0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas2 páginas

Cómo Se Aprecian Los Medios de Prueba

Este documento resume cómo se aprecian los medios de prueba cuando están en conflicto entre sí. Explica que la ley no establece un orden de preferencia, sino que primero se debe ver si existe una norma especial, luego prevalecen las presunciones de derecho, seguidas de las confesiones sobre hechos personales. Cuando hay medios de prueba contradictorios de igual valor, el juez debe apreciar cuál considera más acorde a la verdad. Además, señala que el juez valora y aprecia los medios de prueba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas2 páginas

Cómo Se Aprecian Los Medios de Prueba

Este documento resume cómo se aprecian los medios de prueba cuando están en conflicto entre sí. Explica que la ley no establece un orden de preferencia, sino que primero se debe ver si existe una norma especial, luego prevalecen las presunciones de derecho, seguidas de las confesiones sobre hechos personales. Cuando hay medios de prueba contradictorios de igual valor, el juez debe apreciar cuál considera más acorde a la verdad. Además, señala que el juez valora y aprecia los medios de prueba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CÓMO SE APRECIAN LOS MEDIOS DE PRUEBA

Suponiendo que hay varios medios de prueba, que estén en conflicto unos con
otros, ¿cuáles prevalecen?
El orden en que la ley señala los medios de prueba, el art. 341 CPC., no es un
orden de preferencia, sino que el orden está dado de la siguiente manera:
1. Habrá que ver si existe norma especial que le dé valor prevalente a
algún medio de prueba. Hay leyes que señalan “deberá preferirse como
medio de prueba, tal”. Ejemplo: Cuando el CC señala que en los casos
en que se requiera EP no podrá admitirse otro medio de prueba distinto
a una EP.
2. Cuando no existen reglas especiales la presunción de derecho es la que
aparece como la prueba insuperable, lo que se presuma de derecho, no
se puede destruir. Por lo tanto, resulta ser el medio probatorio más
eficaz, y no se puede destruir ni aun con la confesión.
3. Luego, viene la confesión sobre hechos personales, como ya lo vimos,
constituye plena prueba, que no podría ser desvirtuada, pero nos damos
cuenta de que, entre la colisión entre presunción de derecho y confesión
de hechos personales, prevalece la presunción de derecho.
4. En todos los demás medios de prueba que tengan igual valor probatorio,
sea que hagan plena prueba o que sean semi plena prueba, la ley
señala que el juez lo deberá apreciar de acuerdo con lo que parezca
más acorde con la verdad. Lo que a él le parezcan que son los más
verídicos, por tanto, la ley no señala un orden de prelación entre los
distintos medios de prueba. El art. 428 del CPC expresamente señala:
“entre 2 o más pruebas contradictorias y a falta de ley que resuelta el
conflicto, los tribunales preferirán la que crean conforme con la verdad”.

¿en qué momento el juez debe apreciar el valor probatorio de los medios de
prueba? Eso está en la sentencia definitiva, es en ella donde se valora y
aprecian los medios de pruebas.
Todas las reglas que determinan la manera como se valora la prueba, están
dentro de lo que se conoce como “las reglas reguladoras de la prueba”, y eso
tiene importancia, porque si nosotros percibimos que al dictar el fallo el juez
vulneró el valor probatorio que debía darle a los medios, nos encontramos
frente a una causal de casación en el fondo, porque si bien es cierto las normas
procesales no permiten perseguir casación en el fondo, si lo permiten las reglas
reguladoras de la prueba, en el entendido de que estas son consideradas
normas decisoria Litis, y no ordenatoria Litis, como lo son la gran mayoría de
las normas procesales. La

También podría gustarte