Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA SINODALIDAD

10 EJES TEMATICOS

I. LOS COMPAÑEROS DE VIAJE

1 cuando decimos” nuestra iglesia” ¿Quienes forman parte de ella?


Nosotros cuando nos bautizamos todos formamos parte de la iglesia. Por lo tanto a la
iglesia la conformamos todos los servidores tanto laicos, el clero, la diferentes
órdenes religiosas y por último la conformamos todos los católicos del mundo entero.

2 ¿Quiénes son los compañeros de viaje, considerando también los que están
fuera del perímetro eclesial?
Los compañeros de viaje son los que están al servicio de Dios como: el PAPA Francisco,
los obispos, sacerdotes, grupos pastorales, diócesis, las diferentes órdenes religiosas,
parroquias y comunidades y todos los católicos del mundo.

3 ¿Qué personas o grupos son dejados al margen, expresamente o de hecho?


Las personas mayores, los jóvenes, enfermos, privados de la libertad, personas con
capacidades especiales, los que no participan en las actividades de la iglesia y todo
esto se dan por la falta de solidaridad, amor e inclusión.

II. ESCUCHAR
1 ¿Quienes no han sido escuchados en nuestra Iglesia Arquidiocesana?
Principalmente los jóvenes ya que están alejados de iglesia, de la palabra de DIOS,
prefiriendo los video juegos, las redes sociales, etc.

2 ¿Cómo son escuchados los laicos, en particular los jóvenes y las mujeres?
Todos en general debemos tener un corazón abierto para escuchar y ser escuchados
dentro de nuestra parroquia, comunidad, grupos pastorales y en las diferentes
decisiones que se tomen colectivamente para el bien de nuestro pueblo. Pero en
muchos casos no se les escucha a los jóvenes pese a que ellos son el futuro de
nuestra parroquia y sociedad, a veces también no son bien vistas las opiniones de las
mujeres a pesar de que ellas son las que educan a nuestros hijos, forman parte de
nuestra familia pero muchas veces son ignoradas sus opiniones. Esto es el resultado
de una sociedad machista y patriarcal. Por lo tanto tanto los laicos las mujeres y los
jóvenes deben ser escuchados por convicción, y no por concesión.

3 ¿Logramos identificar prejuicios y estereotipos que obstaculizan nuestra escucha?


Si hay prejuicios y estereotipos en nuestra parroquia y comunidades como el
machismo, algunas familias les regañan a sus hijos varones cuando lloran, con la
excusa de que los hombres no lloran reprimiendo así sus sentimientos, también se
sigue manteniendo en algunas familias la idea o costumbre de que las mujeres solo
sirven para criar hijos y para la cocina, etc.
III. TOMAR LA PALABRA
1 ¿Cómo promovemos dentro de la comunidad y de sus organismos un estilo de
comunicación libre y autentica, sin dobleces y oportunismos?
Lo promovemos mediante el dialogo, dejando que todos participen y apoyen con
ideas y propuestas, escuchando y haciendo que participen las personas marginados o
que están alejadas de la iglesia, invitando e incorporando a todos los jóvenes para que
sean partícipes dentro de los programas y reuniones que realizan las comunidades y
el centro parroquial, también lo hacemos mediante la participen en el sacramento de
la eucaristía para que estén más apegados a Dios y así se alejen de los vicios y las
adicciones que causan dañan a nuestra sociedad.
2 ¿Cuándo y cómo logramos decir lo que realmente tenemos en el corazón?

Cuando tenemos la verdad en el interior de cada uno de nosotros y la fe ante Dios,


cuando nos sentimos seguros que vamos a ser escuchados por los demás, en las
reuniones expresamos nuestras e ideas e inquietudes porque ya tenemos confianza
en nuestros vecinos y conocidos, también cuando estamos en comunidad y familia.

IV. CELEBRAR
1¿Cómo inspiran y orientan efectivamente nuestro ´´caminar juntos´´ la oración y la
celebración litúrgica?
Porque la eucaristía nos enseña que todos debemos estar unidos en comunidad
como los hermanos que somos ya que todos somos hijos de DIOS, mediante la
reflexión del evangelio el sacerdote nos aconseja y nos orienta que debemos seguir
por el camino de la verdad, la justica y la salvación, siempre nos mantenemos unidos
mediante la oración con Dios nuestro señor y salvador.
2 ¿Cómo promovemos la participación activa de todos los fieles en la litúrgica y en
el ejercicio de la función de santificación?
Con la predicación y la reflexión de la palabra de Dios, enseñando al que no sabe,
también se puede incorporando grupos musicales para que animen la misa, etc.
pero hay en día la participación de los jóvenes es muy precaria, están perdiendo
el interés por la eucaristía, esto es porque la juventud de hoy en día mas se
dedican a las redes sociales y a los video juegos que cultivar el amor de Dios su
corazón en la mediante la fe. El compromiso seria de invitar a que todos sean
partícipes activos dentro de nuestra iglesia.
V. CORRESPONSABLES EN LA MISION
1 ¿De qué manera se convoca a cada bautizado para ser protagonista de la misión?
De una manera fraternal e inclusiva pidiendo que todos sean partícipes en la
eucaristía y los diferentes sacramentos, inculcando el culto a Dios a los jóvenes, niños,
ancianos, etc. Compartiendo y enseñando la palabra de Dios para que así todos
estemos preparados para ser partícipes de una misión.

