Programación Anual 4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL DEL ÁREA DE INGLES – 2023

I. INFORMACIÓN GENERAL
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SAN JOSE”
I.2. DIRECTORA : Mag. Rocío Magda Zevallos Torres
I.3. COORDINACIÓN PEDAGÓGICA : Prof. Ana María Cárdenas Molina
I.4. ÁREA : INGLES
I.5. CICLO : VII
I.6. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto “B”
I.7. HORAS SEMANALES : 05
I.8. PROFESOR : Nelson Juan ANGLAS CASTRO
I.9. AÑO ACADEMICO : 2023

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

2.1. Descripción del enfoque de área


El área se sustenta en el enfoque comunicativo incorporando las prácticas sociales del lenguaje y la perspectiva sociocultural. Es comunicativo porque parte de situaciones auténticas de
comunicación para desarrollar competencias comunicativas a través de las cuales los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género textual, con
diferentes propósitos, en variados soportes, incluyendo los audiovisuales y virtuales.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto
del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las JEC.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de inglés son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los
alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

2.2. Caracterización del contexto


La I. E. San José., se ubica en el distrito de Ñawinpuquio, provincia de Tayacaja y posee un clima frígido, favoreciendo la actividad agrícola. Se puede observar la migración de los pobladores hacia
las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades.  En el desarrollo de la sesión de aprendizaje muestran baja demanda cognitiva, cansancio y desgano para realizar las actividades diarias
programadas debido al desconocimiento de dietas balanceadas, la disminución del principio de autoridad de los padres de familia ocasionando el incumplimiento de las normas por parte de los
estudiantes, muestran cierta inclinación a costumbres foráneas, imitando cortes de cabello, modo de expresarse, gusto por la música extranjera, dejando de lado su folklore, muestran actitudes
inadecuadas respecto al arrojo de basura en los diferentes espacios de la Institución y la comunidad como residuos orgánicos e inorgánicos lo cual genera focos infecciosos afectando su salud y al
medio ambiente. Existen entes de apoyo como el puesto de salud , autoridades de la comunidad.
2.3. Caracterización del estudiante

En este ciclo, como lo establece el Currículo Nacional de Educación Secundaria los estudiantes de la I.E. San José, están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y
externo propios de la pubertad y adolescencia, que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. 
Los estudiantes de nuestra institución se enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías y a la polidocencia, que da lugar a estilos de enseñanza diferentes. Los estudiantes tienen
dificultades en desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo ya que presentan baja demanda cognitiva, cansancio, desgano para realizar las actividades diarias originadas por los trabajos agrícolas o
una inadecuada alimentación. Estos factores generan que los estudiantes requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente a este nivel educativo,
ya que ellos se encuentran temerosos a dichos cambios y un poco cohibidos, callados y poco   participativos, sin embargo, cuando forman grupos sueltan sus emociones y son dialogantes entre
ellos; sienten bastante atracción por el género opuesto y esto es notorio porque es el principal tema de sus conversaciones en grupo, algunos de ellos tienen celulares y aprovechan cualquier
momento para hacer uso de ellos sobre todo  en las horas del recreo siendo los videos sus mayores atractivos; generalmente encuentran más interesantes las sesiones manipulando materiales o
cuando las sesiones se desarrollan en otros espacios. La adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los
adolescentes y debemos crear un ambiente que le permita expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza y respeto; y sobretodo que todo ello se desarrolle dentro de un ambiente
donde se dé el cumplimiento de los protocolos de Bioseguridad. Emocionalmente son jóvenes que constantemente cambian de actitud y requieren de bastante afecto y comprensión ya que algunos
provienen de hogares disfuncionales o cargan con el peso de los problemas de casa
.

DIAGNOSTICO Y METAS DE APRENDIZAJE:


Diagnóstico del Área por grado (Registrar datos del nivel de progreso de los logros de aprendizaje –acta de evaluación- y establecer metas de logros de aprendizaje.
Aplicar instrumentos y estrategias para recojo de información.

