German González Lazcano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SM 3/2021

El veintinueve de marzo de dos mil veintiuno, se da


cuenta con la papeleta turnada a este órgano jurisdiccional por la
Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito
Especializados en Ejecución de Penas en la Ciudad de México (con
anexo), registro 1659. Conste.

Ciudad de México, veintinueve de marzo de dos mil


veintiuno.

Agréguese la papeleta turnada a este órgano jurisdiccional,


por la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de
Distrito Especializados en Ejecución de Penas en la Ciudad de
México, con el cual remite el escrito de German González Lazcano
(en los sucesivo el sentenciado), a través del cual solicita la
adecuación de la pena de prisión impuesta en la causa penal
78/2011, del Juzgado Segundo de Distrito de Procesos Penales
Federales en el Estado de Tamaulipas, con residencia en
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

Matamoros.
Se ordena formar el sumario correspondiente, capturar su
ingreso en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes
(SISE), en el Libro de Gobierno de este juzgado y registrar bajo el
número SM 3/2021.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17, 21,
párrafo tercero; 104 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; así como 3, fracción XI y 24 de la Ley Nacional
de Ejecución Penal, en relación con los Acuerdos Generales
22/2011 y 23/2011, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
este juzgador es competente para conocer y resolver la solicitud de
adecuación de la pena previsto en el artículo 142 de la Ley Nacional
de Ejecución Penal.
En este sentido, con fundamento en el artículo 123, fracción
I, y 142 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, se admite la
solicitud de traslación del tipo y adecuación de la pena.
Constituye un hecho notorio1 que en este órgano
jurisdiccional se encuentra en trámite el SIPE 208/2020, cuaderno
principal del que deriva la presente solicitud y que en dicho
expediente se cuenta con diversas constancias de la causa penal
78/2011.

De dichas constancias, se advierte que el veintinueve de


noviembre de dos mil diecinueve, en el proceso penal 78/2011, el
juzgado de la causa, condenó al sentenciado, por su responsabilidad
penal en la comisión del delito delincuencia organizada (hipótesis
contra la salud artículos 194 y 195 párrafo primero del Código
Penal Federal) previsto en el artículo 2, fracción I y sancionado en el
diverso 4, fracción I, inciso b), de la Ley Federal contra la Delincuencia
Organizada; imponiéndole, entre otras, la pena de quince años de
prisión.

Inconforme con lo anterior, el defensor público federal, el


sentenciado y otros impugnaron esa resolución, la cual fue
confirmada el trece de noviembre de dos mil veinte, por el Quinto
Tribunal Unitario del Decimonoveno Circuito, al resolver el toca
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

penal 41/2020 de su control.

Ahora bien, para analizar la procedencia de la solicitud


planteada, debe señalarse que la traslación del tipo puede
realizarse en diversos momentos procesales, esto es:

a) Al dictar el auto de plazo constitucional, a efecto de


verificar si la conducta que se le atribuye al inculpado, la cual estaba
prevista en un tipo penal delictivo que fue modificado, continúa
siendo reprochable conforme a la legislación vigente al momento de
dictarse tal determinación, toda vez que no debe perderse de vista
que la formal prisión implica una restricción a la libertad, por lo que

1 Sirve de sustento a lo anterior, la jurisprudencia 2a./J. 103/2007, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible en la página 285, tomo XXV, junio de 2007, Novena Época del Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, con registro IUS 172215, de epígrafe:

“HECHO NOTORIO. PARA QUE SE INVOQUE COMO TAL LA EJECUTORIA DICTADA CON ANTERIORIDAD
POR EL PROPIO ÓRGANO JURISDICCIONAL, NO ES NECESARIO QUE LAS CONSTANCIAS RELATIVAS
DEBAN CERTIFICARSE.”

Así como, en lo conducente, la jurisprudencia VI.1o.P. J/25, sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Sexto Circuito, visible en la página 1199, tomo XV, marzo de 2002, Novena Época del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, con registro IUS 187526, de rubro:

“HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYEN LAS EJECUTORIAS EMITIDAS POR LOS TRIBUNALES DE


CIRCUITO O LOS JUECES DE DISTRITO.”
sólo se justifica en la medida en que la conducta imputada lesione
o, en su caso, ponga en peligro bienes jurídicos; lo anterior,
conforme al principio de exacta aplicación de la ley (nullum crimen
sine lege).

b) Al momento de dictarse la sentencia definitiva, a efecto de


verificar la pena que debe imponerse al acusado, bajo el principio
de aplicación de la ley más favorable.

c) Incluso, puede llevarse a cabo en la etapa de


ejecución de sanciones, en el caso de la modificación del artículo
en que se encontraba previsto el delito por el cual se dictó la
sentencia de condena; en principio, para verificar si dicha conducta
continúa siendo delictiva y, en su caso, aplicar la pena más
benéfica.

