencia era
necesario contratar y mantener a los mejores trabajadores caracterizándose por la
aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y
económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar
incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la
asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios,
contexto laboral que ninguna otra compañía tenia a la disposición del empleado,
limitando así mismo la producción y la labor dentro de la compañía.

También podría gustarte