Boe A 2022 5521

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46047

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL


5521 Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación
y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley


Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introduce importantes cambios, muchos
de ellos derivados, tal y como indica la propia ley en su exposición de motivos, de la
conveniencia de revisar las medidas previstas en el texto original con objeto de adaptar
el sistema educativo a los retos y desafíos del siglo XXI, de acuerdo con los objetivos
fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020-2030.
De acuerdo con este enfoque, el título preliminar del nuevo texto de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluye entre los principios y fines de la
educación el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido
en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la inclusión
educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Al mismo tiempo, la ley reformula, en primer lugar, la definición de currículo,
enumerando los elementos que lo integran y señalando a continuación que su
configuración deberá estar orientada a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y
alumnas, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su
personalidad y preparándolos para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una
ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual, sin que en ningún caso ello
pueda suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute
del derecho a la educación. En consonancia con esta visión, la ley, manteniendo el
enfoque competencial que aparecía ya en el texto original, hace hincapié en el hecho de
que esta formación integral necesariamente debe centrarse en el desarrollo de las
competencias.
Asimismo, se modifica la anterior distribución de competencias entre el Estado y las
comunidades autónomas en lo relativo a los contenidos básicos de las enseñanzas
mínimas. De este modo, corresponderá al Gobierno, previa consulta a las comunidades
autónomas, fijar, en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de
evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas.
Las administraciones educativas, a su vez, serán las responsables de establecer el
currículo correspondiente para su ámbito territorial, del que formarán parte los aspectos
básicos antes mencionados. Finalmente, corresponderá a los propios centros desarrollar
y completar, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su
autonomía y tal como se recoge en la propia ley.
Con relación a la ordenación del Bachillerato, la nueva redacción de la ley establece
cuatro modalidades: Artes, Ciencias y Tecnología, General, y Humanidades y Ciencias
Sociales, y define asimismo las materias comunes para todas ellas. Además de esto, se
encomienda al Gobierno determinar, previa consulta a las comunidades autónomas, la
estructura de las modalidades, las materias específicas de cada modalidad, y el número
de estas materias que deben cursar los alumnos y alumnas. Finalmente, se prevé
también la oferta de materias optativas, cuya ordenación corresponderá a las
Verificable en https://www.boe.es

administraciones educativas.
La ley indica que la evaluación en esta etapa será continua y diferenciada según las
cve: BOE-A-2022-5521

distintas materias, por lo que se encomienda al profesorado de cada una de ellas decidir,
al término del curso, si el alumno o alumna ha alcanzado el adecuado grado de
adquisición de las competencias correspondientes. Para promocionar de primero a
segundo curso se precisará haber superado todas las materias del curso o tener
evaluación negativa en dos materias, como máximo. Para obtener el título será
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46048

necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato.
No obstante, en el nuevo texto se contempla la posibilidad de que, excepcionalmente, el
equipo docente pueda decidir la titulación de un alumno o alumna que haya superado
todas las materias salvo una, siempre que se den las condiciones descritas en este real
decreto.
Finalmente, con respecto al acceso a los estudios universitarios, se indica que los
alumnos y alumnas deberán superar una prueba cuyas características básicas serán
establecidas por el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas en el seno
de la Conferencia Sectorial de Educación y a la Conferencia General de Política
Universitaria, y con informe previo del Consejo de Universidades y del Consejo Escolar
del Estado.
En desarrollo de lo anteriormente expuesto, en uso de la competencia estatal para la
ordenación general del sistema educativo y para la fijación de las enseñanzas mínimas
recogida en el artículo 6 bis de la ley, este real decreto viene a derogar lo dispuesto en el
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y establece los objetivos, fines
y principios generales y pedagógicos del conjunto de la etapa de acuerdo con la nueva
ordenación. Esta nueva ordenación comprende la relación de las distintas modalidades
por las que se podrán cursar las enseñanzas, así como la concreción de las materias
específicas de cada una de ellas. En el caso de la modalidad General, se otorga al
alumnado la posibilidad de configurar itinerarios formativos muy diversos y adaptados a
sus demandas, ya que permite optar por materias de distintas modalidades.
Los fines y principios que la ley establece para la etapa se concretan en los
descriptores operativos del grado de adquisición de las competencias clave previsto al
finalizar la etapa, que se definen como continuación del Perfil de salida del alumnado al
término de la enseñanza básica. Por otro lado, para cada una de las materias se fijan las
competencias específicas previstas para la etapa, así como los criterios de evaluación y
los contenidos enunciados en forma de saberes básicos para cada curso.
Además, con el fin de facilitar al profesorado su propia práctica, se propone una
definición de situación de aprendizaje y se enuncian orientaciones para su diseño.
Finalmente, se establece para las diferentes materias el horario escolar que
corresponde a las enseñanzas mínimas, de acuerdo con la proporción establecida en el
artículo 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tras su modificación.
Conforme a lo establecido en el apartado 5 de la disposición final quinta, de la Ley
Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, las modificaciones introducidas por este real
decreto en el currículo, la organización, objetivos y programas de Bachillerato se
implantarán para el primer curso en el curso escolar 2022-2023, y para el segundo curso
en el curso escolar 2023-2024.
En esta norma se recogen, además, otras disposiciones referidas a aspectos
esenciales de la ordenación de la etapa, como la tutoría, o la orientación, así como lo
concerniente a la evaluación y los criterios para la promoción y la titulación, que, de
acuerdo con la disposición final quinta de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
resultan ya de aplicación para el curso 2021-2022 y han sido recogidos en el Real
Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación
en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional. Se
determinan también las condiciones en las que se puede realizar una modificación y
adaptación del currículo para las personas adultas, así como para el alumnado con
Verificable en https://www.boe.es

necesidad específica de apoyo educativo.


El presente real decreto se adecúa a los principios de buena regulación previstos en
cve: BOE-A-2022-5521

el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo


Común de las Administraciones Públicas. En lo que se refiere a los principios de
necesidad y eficacia, se trata de una norma necesaria para la regulación de las
enseñanzas de Bachillerato conforme a la nueva redacción de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, tras las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46049

diciembre. De acuerdo con el principio de proporcionalidad, contiene la regulación


imprescindible de la estructura de estas enseñanzas al no existir ninguna alternativa
regulatoria menos restrictiva de derechos. Conforme a los principios de seguridad
jurídica y eficiencia, resulta coherente con el ordenamiento jurídico y permite una gestión
más eficiente de los recursos públicos. Cumple también con el principio de
transparencia, ya que identifica claramente su propósito y, durante el procedimiento de
elaboración de la norma, se ha permitido la participación activa de los potenciales
destinatarios a través del trámite de audiencia e información pública.
El presente real decreto tiene carácter de norma básica y se dicta al amparo de las
competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española,
para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los
títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de
la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia. Se recoge al mismo tiempo el mandato del artículo 6.3 de la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, que encomienda al Gobierno, previa consulta a las
comunidades autónomas, la determinación de los aspectos básicos del currículo, que
constituyen las enseñanzas mínimas.
De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, procede en este caso
establecer la extensión del carácter básico a una norma reglamentaria, ya que, conforme
a la excepcionalidad admitida por dicho tribunal, entre otras, en las SSTC 25/1983,
32/1983 y 48/1988, «resulta complemento indispensable en determinados supuestos
para asegurar el mínimo común denominador establecido en las normas legales
básicas».
Este Real Decreto se enmarca en la reforma segunda del componente 21, (C21 R2)
del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR): «Diseño y aplicación de
nuevo modelo curricular por competencias clave, priorizando aprendizajes
fundamentales, y regulación de una ordenación académica inclusiva», que incluye la
aprobación del real decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
Bachillerato.
En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las
comunidades autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación y ha
emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Política Territorial.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Formación Profesional, de
acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su
reunión del día 5 de abril de 2022,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto.

El presente real decreto tiene por objeto establecer la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la etapa de Bachillerato.

Artículo 2. Definiciones.

A efectos de este real decreto, se entenderá por:

a) Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la


etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
Verificable en https://www.boe.es

b) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que


el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar
cve: BOE-A-2022-5521

los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al sistema


educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del
Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave
para el aprendizaje permanente.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46050

c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar


en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada
materia. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por
una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos de las materias y los
criterios de evaluación.
d) Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño
esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las
competencias específicas de cada materia en un momento determinado de su proceso
de aprendizaje.
e) Saberes básicos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los
contenidos propios de una materia y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición
de las competencias específicas.
f) Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue
por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias
específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.

Artículo 3. La etapa de Bachillerato en el marco del sistema educativo.

1. La educación secundaria se divide en educación secundaria obligatoria y


educación secundaria postobligatoria.
2. El Bachillerato es una de las enseñanzas que conforman la educación
secundaria postobligatoria, junto con la Formación Profesional de Grado Medio, las
Enseñanzas Artísticas Profesionales, tanto de Música y de Danza como de Artes
Plásticas y Diseño de Grado Medio, y las Enseñanzas Deportivas de Grado Medio.
3. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 15, la etapa comprende dos cursos, se
desarrolla en modalidades diferentes y se organiza de modo flexible en materias
comunes, materias de modalidad y materias optativas, a fin de que pueda ofrecer una
preparación especializada a los alumnos y alumnas acorde con sus perspectivas e
intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el
mismo.

Artículo 4. Fines.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar formación, madurez intelectual y


humana, conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar funciones
sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Asimismo, esta
etapa deberá permitir la adquisición y el logro de las competencias indispensables para
el futuro formativo y profesional, y capacitar para el acceso a la educación superior.

Artículo 5. Principios generales.

1. Podrán acceder a los estudios de Bachillerato quienes estén en posesión del


título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de cualquiera de los títulos de
Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional, o de Artes Plásticas y Diseño, o
Técnico Deportivo o Técnico Deportivo Superior.
2. Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen
ordinario durante cuatro años, consecutivos o no.
3. Las administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta
de plazas públicas en Bachillerato en sus distintas modalidades y vías.
Verificable en https://www.boe.es

Artículo 6. Principios pedagógicos.


cve: BOE-A-2022-5521

1. Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del


alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los
métodos de investigación apropiados. Asimismo, se prestará especial atención a la
orientación educativa y profesional del alumnado incorporando la perspectiva de género.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46051

2. Las administraciones educativas promoverán las medidas necesarias para que


en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de
la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.
3. En la organización de los estudios de Bachillerato se prestará especial atención
a los alumnos y alumnas con necesidad específica de apoyo educativo. A estos efectos
se establecerán las alternativas organizativas y metodológicas y las medidas de atención
a la diversidad precisas para facilitar el acceso al currículo de este alumnado.
4. Las lenguas oficiales se utilizarán solo como apoyo en el proceso de aprendizaje
de las lenguas extranjeras. En dicho proceso se priorizarán la comprensión, la expresión
y la interacción oral.

Artículo 7. Objetivos.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades


que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una


conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española, así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal, afectivo-sexual y social que les permita actuar
de forma respetuosa, responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever,
detectar y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales, así
como las posibles situaciones de violencia.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes, así como el
reconocimiento y enseñanza del papel de las mujeres en la historia e impulsar la
igualdad real y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, origen racial o étnico,
discapacidad, edad, enfermedad, religión o creencias, orientación sexual o identidad de
género o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias
para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y
de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la
ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
Verificable en https://www.boe.es

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como


fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y
cve: BOE-A-2022-5521

social. Afianzar los hábitos de actividades físico-deportivas para favorecer el bienestar


físico y mental, así como medio de desarrollo personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la movilidad segura y
saludable.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46052

o) Fomentar una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio


climático y en la defensa del desarrollo sostenible.

Artículo 8. Organización general.

1. Las modalidades del Bachillerato que podrán ofrecer las administraciones


educativas y, en su caso, los centros docentes serán las siguientes:

a) Artes.
b) Ciencias y Tecnología.
c) General.
d) Humanidades y Ciencias Sociales.

2. La modalidad de Artes se organizará en dos vías, referida una de ellas a Artes
Plásticas, Imagen y Diseño; y la otra, a Música y Artes Escénicas.
3. En todo caso, los alumnos y alumnas podrán elegir entre la totalidad de las
materias específicas de la modalidad que cursen. A estos efectos, los centros ofrecerán
la totalidad de las materias específicas de las modalidades y, en su caso, vías que
oferten. Solo se podrá limitar la elección de materias y vías por parte de los alumnos y
alumnas cuando haya un número insuficiente de los mismos, según los criterios objetivos
establecidos previamente por las administraciones educativas. Cuando la oferta de
materias específicas quede limitada en un centro por razones organizativas, las
administraciones educativas facilitarán que las materias que no puedan impartirse por
esta causa se puedan cursar mediante la modalidad de educación a distancia o en otros
centros escolares.
4. Si la oferta de vías de la modalidad de Artes en un mismo centro quedase
limitada por razones organizativas, lo regulado en el apartado anterior deberá
entenderse aplicable a las materias que integran la vía ofertada.