En cuanto a su fundamento, debe señalarse que el artículo


14, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, prohíbe la aplicación retroactiva de la ley en
perjuicio de persona alguna.
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

En ese sentido, cabe precisar que, una ley es retroactiva


cuando vuelve al pasado para cambiar, modificar o suprimir
situaciones jurídicas ya acaecidas.

Interpretado, a contrario sensu, el citado precepto consagra


un derecho fundamental consistente en que se aplique
retroactivamente una ley penal, cuando ello sea en beneficio
del gobernado.

En efecto, si un individuo cometió un delito estando vigente


una ley sustantiva, con base en la cual se ejerció acción penal en su
contra, o se le sentenció y, con posterioridad, se promulga una
nueva ley que deroga el precepto en que se contenía la
conducta delictiva imputada, o se prevé una pena menor para
el mismo delito, o el acto considerado por la ley antigua como
delito deja de tener tal carácter, el individuo tiene el derecho,
constitucionalmente protegido, a que se verifique si la conducta
que se le atribuye continúa siendo delictiva a efecto de que se
justifique su sometimiento a un proceso penal, o a que se le aplique
retroactivamente la nueva ley y, por ende, se le reduzca la pena o
se le ponga en libertad.

Esto es así, porque si el legislador en un nuevo


ordenamiento legal dispone que un determinado hecho ilícito
merece ser sancionado con una pena menor, o que no hay motivos
para suponer que a partir de ese momento el orden social pueda ser
alterado con un acto que anteriormente se consideró como delictivo,
no es válido que el poder público insista en exigir la ejecución de la
sanción tal como había sido impuesta, por un hecho que ya no la
amerita o que no la merece en tal proporción.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis emitida por la Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, localizable en la
página 285, Novena Época, con registro en el IUS: 162299, de
rubro:

“RETROACTIVIDAD DE LA LEY Y APLICACIÓN


RETROACTIVA. SUS DIFERENCIAS.”

Además, la jurisprudencia 1a. J. 4/2013,2 emitida por la


02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de


epígrafe:

“TRASLACIÓN DEL TIPO Y ADECUACIÓN DE LA


PENA. CONSTITUYEN UN DERECHO DEL GOBERNADO
PROTEGIDO CONSTITUCIONALMENTE.”

Así, como la tesis emitida por la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, localizable en la página 109, del
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, con registro en
el IUS: 314069, de rubro:

“LEYES PENALES, APLICACIÓN DE LAS”.

Así pues, se estima que la procedencia de la aplicación


retroactiva de la ley puede ser en beneficio del gobernado, sea
que tenga el carácter de indiciado, procesado o sentenciado,
conforme a lo previsto en el artículo 14 constitucional, así como en
el ordinal 56 del Código Penal Federal, que establece:
2visible en la página 413 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XVlll, Marzo de
2013, Tomo 1, con registro en el IUS: 159862.
“Artículo 56. Cuando entre la comisión de un delito
y la extinción de la pena o medida de seguridad entrare en
vigor una nueva ley, se estará a lo dispuesto en la más
favorable al inculpado o sentenciado. La autoridad que esté
conociendo del asunto o ejecutando la sanción, aplicará de
oficio la ley más favorable. Cuando el reo hubiese sido
sentenciado al término mínimo o al término máximo de la
pena prevista y la reforma disminuya dicho término, se estará
a la ley más favorable. Cuando el sujeto hubiese sido
sentenciado a una pena entre el término mínimo y el término
máximo, se estará a la reducción que resulte en el término
medio aritmético conforme a la nueva norma.”3

Efectivamente, de acuerdo con este último precepto, el


ámbito temporal del principio de retroactividad benigna en materia
penal federal es el lapso comprendido "entre la comisión de un
delito y la extinción de la pena o medida de seguridad"; por lo
que no hay inconveniente alguno en aplicar una ley posterior si es
más benéfica, aun cuando el hecho que motiva el proceso no haya
sido juzgado; ni tampoco puede haber inconveniente en que, si el
legislador ha declarado que el hecho sancionado por una ley
anterior ya no es reprochable penalmente, se exima de toda pena a
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

su autor, cuando ya hubiere sido sentenciado y esté sufriendo una


condena.

