0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

TutorialP Lineas M Alzada

Este documento presenta un tutorial sobre cómo construir un plano de líneas para el diseño de un casco de embarcación. Explica los conceptos básicos como secciones, vagras y líneas de agua. Luego, detalla los pasos para construir el plano, incluyendo trazar una grilla de trabajo con secciones equidistantes, dibujar las primeras secciones mediante prueba y error para verificar la continuidad, y repetir el proceso para completar el plano. El objetivo es representar la forma del casco a través de vistas longitudinal, horizontal y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

TutorialP Lineas M Alzada

Este documento presenta un tutorial sobre cómo construir un plano de líneas para el diseño de un casco de embarcación. Explica los conceptos básicos como secciones, vagras y líneas de agua. Luego, detalla los pasos para construir el plano, incluyendo trazar una grilla de trabajo con secciones equidistantes, dibujar las primeras secciones mediante prueba y error para verificar la continuidad, y repetir el proceso para completar el plano. El objetivo es representar la forma del casco a través de vistas longitudinal, horizontal y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Taller de Diseño Naval

Tutorial

Plano de Líneas a mano alzada.

Valdivia, abril de 2011.-


1.- CONCEPTOS BASICOS

El plano de líneas es la representación del casco a través en tres vistas: vista


longitudinal, horizontal y trasversal. En un principio, el casco esta definido por la
intersección de las dos familias de planos mas importantes, planos horizontales a
distintos niveles de flotación llamados líneas de agua (Waterlines) y planos
verticales llamados secciones (Sections). En segundo lugar existen también otras
dos familias de planos secundarios, las vagras (Buttocks) y radiales (Diagonals).

Las secciones son líneas obtenidas de la intersección del casco con planos
dispuestos transversalmente, por lo general son establecidas a través de reglas de
estandarización, aunque usualmente se divide el caco en diez secciones
equidistantes, numeradas desde la perpendicular de popa (sección 0). También
pueden añadirse otras secciones equidistantes (secciones -1 y 11), como también
añadir secciones intermedias (sección 1 1/2 por ejemplo), generalmente usadas
en los extremos de proa y popa, o en zona de gran variación de sección
transversal.

Las vagras son obtenidas de la intersección de la superficie del casco con planos
verticales que van de proa a popa, fijados a una distancia determinada desde la
línea de crujía. Estas líneas permiten comprobar la continuidad de la forma del
casco, como también indicar la probable dirección general del flujo.

Radiales se obtienen de cortes longitudinales del casco en diferentes planos


inclinados. Los que deben ser dispuestos en ángulo recto con la superficie del
casco, de esta forma permitirán una mejor representación de la curvatura del
casco. Los radiales son una herramienta que permiten comprobar lo estilizado de
la forma del casco.
Las líneas de agua son la representación de diferentes niveles de flotación de la
embarcación a través de planos horizontales paralelos a la línea base. Como
prácticamente todas las embarcaciones son simétricas en torno a la crujía solo es
necesario mostrarlas a un lado de la vista horizontal.

Tabla de puntos es una tabulación de puntos, correspondientes a las


intersecciones de los planos de referencia que definen la forma del casco. Las
intersecciones normalmente son tabuladas de acuerdo a las secciones, incluyendo
la altura sobre la línea base de cada sección, donde ocurre la intersección de la
proa y las vagras, como también el borde de la cubierta y el contorno de la proa y
popa. También se señala la semimanga de cada sección en su intercepción con
cada línea de agua.