Artículo 9. Materias comunes.

1. Las materias de primer curso comunes a todas las modalidades de Bachillerato


serán las siguientes:

a) Educación Física.
b) Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura I y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura I.
d) Lengua Extranjera I.

2. Las materias comunes de segundo curso serán las siguientes:.

a) Historia de España.
b) Historia de la Filosofía.
c) Lengua Castellana y Literatura II y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura II.
d) Lengua Extranjera II.

Artículo 10. Materias específicas de la modalidad de Artes.

1. El alumnado que opte por la modalidad de Artes deberá elegir entre la vía de
Artes Plásticas, Imagen y Diseño y la vía de Música y Artes Escénicas.
Verificable en https://www.boe.es

2. En primero, el alumnado de la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño cursará


Dibujo Artístico I y otras dos materias de modalidad que elegirá de entre las siguientes:
cve: BOE-A-2022-5521

a) Cultura Audiovisual.
b) Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño I.
c) Proyectos Artísticos.
d) Volumen.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46053

3. En segundo, el alumnado de la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño cursará


Dibujo Artístico II y otras dos materias de modalidad, que elegirá de entre las siguientes:.

a) Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II.


b) Diseño.
c) Fundamentos Artísticos.
d) Técnicas de Expresión Gráfico-plástica.

4. Por su parte, el alumnado de la vía de Música y Artes Escénicas cursará, en


primero, a su elección, Análisis Musical I o Artes Escénicas I, así como otras dos
materias de modalidad que elegirá de entre las siguientes:

a) Análisis Musical I.
b) Artes Escénicas I.
c) Coro y Técnica Vocal I.
d) Cultura Audiovisual.
e) Lenguaje y Práctica Musical.

5. En segundo, el alumnado de la vía de Música y Artes Escénicas cursará a su


elección Análisis Musical II o Artes Escénicas II, así como otras dos materias de
modalidad que elegirá de entre las siguientes:

a) Análisis Musical II.


b) Artes Escénicas II.
c) Coro y Técnica Vocal II.
d) Historia de la Música y de la Danza.
e) Literatura Dramática.

Artículo 11. Materias específicas de la modalidad de Ciencias y Tecnología.

1. El alumnado que opte por la modalidad de Ciencias y Tecnología cursará, en


primero, Matemáticas I, así como otras dos materias de modalidad que elegirá de entre
las siguientes:

a) Biología, Geología y Ciencias Ambientales.


b) Dibujo Técnico I.
c) Física y Química.
d) Tecnología e Ingeniería I.

2. Igualmente, en segundo, el alumnado cursará a su elección Matemáticas II o


Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, así como otras dos materias de
modalidad que elegirá de entre las siguientes:

a) Biología.
b) Dibujo Técnico II.
c) Física.
d) Geología y Ciencias Ambientales.
e) Química.
f) Tecnología e Ingeniería II.

Artículo 12. Materias específicas de la modalidad General.


Verificable en https://www.boe.es

1. El alumnado que opte por la modalidad General cursará, en primero,


cve: BOE-A-2022-5521

Matemáticas Generales y otras dos materias que elegirá de entre todas las materias de
modalidad de primer curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá
obligatoriamente la materia de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial
específica de esta modalidad.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46054

2. Igualmente, en segundo, el alumnado cursará Ciencias Generales y otras dos


materias que elegirá de entre todas las materias de modalidad de segundo curso que se
oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente la materia de Movimientos
Culturales y Artísticos específica de esta modalidad.

Artículo 13. Materias específicas de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales.

1. El alumnado que opte por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales


cursará, en primero, a su elección, Latín I o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias
Sociales I, así como otras dos materias de modalidad que elegirá de entre las siguientes:

a) Economía.
b) Griego I.
c) Historia del Mundo Contemporáneo.
d) Latín I.
e) Literatura Universal.
f) Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.

2. Igualmente, en segundo, el alumnado cursará a su elección Latín II o


Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, así como otras dos materias de
modalidad que elegirá de entre las siguientes:

a) Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.


b) Geografía.
c) Griego II.
d) Historia del Arte.
e) Latín II.
f) Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.

Artículo 14. Materias optativas.

1. Corresponde a las administraciones educativas la regulación de la oferta de las


materias optativas, que deberá incluir, al menos, una segunda lengua extranjera.
2. Los centros podrán hacer propuestas de otras optativas propias en el marco de
lo dispuesto por la administración educativa correspondiente.

Artículo 15. Organización del Bachillerato en tres años académicos.

1. Conforme a lo previsto en el artículo 32.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de


mayo, las administraciones educativas dispondrán las medidas que posibiliten que un
alumno o alumna realice el Bachillerato en tres años académicos, en régimen ordinario,
siempre que sus circunstancias personales, permanentes o transitorias, lo aconsejen. En
estos casos se contemplará la posibilidad de que el alumnado curse simultáneamente
materias de ambos cursos de Bachillerato.
2. Podrán acogerse a esta medida quienes se encuentren en alguna de las
siguientes circunstancias:

a) que cursen la etapa de manera simultánea a las Enseñanzas Profesionales de


Música o de Danza.
b) que acrediten la consideración de deportista de alto nivel o de alto rendimiento.
Verificable en https://www.boe.es

c) que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar


alguna necesidad específica de apoyo educativo.
d) que aleguen otras circunstancias que, a juicio de la correspondiente
cve: BOE-A-2022-5521

administración educativa y en los términos que esta haya dispuesto, justifiquen la


aplicación de esta medida.

3. Las administraciones educativas determinarán para su ámbito territorial la


distribución que se hará de las materias que componen el Bachillerato, garantizando la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46055

adecuada planificación de la oferta de materias entre las que existe prelación, conforme
a lo dispuesto en el anexo V.

Artículo 16. Competencias clave.

1. A efectos de este real decreto, las competencias clave del currículo son las
siguientes:

a) Competencia en comunicación lingüística.


b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia digital.
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.

2. En el anexo I se definen cada una de las competencias clave, así como los
descriptores operativos del grado de adquisición de las mismas previsto al finalizar la
etapa.
3. Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto tienen por objeto
garantizar el desarrollo de las competencias clave previsto en el anexo I. Los currículos
establecidos por las administraciones educativas y la concreción de los mismos que los
centros realicen en sus proyectos educativos tendrán, asimismo, como referente los
descriptores operativos que se detallan en el mismo.

Artículo 17. Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos.

1. En el anexo II se fijan, para cada materia, las competencias específicas para la
etapa, así como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de
saberes básicos para cada curso.
2. Para la adquisición y el desarrollo, tanto de las competencias clave como de las
competencias específicas, el equipo docente planificará situaciones de aprendizaje en
los términos que dispongan las administraciones educativas. Con el fin de facilitar al
profesorado su propia práctica se enuncian en el anexo III orientaciones para su diseño.

Artículo 18. Currículo.

1. El conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de


saberes básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación del Bachillerato
constituyen el currículo de esta etapa.
2. El presente real decreto fija los aspectos básicos del currículo que constituyen
las enseñanzas mínimas del Bachillerato a los que se refiere el artículo 6.3 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
3. Las administraciones educativas establecerán, conforme a lo dispuesto en este
real decreto, el currículo del Bachillerato, del que formarán parte en todo caso las
enseñanzas mínimas fijadas en el mismo, que requerirán el 60 por ciento de los horarios
escolares para las comunidades autónomas que no tengan lengua cooficial y el 50 por
ciento para aquellas que la tengan.
Verificable en https://www.boe.es

4. Los centros docentes, en el uso de su autonomía, desarrollarán y completarán,


en su caso, el currículo del Bachillerato establecido por las administraciones educativas,
concreción que formará parte de su proyecto educativo, que impulsará y desarrollará los
cve: BOE-A-2022-5521

principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al


ejercicio de una ciudadanía activa.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46056

Artículo 19. Horario.

En el anexo IV se establece, para las materias comunes y de modalidad del


Bachillerato, el horario escolar que corresponde a las enseñanzas mínimas.

Artículo 20. Evaluación.

1. La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según
las distintas materias.
2. El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o
alumna ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las
competencias correspondientes.
3. El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no
superadas, en las fechas que determinen las administraciones educativas.
4. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos
de enseñanza y su propia práctica docente.
5. En aquellas comunidades autónomas que posean más de una lengua oficial de
acuerdo con sus Estatutos, el alumnado podrá estar exento de realizar la evaluación de
la materia Lengua Cooficial y Literatura según la normativa autonómica correspondiente.
6. Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados,
diversos, flexibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la
valoración objetiva de todo el alumnado, y que garanticen, asimismo, que las
condiciones de realización de los procesos asociados a la evaluación se adaptan a las
necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Artículo 21. Promoción.

1. Los alumnos y alumnas promocionarán de primero a segundo de Bachillerato


cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos
materias como máximo. En todo caso, deberán matricularse en segundo curso de las
materias no superadas de primero, que tendrán la consideración de materias pendientes.
Los centros educativos deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación
y la evaluación de las materias pendientes en el marco organizativo que establezcan las
administraciones educativas.
2. La superación de las materias de segundo curso que figuran en el anexo V
estará condicionada a la superación de las correspondientes materias de primer curso
indicadas en dicho anexo por implicar continuidad.
No obstante, dentro de una misma modalidad, el alumnado podrá matricularse de la
materia de segundo curso sin haber cursado la correspondiente materia de primer curso,
siempre que el profesorado que la imparta considere que reúne las condiciones
necesarias para poder seguir con aprovechamiento la materia de segundo. En caso
contrario, deberá cursar también la materia de primer curso, que tendrá la consideración
de materia pendiente, si bien no será computable a efectos de modificar las condiciones
en las que ha promocionado a segundo.
3. Los alumnos y alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación
negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de
nuevo las materias superadas, o podrán optar, asimismo, por repetir el curso completo.
4. Las administraciones educativas establecerán las condiciones en las que un
alumno o alumna que haya cursado el primer curso de Bachillerato en una determinada
Verificable en https://www.boe.es

modalidad o vía pueda pasar al segundo en una modalidad o vía distinta.


cve: BOE-A-2022-5521

Artículo 22. Título de Bachiller.

1. El título de Bachiller acredita el logro de los objetivos establecidos para la etapa y
la adquisición de las competencias correspondientes.
2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas
las materias de los dos cursos de Bachillerato.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46057

3. Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de


Bachiller por un alumno o alumna que haya superado todas las materias salvo una,
siempre que se cumplan además todas las condiciones siguientes:

a) Que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los


objetivos y competencias vinculados a ese título.
b) Que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por parte
del alumno o alumna en la materia.
c) Que el alumno o alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las
actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria
extraordinaria.
d) que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de
la etapa sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la calificación
final de la etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada.

4. El título de Bachiller será único y se expedirá con expresión de la modalidad


cursada y de la nota media obtenida. Esta se hallará calculando la media aritmética de
las calificaciones de todas las materias cursadas redondeada a la centésima. A efectos
de dicho cálculo se tendrán en cuenta las materias comunes y optativas, así como las
materias específicas de la modalidad por la que se expide el título y, en su caso, la
materia de Religión.

Artículo 23. Obtención del título de Bachiller desde otras enseñanzas.

1. El alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Formación Profesional


podrá obtener el título de Bachiller en la modalidad General mediante la superación de
las materias comunes.
2. El alumnado que tenga el título de Técnico o Técnica en Artes Plásticas y Diseño
podrá obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes mediante la superación de
las materias comunes.
3. También podrán obtener el título de Bachiller en la modalidad de Artes quienes
hayan superado las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza, y superen
además las materias comunes.
4. La nota que figurará en el título de Bachiller de este alumnado se deducirá de la
siguiente ponderación:

a) el 60 % de la media de las calificaciones obtenidas en las materias comunes del
Bachillerato.
b) el 40 % de la nota media obtenida en las enseñanzas mediante las que se
accede a la obtención del título, calculada conforme a lo establecido en los respectivos
reales decretos de ordenación de las mismas.

Artículo 24. Tutoría y orientación.