NIVELES DE LOGRO METAS EN % PARA EL


2023 2024
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS  
AD A B C AD A B C
% % % % % % % %
C1 Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera 0% 0% 9% 73% 100% 5% 45% 30% 20% 100%
Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua
INGLES  0% 36%  9%  36%  100%  5% 45%  30%  20%  100%
C2 extranjera.
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua
0%  0%  0%   82% 100% 5%   45% 30%  20%  100%
C3 extranjera. 
2.4. Identificación de necesidades de aprendizaje y metas
Los estudiantes evidencian un nivel de logro de aprendizaje en gran parte, en inicio y el logro proceso. Lo que se busca en ese sentido es superar esos niveles de logro en las metas hacia el
siguiente año, como se puede apreciar en los porcentajes expuestos.

III. CALENDARIZACIÓN

Total de Bimest
Unidad didáctica Inicio Término Total de horas
semana re
s I II III IV

Unidad cero: Evaluación diagnostica 0


13 de marzo 31 de marzo 18 X
3

I. La convivencia en situaciones de riesgo. 0 x


03 de abril 12 de mayo 30
5

II. Participamos en acciones que contribuyan el cuidado de la salud. 15 de mayo 16 de junio 05 30 x

III. Promovemos una cultura de prevención. 0 x


19 de junio 21 de julio 30
5
Periodo vacacional de estudiantes Del 24 de julio al 04 de
agosto

IV. Fortalecemos nuestra identidad. 0


07 de agosto 08 de setiembre 30 X
5

V. Impulsamos proyectos innovadores. 11 de 0 x


13 de octubre 30
setiembre 5

VI. Promovemos el cuidado del medio ambiente. 17 de


16 de octubre 0 x
noviembre 30
5
20 de 22 de
VII. Promovemos el bien común. noviembre diciembre 0 30 x
5
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

AREA COMPETENCIA/CAPACIDADES- PRIORIZADAS 01 0 03 04 05 06 07


2
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS x x x x x x x
• Obtiene información del texto escrito en inglés.
INGLES • Infiere e interpreta información del texto escrito en inglés
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN INGLÉS x x x x x x x
• Adecúa el texto en inglés a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas en inglés de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito en inglés de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito en inglés .
SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS x x x x x x x
• Obtiene información de textos orales en inglés.
• Infiere e interpreta información de textos orales en inglés.
• Adecúa, organiza y desarrolla las ideas en inglés de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente en inglés con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral en inglés..
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC x x x x x x x
Personaliza entornos virtuales.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona información del entorno virtual.
Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA x x x x x x x
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
RELACIÓN DE COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTANDARES DE APRENDIZAJE
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en inglés.
Se comunica oralmente en inglés:  Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e interpreta la intención del interlocutor.
 Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación y entonación adecuada.
 Obtiene información del texto oral en inglés.  Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema central haciendo uso de algunos conectores coordinados y subordinados
incluyendo vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales determinadas y pertinentes.
 Infiere e interpreta información del texto oral en inglés.
 Utiliza recursos no verbales y para verbales para dar énfasis a su texto.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto en inglés de forma coherente y
 Opina sobre lo escuchado, haciendo uso de sus conocimientos del tema.
cohesionada.
En un intercambio, participa formulando y respondiendo preguntas sobre actividades diarias, eventos pasados y temas de
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. interés personal.
 Interactúa estratégicamente en inglés con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
en Inglés.
 Lee diversos tipos de texto en inglés que presentan estructuras simples y algunos elementos complejos con vocabulario
Lee diversos tipos de texto en inglés: cotidiano.
 Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto.
 Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita e interpreta el texto seleccionando informa-ción
 Obtiene información del texto escrito en inglés. relevante y complementaria.
 Infiere e interpreta información del texto escrito en inglés  Reflexiona sobre aspectos variados del texto evaluando el uso del lenguaje y la intención de los recursos textuales más
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito en inglés comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
cuantitativas discretas