Incluso, el máximo tribunal del país, a través de su Primera


Sala, interpretando el texto del numeral 56, en la tesis invocada en
líneas anteriores con el rubro: “LEYES PENALES, APLICACIÓN
DE LAS”; sostuvo, como se ha dicho, que lo dispuesto en ese
precepto -atenuación de las sanciones y la supresión de delitos-,
son excepciones al principio de retroactividad consagrado en el
artículo 14 constitucional, al estimarse que en materia penal
sustantiva sí procede la aplicación retroactiva de la ley en beneficio
del inculpado, procesado y sentenciado, pues por una parte, sería
ilógico que si el legislador, tiempo después, ha considerado que no
hay motivos para suponer que el orden social se ha podido alterar
con el acto que se reputa criminal, el poder público insista en exigir
responsabilidad por un hecho que no lo amerita y, por otra parte, al
reducir la sanción se pone de manifiesto, de manera objetiva, la

3 Lo destacado no es de origen.
intención del legislador para considerar el delito respectivo como de
menos trascendencia para la sociedad.

El principio apuntado, fue retomado en el diverso 487,


fracción II, del supletorio Código Nacional de Procedimientos
Penales, que estatuye:

“Artículo 487.- La anulación de la sentencia


ejecutoria procederá en los casos siguientes:
(…)
II. Cuando una ley se derogue o se modifique el
tipo penal o en su caso, la pena por la que se dictó
sentencia o la sanción impuesta, procediendo a aplicar la
más favorable al sentenciado.”4

Como se aprecia, el citado numeral contempla el supuesto


de “solicitud de aplicación de ley más favorable”, para aquel que
hubiese sido condenado por sentencia irrevocable, y que con motivo
de la entrada en vigor de una ley, se le permita la reducción de las
sanciones impuestas por un delito determinado.

Por ende, del contenido de dicho precepto se desprende el


02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

derecho que tienen los sentenciados de solicitar ante la autoridad


jurisdiccional o el Poder Ejecutivo5 la conmutación, la reducción de
la pena o el sobreseimiento cuando se expida una ley más
favorable.

Bajo ese contexto, es válido establecer que, para que el


individuo pueda acceder a ese derecho constitucionalmente
protegido, esto es, que se le aplique retroactivamente la nueva ley
y, por ende, se le reduzca la pena o se le ponga en libertad, es
necesario que exista un nuevo ordenamiento legal que disponga
que un determinado hecho ilícito merece ser sancionado con
una pena menor, o que no hay motivos para suponer que a
partir de ese momento el orden social pueda ser alterado con
un acto que anteriormente se consideró como delictivo, ya que
no es permitido que el poder público insista en exigir la ejecución de

4 Idem.

5 Sin que se soslaye que a partir de la reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
dieciocho de junio de dos mil ocho, lo concerniente a la modificación y duración de las penas, es propia y
exclusiva de la autoridad judicial.
la sanción tal como había sido impuesta, por un hecho que ya no la
amerita o que no la merece en tal proporción.

Precisado lo anterior, importa resaltar que del escrito de


cuenta se advierte que el sentenciado pretende la adecuación de la
pena, respecto de la agravante del delito Delincuencia organizada
(hipótesis contra la salud artículos 194 y 195 párrafo del Código
Penal Federal) previsto en el artículo 2, fracción I y sancionado en
el diverso 4, fracción I, inciso b), de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada; agravado de conformidad con el artículo
5° de la ley especial en cita (vigente en la época de los hechos –
veintinueve de abril de dos mil once-).

Dicha adecuación la hace depender de que existe una


inexacta aplicación de la ley, pues la pena que se le impuso fue
agravada en términos del artículo 5, fracción I, de la Ley Federal
contra la Delincuencia Organizada, por ser un servidor público; y,
que el juzgado de la causa no tomó en consideración que el
sentenciado fungió como servidor público del tres de junio de dos
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

mil siete al veinticinco de junio de dos mil diez y que la fecha de su


detención (veintiocho de abril de dos mil once), ya no tenía esa
calidad.