1. En el Bachillerato, la orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso


educativo individual y colectivo del alumnado.
2. Corresponde a las administraciones educativas promover las medidas
necesarias para que la tutoría personal y la orientación educativa, psicopedagógica y
profesional del alumnado, así como la preparación de su futuro itinerario formativo
Verificable en https://www.boe.es

constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.


3. Con el fin de fomentar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, se
incorporará la perspectiva de género al ámbito de la orientación educativa y profesional.
cve: BOE-A-2022-5521

4. Los centros deberán informar y orientar al alumnado con el fin de que la elección
de las modalidades, vías y materias a las que se refieren los artículos 8, 10, 11, 12, 13
y 14 sea la más adecuada para sus intereses y su orientación formativa posterior.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46058

Artículo 25. Atención a las diferencias individuales.

1. Corresponde a las administraciones educativas disponer los medios necesarios


para que los alumnos y alumnas que requieran una atención diferente a la ordinaria
puedan alcanzar los objetivos establecidos para la etapa y adquirir las competencias
correspondientes. La atención a este alumnado se regirá por los principios de
normalización e inclusión.
2. Asimismo, se establecerán las medidas más adecuadas para que las
condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las necesidades del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
3. Las administraciones educativas fomentarán la equidad e inclusión educativa, la
igualdad de oportunidades y la no discriminación del alumnado con discapacidad. Para
ello se establecerán las medidas de flexibilización y alternativas metodológicas de
accesibilidad y diseño universal que sean necesarias para conseguir que este alumnado
pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.
4. Igualmente, establecerán medidas de apoyo educativo para el alumnado con
dificultades específicas de aprendizaje. En particular, se establecerán para este
alumnado medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y
evaluación de la lengua extranjera. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en
cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
5. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado
como tal en los términos que determinen las administraciones educativas, se flexibilizará
conforme a lo dispuesto en la normativa vigente.
6. Con objeto de reforzar la inclusión, las administraciones educativas podrán
incorporar las lenguas de signos españolas en toda la etapa.

Artículo 26. Autonomía de los centros.

1. Al establecer el currículo de Bachillerato, las administraciones educativas


facilitarán a los centros el ejercicio de su autonomía pedagógica, de organización y de
gestión, en los términos recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en las
normas que la desarrollan, favorecerán el trabajo en equipo del profesorado y
estimularán su actividad investigadora a partir de la práctica docente.
2. Corresponde a las administraciones educativas contribuir al desarrollo y
adaptación del currículo por parte de los centros, favoreciendo la elaboración de modelos
abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas
necesidades de los alumnos y alumnas, y del profesorado, con el fin de adecuarlo a sus
diferentes realidades educativas bajo los principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje.
3. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo adaptándolo a las
características del alumnado y a su realidad educativa. Igualmente, promoverán
compromisos educativos con las familias o con los tutores y tutoras legales de su
alumnado, o con el propio alumnado en el caso de los mayores de edad, en los que se
consignen las actividades que los integrantes de la comunidad educativa se
comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo del alumnado.
4. En el ejercicio de su autonomía, los centros podrán adoptar experimentaciones,
innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de
organización, normas de convivencia, ampliación del calendario escolar o del horario
Verificable en https://www.boe.es

lectivo de materias, en los términos que establezcan las administraciones educativas y


dentro de las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin
que, en ningún caso, suponga discriminación de ningún tipo, ni se impongan
cve: BOE-A-2022-5521

aportaciones a las familias o a los tutores y tutoras legales, ni exigencias para las
administraciones educativas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46059

Artículo 27. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.

Las administraciones educativas garantizarán el derecho del alumnado a que su


dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad, para lo
que establecerán los oportunos procedimientos, que, en todo caso, atenderán al carácter
continuo y diferenciado según las distintas materias, de la evaluación en esta etapa.

Artículo 28. Participación y derecho a la información de padres, madres, tutores o


tutoras legales y alumnado mayor de edad.

1. Cuando el alumnado sea menor de edad, los padres, madres, tutores o tutoras
legales deberán participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, colaborando
en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso.
2. Tendrán, además, derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación y
promoción, así como al acceso a la parte de los documentos oficiales de evaluación
referida al alumno o alumna, y a las pruebas y documentos de las evaluaciones que se le
realicen, sin perjuicio del respeto a las garantías establecidas en la Ley Orgánica 3/2018,
de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales, y demás normativa aplicable en materia de protección de datos de carácter
personal.
3. Los derechos referidos en el apartado anterior se hacen también extensivos al
alumnado mayor de edad, sin perjuicio de que sus padres, madres, tutores o tutoras
legales puedan hacerlos igualmente efectivos si justifican el interés legítimo.

Artículo 29. Documentos e informes de evaluación.

1. En Bachillerato, los documentos oficiales de evaluación son las actas de


evaluación, el expediente académico, el historial académico y, en su caso, el informe
personal por traslado.
2. El historial académico y, en su caso, el informe personal por traslado se
consideran documentos básicos para garantizar la movilidad del alumnado por todo el
territorio nacional.
3. Los documentos oficiales de evaluación deberán recoger siempre la norma de la
administración educativa que establece el currículo correspondiente. Cuando hayan de
surtir efectos fuera del ámbito de una comunidad autónoma cuya lengua tenga
estatutariamente atribuido carácter oficial, se estará a lo dispuesto en el artículo 15.3 de
la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.

Artículo 30. Actas de evaluación.

1. Las actas de evaluación se extenderán para cada uno de los cursos y se


cerrarán tras la finalización del período lectivo después de la convocatoria ordinaria, y
tras la convocatoria extraordinaria. Comprenderán la relación nominal del alumnado que
compone el grupo junto con los resultados de la evaluación de las materias y las
decisiones sobre promoción y permanencia.
2. Los resultados de la evaluación reflejados en estas actas se expresarán
mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán
negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las
Verificable en https://www.boe.es

pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP).


3. En las actas de segundo curso figurará, además, el alumnado con materias no
superadas del curso anterior y se recogerá la propuesta de expedición del título de
cve: BOE-A-2022-5521

Bachiller, junto con la nota media de la etapa, que se calculará según lo establecido en el
artículo 22.4. En este curso se extenderán actas de evaluación de materias pendientes al
término del período lectivo ordinario y de la convocatoria de la prueba extraordinaria.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46060

4. Para la aplicación de lo previsto en el apartado quinto de la disposición adicional


primera, se hará constar además una nota media normalizada, calculada sin tomar en
cuenta la calificación de la materia de Religión.
5. Las administraciones educativas podrán arbitrar procedimientos para otorgar una
Mención Honorífica en una materia o Matrícula de Honor al expediente de los alumnos y
alumnas que hayan demostrado un rendimiento académico excelente al final de la etapa.
6. Las actas de evaluación serán firmadas por todo el profesorado del grupo y
llevarán el visto bueno de la persona titular de la dirección del centro.

Artículo 31. Expediente académico.

1. El expediente académico recogerá, junto con los datos de identificación del
centro, los del alumno o alumna, así como la información relativa a su proceso de
evaluación. Se abrirá al comienzo de la etapa o, en su caso, en el momento de
incorporación al centro y recogerá, al menos, los resultados de la evaluación de las
materias en las diferentes convocatorias, las decisiones de promoción y titulación y, si
existieran, las medidas de apoyo educativo o las adaptaciones que se hayan adoptado
para el alumno o alumna. Igualmente, se hará constar la nota media obtenida en la
etapa, así como la media normalizada a la que se refiere el apartado 4 del artículo
anterior.
2. La custodia y el archivo de los expedientes académicos corresponden a los
centros docentes en que se hayan realizado los estudios de las enseñanzas
correspondientes y serán supervisados por la Inspección educativa.

Artículo 32. Historial académico.

1. El historial académico llevará el visto bueno del director o directora del centro y
tendrá valor acreditativo de los estudios realizados. Como mínimo recogerá los datos
identificativos del alumno o alumna, las materias cursadas en cada uno de los años de
escolarización, las medidas de apoyo educativo aplicadas, los resultados de la
evaluación en cada convocatoria, las decisiones sobre promoción y permanencia, la nota
media del Bachillerato y la nota media normalizada, así como la información relativa a los
cambios de centro y las fechas en que se han producido los diferentes hitos.
2. Tras finalizar la etapa, el historial académico de Bachillerato se entregará al
alumno o alumna o, en caso de que fuese menor de edad, a sus padres, madres, tutores
o tutoras legales.

Artículo 33. Informe personal por traslado.

1. En el caso de que el alumno o alumna se traslade a otro centro antes de finalizar
la etapa, el centro de origen deberá remitir al de destino, y a petición de este, el informe
personal por traslado, junto a una copia del historial académico. El centro receptor abrirá
el correspondiente expediente académico. La matriculación adquirirá carácter definitivo
una vez recibida la copia del historial académico.
2. El informe personal por traslado contendrá los resultados de las evaluaciones
que se hubieran realizado, la aplicación, en su caso, de medidas de apoyo o
adaptaciones, y todas aquellas observaciones que se consideren oportunas acerca del
progreso general del alumno o alumna.
Verificable en https://www.boe.es

Artículo 34. Autenticidad, seguridad y confidencialidad.

1. Las administraciones educativas establecerán los procedimientos oportunos para


cve: BOE-A-2022-5521

garantizar la autenticidad de los documentos oficiales de evaluación, la integridad de los


datos recogidos en los mismos y su supervisión y custodia, así como su conservación y
traslado en caso de supresión o extinción del centro.
2. En lo referente a la obtención de los datos personales del alumnado, a la cesión
de los mismos de unos centros a otros y a la seguridad y confidencialidad de estos, se
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46061

estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de


carácter personal y, en todo caso, a lo establecido en la disposición adicional vigésima
tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
3. Los documentos oficiales de evaluación y sus procedimientos de validación
descritos en los apartados anteriores podrán ser sustituidos por sus equivalentes
realizados por medios electrónicos, informáticos o telemáticos, siempre que quede
garantizada su autenticidad, integridad, conservación, y se cumplan las garantías y los
requisitos establecidos por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, y por la
Ley 39/2015, de 1 de octubre, así como por la normativa que las desarrolla.
4. El expediente electrónico del alumnado estará constituido, al menos, por los
datos contenidos en los documentos oficiales de evaluación, y cumplirá con lo
establecido en el Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema
Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica.
5. El Ministerio de Educación y Formación Profesional, previa consulta a las
comunidades autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación,
establecerá la estructura y formato de, al menos, los datos contenidos en los
documentos oficiales de evaluación del expediente electrónico del alumnado
enumerados en el presente artículo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 111.bis y en
el apartado 4 de la disposición adicional vigesimotercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, que, junto con otros, garanticen la interoperabilidad entre los distintos sistemas
de información utilizados en el sistema educativo español.

Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.

1. Las enseñanzas de religión se incluirán en el Bachillerato de acuerdo con lo


establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo.
2. Las administraciones educativas garantizarán que, al inicio del curso, los
alumnos y alumnas mayores de edad y los padres, madres, tutores o tutoras del
alumnado menor de edad puedan manifestar su voluntad de recibir o no enseñanzas de
religión.
3. La determinación del currículo de las enseñanzas de religión católica y de las
diferentes confesiones religiosas con las que el Estado ha suscrito acuerdos de
cooperación en materia educativa será competencia, respectivamente, de la jerarquía
eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas.
4. La evaluación de las enseñanzas de la religión católica se realizará en los
mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras materias del Bachillerato.
La evaluación de las enseñanzas de las otras confesiones religiosas se ajustará a lo
establecido en los acuerdos de cooperación en materia educativa suscritos por el
Estado.
5. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia, las
calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de religión
no se computarán en la obtención de la nota media a efectos de acceso a otros estudios
ni en las convocatorias para la obtención de becas y ayudas al estudio en que deban
entrar en concurrencia los expedientes académicos.

Disposición adicional segunda. Enseñanzas del sistema educativo español impartidas


en lenguas extranjeras.
Verificable en https://www.boe.es

1. Las administraciones educativas podrán autorizar que una parte de las materias
del currículo se impartan en lenguas extranjeras sin que ello suponga modificación de los
cve: BOE-A-2022-5521

aspectos básicos del currículo regulados en este real decreto. En este caso, procurarán
que a lo largo de ambos cursos los alumnos y alumnas adquieran la terminología propia
de las materias en la lengua extranjera y en la lengua o lenguas oficiales de la
comunidad autónoma.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46062

2. El hecho de que los centros públicos y privados concertados impartan sus
enseñanzas conforme a lo previsto en el apartado anterior en ningún caso podrá suponer
modificación de los criterios para la admisión del alumnado establecidos en el artículo 86
de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Disposición adicional tercera. Educación de personas adultas.

