Informe Nº1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

CURSO:
Circuitos Electrónico I

TEMA:
INFORME 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA

DOCENTE:
SALOMON ARISTIDES LUQUE GAMERO

ALUMNO:
Esquivel Pardave, Daniel Edel

LIMA, PERÚ-2023
INFORME Nº1
1. ¿Cuál es la diferencia entre un multímetro analógico y uno digital?

Un multímetro digital se caracteriza principalmente por ser portátil, ligero y por emplear
baterías para su funcionamiento. Además, posee una pantalla de cristal líquido (LCD)
donde se visualizan los parámetros. Finalmente, algunos de ellos poseen función de
‘auto-rango’ o ‘auto-ranging’, la cual libera al usuario de la necesidad de cambiar la
escala de medición; dado que el equipo lo realiza automáticamente.

Por otro lado, los multímetros analógicos, son instrumentos que constan de un indicador
de aguja y que permiten medir una variedad de magnitudes eléctricas. estos emplean un
galvanómetro muy sensible; el cual es responsable del desplazamiento de la aguja que
indica la medición. Además, posee un conmutador en forma de perilla que se selecciona
para cambiar la escala de medición según se requiera.

2. Se tiene una batería de 9V conectada en paralelo a un resistor de 1 KΩ: Liste los


pasos que debería seguir con el fin de medir la tensión entre los terminales del resistor,
utilizando un multímetro analógico. Liste los pasos que debe seguir con el fin de medir
la intensidad de la corriente que fluye a través del resistor

La tensión entre los terminales del resistor usando el multímetro analógico:


 Conecte la sonda de test negra al conector COM y la sonda de test roja al conector
V.
 Coloque el selector para el rango de voltios CC deseado, en este caso es de 9 V;
por lo que el rango es de 15 V. Cuando tenga alguna duda en relación con el rango
a usar, siempre comience con el rango de tensión mayor para proteger el
dispositivo.
 Conecte la sonda de test negra en el lado negativo del circuito a medir y la sonda
de test roja en el lado positivo del circuito.
 Conecte la alimentación del circuito que va a comprobar. Si la aguja se desvía
hacia la izquierda de cero, la polaridad actual del circuito es la inversa de la
supuesta
 Lea la tensión en el arco CC marcado, que es el segundo de la parte de arriba del
dial. Si la tensión está dentro de un rango más bajo, puede colocar el selector
en un rango más bajo para obtener una mayor precisión.
 A la medida se le multiplica por 0.1, y el resultado obtenido será la tensión en los
extremos de la resistencia en V.

La intensidad de la corriente que fluye a través del resistor:


 Conecte la sonda de test negra al conector COM y la sonda de test roja al conector
mA/ para mediciones hasta 500 mA.
 Coloque el selector en el rango apropiado de miliamperios.
 Con el circuito apagado, abra el circuito en el punto donde se vaya a medir su
corriente. Conecte el dispositivo en serie con el circuito, asegurándose
de que la polaridad es la correcta cuando realice la conexión.
 Alimente el circuito que va a medir. Si la aguja se desvía a la izquierda de cero,
la polaridad es la contraria a la supuesta. Cambie la polaridad en las sondas de
test.

3. Mencione las principales características técnicas de fuentes de poder de laboratorio


(número de salidas, posibilidad de realizar conexiones en serie y paralelo, máxima tensión
de salida, máxima intensidad de corriente de salida, regulación de máxima intensidad de
corriente de salida, protección contra cortocircuito, etc.)

a) Fuentes de alimentación conmutadas:


o La fuente de alimentación conmutada dispone de interruptor para
seleccionar el voltaje de entrada entre 110-AC y 230V-AC.
o El voltaje de salida se puede ajustar entorno a un ±10% compensando la caída de
tensión entre la F.A. y el punto de consumo.
o Disponen de protección contra sobrecargas y sobretensiones.
o Su carcasa de chapa perforada permite su refrigeración por convección natural del
aire.
o Ideal para la alimentación de tiras led y otros dispositivos que necesiten
alimentación continua de DC12V.
ESPECIFICACIONES
Potencia 360W
Alimentación 1
Entrada AC90-250V
Salida DC 12V
Amperios (mA) 30000mA
Interior-exterior Interior
Protección IP IP20

b) Fuentes de alimentación convencionales / Transformadores

Capacidad
capacidad de salida de fuente de alimentación 3,0 KW
Rango de tensión de CA en funcionamiento De 200 a 240 V CA
Corriente de entrada 16 A a 208 V CA
Frecuencias nominales 50/60 Hz
Capacidad nominal de salida +12,3 V a 244 A
Eficacia 90% (del 20% al 100% de carga)
Corriente de sobrecarga eléctrica Pico de 50 A
Menos de 20 A de RMS por ciclo
Corriente a tierra de protección Menos de 2 mA

4. Mencione y describa las principales características técnicas (máxima frecuencia


generada para una señal sinusoidal, máxima amplitud de salida, tipos de señal de salida,
etc.) de un generador de señales.

 Los generadores digitales obtienen la frecuencia de la forma de onda de un


oscilador de cristal de cuarzo altamente estable (crystal clock) mediante técnicas
digitales. Esto conlleva mayor exactitud y estabilidad en frecuencia que en un
generador analógico.
 La técnica más usual DDS permite alta pureza espectral y bajo ruido de fase junto
con barridos en frecuencia más amplios.
 Los generadores digitales pueden ser capaces de generar un número mucho mayor
de formas de onda estándar.
 Normalmente estos generadores ofrecen sólo señales seno y cuadrada hasta la
máxima frecuencia del generador. Señales triangulares y otras formas de onda
están limitadas en frecuencia a una pequeña fracción de la frecuencia máxima
para senoidales.

5. Mencione y describa las principales características técnicas (ancho de banda, número


de canales, etc.) de un osciloscopio

Ancho de banda 200 MHz


Pantalla 20 cm, TFT de 8" (640 x 480 píxeles)
Canales
Canales 2 canales + disparo (trigger) externo +
analizador lógico
Registro de los valores de medición
Velocidad de muestreo en tiempo real 1 GS/s (tiempo real) por canal
Secuencia de medición normal, valor pico, promedio
Componente horizontal
Base temporal 1 ns - 100 s/div
Componente vertical
Sensibilidad 2 mV... 10 V/div
Acoplamiento de entrada DC, AC, GND
Resistencia de entrada 1 MQ ± 2% en paralelo con 15 pF ± 3 pF
Tensión de entrada máx. 400 V/DC y ACss
Precisión DC 3%
Transductor A/D 8 bit
Flanco de subida < 1,7 ns

También podría gustarte