2 ¿Cómo sostiene la comunidad a sus propios miembros comprometidos en su


servicio en la sociedad (en el compromiso social y político, en la investigación
científica y en la enseñanza, en la promoción de la justicia social, en la tutela de los
derechos humanos y en el cuidado de la casa común, etc.) y como los ayuda a vivir su
compromiso misionero?
En nuestras comunidades y en el centro parroquial a nuestros miembros de nuestra
iglesia, grupos sociales entre otros, los sostenemos dándoles apoyo en sus propuestas,
con nuestro voto de confianza, así mismo aportando con nuestras ideas, proponiendo
mejoras dentro de nuestras comunidades y sobre todo en nuestra iglesia para que
exista un cambió para el bien de todos y por el futuro de nuestra iglesia y la de
nuestros hijo y descendientes.

VI. DIALOGAR EN LA IGLESIA Y EN LA SOCIEDAD


1 ¿Cuáles son los lugares y las modalidades de dialogo dentro de nuestra iglesia
Arquideosesana? Los lugares son dentro de la iglesia, en la catequesis, en las
asambleas y en las distintitas reuniones en donde se comparte y se escucha las
diferentes ideas y propuestas sobre el camino a seguir y futuro de nuestra iglesia.
Las modalidades son mediante el dialogo, las sagrada escritura en donde encontramos
respuestas a nuestras inquietudes, el dialogo es importante por aquí se puede
compartir experiencias, silencios, sufrimientos, etc.

2 ¿Cómo promovemos la colaboración con las diócesis vecinas, con y entre las
comunidades religiosas presentes en el territorio, con y entre las asociaciones y
movimientos laicales, etc.?
Mediante el diálogo y la colaboración entre todos para seguir avanzando por el
camino correcto hacia Dios, compartiendo experiencias, costumbres y tradiciones que
nos une como miembros de una misma iglesia cada día más, como son las fiestas
patronales.

3 ¿Cómo dialoga la iglesia y como aprende de otras instancias de la sociedad: ¿el


mundo de la política, de la economía, de la cultura, de la sociedad civil, de los
pobres…?
La iglesia dialoga de una manera fraterna invitando a la paz, la igualdad, pidiendo
el respeto para las diferentes culturas, defendiendo y pidiendo que se respeten
los derechos humanos y exigiendo la igualdad de riquezas para que no exista más
pobreza. Pero somos pocos los que escuchamos y vivimos con la palabra de Dios,
porque la política esta manchada de corrupción y alejada de Dios, la economía
está cada vez más atroz porque la desigualdad nos lleva al odio, la división y la
pobreza, las diferentes culturas se están desapareciendo por la globalización, las
fobias y el bullying, etc. la sociedad cada vez más se aleja de DIOS, se vuelve más
corrupta, “los jóvenes prefieren los videos juegos, las fiestas, etc.” que a la
religión. Los pobres son los que más sufren en la sociedad pero siempre buscan
refugio en Dios, buscando la verdad y la salvación, ya que el estado los tiene
olvidados.