1. Corresponde a las administraciones educativas adoptar las medidas oportunas


para que las personas adultas dispongan de una oferta específica de estos estudios
organizada de acuerdo con sus características.
2. Igualmente, corresponde a las administraciones educativas organizar la oferta
pública de educación a distancia con el fin de dar una respuesta adecuada a la
formación permanente de las personas adultas. Esta oferta incluirá el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.
3. Con el fin de adaptar la oferta del Bachillerato al principio de flexibilidad que rige
la educación de personas adultas, en la oferta que realicen las administraciones
educativas para dichas personas adultas no será de aplicación lo dispuesto en los
apartados 1 y 2 del artículo 21.
4. Los alumnos y alumnas que cursen Bachillerato en el marco de la oferta
específica establecida por las administraciones educativas para personas adultas
obtendrán el título siempre que hayan obtenido evaluación positiva en todas las materias
de los dos cursos de Bachillerato, o en todas las materias salvo en una. En este último
caso, se deberán reunir las condiciones siguientes:

a) Que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los


objetivos y competencias vinculados a ese título.
b) Que no se haya producido un abandono de la materia por parte del alumno o
alumna, conforme a los criterios establecidos por parte de los centros en el marco de lo
dispuesto por las administraciones educativas.
c) Que el alumno o alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las
actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria
extraordinaria.
d) Que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de
la etapa sea igual o superior a cinco.

5. Asimismo, el alumnado que curse estas enseñanzas y se encuentre en posesión


de alguno de los títulos a los que se refiere el artículo 23 podrá obtener el título de
Bachiller mediante el procedimiento previsto en el citado artículo.
6. Corresponderá a las administraciones educativas la organización de pruebas
para que las personas mayores de veinte años puedan obtener directamente el título de
Bachiller, siempre que demuestren haber alcanzado los objetivos y competencias del
Bachillerato. Dichas pruebas, que deberán contar con las medidas de accesibilidad
universal y las adaptaciones que precise todo el alumnado con necesidades educativas
especiales, se organizarán de manera diferenciada según las modalidades del
Bachillerato.

Disposición adicional cuarta. Obtención de nuevas modalidades de Bachillerato.

Quienes hayan obtenido el título de Bachiller podrán obtener cualquiera de las otras
Verificable en https://www.boe.es

modalidades mediante la superación de las materias de modalidad de primer y segundo


curso que, conforme a lo previsto en este real decreto, se requieren para la modalidad
elegida.
cve: BOE-A-2022-5521

Disposición adicional quinta. Simultaneidad de estudios.

En el marco de lo establecido en este real decreto, las administraciones educativas


facilitarán la posibilidad de cursar simultáneamente las enseñanzas artísticas
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46063

profesionales y la educación secundaria. Con este fin, se podrán adoptar las oportunas
medidas de organización y de ordenación académica que incluirán, entre otras, las
convalidaciones y la creación de centros integrados.

Disposición transitoria primera. Aplicabilidad del Real Decreto 1105/2014, de 26 de


diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato.

1. Durante el curso académico 2022-2023, seguirá siendo de aplicación para el


segundo curso de Bachillerato lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato. En todo caso, se tendrá en cuenta que los estándares de
aprendizaje evaluables que figuran en los anexos a dicho real decreto tienen carácter
meramente orientativo.
2. Asimismo, las pruebas que hasta el inicio del curso 2023-2024 realicen las
administraciones educativas para la obtención directa del título de Bachiller se
organizarán basándose en la configuración curricular desarrollada a partir del citado real
decreto.

Disposición transitoria segunda. Aplicabilidad del Real Decreto 984/2021, de 16 de


noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación
Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación
Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

En el curso escolar 2022-2023, seguirá siendo de aplicación para segundo curso de


Bachillerato lo dispuesto en los capítulos I y V del Real Decreto 984/2021, de 16 de
noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria,
así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria
Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.

1. Queda derogado el Real Decreto 1105/2014, de 26 de febrero, por el que se


establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
2. Queda derogado el Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan
las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria y de Bachiller, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2016,
de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de
implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa.
3. Asimismo, queda derogado el Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por
el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la
evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional.
4. Queda derogada también la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de
evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato.
5. Quedan derogadas las demás normas de igual o inferior rango en cuanto se
Verificable en https://www.boe.es

opongan a lo establecido en este real decreto.


cve: BOE-A-2022-5521

Disposición final primera. Prueba de acceso a la universidad.

El Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, a la Conferencia General de


Política Universitaria, y con informe previo del Consejo de Universidades y del Consejo
Escolar del Estado, establecerá las características básicas de la prueba de acceso a la
universidad que establece el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46064

Disposición final segunda. Título competencial.

El presente real decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo de las


competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española,
sobre la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de
títulos académicos y profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de
la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes
públicos en esta materia.
El anexo III carece del carácter de normativa básica.

Disposición final tercera. Aplicación.

Corresponde a la persona titular del Ministerio de Educación y Formación Profesional


dictar, en el ámbito de sus competencias, cuantas disposiciones sean precisas para la
ejecución y aplicación de lo establecido en este real decreto, sin perjuicio de las
competencias que corresponden a las comunidades autónomas.

Disposición final cuarta. Calendario de implantación.

Lo dispuesto en este real decreto se implantará para primer curso de Bachillerato en


el año académico 2022-2023, y para segundo de Bachillerato, en el curso 2023-2024.

Disposición final quinta. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el


«Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 5 de abril de 2022.

FELIPE R.

La Ministra de Educación y Formación Profesional,


MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-5521
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46065

ANEXO I

Competencias clave en el Bachillerato

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez


intelectual y humana, conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan desarrollar
funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y aptitud. Debe,
asimismo, facilitar la adquisición y el logro de las competencias indispensables para su
futuro formativo y profesional, y capacitarlo para el acceso a la educación superior.
Para cumplir estos fines, es preciso que esta etapa contribuya a que el alumnado
progrese en el grado de desarrollo de las competencias que, de acuerdo con el Perfil de
salida del alumnado al término de la enseñanza básica, debe haberse alcanzado al
finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. Las competencias clave que se recogen
en dicho Perfil de salida son las siguientes:

− Competencia en comunicación lingüística.


− Competencia plurilingüe.
− Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
− Competencia digital.
− Competencia personal, social y de aprender a aprender.
− Competencia ciudadana.
− Competencia emprendedora.
− Competencia en conciencia y expresión culturales.

Estas competencias clave son la adaptación al sistema educativo español de las


establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo
de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Esta
adaptación responde a la necesidad de vincular dichas competencias a los retos y
desafíos del siglo XXI, así como al contexto de la educación formal y, más
concretamente, a los principios y fines del sistema educativo establecidos en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Si bien la Recomendación se refiere al aprendizaje permanente, que debe producirse
a lo largo de toda la vida, el Perfil de salida remite al momento preciso del final de la
enseñanza básica. Del mismo modo, y dado que las competencias clave se adquieren
necesariamente de forma secuencial y progresiva a lo largo de toda la vida, resulta
necesario adecuar las mismas a ese otro momento del desarrollo personal, social y
formativo del alumnado que supone el final del Bachillerato. Consecuentemente, en el
presente anexo, se definen para cada una de las competencias clave un conjunto de
descriptores operativos, que dan continuidad, profundizan y amplían los niveles de
desempeño previstos al final de la enseñanza básica, con el fin de adaptarlos a las
necesidades y fines de esta etapa postobligatoria.
De la misma manera, en el diseño de las enseñanzas mínimas de las materias de
Bachillerato, se mantiene y adapta a las especificidades de la etapa la necesaria
vinculación entre dichas competencias clave y los principales retos y desafíos globales
del siglo XXI a los que el alumnado va a verse confrontado. Esta vinculación seguirá
dando sentido a los aprendizajes y proporcionará el punto de partida para favorecer
situaciones de aprendizaje relevantes y significativas, tanto para el alumnado como para
el personal docente.
Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y
Verificable en https://www.boe.es

objetivos del Bachillerato está vinculada a la adquisición y desarrollo de dichas


competencias clave. Por este motivo, los descriptores operativos de cada una de las
cve: BOE-A-2022-5521

competencias clave constituyen el marco referencial a partir del cual se concretan las
competencias específicas de las diferentes materias. Esta vinculación entre descriptores
operativos y competencias específicas propicia que de la evaluación de estas últimas pueda
colegirse el grado de adquisición de las competencias clave esperadas en Bachillerato y,
por tanto, la consecución de las competencias y objetivos previstos para la etapa.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46066

Descriptores operativos de las competencias clave para Bachillerato

A continuación, se definen cada una de las competencias clave y se enuncian los


descriptores operativos del nivel de adquisición esperado al término del Bachillerato.
Para favorecer y explicitar la continuidad, la coherencia y la cohesión entre etapas, se
incluyen también los descriptores operativos previstos para la enseñanza básica.
Es importante señalar que la adquisición de cada una de las competencias clave
contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede
establecerse una correspondencia exclusiva con una única materia, sino que todas se
concretan en los aprendizajes de las distintas materias y, a su vez, se adquieren y
desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

La competencia en comunicación lingüística supone interactuar de forma oral,


escrita, signada o multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y
contextos y con diferentes propósitos comunicativos. Implica movilizar, de manera
consciente, el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que permiten
comprender, interpretar y valorar críticamente mensajes orales, escritos, signados o
multimodales evitando los riesgos de manipulación y desinformación, así como
comunicarse eficazmente con otras personas de manera cooperativa, creativa, ética y
respetuosa.
La competencia en comunicación lingüística constituye la base para el pensamiento
propio y para la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber. Por ello,
su desarrollo está vinculado a la reflexión explícita acerca del funcionamiento de la
lengua en los géneros discursivos específicos de cada área de conocimiento, así como a
los usos de la oralidad, la escritura o la signación para pensar y para aprender. Por
último, hace posible apreciar la dimensión estética del lenguaje y disfrutar de la cultura
literaria.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CCL1. Se expresa de forma oral, escrita,


CCL1. Se expresa de forma oral, escrita, signada o multimodal con fluidez, coherencia,
signada o multimodal con coherencia, corrección y adecuación a los diferentes
corrección y adecuación a los diferentes contextos sociales y académicos, y participa en
contextos sociales, y participa en interacciones interacciones comunicativas con actitud
comunicativas con actitud cooperativa y cooperativa y respetuosa tanto para
respetuosa tanto para intercambiar información, intercambiar información, crear conocimiento y
crear conocimiento y transmitir opiniones, como argumentar sus opiniones como para
para construir vínculos personales. establecer y cuidar sus relaciones
interpersonales.
CCL2. Comprende, interpreta y valora con
CCL2. Comprende, interpreta y valora con
actitud crítica textos orales, escritos, signados o
actitud crítica textos orales, escritos, signados o
multimodales de los distintos ámbitos, con
multimodales de los ámbitos personal, social,
especial énfasis en los textos académicos y de
educativo y profesional para participar en
Verificable en https://www.boe.es

los medios de comunicación, para participar en


diferentes contextos de manera activa e
diferentes contextos de manera activa e
informada y para construir conocimiento.
informada y para construir conocimiento.
cve: BOE-A-2022-5521
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46067

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de CCL3. Localiza, selecciona y contrasta de


manera progresivamente autónoma información manera autónoma información procedente de
procedente de diferentes fuentes, evaluando su diferentes fuentes evaluando su fiabilidad y
fiabilidad y pertinencia en función de los pertinencia en función de los objetivos de
objetivos de lectura y evitando los riesgos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y
manipulación y desinformación, y la integra y desinformación, y la integra y transforma en
transforma en conocimiento para comunicarla conocimiento para comunicarla de manera clara
adoptando un punto de vista creativo, crítico y y rigurosa adoptando un punto de vista creativo
personal a la par que respetuoso con la y crítico a la par que respetuoso con la
propiedad intelectual. propiedad intelectual.
CCL4. Lee con autonomía obras diversas
CCL4. Lee con autonomía obras relevantes
adecuadas a su edad, seleccionando las que
de la literatura poniéndolas en relación con su
mejor se ajustan a sus gustos e intereses;
contexto sociohistórico de producción, con la
aprecia el patrimonio literario como cauce
tradición literaria anterior y posterior y
privilegiado de la experiencia individual y
examinando la huella de su legado en la
colectiva; y moviliza su propia experiencia
actualidad, para construir y compartir su propia
biográfica y sus conocimientos literarios y
interpretación argumentada de las obras, crear
culturales para construir y compartir su
y recrear obras de intención literaria y
interpretación de las obras y para crear textos
conformar progresivamente un mapa cultural.
de intención literaria de progresiva complejidad.
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al
CCL5. Pone sus prácticas comunicativas al
servicio de la convivencia democrática, la
servicio de la convivencia democrática, la
resolución dialogada de los conflictos y la
resolución dialogada de los conflictos y la
igualdad de derechos de todas las personas,
igualdad de derechos de todas las personas,
evitando y rechazando los usos
evitando los usos discriminatorios, así como los
discriminatorios, así como los abusos de poder,
abusos de poder, para favorecer la utilización
para favorecer la utilización no solo eficaz sino
no solo eficaz sino también ética de los
también ética de los diferentes sistemas de
diferentes sistemas de comunicación.
comunicación.

