Parcial Derecho Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD LATINA D EPANAMA

DERECHO INTERNACIONAL
EXAMEN 1
PROFA: MASSIEL DELGADO
ESTUDIANTE: VICTORIA VALDÉS 4-802-2386
NOTA: _____________________

1.PARTE DEFINA VALOR 20PTS


1. PUEBLO: Se denomina al conjunto de personas de un lugar, región o país.
Desde un punto de vista político, el pueblo son las personas que forman
parte del Estado, sin ningún tipo de distinciones de raza, género, religión,
nivel económico o social.

2. PAIS: Es aquel territorio o nación políticamente independiente que posee


un gobierno propio junto con un conjunto de leyes, administración,
población y fuerzas de seguridad

3. NACIONALISMO: Es una ideología o movimiento sociopolítico que busca


crear un sentimiento de identificación en una comunidad nacional. Es decir,
generar cierta vinculación y patriotismo entre los ciudadanos de un mismo
país.

4. SOBERANIA: Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al


gobierno impuesto por otro pueblo o nación

5. CULTURA: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres


que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc .

11. PARTE PAREO VALOR 20 PTS


1. El Dualismo __5_ Máxima autoridad dentro de un esquema político
2. Rousseau __8__ Se encarga de estudiar y establecer normas para regular
la
acción de Estados y organismos internacionales

3. Monismo __9__ Proclama la unidad de todas las ramas jurídicas


4. Soberanía __6__ Su estructura se presenta como una unidad
5. Estado _10__ Promover la defensa de los derechos humanos
6. Estados simples __2 _ Quién participó de esta teoría, consideró que el
"Derecho
Internacional y el Interno eran sistemas de derecho
igualmente, válidos, pero de ninguna manera podían
confundirse.
7.Constitución de Panamá __3__ Proclama la unidad de todas las ramas jurídicas
a un solo sistema integrado al ordenamiento
jurídico.
8. Derecho Int. Publico __4__ Es una comunidad humana perfecta y
permanente
que se gobierna plenamente a sí misma.
9. Función del Derecho Int Público __1_ Parte de la idea de que el
Derecho Internacional y el Derecho
interno
de los estados.
10. Derecho Interno __7__ Es la carta fundamental panameña.

III PARTE DESARROLLO VALOR 30 PTS CONTESTE SOLO 3


1. QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS.

R:/ Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a


todos los seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos,
tiene autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad,
lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad,
partido político o condición social, cultural o económica. Son universales,
indivisibles e interdependientes.

2. FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

R:/ La finalidad esencial del derecho internacional público es asegurar la


paz y seguridad internacionales, fungiendo como modelador del orden
social internacional al crear normas jurídicas mediante las fuentes del
derecho internacional. Para lograr su finalidad y poder contribuir al progreso
moral y material de los sujetos, es esencial que el derecho internacional
público adecue sus reglas a la realidad social.

3. ORGANISMOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


 Asamblea General.
 Consejo de Seguridad.
 Consejo Económico y Social.
 Consejo de Administración Fiduciaria.
 Corte Internacional de Justicia.

1V ANALISIS VALOR 30 PTS

HABLE DE LA OPERACIÓN SOBERANIA


La Operación Soberanía tuvo un inicio con la Bandera donde fue un hecho
acontecido el 2 de mayo de 1958 en la antigua Zona del Canal de Panamá en
donde un grupo aproximado de 75 jóvenes universitarios, en una operación
clandestina y secreta, sorprendieron a las autoridades estadounidenses que
administraban el Canal de Panamá y sembraron en varios lugares simbólicos la
bandera panameña
En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al
Presidente de Panamá Ernesto de la Guardia adoptara medidas enérgicas
respecto a los incumplimientos de acuerdos con Estados Unidos en referencia al
tema del Canal de Panamá. Se hablaba de actuar imitando la Nacionalización del
Canal de Suez en Egipto. Sea como fuere, Panamá aún mantenía vigentes las
reivindicaciones presentadas en ocasión de la negociación del Tratado Remón-
Eisenhower, que los Estados Unidos no habrán atendido, sobre todo en lo
referente al enarbola miento de la bandera panameña en la Zona del Canal de
Panamá. Con este hecho se demandaba la revisión de los tratados del Canal de
Panamá y la soberanía panameña en el lugar.

ANALICE LOS DERECHOS Y DEBERES INDIVIDUALES Y SOCIALES DE LA


CONSTITUCION PANAMEÑA.

Garantías fundamentales que le da derechos al pueblo panameño

 ARTÍCULO 24. El Estado no podrá extraditar a sus nacionales; ni a los


extranjeros por delitos políticos.

 ARTÍCULO 25. Nadie está obligado a declarar en asunto criminal,


correccional o de policía, contra sí mismo, su cónyuge o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

 ARTÍCULO 26. El domicilio o residencia son inviolables. Nadie puede entrar


en ellos sin el consentimiento de su dueño, a no ser por mandato escrito de
autoridad competente y para fines específicos, o para socorrer a víctimas
de crímenes o desastres. Los servidores públicos de trabajo, de seguridad
social y de sanidad pueden practicar, previa identificación, visitas
domiciliarias o de inspección, a los sitios de trabajo con el fin de velar por el
cumplimiento de las Leyes sociales y de salud pública.

 ARTÍCULO 27. Toda persona puede transitar libremente por el territorio


nacional y cambiar de domicilio o de residencia sin más limitaciones que las
que impongan las leyes o reglamentos de tránsito, fiscales, de salubridad y
de migración.

 ARTÍCULO 29. La correspondencia y demás documentos privados son


inviolables y no pueden ser examinados ni retenidos, sino por mandato de
autoridad competente y para fines específicos, de acuerdo con las
formalidades legales.

 ARTÍCULO 30. No hay pena de muerte, de expatriación, ni de confiscación


de bienes.

 ARTÍCULO 31. Sólo serán penados los hechos declarados punibles por Ley
anterior a su perpetración y exactamente aplicable al acto imputado.

 ARTÍCULO 32. Nadie será juzgado, sino por autoridad competente y


conforme a los trámites legales, y no más de una vez por la misma causa
penal, administrativa, policiva o disciplinaria.

También podría gustarte