De acuerdo a dichos argumentos, la presente solicitud


resulta improcedente, en razón de que si bien el juzgado de la
causa impuso una pena privativa de libertad al sentenciado
conforme a lo previsto en el artículo 2, fracción I y sancionado en el
diverso 4, fracción I, inciso b), de la Ley Federal contra la
Delincuencia Organizada; agravado de conformidad con el artículo
5° de la ley especial en cita (vigente en la época de los hechos –
veintinueve de abril de dos mil once-); también lo es que los
preceptos legales en comento no han sufrido cambios en
beneficio del enjuiciado con el devenir de alguna reforma en
dicho aspecto toral.

Lo anterior implica que tal tópico ya se resolvió en definitiva,


con el rango de cosa juzgada, en términos de lo dispuesto en los
artículos 412 y 413 del Código Nacional de Procedimientos Penales
y, por ende, se concluye que es inmodificable e inatacable por las
vías ordinarias.

Con independencia del sentido de esa determinación, este


órgano jurisdiccional se encuentra legal y jurisprudencialmente
impedido a reexaminar la misma cuestión objetivamente planteada
en la litis de un proceso ya concluido; pues, el pretender hacerlo,
implicaría violación de los principios de seguridad y certeza jurídica
de la cosa juzgada.

En efecto, la cosa juzgada se puede definir como la


inmutabilidad de lo fallado en las resoluciones firmes, como en el
caso ocurre; pues, es una forma que las leyes procesales han
previsto, como regla que materializa la seguridad y la certeza
jurídica que resultan de haberse seguido un juicio que culminó con
sentencia firme, en la cual, el sentenciado tuvo adecuada
oportunidad de ser escuchado en su defensa y ofrecer pruebas para
acreditar sus afirmaciones ante una autoridad competente, el cual
se substanció acorde a las reglas que el procedimiento señala; por
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

tanto, la cosa juzgada resultante de esa tramitación no puede ser


desconocida, pues uno de los pilares del Estado de derecho es el
respeto a la cosa juzgada, como fin último de la impartición de
justicia a cargo del Estado.

En ese sentido, conviene invocar el contenido de la


jurisprudencia P./J. 85/2008, sustentada por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 589, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII,
Septiembre de 2008, Materia Común, Novena Época, registro
168959, de rubro:

“COSA JUZGADA. EL SUSTENTO


CONSTITUCIONAL DE ESA INSTITUCIÓN JURÍDICA
PROCESAL SE ENCUENTRA EN LOS ARTÍCULOS 14,
SEGUNDO PÁRRAFO Y 17, TERCER PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.”

Consecuentemente, con fundamento en el artículo 123,


fracción III, de la Ley Nacional de Ejecución Penal, se desecha de
plano la presente solicitud de traslación del tipo y adecuación
de la pena por notoriamente improcedente.

Con independencia de lo anterior, dese vista a la defensora


pública federal, para que asesore a su representado, pues en todo
caso, el sentenciado podría promover juicio de amparo directo
contra, para hacer valer los argumentos que ahora vierte.
Toda vez que el sentenciado se encuentra interno en el
Centro Federal de Readaptación Social Cinco “Oriente”, en Villa
Aldama, Veracruz, gírese exhorto a través del Sistema Integral de
Seguimiento de Expedientes, al Juez de Distrito de Procesos
Penales Federales y de Amparo en Materia Penal en el Estado
de Veracruz, con residencia en Villa Aldama, en turno, a efecto
de que notifique este proveído.
Sin que sea necesario solicitar el acuse de recibo
correspondiente, en razón de que el referido sistema lo genera de
manera automática.
Notifíquese personalmente.
02/01/22 09:37:33
70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7
MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA

Así lo proveyó y firma Juan Ramón Barreto López, Juez


Tercero de Distrito Especializado en Ejecución de Penas en la
Ciudad de México, asistido de María Isabel Soriano Esparza,
secretaria de juzgado.