Competencia plurilingüe (CP)

La competencia plurilingüe implica utilizar distintas lenguas, orales o signadas, de


forma apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación. Esta competencia
supone reconocer y respetar los perfiles lingüísticos individuales y aprovechar las
experiencias propias para desarrollar estrategias que permitan mediar y hacer
transferencias entre lenguas, incluidas las clásicas, y, en su caso, mantener y adquirir
destrezas en la lengua o lenguas familiares y en las lenguas oficiales. Integra, asimismo,
dimensiones históricas e interculturales orientadas a conocer, valorar y respetar la
diversidad lingüística y cultural de la sociedad con el objetivo de fomentar la convivencia
democrática.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…
Verificable en https://www.boe.es

CP1. Utiliza con fluidez, adecuación y


CP1. Usa eficazmente una o más lenguas,
aceptable corrección una o más lenguas,
además de la lengua o lenguas familiares, para
además de la lengua familiar o de las lenguas
cve: BOE-A-2022-5521

responder a sus necesidades comunicativas, de


familiares, para responder a sus necesidades
manera apropiada y adecuada tanto a su
comunicativas con espontaneidad y autonomía
desarrollo e intereses como a diferentes
en diferentes situaciones y contextos de los
situaciones y contextos de los ámbitos
ámbitos personal, social, educativo y
personal, social, educativo y profesional.
profesional.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46068

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CP2. A partir de sus experiencias, desarrolla


CP2. A partir de sus experiencias, realiza
estrategias que le permitan ampliar y
transferencias entre distintas lenguas como
enriquecer de forma sistemática su repertorio
estrategia para comunicarse y ampliar su
lingüístico individual con el fin de comunicarse
repertorio lingüístico individual.
de manera eficaz.
CP3. Conoce y valora críticamente la
CP3. Conoce, valora y respeta la diversidad
diversidad lingüística y cultural presente en la
lingüística y cultural presente en la sociedad,
sociedad, integrándola en su desarrollo
integrándola en su desarrollo personal como
personal y anteponiendo la comprensión mutua
factor de diálogo, para fomentar la cohesión
como característica central de la comunicación,
social.
para fomentar la cohesión social.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)

La competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería


(competencia STEM por sus siglas en inglés) entraña la comprensión del mundo
utilizando los métodos científicos, el pensamiento y representación matemáticos, la
tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar el entorno de forma
comprometida, responsable y sostenible.
La competencia matemática permite desarrollar y aplicar la perspectiva y el
razonamiento matemáticos con el fin de resolver diversos problemas en diferentes
contextos.
La competencia en ciencia conlleva la comprensión y explicación del entorno natural
y social, utilizando un conjunto de conocimientos y metodologías, incluidas la
observación y la experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones
basadas en pruebas para poder interpretar y transformar el mundo natural y el contexto
social.
La competencia en tecnología e ingeniería comprende la aplicación de los
conocimientos y metodologías propios de las ciencias para transformar nuestra sociedad
de acuerdo con las necesidades o deseos de las personas en un marco de seguridad,
responsabilidad y sostenibilidad.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

STEM1. Selecciona y utiliza métodos


STEM1. Utiliza métodos inductivos y
inductivos y deductivos propios del
deductivos propios del razonamiento
razonamiento matemático en situaciones
matemático en situaciones conocidas, y
propias de la modalidad elegida y emplea
selecciona y emplea diferentes estrategias para
estrategias variadas para la resolución de
resolver problemas analizando críticamente las
problemas analizando críticamente las
soluciones y reformulando el procedimiento, si
soluciones y reformulando el procedimiento, si
fuera necesario.
fuera necesario.
Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-5521
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46069

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

STEM2. Utiliza el pensamiento científico para


STEM2. Utiliza el pensamiento científico para
entender y explicar fenómenos relacionados
entender y explicar los fenómenos que ocurren
con la modalidad elegida, confiando en el
a su alrededor, confiando en el conocimiento
conocimiento como motor de desarrollo,
como motor de desarrollo, planteándose
planteándose hipótesis y contrastándolas o
preguntas y comprobando hipótesis mediante la
comprobándolas mediante la observación, la
experimentación y la indagación, utilizando
experimentación y la investigación, utilizando
herramientas e instrumentos adecuados,
herramientas e instrumentos adecuados,
apreciando la importancia de la precisión y la
apreciando la importancia de la precisión y la
veracidad y mostrando una actitud crítica
veracidad y mostrando una actitud crítica
acerca del alcance y las limitaciones de la
acerca del alcance y limitaciones de los
ciencia.
métodos empleados.
STEM3. Plantea y desarrolla proyectos
STEM3. Plantea y desarrolla proyectos
diseñando y creando prototipos o modelos para
diseñando, fabricando y evaluando diferentes
generar o utilizar productos que den solución a
prototipos o modelos para generar o utilizar
una necesidad o problema de forma
productos que den solución a una necesidad o
colaborativa, procurando la participación de
problema de forma creativa y en equipo,
todo el grupo, resolviendo pacíficamente los
procurando la participación de todo el grupo,
conflictos que puedan surgir, adaptándose ante
resolviendo pacíficamente los conflictos que
la incertidumbre y evaluando el producto
puedan surgir, adaptándose ante la
obtenido de acuerdo a los objetivos propuestos,
incertidumbre y valorando la importancia de la
la sostenibilidad y el impacto transformador en
sostenibilidad.
la sociedad.
STEM4. Interpreta y transmite los elementos
STEM4. Interpreta y transmite los elementos
más relevantes de procesos, razonamientos,
más relevantes de investigaciones de forma
demostraciones, métodos y resultados
clara y precisa, en diferentes formatos (gráficos,
científicos, matemáticos y tecnológicos de
tablas, diagramas, fórmulas, esquemas,
forma clara y precisa y en diferentes formatos
símbolos.) y aprovechando la cultura digital con
(gráficos, tablas, diagramas, fórmulas,
ética y responsabilidad y valorando de forma
esquemas, símbolos.), aprovechando de forma
crítica la contribución de la ciencia y la
crítica la cultura digital e incluyendo el lenguaje
tecnología en el cambio de las condiciones de
matemático-formal con ética y responsabilidad,
vida para compartir y construir nuevos
para compartir y construir nuevos
conocimientos.
conocimientos.
STEM5. Planea y emprende acciones
STEM5. Emprende acciones fundamentadas
fundamentadas científicamente para promover
científicamente para promover la salud física,
la salud física y mental, y preservar el medio
mental y social, y preservar el medio ambiente
ambiente y los seres vivos, practicando el
y los seres vivos; y aplica principios de ética y
consumo responsable, aplicando principios de
seguridad en la realización de proyectos para
ética y seguridad para crear valor y transformar
transformar su entorno próximo de forma
su entorno de forma sostenible adquiriendo
sostenible, valorando su impacto global y
compromisos como ciudadano en el ámbito
practicando el consumo responsable.
local y global.

Competencia digital (CD)

La competencia digital implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y


Verificable en https://www.boe.es

responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje, para el trabajo y para la


participación en la sociedad, así como la interacción con estas.
Incluye la alfabetización en información y datos, la comunicación y la colaboración, la
cve: BOE-A-2022-5521

educación mediática, la creación de contenidos digitales (incluida la programación), la


seguridad (incluido el bienestar digital y las competencias relacionadas con la
ciberseguridad), asuntos relacionados con la ciudadanía digital, la privacidad, la
propiedad intelectual, la resolución de problemas y el pensamiento computacional y
crítico.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46070

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CD1. Realiza búsquedas avanzadas


CD1. Realiza búsquedas en internet comprendiendo cómo funcionan los motores de
atendiendo a criterios de validez, calidad, búsqueda en internet aplicando criterios de
actualidad y fiabilidad, seleccionando los validez, calidad, actualidad y fiabilidad,
resultados de manera crítica y archivándolos, seleccionando los resultados de manera crítica
para recuperarlos, referenciarlos y reutilizarlos, y organizando el almacenamiento de la
respetando la propiedad intelectual. información de manera adecuada y segura para
referenciarla y reutilizarla posteriormente.
CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal
digital de aprendizaje para construir CD2. Crea, integra y reelabora contenidos
conocimiento y crear contenidos digitales, digitales de forma individual o colectiva,
mediante estrategias de tratamiento de la aplicando medidas de seguridad y respetando,
información y el uso de diferentes herramientas en todo momento, los derechos de autoría
digitales, seleccionando y configurando la más digital para ampliar sus recursos y generar
adecuada en función de la tarea y de sus nuevo conocimiento.
necesidades de aprendizaje permanente.
CD3. Selecciona, configura y utiliza
CD3. Se comunica, participa, colabora e dispositivos digitales, herramientas,
interactúa compartiendo contenidos, datos e aplicaciones y servicios en línea y los incorpora
información mediante herramientas o en su entorno personal de aprendizaje digital
plataformas virtuales, y gestiona de manera para comunicarse, trabajar colaborativamente y
responsable sus acciones, presencia y compartir información, gestionando de manera
visibilidad en la red, para ejercer una responsable sus acciones, presencia y
ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva. visibilidad en la red y ejerciendo una ciudadanía
digital activa, cívica y reflexiva.
CD4. Identifica riesgos y adopta medidas
CD4. Evalúa riesgos y aplica medidas al usar
preventivas al usar las tecnologías digitales
las tecnologías digitales para proteger los
para proteger los dispositivos, los datos
dispositivos, los datos personales, la salud y el
personales, la salud y el medioambiente, y para
medioambiente y hace un uso crítico, legal,
tomar conciencia de la importancia y necesidad
seguro, saludable y sostenible de dichas
de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable
tecnologías.
y sostenible de dichas tecnologías.
CD5. Desarrolla aplicaciones informáticas
CD5. Desarrolla soluciones tecnológicas
sencillas y soluciones tecnológicas creativas y
innovadoras y sostenibles para dar respuesta a
sostenibles para resolver problemas concretos
necesidades concretas, mostrando interés y
o responder a retos propuestos, mostrando
curiosidad por la evolución de las tecnologías
interés y curiosidad por la evolución de las
digitales y por su desarrollo sostenible y uso
tecnologías digitales y por su
ético.
desarrollo sostenible y uso ético.

Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)

La competencia personal, social y de aprender a aprender implica la capacidad de


reflexionar sobre uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento
personal constante; gestionar el tiempo y la información eficazmente; colaborar con otros
Verificable en https://www.boe.es

de forma constructiva; mantener la resiliencia; y gestionar el aprendizaje a lo largo de la


vida. Incluye también la capacidad de hacer frente a la incertidumbre y a la complejidad;
cve: BOE-A-2022-5521

adaptarse a los cambios; aprender a gestionar los procesos metacognitivos; identificar


conductas contrarias a la convivencia y desarrollar estrategias para abordarlas; contribuir
al bienestar físico, mental y emocional propio y de las demás personas, desarrollando
habilidades para cuidarse a sí mismo y a quienes lo rodean a través de la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46071

corresponsabilidad; ser capaz de llevar una vida orientada al futuro; así como expresar
empatía y abordar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CPSAA1.1 Fortalece el optimismo, la
CPSAA1. Regula y expresa sus emociones, resiliencia, la autoeficacia y la búsqueda de
fortaleciendo el optimismo, la resiliencia, la objetivos de forma autónoma para hacer eficaz
autoeficacia y la búsqueda de propósito y su aprendizaje.
motivación hacia el aprendizaje, para gestionar CPSAA1.2 Desarrolla una personalidad
los retos y cambios y armonizarlos con sus autónoma, gestionando constructivamente los
propios objetivos. cambios, la participación social y su propia
actividad para dirigir su vida.
CPSAA2. Comprende los riesgos para la
CPSAA2. Adopta de forma autónoma un estilo
salud relacionados con factores sociales,
de vida sostenible y atiende al bienestar físico y
consolida estilos de vida saludable a nivel físico
mental propio y de los demás, buscando y
y mental, reconoce conductas contrarias a la
ofreciendo apoyo en la sociedad para construir
convivencia y aplica estrategias para
un mundo más saludable.
abordarlas.
CPSAA3.1 Muestra sensibilidad hacia las
emociones y experiencias de los demás, siendo
CPSAA3. Comprende proactivamente las consciente de la influencia que ejerce el grupo
perspectivas y las experiencias de las demás en las personas, para consolidar una
personas y las incorpora a su aprendizaje, para personalidad empática e independiente y
participar en el trabajo en grupo, distribuyendo desarrollar su inteligencia.
y aceptando tareas y responsabilidades de CPSAA3.2 Distribuye en un grupo las tareas,
manera equitativa y empleando estrategias recursos y responsabilidades de manera
cooperativas. ecuánime, según sus objetivos, favoreciendo
un enfoque sistémico para contribuir a la
consecución de objetivos compartidos.
CPSAA4. Realiza autoevaluaciones sobre su CPSAA4. Compara, analiza, evalúa y sintetiza
proceso de aprendizaje, buscando fuentes datos, información e ideas de los medios de
fiables para validar, sustentar y contrastar la comunicación, para obtener conclusiones
información y para obtener conclusiones lógicas de forma autónoma, valorando la
relevantes. fiabilidad de las fuentes.
CPSAA5. Planifica a largo plazo evaluando
los propósitos y los procesos de la construcción
CPSAA5. Planea objetivos a medio plazo y
del conocimiento, relacionando los diferentes
desarrolla procesos metacognitivos de
campos del mismo para desarrollar procesos
retroalimentación para aprender de sus errores
autorregulados de aprendizaje que le permitan
en el proceso de construcción del conocimiento.
transmitir ese conocimiento, proponer ideas
creativas y resolver problemas con autonomía.

Competencia ciudadana (CC)

La competencia ciudadana contribuye a que alumnos y alumnas puedan ejercer una


Verificable en https://www.boe.es

ciudadanía responsable y participar plenamente en la vida social y cívica, basándose en la


comprensión de los conceptos y las estructuras sociales, económicas, jurídicas y políticas,
así como en el conocimiento de los acontecimientos mundiales y el compromiso activo con
cve: BOE-A-2022-5521

la sostenibilidad y el logro de una ciudadanía mundial. Incluye la alfabetización cívica, la


adopción consciente de los valores propios de una cultura democrática fundada en el
respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de los grandes problemas éticos
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46072

de nuestro tiempo y el desarrollo de un estilo de vida sostenible acorde con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible planteados en la Agenda 2030.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CC1. Analiza hechos, normas e ideas


CC1. Analiza y comprende ideas relativas a la relativas a la dimensión social, histórica, cívica
dimensión social y ciudadana de su propia y moral de su propia identidad, para contribuir a
identidad, así como a los hechos culturales, la consolidación de su madurez personal y
históricos y normativos que la determinan, social, adquirir una conciencia ciudadana y
demostrando respeto por las normas, empatía, responsable, desarrollar la autonomía y el
equidad y espíritu constructivo en la interacción espíritu crítico, y establecer una interacción
con los demás en cualquier contexto. pacífica y respetuosa con los demás y con el
entorno.
CC2. Reconoce, analiza y aplica en diversos
CC2. Analiza y asume fundadamente los contextos, de forma crítica y consecuente, los
principios y valores que emanan del proceso de principios, ideales y valores relativos al proceso
integración europea, la Constitución Española y de integración europea, la Constitución
los derechos humanos y de la infancia, Española, los derechos humanos, y la historia y
participando en actividades comunitarias, como el patrimonio cultural propios, a la vez que
la toma de decisiones o la resolución de participa en todo tipo de actividades grupales
conflictos, con actitud democrática, respeto por con una actitud fundamentada en los principios
la diversidad, y compromiso con la igualdad de y procedimientos democráticos, el compromiso
género, la cohesión social, el desarrollo ético con la igualdad, la cohesión social, el
sostenible y el logro de la ciudadanía mundial. desarrollo sostenible y el logro de la ciudadanía
mundial.
CC3. Adopta un juicio propio y argumentado
CC3. Comprende y analiza problemas éticos
ante problemas éticos y filosóficos
fundamentales y de actualidad, considerando
fundamentales y de actualidad, afrontando con
críticamente los valores propios y ajenos, y
actitud dialogante la pluralidad de valores,
desarrollando juicios propios para afrontar la
creencias e ideas, rechazando todo tipo de
controversia moral con actitud dialogante,
discriminación y violencia, y promoviendo
argumentativa, respetuosa y opuesta a
activamente la igualdad y corresponsabilidad
cualquier tipo de discriminación o violencia.
efectiva entre mujeres y hombres.
CC4. Analiza las relaciones de
interdependencia y ecodependencia entre
CC4. Comprende las relaciones sistémicas de nuestras formas de vida y el entorno, realizando
interdependencia, ecodependencia e un análisis crítico de la huella ecológica de las
interconexión entre actuaciones locales y acciones humanas, y demostrando un
globales, y adopta, de forma consciente y compromiso ético y ecosocialmente
motivada, un estilo de vida sostenible y responsable con actividades y hábitos que
ecosocialmente responsable. conduzcan al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y la lucha contra el
cambio climático.

Competencia emprendedora (CE)


Verificable en https://www.boe.es

La competencia emprendedora implica desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar


sobre oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para
cve: BOE-A-2022-5521

generar resultados de valor para otras personas. Aporta estrategias que permiten
adaptar la mirada para detectar necesidades y oportunidades; entrenar el pensamiento
para analizar y evaluar el entorno, y crear y replantear ideas utilizando la imaginación, la
creatividad, el pensamiento estratégico y la reflexión ética, crítica y constructiva dentro
de los procesos creativos y de innovación; y despertar la disposición a aprender, a
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46073

arriesgar y a afrontar la incertidumbre. Asimismo, implica tomar decisiones basadas en la


información y el conocimiento y colaborar de manera ágil con otras personas, con
motivación, empatía y habilidades de comunicación y de negociación, para llevar las
ideas planteadas a la acción mediante la planificación y gestión de proyectos sostenibles
de valor social, cultural y económico-financiero.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CE1. Evalúa necesidades y oportunidades y


afronta retos, con sentido crítico y ético,
CE1. Analiza necesidades y oportunidades y
evaluando su sostenibilidad y comprobando, a
afronta retos con sentido crítico, haciendo
partir de conocimientos técnicos específicos, el
balance de su sostenibilidad, valorando el
impacto que puedan suponer en el entorno,
impacto que puedan suponer en el entorno,
para presentar y ejecutar ideas y soluciones
para presentar ideas y soluciones innovadoras,
innovadoras dirigidas a distintos contextos,
éticas y sostenibles, dirigidas a crear valor en el
tanto locales como globales, en el ámbito
ámbito personal, social, educativo y profesional.
personal, social y académico con proyección
profesional emprendedora.
CE2. Evalúa las fortalezas y debilidades CE2. Evalúa y reflexiona sobre las fortalezas
propias, haciendo uso de estrategias de y debilidades propias y las de los demás,
autoconocimiento y autoeficacia, y comprende haciendo uso de estrategias de
los elementos fundamentales de la economía y autoconocimiento y autoeficacia, interioriza los
las finanzas, aplicando conocimientos conocimientos económicos y financieros
económicos y financieros a actividades y específicos y los transfiere a contextos locales y
situaciones concretas, utilizando destrezas que globales, aplicando estrategias y destrezas que
favorezcan el trabajo colaborativo y en equipo, agilicen el trabajo colaborativo y en equipo,
para reunir y optimizar los recursos necesarios para reunir y optimizar los recursos necesarios,
que lleven a la acción una experiencia que lleven a la acción una experiencia o
emprendedora que genere valor. iniciativa emprendedora de valor.
CE3. Lleva a cabo el proceso de creación de
CE3. Desarrolla el proceso de creación de ideas y soluciones innovadoras y toma
ideas y soluciones valiosas y toma decisiones, decisiones, con sentido crítico y ético, aplicando
de manera razonada, utilizando estrategias conocimientos técnicos específicos y
ágiles de planificación y gestión, y reflexiona estrategias ágiles de planificación y gestión de
sobre el proceso realizado y el resultado proyectos, y reflexiona sobre el proceso
obtenido, para llevar a término el proceso de realizado y el resultado obtenido, para elaborar
creación de prototipos innovadores y de valor, un prototipo final de valor para los demás,
considerando la experiencia como una considerando tanto la experiencia de éxito
oportunidad para aprender. como de fracaso, una oportunidad para
aprender.

Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)

La competencia en conciencia y expresión culturales supone comprender y


respetar el modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones
se expresan y se comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de
una amplia gama de manifestaciones artísticas y culturales. Implica también un
Verificable en https://www.boe.es

compromiso con la comprensión, el desarrollo y la expresión de las ideas propias y


del sentido del lugar que se ocupa o del papel que se desempeña en la sociedad.
cve: BOE-A-2022-5521

Asimismo, requiere la comprensión de la propia identidad en evolución y del


patrimonio cultural en un mundo caracterizado por la diversidad, así como la toma de
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46074

conciencia de que el arte y otras manifestaciones culturales pueden suponer una


manera de mirar el mundo y de darle forma.

Descriptores operativos

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CCEC1. Reflexiona, promueve y valora


CCEC1. Conoce, aprecia críticamente y críticamente el patrimonio cultural y artístico de
respeta el patrimonio cultural y artístico, cualquier época, contrastando sus
implicándose en su conservación y valorando el singularidades y partiendo de su propia
enriquecimiento inherente a la diversidad identidad, para defender la libertad de
cultural y artística. expresión, la igualdad y el enriquecimiento
inherente a la diversidad.
CCEC2. Investiga las especificidades e
CCEC2. Disfruta, reconoce y analiza con intencionalidades de diversas manifestaciones
autonomía las especificidades e artísticas y culturales del patrimonio, mediante
intencionalidades de las manifestaciones una postura de recepción activa y deleite,
artísticas y culturales más destacadas del diferenciando y analizando los distintos
patrimonio, distinguiendo los medios y soportes, contextos, medios y soportes en que se
así como los lenguajes y elementos técnicos materializan, así como los lenguajes y
que las caracterizan. elementos técnicos y estéticos que las
caracterizan.
CCEC3.1 Expresa ideas, opiniones,
sentimientos y emociones con creatividad y
espíritu crítico, realizando con rigor sus propias
producciones culturales y artísticas, para
CCEC3. Expresa ideas, opiniones, participar de forma activa en la promoción de
sentimientos y emociones por medio de los derechos humanos y los procesos de
producciones culturales y artísticas, integrando socialización y de construcción de la identidad
su propio cuerpo y desarrollando la autoestima, personal que se derivan de la práctica artística.
la creatividad y el sentido del lugar que ocupa CCEC3.2 Descubre la autoexpresión, a través
en la sociedad, con una actitud empática, de la interactuación corporal y la
abierta y colaborativa. experimentación con diferentes herramientas y
lenguajes artísticos, enfrentándose a
situaciones creativas con una actitud empática
y colaborativa, y con autoestima, iniciativa e
imaginación.

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2022-5521
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46075

Al completar la enseñanza básica, el alumno o la Al completar el Bachillerato, el alumno o la


alumna… alumna…

CCEC4.1 Selecciona e integra con creatividad


diversos medios y soportes, así como técnicas
plásticas, visuales, audiovisuales, sonoras o
corporales, para diseñar y producir proyectos
artísticos y culturales sostenibles, analizando
las oportunidades de desarrollo personal, social
CCEC4. Conoce, selecciona y utiliza con y laboral que ofrecen sirviéndose de la
creatividad diversos medios y soportes, así interpretación, la ejecución, la improvisación o
como técnicas plásticas, visuales, la composición.
audiovisuales, sonoras o corporales, para la CCEC4.2 Planifica, adapta y organiza sus
creación de productos artísticos y culturales, conocimientos, destrezas y actitudes para
tanto de forma individual como colaborativa, responder con creatividad y eficacia a los
identificando oportunidades de desarrollo desempeños derivados de una producción
personal, social y laboral, así como de cultural o artística, individual o colectiva,
emprendimiento. utilizando diversos lenguajes, códigos, técnicas,
herramientas y recursos plásticos, visuales,
audiovisuales, musicales, corporales o
escénicos, valorando tanto el proceso como el
producto final y comprendiendo las
oportunidades personales, sociales, inclusivas y
económicas que ofrecen.