2.- CONSTRUCCIÓN DEL PLANO

2.1.- Grilla de Trabajo:

Una vez conocidas las principales dimensiones de la embarcación se realiza la


grilla que permitirá dibujar el plano de líneas, para ello algunas recomendaciones:

a) Utilice la mecha del timón como sección cero (0).

b) De acuerdo a la eslora de la embarcación, determine una distancia


equidistante entre secciones, a partir de la sección 0.

c) La sección que corresponda a la parte central (cuerpo paralelo) o de mayor


manga será su sección maestra.

d) Todo lo anterior, para las vistas longitudinal y horizontal.

e) Luego, en la vista longitudinal, trace una línea base que pase por el fondo
(quilla o alefriz) de la embarcación.

f) A partir de esta línea base, en forma equidistante, trace sus líneas de agua
hasta llegar a la línea de cubierta (a lo menos 4 líneas de agua). Prolongue
la línea base y las líneas de agua hasta la vista transversal.

g) Se recomienda agregar secciones intermedias en las zonas más complejas


del casco, como son la popa y la proa.

h) Como líneas de comprobación utilizaremos Vagras y Radiales. La


disposición de estas serán de forma tal que permitan verificar y comprobar
la correcta continuidad del casco, sobre todo el zona del pantoque.
i) Por último, se recomienda acotar el plano completo, determinando
previamente el formato y la escala final de ploteo. Esto último permitirá
escoger un adecuado tamaño de letra y de las flechas de acotado.

Luego de este trabajo preliminar debiéramos de tener un dibujo parecido a la


figura siguiente.

2.2.- Trazado Primeras Secciones:

Para iniciar esta parte se trabajara en una zona a la vez, por ejemplo, partiendo
por la zona de popa. Se recomienda los siguientes pasos.

a) Se debe tener algunos planos de referencia (por ej., los Pdf disponibles
en Siveduc), esta información nos servirá para trazar las primeras
secciones con algo de cercanía a la realidad. Se recuerda que las
primeras secciones son un proceso de ensayo y error, hasta ajustar la
sección a su forma definitiva.

b) Existen puntos en el plano que son fijos y por tanto inalterables en el


tiempo, por ej., donde se inician, en la sección maestra y donde terminan
las vagras, radiales, secciones y líneas de agua. Será de utilidad marcar
estos puntos en el plano o grilla de trabajo.

c) Se debe trabajar con las tres vistas a la vez (longitudinal, horizontal y


transversal) viendo como la sección es afectada y determinada en cada
vista. Se aplican muchos conocimientos de geometría descriptiva en este
proceso.
d) Partamos con la sección 1; en la vista transversal se marca dónde
empieza y dónde termina (se ve en la vista longitudinal). De los Pdf de
referencia se infiere como es su forma.

e) Con la forma “definida” de esta sección, marco su altura en las vagras 1 y


2, y su semimanga en los radiales 1 y 2. Es útil ayudarse con cintas de
papel para trasladar medidas de una vista a otra. Se recuerda que las
alturas de las vagras se obtienen de la vista transversal y se llevan a la
vista longitudinal, y las semimangas de los radiales se obtienen de la vista
transversal y se llevan a la parte inferior de la vista horizontal (se
recomendó dejar pasar las líneas de secciones hacia abajo, objeto nos
ayuden a ubicar con mayor precisión cada semimanga).

f) Todavía no puedo afirmar que la sección 1 dibujada es la correcta, debo


de trazar otra sección que me permita emitir un juicio al respecto.

g) Repito el proceso con la sección 3, por ej.

h) Teniendo estas dos secciones dibujadas, se verifica la continuidad de


cada radial (vistas horizontal) así como también la de cada vagra (vista
longitudinal). Se recomienda realizar esta acción ayudados por las
cerchas de dibujo, realizando trazos suaves con el lápiz grafito.

i) Las discontinuidades que se presenten deben de ser corregidas


inmediatamente, ya que de no hacerlo generaran un error que se
magnificaran en la medida que se avance en el plano.

j) De no existir discontinuidades o bien una vez corregidas, se pueden


seguir trazando el resto de secciones de esta primera parte (zona de
popa).
Luego de terminar esta parte, se debería de obtener algo parecido a la figura
siguiente.

Para dibujar las secciones de proa el procedimiento es exactamente el mismo, se


reitera que la ejecución inicial de este plano tiene mucho de ensayo y error hasta
lograr el fin buscado. Importante es tener una buena base de datos (planos de
líneas) para que el proceso sea más acotado a formas normales para cada
embarcación.

También podría gustarte