Escribe en inglés diversos tipos de textos:  Escribe diversos tipos de textos de mediana extensión en inglés.
 Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información básica.
 Adecúa el texto en inglés a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y los estructura en uno o dos párrafos. Relaciona sus ideas a
 Organiza y desarrolla las ideas en inglés de forma coherente y cohesionada. través del uso de algunos recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos, temporales
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito en inglés de forma pertinente. y causales) con vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales simples.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito en  Utiliza algunos recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos.
Inglés. Reflexiona y evalúa sobre su texto escrito..
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTANDAR
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de distintos
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo: Agrega fotos e intereses personales en su perfil del portal Perú Educa.
▪ Personaliza entornos virtuales. -Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información. Clasifica y organiza la información
▪ Gestiona información del entorno virtual. obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad.
▪ Interactúa en entornos virtuales -Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y base de datos.
Crea objetos virtuales en diversos -Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto o
formatos. identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos virtuales
compartidos. Ejemplo: Participa en un foro.
-Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el
modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento
estudiantil.
-Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos u objetos que
lleven a realizar tareas del mundo real con criterio y creatividad.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE -Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos,
MANERA AUTÓNOMA estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja,
▪ Define metas de aprendizaje. formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
▪ Organiza acciones estratégicas para -Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone
alcanzar sus metas de aprendizaje. para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las
acciones de manera secuenciada y articulada.
Monitorea y ajusta su desempeño -Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas,
durante el proceso de aprendizaje su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares
para el logro de las
metas de aprendizaje.