ANEXO II

MATERIAS DE BACHILLERATO

Análisis Musical

La materia de Análisis Musical proporciona al alumnado una formación que le


permite desarrollar sus habilidades perceptivas para identificar los elementos que forman
parte de las obras musicales y, a partir de ahí, profundizar en su comprensión global.
Esto implica examinarlas desde un punto de vista crítico y estético, estableciendo
relaciones entre la propuesta musical y el contexto histórico-social en el que fue creada.
Además, la materia permite descubrir aspectos relacionados con la incidencia de la
música en el oyente y su utilización como medio terapéutico o su uso en combinación
con otras manifestaciones artísticas.
La materia, que supone una continuación y una especialización de los
conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos durante las etapas educativas
anteriores, se estructura en dos cursos. En el primero, se establecen las bases para el
conocimiento de los elementos del análisis musical, de la forma musical y de los
principios compositivos fundamentales. En el segundo, se profundiza en esos
aprendizajes y se introducen aspectos histórico-estéticos.
A través de la escucha activa y el estudio de partituras, el alumnado de la materia de
Análisis Musical identifica las características de diferentes obras, pudiendo establecer
relaciones entre sus elementos. En este proceso analítico se familiariza, por un lado, con
procedimientos compositivos tales como la repetición, la variación, la imitación o el
desarrollo; y, por otro, con la identificación de los rasgos estilísticos que permiten asociar
Verificable en https://www.boe.es

las obras con un autor o autora, un género o un contexto musical determinado. El hecho
de aprender a analizar una propuesta musical no solo permite al alumnado aproximarse
al procedimiento y a los mecanismos de deconstrucción de una obra, sino que le dota de
cve: BOE-A-2022-5521

las herramientas necesarias para comprender el conjunto de la propuesta y saber utilizar,


en diferentes contextos, los elementos que la conforman.
Asimismo, a partir de ese proceso de análisis, el alumnado puede expresar una
opinión fundamentada a través de reseñas, comentarios o críticas musicales, utilizando
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46150

C. Diseño gráfico.

− Funciones comunicativas del diseño gráfico.


− La tipografía, principales familias, legibilidad, propiedades y usos en el diseño.
− El diseño gráfico y la composición.
− Procesos y técnicas de diseño gráfico.
− La imagen de marca: el diseño corporativo.
− Diseño editorial. La maquetación y composición de páginas.
− El diseño publicitario. Proyectos de comunicación gráfica.
− La señalética y sus aplicaciones.

D. Diseño tridimensional.

− Diseño de producto. Tipologías de objetos en el diseño volumétrico.


− Sistemas de representación y estructuras compositivas aplicados al diseño de
producto.
− Antropometría, ergonomía y biónica aplicadas al diseño.
− Diseño de producto y diversidad funcional.
− Materiales, texturas y colores. Sistemas de producción y su repercusión en el
diseño.
− El packaging: del diseño gráfico al diseño del contenedor del producto
tridimensional. Iniciación a su desarrollo y técnicas de producción.
− Diseño de espacios. Organización del espacio habitable, público o privado.
Distribución de espacios y recorridos.
− Elementos constructivos. Principios de iluminación. Diseño de espacios interiores.
− Percepción psicológica del espacio.
− El diseño inclusivo de espacios.

Economía

Los retos y desafíos que se plantean en el mundo actual hacen necesaria la


interconexión de distintos ámbitos, entre otros, el económico, el social y el ambiental. Las
sociedades son responsables de sus decisiones, tanto individuales como colectivas, y
del impacto que las mismas pueden provocar en las personas y el entorno. Esta reflexión
está presente en todos los países del mundo y ha dado como fruto el compromiso que
suponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como intento de enfrentarse
conjuntamente a los principales desafíos del futuro. La educación es un instrumento
fundamental para llevar a la realidad ese compromiso y, en este sentido, la formación
económica ayuda a comprender desde su perspectiva cuáles son esos desafíos y de qué
modo afrontarlos.
Nuestra realidad es incierta, disfruta de progreso económico, pero también genera
niveles de pobreza no deseables, exceso de contaminación, una acumulación de capital,
un incremento de la desigualdad, y un envejecimiento de la población en los países
avanzados. La globalización actual no se puede entender sin la digitalización que está
cambiando no solo la estructura productiva global y la estructura económica y financiera,
sino también la sociedad en su conjunto. Entender la realidad desde un punto de vista
económico ayuda al alumnado a comprender mejor el comportamiento individual y
colectivo y a promover actitudes críticas y éticas orientadas a tomar decisiones
financieras y económicas informadas.
Verificable en https://www.boe.es

La finalidad educativa de la materia de Economía está en consonancia con la


Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave
cve: BOE-A-2022-5521

para el aprendizaje permanente, donde se recoge que las personas deben comprender
la economía y las oportunidades sociales y económicas.
Economía está planteada como materia de modalidad para el Bachillerato de
Humanidades y Ciencias Sociales, del primer curso y persigue un objetivo principal:
proporcionar al alumnado, de manera introductoria, conocimientos económicos
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46151

necesarios para entender el contexto en el que vive, despertar su interés y promover


iniciativas dirigidas a actuar sobre la propia realidad, tras un análisis crítico de la misma,
y tomar sus propias decisiones con repercusión económica y financiera de manera
razonada y responsable. Todo ello servirá de base no solo a aquellos alumnos y alumnas
que decidan estudiar posteriormente esta disciplina, sino también para quienes orienten
su itinerario académico en otra dirección y deseen adquirir una cultura económica
general necesaria para ser personas activas, formadas e informadas en este ámbito.
El currículo de Economía toma como referentes los descriptores operativos que
concretan el desarrollo competencial del alumnado al término del Bachillerato. Asimismo,
se ha desarrollado teniendo en cuenta los objetivos fijados para esta etapa
contribuyendo a afianzar en el alumnado «el espíritu emprendedor con actitudes de
creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en sí mismo y sentido
crítico».
La materia parte de la adquisición de todas las competencias clave por parte del
alumnado en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria,
pero, de forma particular, de la competencia emprendedora, de la competencia
ciudadana y de la competencia personal, social y de aprender a aprender. Estas se
complementan aportando, por un lado, elementos que permiten comprender la
economía, las oportunidades sociales y económicas, así como las dificultades a las que
se enfrenta una organización o la propia sociedad con otros relacionados con la reflexión
crítica y constructiva y la propuesta de soluciones a problemas y retos contemporáneos.
El currículo, que aborda aprendizajes significativos, funcionales y de interés para el
alumnado, está organizado en torno a la adquisición de unas competencias específicas
que desarrollan diversos aspectos. En primer lugar, tratan de explicar cómo la escasez
condiciona los comportamientos desde la perspectiva económica, tanto en el plano
personal como social. En segundo lugar, proponen analizar la realidad utilizando
herramientas que brinda la propia ciencia económica. Dichas herramientas permitirán
estudiar, por un lado, el comportamiento de los diversos agentes económicos, con visión
microeconómica, y por otro, el funcionamiento económico agregado, desde una
perspectiva macroeconómica. Y, en tercer lugar, incluye tanto la explicación de
herramientas de intervención económica, las políticas económicas, como la exposición
de retos de la economía actual para los que hay que buscar nuevas soluciones. La
ciencia económica, como ciencia social, tiene una proyección hacia la acción, que
permite desarrollar propuestas de intervención en la economía y contribuir a una mejora
del bienestar de la sociedad.
Los criterios de evaluación establecidos van dirigidos a comprobar el grado de
adquisición de las competencias específicas, esto es, el nivel de desempeño cognitivo,
instrumental y actitudinal que pueda ser aplicado en situaciones o actividades de los
ámbitos personal, social y educativo con una futura proyección profesional.
Los saberes básicos que contribuyen a adquirir las competencias específicas se
organizan en cinco bloques, profundizar en los mismos corresponderá a estudios
posteriores siendo objetivo de esta materia que el alumnado tome un primer contacto
con los saberes de economía, los comprenda y los relacione, adquiriendo una visión
global e integradora.
El primero de esos bloques se relaciona con las decisiones económicas a partir del
análisis de la realidad. El segundo y el tercero, se vinculan al conocimiento y uso de
herramientas que permitan entender al alumnado la realidad económica desde una
perspectiva tanto micro como macroeconómica. El cuarto, se liga a las políticas
Verificable en https://www.boe.es

económicas, a los aspectos principales de su terminología y a la repercusión que tienen


en el entorno económico en un marco globalizado, así como a los problemas y los
cve: BOE-A-2022-5521

instrumentos con los que cuentan los gobiernos para dar respuestas a dichos problemas.
El quinto y último bloque, se centra en los retos de la economía actual y en identificar las
fortalezas y debilidades de la economía española.
Finalmente, se plantea el enfoque de esta materia desde una perspectiva teórico-
práctica aplicando los saberes al análisis de casos e investigaciones sobre la realidad
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46152

socioeconómica usando para ello métodos y procedimientos de observación e


investigación y herramientas de análisis económico. Partir del estudio de la realidad
desde una perspectiva económica y teniendo presente su interconexión con otras
disciplinas permitirá al alumnado tomar decisiones fundamentadas y proponer iniciativas
que puedan dar soluciones a los nuevos retos que plantea la sociedad actual.

Competencias específicas.

1. Valorar el problema de la escasez y la importancia de adoptar decisiones en el


ámbito económico, analizando su repercusión en los distintos sectores, comparando
soluciones alternativas que ofrecen los diferentes sistemas, para comprender el
funcionamiento de la realidad económica.

Es preciso estudiar en toda su extensión el problema económico de la escasez y


analizar cómo afecta a los diferentes sectores, así como las soluciones alternativas al
mismo, que proponen los distintos sistemas económicos aprendiendo a valorar con
espíritu crítico las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
Ser conscientes de la realidad actual desde una perspectiva económica permite
comprender mejor nuestro comportamiento a la hora de tomar decisiones responsables,
ya sea en la búsqueda de la satisfacción de necesidades propias como en la distribución
equitativa de los recursos.
Asimismo, es necesario reflexionar sobre cómo la globalización y los procesos de
cooperación e integración económica están modificando no solo la estructura productiva
global, sino también la estructura económica y la propia sociedad en su conjunto.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL2,
STEM2, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE2.

2. Reconocer y comprender el funcionamiento del mercado, analizando sus fallos,


para estudiar la repercusión de estos en el entorno y facilitar la toma de decisiones en el
ámbito económico.

El funcionamiento de las diferentes estructuras del mercado, así como de los


distintos modelos de competencia son aspectos que el alumnado debe comprender para
interpretar y prever las consecuencias derivadas de cambios en la oferta y la demanda y
actuar en consecuencia. Por otro lado, es necesario que detecte y analice con espíritu
crítico los fallos y límites del mercado que explican la necesidad de intervenir en el
funcionamiento de la economía a través de diversas medidas de política económica.
Todo ello conducirá al alumnado a reconocer el papel regulador del sector público y las
medidas de política económica que lleva a cabo, y a reflexionar sobre los efectos que
esas políticas tienen en la igualdad de oportunidades, el crecimiento y la redistribución
de la renta.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL2,
CCL3, STEM2, CPSAA4, CC3, CE1, CE2.

3. Distinguir y valorar el papel de los distintos agentes económicos que intervienen


en el flujo circular de la renta, comprendiendo sus interacciones y reconociendo, con
sentido crítico, los beneficios y costes que genera, para explicar cómo se produce el
desarrollo económico y su relación con el bienestar de la sociedad.

Para entender la realidad económica desde un punto de vista macroeconómico es


Verificable en https://www.boe.es

preciso analizar el papel que los distintos agentes económicos juegan en el desarrollo
económico y en el bienestar de la sociedad. Cada uno de ellos, con su participación,
cve: BOE-A-2022-5521

colabora en este desarrollo, ya sea a través del trabajo, el ahorro, el gasto, las políticas
fiscales o las subvenciones, entre otros.
El crecimiento derivado del flujo de la renta genera beneficios, pero también algunos
desequilibrios como el desempleo y sus costes, los flujos migratorios como consecuencia
de la concentración empresarial, la economía sumergida o la sostenibilidad ambiental.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46153

Que el alumnado conozca y valore estos elementos le permitirá adquirir los saberes
necesarios para explicar cómo se produce el desarrollo económico y para plantear
alternativas a situaciones problemáticas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL2,
CCL3, CPSAA4, CPSAA5, CC3, CC4, CE1, CE2.