Sergio Zavala

Se libra el exhorto .
EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN
Archivo Firmado:
8445166_1196000027614509001.p7m
Autoridad Certificadora:
Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal
Firmante(s): 2

FIRMANTE
Nombre: MARIA ISABEL SORIANO ESPARZA Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.ad.e7 Revocación: Bien No revocado

Fecha:
28/03/21 15:43:07 - 28/03/21 09:43:07 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
7c e1 38 a1 7a 3c d9 15 d0 f2 12 80 65 9e 32 08
f7 68 f4 0f ed f0 16 5b 03 06 0a 6f dd 06 02 2a
a3 20 4a c6 ce d7 88 93 78 ac 9d 82 f9 a2 18 ac
df 3e a7 3b be 1b 5f 45 91 18 4c 35 5f 97 a2 a1
03 7c 75 84 e7 32 03 61 32 dc 46 ee e4 4b 3c bb
f0 ef 9f 43 98 5c fc 35 a6 ab a8 1b c6 7d fa 9d
b8 56 77 fd a1 c6 5c 2b 87 59 e1 58 fc 21 82 a7
Cadena 29 52 ac b1 47 05 5b 49 3c 24 ac f9 15 38 10 34
de firma: 32 1a c3 69 a8 43 f5 3a 2b 89 ab a3 3c d7 8d 05
d0 a9 40 6f da 88 4a 7e 77 a6 de 2b d9 7f 52 97
33 87 55 db 40 dc 34 5c 6d df 43 c7 40 a1 1b c4
85 93 20 d0 c3 99 e1 20 86 10 9e 95 e1 d6 7b c1
cf d4 1b 7c 62 23 f6 86 d3 7a 43 0a 51 29 9e 4c
17 9f 9e df 1e 0e 87 c5 75 74 dc 3d e7 6e 56 00
6f 07 80 37 6f 2a 68 9d 9b d7 95 fa bf 33 5d a5
bd 28 76 87 c0 3b 82 b1 73 9e 3c 91 b0 e2 dd bd
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 28/03/21 15:43:07 - 28/03/21 09:43:07

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 28/03/21 15:43:08 - 28/03/21 09:43:08

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 43598643

Datos estampillados: 8R5jJVahkkPiouzuk5lmNYW30kw=


FIRMANTE
Nombre: Juan Ramón Barreto López Validez: BIEN Vigente
FIRMA
No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.31.df Revocación: Bien No revocado

Fecha:
29/03/21 14:12:23 - 29/03/21 08:12:23 Status: Bien Valida
(UTC/ CDMX)
Algoritmo: RSA - SHA256
73 a1 1f 39 cd 85 27 3b 44 7b c1 a6 0e 41 94 d1
5d 5f 10 3c e0 3d 76 77 77 cb 39 9b 12 20 4b 9d
ba bb 57 5b 9d 9a 51 8c b6 64 b1 27 aa 21 79 de
84 e5 22 32 1b 10 d2 e0 f4 fe ad cb f7 fa d0 3c
3e f6 b2 59 a8 0e 80 47 31 4c 02 4a 8b 55 f3 23
25 11 bc 3d 94 af 15 a1 d1 ce 8f 7b 75 3f ea b1
e6 33 29 84 49 65 12 92 03 1f 2d 55 31 c3 df fc
Cadena f1 47 21 2d 24 c9 97 df a0 97 2e 3e 8f a1 82 1d
de firma: 4c cc d3 b6 a9 e2 50 05 4b 36 d5 29 48 b8 d4 54
05 46 76 43 71 5c 07 99 2c 47 59 6f a6 80 c3 fc
d5 a0 e5 1a 00 37 9a 98 c2 68 cf 00 9b 0b e2 08
06 ce 16 32 3b e4 ae 73 36 72 d5 fd 6f 1a d9 c1
4e bc b5 fd 2b b5 b7 2f ab 89 26 44 b4 d6 10 dc
39 05 89 1a ee 01 6d 1c b6 87 8c 11 df 59 da 49
5c 68 99 17 95 27 9d cc e6 4c 20 78 73 be ac 05
23 56 87 19 dc 12 21 da 56 fa b0 a7 3c e6 69 e0
OCSP
Fecha: (UTC / CDMX) 29/03/21 14:12:24 - 29/03/21 08:12:24

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.02


TSP
Fecha : (UTC / CDMX) 29/03/21 14:12:24 - 29/03/21 08:12:24

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 43663161

Datos estampillados: L36Ls7iMyKZW8JxTm09SwRjL5Z8=

También podría gustarte