VII. CON LAS OTRAS CONFESIONES CRISTIANAS


1 ¿Qué relaciones mantenemos con los hermanos y las hermanas de las otras
confesiones cristianas?
Las relaciones que mantenemos con las otras confesiones cristianas como: “los
evangélicos” es muy hostil por las diferencias que existe entre nuestras iglesias,
porque no hay compresión entre nosotros ya que nos catalogan de ignorantes
porque veneramos a las imágenes, existe también desacuerdos dentro de nuestras
comunidades en los diferentes programas tanto culturales como religiosos, ya que el
egoísmo entre nosotros nos lleva al odio y la división.
2¿Cuáles son las dificultades?
De no tener una relación amena con las otros religiones.
Existen diferencias en programas sociales que realizan en nuestros pueblos, no
podemos dialogar abiertamente sobre ciertos problemas, hay descoordinación en las
reuniones, desunión en las mingas comunitarias. Hay un alejamiento por los
diferencias en nuestros sacramentos y existe burlas de parte de los evangélicos por el
hecho de que nosotros los católicos veneramos a la imágenes, etc.
VIII. AUTORIDAD Y PARTICIPACION
1¿Cómo se ejerce la autoridad en los diferentes espacios de nuestra iglesia
Arquideosesana?
La autoridad en la iglesia se de una manera respetosa entre los diferentes escalones
aloja en nuestra parroquia y en la arquidiócesis, en nuestra parroquia la autoridad se
da de una manera participativa, las decisiones se toman en conjunto escuchando las
diferentes propuestas e ideas que se plantean dentro de nuestro grupo pastoral con
la participación activa de nuestro párroco. Pese a esto algunas comunidades dicen que
debe existir más apoyo de las diferentes autoridades para así tener una iglesia más
unida y participativa.
2 ¿Cuáles son las modalidades de trabajo en equipo y de corresponsabilidad?
Ser responsables y mantener el respeto mutuo entre compañeros para mantener
unidad, colaboración y entrega dentro de nuestro equipo para el bien de nuestra
iglesia, porque manteniendo el respeto, la responsabilidad, la humildad y entrega se
puede realizar muchos logros para en gradecer a nuestra iglesia y familias.
4 ¿Cómo funcionan los organismos de sinodalidad a nivel parroquial y vicarial? ¿Son
una experiencia fecunda?
Esta funcionado de una manera participativa e incluyente con una organización a
nivel parroquial, con la ayuda del PARROCO y los diferentes servidores como (los
animadores, catequistas, y padres y madres guías) para que lleven este mensaje
a sus diferentes sectores y comunidades para que todos participen y sean
corresponsales de este caminar juntos. en el corto tiempo que llevamos en este
caminar podemos decir que es una grata experiencia pero para que llegue a ser
totalmente fecunda todavía hay un largo caminar.
IX. DICERNIR Y DECIDIR
1 ¿con que procedimientos y con qué métodos discernimos juntos y tomamos
decisiones? ¿Cómo se pueden mejorar?
Se podría mejorar haciendo un examen de conciencia dentro de nuestras familias y
comunidades para mejorar y cambiar nuestro diario vivir desde lo más profundo de
nuestro corazón y así todos unidos caminemos por el camino de la verdad,
escuchando la palabra de Dios y compartiéndola con nuestros semejantes.
2 ¿Cómo promovemos la participación en las decisiones dentro de comunidades
jerárquicamente estructuradas?
La participación en nuestra parroquia se promueve mediante reuniones, asambleas,
etc. En donde la participación de todos los miembros es muy importante para que las
decisiones se tomen en democracia, escuchando las diferentes propuestas y al final
llegando a un consenso para el bien de nuestra iglesia y la de nuestros pueblos.
En ciertas comunidades existe muy poca participación y una unidad muy frágil para
tomar decisiones, esto porque estas comunidades están situadas cerca de las iglesias
evangélicas.
X. FORMARSE EN LA SINODALIDAD
1 ¿Cómo formamos a las personas, particular aquellas que tienen funciones de
responsabilidad dentro de la comunidad cristiana, para hacerlas más capaces de
“caminar juntos”, escuchar recíprocamente y dialogar?
Escuchando, estudiando y compartiendo la palabra de Dios nos formamos y
formamos a nuestros jóvenes para que estén preparados para ejercer alguna
función dentro de nuestras comunidades y parroquia, también mediante cursos,
reuniones pastorales, la asamblea y lo más importante con la ayuda del párroco. Pero
a veces surgen dificultades como que algunas personas miembros de la iglesia
demuestran muy poco interés en servir a su comunidad y parroquia, no quieren
participar dentro del grupo pastoral alegando falta de tiempo o alguna otra escusa
pero con este caminar juntos que nos trae la SINODALIDAD esperamos que esta
situación mejore y nuestra parroquia se mas unida.

2 ¿Qué formación ofrecemos para el descernimiento y para el ejercicio de la


autoridad?
Una formación sencilla dentro de nuestra parroquia mediante los cursos, asambleas,
reuniones, compartiendo experiencias vividas, sobre todo con la ayuda del párroco de
nuestra parroquia, también estudiando la sagrada escritura para ir cultivando la fe
dentro de nuestros corazones para luego servir a nuestro pueblo con sabiduría,
moralidad y ética.

3¿Qué instrumentos nos ayudan a leer las dinámicas de la cultura en la cual estamos
inmersos y el impacto que ellas tienen sobre nuestro estilo de iglesia?
El primer instrumento es la biblia, los cantos y alabanzas, los folletos de vida, la
participación de los cristianos dentro de nuestra iglesia en programas o fiestas
religiosas, también apoyando en los diferentes programas sociales, así podemos
conocer la cultura y nuestro estilo dentro de nuestra iglesia.

También podría gustarte