4. Conocer y comprender el funcionamiento del sistema financiero y de la política


monetaria, valorando sus efectos sobre la economía real y analizando los elementos que
intervienen en las decisiones financieras, para planificar y gestionar con responsabilidad
y autonomía los recursos personales y adoptar decisiones financieras fundamentadas.

Teniendo en cuenta que las necesidades económicas son distintas a lo largo de la


vida será necesario que el alumnado conozca el funcionamiento del sistema financiero y
los productos que ofrece relacionados con la inversión, el ahorro, el endeudamiento, los
seguros…, para mejorar su competencia a la hora de adoptar decisiones financieras y
planificar y gestionar con autonomía los gastos personales. Asimismo, es importante que
comprenda hacia dónde se dirige y evoluciona el sistema financiero en relación con los
cambios sociales y tecnológicos y los retos que se plantean actualmente.
Además, es preciso que el alumnado conozca herramientas que le permitan analizar
y valorar las políticas monetarias y entender sus efectos sobre la inflación, el crecimiento
y el bienestar, dentro del marco financiero actual.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL2,
CCL3, CD4, CPSAA1.2, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE2.

5. Identificar y valorar los retos y desafíos a los que se enfrenta la economía actual
analizando el impacto de la globalización económica, la nueva economía y la revolución
digital, para proponer iniciativas que fomenten la equidad, la justicia y la sostenibilidad.

La economía actual se enfrenta a retos y desafíos importantes dentro de un contexto


globalizado donde las relaciones económicas son cada vez más complejas. En este
nuevo contexto es necesario reconocer la repercusión de la nueva economía y la
revolución digital sobre el empleo y la distribución de la renta.
El alumnado debe valorar de forma crítica su comportamiento como consumidor,
usuario y posible generador de renta, para lo cual, es necesario que conozca y analice
la globalización y sus problemas asociados. Este conocimiento puede estimular la
generación de iniciativas en su entorno más próximo participando activamente en
la economía a través de acciones que propicien la igualdad, el consumo responsable, la
mejora continua y el bienestar social.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL2,
CCL3, STEM4, CD5, CPSAA1.2, CPSAA4, CPSAA5, CE1.

6. Analizar los problemas económicos actuales mediante el estudio de casos, la


investigación y la experimentación, utilizando herramientas del análisis económico y
teniendo en cuenta los factores que condicionan las decisiones de los agentes
económicos, para facilitar la comprensión de esos problemas y plantear soluciones
innovadoras y sostenibles que respondan a necesidades individuales y colectivas.

El estudio de la realidad socioeconómica es complejo. De ahí la importancia de


disponer de diversos métodos de análisis que permitan una comprensión más profunda
de la realidad y supongan una ayuda para intervenir en ella ofreciendo propuestas y
Verificable en https://www.boe.es

soluciones de valor que contribuyan a la mejora y al bienestar de la sociedad.


Es importante que el alumnado aprenda a utilizar herramientas propias de la
cve: BOE-A-2022-5521

economía experimental, por ejemplo, diseñando y poniendo en marcha experimentos


económicos sencillos sobre cuestiones cercanas, analizando el coste-beneficio en un
proyecto de carácter económico-empresarial básico o haciendo un estudio de casos
sobre la realidad económica aplicando el método científico.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46154

Por otra parte, es interesante que analice la realidad desde la perspectiva de la


economía del comportamiento, observando además de los aspectos económicos, otros
factores de carácter cognitivo, psicológico, sociológico, emocional y ambiental para
ofrecer respuestas a problemas actuales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL3,
STEM2, CPSAA5, CC3, CC4, CE1, CE2, CE3.

Criterios de evaluación

Competencia específica 1.

1.1 Comprender la realidad económica actual, analizando la repercusión de las


decisiones adoptadas en el ámbito económico, valorando los procesos de integración
económica y estableciendo comparaciones sobre las soluciones alternativas que ofrecen
los distintos sistemas.
1.2 Comprender el problema de la escasez identificando los motivos y comparando,
de manera justificada, diferentes estrategias económicas de resolución del mismo.
1.3 Conocer los procesos que intervienen en la toma de las decisiones económicas
de manera individual y colectiva, analizando el impacto que tienen en la sociedad.

Competencia específica 2.

2.1 Valorar la repercusión de los fallos del mercado a nivel microeconómico y


facilitar el proceso de toma de decisiones en este ámbito, reconociendo y
comprendiendo el funcionamiento del mismo.
2.2 Entender el funcionamiento del mercado y la naturaleza de las transacciones
que tienen lugar en él, analizando elementos como la oferta, la demanda, los precios, los
tipos de mercado y los agentes implicados y reflexionado sobre su importancia como
fuente de mejora económica y social.
2.3 Analizar con espíritu crítico los fallos del mercado, evaluando sus
consecuencias y reflexionando sobre sus posibles soluciones.

Competencia específica 3.

3.1 Conocer cómo se produce el desarrollo económico y el bienestar social


valorando, con sentido crítico, el papel de los distintos agentes económicos que
intervienen en el flujo circular de la renta.
3.2 Diferenciar los costes y beneficios que se generan en el flujo circular de la renta
para cada uno de los agentes económicos, estableciendo relaciones entre ellos y
determinando su repercusión en el desarrollo económico y bienestar social.

Competencia específica 4.

4.1 Conocer y comprender el funcionamiento del sistema financiero valorando sus


efectos sobre la economía real y analizando los elementos que intervienen en las
decisiones financieras relacionadas con la inversión, el ahorro, los productos financieros
y la búsqueda de fuentes de financiación.
4.2 Planificar y gestionar con responsabilidad y progresiva autonomía las finanzas
personales y adoptar decisiones fundamentadas a partir del conocimiento y comprensión
del sistema financiero y de los elementos que intervienen en las decisiones financieras,
Verificable en https://www.boe.es

valorando los efectos que estas pueden provocar en la economía real.


4.3 Adquirir conocimientos financieros a partir del análisis del sistema financiero, su
cve: BOE-A-2022-5521

funcionamiento y los efectos que se derivan de las decisiones adoptadas en él y


estableciendo conexiones entre estos aprendizajes y las decisiones financieras
personales que afectan a la vida cotidiana.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46155

Competencia específica 5.

5.1 Proponer iniciativas que fomenten la equidad, la justicia y la sostenibilidad a


partir de la identificación de los retos y desafíos que plantea la economía actual,
analizando, con sentido crítico, el impacto que provocan la globalización, la nueva
economía y la revolución digital en el bienestar económico y social de los ciudadanos y
ciudadanas.
5.2 Comprender los retos económicos actuales analizando, de forma crítica y
constructiva, el entorno, identificando aquellos elementos que condicionan y transforman
la economía y fomentando iniciativas que respondan a las necesidades que plantean
estos retos.

Competencia específica 6.

6.1 Plantear soluciones socioeconómicas que respondan a necesidades


individuales y colectivas investigando y explorando la realidad económica teniendo en
cuenta diversos factores y aplicando las herramientas propias del ámbito de la
economía.

Saberes básicos.

A. Las decisiones económicas.

− La economía, las necesidades, los bienes y la escasez. El contenido económico


de las relaciones sociales. La modelización como herramienta para entender las
interacciones económicas.
− El proceso de toma de decisiones económicas. La racionalidad. El coste de
oportunidad. Los costes irrecuperables. El análisis marginal. Los incentivos y las
expectativas. Teoría de juegos. La eficiencia. Riesgo e incertidumbre.
− La organización económica y los sistemas económicos; valoración y comparación.
− Planificación y gestión de las decisiones financieras: la inversión, el ahorro y el
consumo. Dinero y transacciones. Funciones del dinero y formas de dinero. Riesgo y
beneficio. El papel de los bancos en la economía. Funcionamiento de los productos
financieros como préstamos, hipotecas, y sus sustitutos. Los seguros.
− Economía del comportamiento. Desviaciones de la racionalidad económica.
Decisiones económicas y ética.
− Métodos para el análisis de la realidad económica: el método científico, la
modelización y experimentos o ensayos económicos.

B. La realidad económica. Herramientas para entender el mundo con una visión
microeconómica.

− Intercambio y mercado. Tipos y funcionamiento de los mercados. Representación


gráfica.
− La elasticidad.
− El análisis coste-beneficio.
− Los fallos de mercado.

C. La realidad económica. Herramientas para entender el mundo con una visión
macroeconómica.
Verificable en https://www.boe.es

− La macroeconomía. Los agentes económicos y el flujo circular de la renta. La


demanda agregada, la oferta agregada y su funcionamiento.
cve: BOE-A-2022-5521

− Crecimiento económico y desarrollo. Los factores del crecimiento. La distribución


de la renta y la acumulación de capital: relación entre eficiencia y equidad. Indicadores
del desarrollo social. Bienestar y calidad de vida.
− Economía laboral. El funcionamiento y las tendencias de los mercados de trabajo.
Tipos de desempleo. Efectos y medidas correctoras. La brecha salarial.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 82 Miércoles 6 de abril de 2022 Sec. I. Pág. 46156

− El comercio internacional, los procesos de integración económica y sus efectos.


Proteccionismo y libre comercio. La Unión Europea y Monetaria.
− El sistema financiero, su funcionamiento y sus efectos. Evolución del panorama
financiero. El dinero. Tipología del dinero y su proceso de creación.

D. Las políticas económicas.

− Economía positiva y economía normativa. La intervención del Estado y su


justificación. La política económica y sus efectos.
− La política fiscal. El estado del bienestar y su financiación. El principio de
solidaridad y los impuestos. El déficit público, la deuda pública y sus efectos. La
economía sumergida. La política monetaria y la estabilidad de precios. Funcionamiento
del mercado monetario. La inflación: teorías explicativas. Efecto de las políticas
monetarias sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar.

E. Los retos de la economía española en un contexto globalizado.

− La globalización: factores explicativos, oportunidades y riesgos. La reducción de


las desigualdades.
− La nueva economía y la revolución digital. La economía colaborativa. La economía
ecológica y la economía circular. El impacto de la revolución digital sobre el empleo y la
distribución de la renta. La adaptación de la población activa ante los retos de la
revolución digital.
− Democracia y estado del bienestar. El futuro del estado del bienestar y su relación
con la democracia. Sostenibilidad de las pensiones. Los flujos migratorios y sus
implicaciones socioeconómicas.
− Teorías sobre el decrecimiento económico.
− Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los retos económicos actuales.
Estudio de casos.

Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial

Cualquier ciudadano y ciudadana necesita comprender el mundo en el que vive y


reflexionar de manera crítica sobre la información que recibe del entorno para entender
la organización económica y social de los grupos humanos en los que se integra. De
esta manera, podrá convertirse en parte activa y constructiva de la sociedad y contribuir
a encontrar soluciones a los problemas que puedan surgir en ella.
La realidad socioeconómica tiene muchas vertientes, de ahí la importancia de
conectar el conocimiento que se genera desde diversas disciplinas y desde el ámbito de
la economía y del estudio de las empresas, con lo que sucede en la realidad, para
encontrar respuestas, tomar decisiones y actuar con formación, información y
responsabilidad.
La finalidad educativa de la materia de Economía, Emprendimiento y Actividad
Empresarial está en consonancia con la Recomendación del Consejo de 22 de mayo
de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente, donde se
recoge que las personas deben comprender la economía y las oportunidades sociales y
económicas.
Esta materia de modalidad está planteada para el primer curso de Bachillerato
General, trata de aportar los conceptos económicos y empresariales necesarios para que
Verificable en https://www.boe.es

el alumnado tenga un soporte teórico que le permita realizar análisis críticos y


fundamentados a partir del estudio de casos sobre la realidad económica actual, valorar
los efectos que provoca en los distintos ámbitos de la vida y aprovechar estos
cve: BOE-A-2022-5521

aprendizajes para generar una actitud proactiva y comprometida con la sociedad y de


búsqueda de un mayor bienestar tanto colectivo como individual.
Se diseña tomando como referentes los descriptores operativos que concretan el
desarrollo competencial esperado para el alumnado de Bachillerato. Asimismo, su diseño
tiene en cuenta los objetivos fijados en la legislación vigente, contribuyendo a afianzar

También podría gustarte