V. UNIDADES DIDÁCTICAS: Títulos y situaciones significativas relacionadas con el contexto por unidad.

UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIÓN (EN CAMPOS TEMÁTICOS O EVIDENCIA INSTRUMENTO DE TIEMPO


SESIONES) CONTENIDOS EVALUACIÓN
UNIDAD 1: 4 sesiones  Vocabulario “desastres Mapa mental Rubrica Del 03 de abril al 12
Promovemos acciones que contribuyan a naturales en inglés” de mayo
una sana convivencia.  Conversation n° 1,2
 Greetings and firewalls.
Los estudiantes del 5° grado de la I.E. San José, retornan a su  The alphabeth
institución educativa después de las vacaciones para seguir  What do you spell it?
desarrollando sus aprendizajes, reencontrándose con  Buenas acciones en ingles
compañeros, profesores, personal administrativo y de servicio,  Pronombres en plural: we
así como algunas personas que recién se están integrando a la they.
comunidad educativa. Para ello, es importante generar una  Valores en nuestra I.E. y
convivencia sana y segura que promueva el respeto, empatía,
tolerancia, solidaridad, resiliencia e inclusión para aceptar a
la comunidad en Ingles.
diferentes personas respetando sus pensamientos, ideales y  What is it?/ it is…
formas de sentir, manteniendo una relación armoniosa basada
en los valores y principios del convivir. Para esto, es necesario
explorar, indagar, exponer, discutir y consensuar ideas sobre
solución de conflictos y de la prevención ante desastres
naturales, para construir un clima positivo y seguro para el
aprendizaje. En este contexto, se hace necesario generar
momentos que les permitan conocerse, integrarse y organizar
espacios seguros, tiempos, materiales, responsabilidades y todo
aquello que contribuya al desarrollo de sus aprendizajes y
salvaguardar su integridad física y emocional ante situaciones
de riesgo.
Frente a esta situación ¿Qué conocemos sobre la convivencia
y los factores que la afectan? ¿De qué manera la práctica de
valores ayuda a mejorar la convivencia? ¿Cómo podemos
promover acciones que contribuyan a una sana convivencia
en la I.E. y en nuestro hogar?
UNIDAD 2 4 sesiones ● Conversation n° 3,4 El afiche/la carta Rubrica 15 de mayo al 16 de
Participamos en acciones que contribuyan al ● Healthy and unhealthy junio
cuidado integral de la salud. food vocabulary
La adolescencia es un es un período de preparación para la edad ● Like y don’t like
adulta pero también constituye una etapa de riesgos ● Food from animals and
considerables. Según la OMS se estima que el 70% de las plants
muertes prematuras en el adulto se deben a conductas iniciadas
● Verb “eat”
en la adolescencia que representa el momento clave para la
incorporación de hábitos necesarios para poseer buena calidad ● Sports
de vida. La salud integral del adolescente comprende su ● Verbs “do, go and play”
bienestar físico, mental y social incluyendo aspectos Adverbs of frequency
relacionados con su desarrollo educativo, la adecuada
participación en las actividades de la comunidad y el desarrollo
de su máxima potencialidad. Sin embargo, en la I.E. San Jose,
se observa que los estudiantes no le prestan la importancia
debida al cuidado integral de su salud, porque consumen
alimentos poco saludables, no practican continuamente hábitos
de higiene, son poco sociables, muestran cansancio y desgano
para participar en actividades escolares, se muestran estresados
por la falta de sueño, entre otras prácticas perjudiciales que
afectan su salud tanto física, emocional, mental y social.
Ante ello, nos proponemos adoptar una vida saludable
implementando un régimen de actividades que favorecen el
cuidado de nuestra salud integral planteando las siguientes
preguntas:
¿Qué acciones proponemos para promover el cuidado
integral de la salud?
¿Qué acciones deberíamos realizar para conocer y difundir
la importancia de una alimentación equilibrada para la
prevención de enfermedades?”.
UNIDAD 3 4 sesiones ● There is / there are infografia Lista de 19 de junio al 21 de
Promovemos una cultura de prevención para ● Social disasters control/rubrica julio
mitigar los efectos de los desastres naturales y vocabulary
sociales. ● Verbs do / don’t
En la I.E. San José, no se evidencia una cultura de prevención, ● Diseases and
en términos de medidas preventivas, o de contar con un plan de vocabulary
emergencia en caso de un desastre natural o social. Las Verb “feel”
estructuras no son apropiadas, no se realizan estudios previos
para la construcción de viviendas, no se cuenta con zonas o
áreas de evacuación y mucho menos con una mochila de
emergencia que les ayude a superar este tipo de siniestros.
Antes ello nos proponemos adoptar medidas preventivas, en
términos de cómo responder y recuperarnos después de un
desastre, estableciendo planes de contingencia para ayudar a las
personas afectadas, planteando las siguientes preguntas:
¿Qué medidas preventivas se implementan ante la presencia
de desastres naturales?
¿Cómo podemos implementar un plan de contingencia
antes desastres naturales o sociales?
¿De qué forma podemos difundir la práctica de una cultura
de prevención ante desastres?
UNIDAD 4 4 sesiones ● Countries – vocabulary dialogo Rubrica 07 de agosto al 08 de
Conocemos la historia de nuestro país y su ● Languages – setiembre
diversidad cultural para respetar y fortalecer vocabulary
nuestra identidad ● Verb “can”
Los estudiantes del 5° grado de la I.E. San José, son conscientes ● Verb “dance”
que nuestro país es maravilloso por su riqueza cultural, la ● Imperatives
historia de sus pueblos y su biodiversidad. Por eso, es Comparative
importante promover el fortalecimiento de su identidad
manteniendo una convivencia armoniosa basada en el respeto a
la diversidad. Un país donde los diferentes pueblos que lo
habitan practican diversas costumbres y tradiciones. Estas se
practican en las familias y se transmiten de generación en
generación. Esto quiere decir que nosotras y nosotros formamos
parte de esa diversidad cultural. Entonces, en ese contexto
resaltaremos la diversidad que se da en nuestra familia,
comunidad, región y país; así́ como también sobre la relevancia
histórica y patriótica de nuestra nación. Frente a esta situación,
nos planteamos el siguiente reto:
¿Cómo expresamos la diversidad de las costumbres y
tradiciones culturales de nuestra región y país?
¿Qué debemos hacer para convivir respetando y valorando
la diversidad cultural de nuestro país?
¿Qué debemos hacer para difundir nuestra historia,
identidad y diversidad cultural?
UNIDAD 5 ● Handicrafts El afiche 11 de setiembre al 13
Impulsamos proyectos innovadores para fomentar ● Proyectos innovadores de octubre
el emprendimiento en nuestros estudiantes ● Natural resources
El Perú es un país muy rico y diverso, tiene una variedad de ● Types of natural
climas, paisajes y ecosistemas, que proporcionan una amplia resources
gama de recursos naturales como minerales, productos ● Tourism vocabulary
agrícolas, pesqueros, turísticos, entre otros.
La localidad de Ñawinpuquio, es conocida por su variedad de
cultivos (el maíz, la papa, la quinua, el café, el cacao, entre
otros). Estos productos son muy valorados en el mercado
internacional debido a su alta calidad y sabor único, los cuales
pueden ser aprovechados para la creación de emprendimientos
en diversas áreas como agroindustria, turismo, productos
naturales, biotecnología. Sin embargo, es importante que se
realice un uso responsable y sostenible de los recursos para
garantizar su preservación y conservación a largo plazo.
Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo
podemos promover el emprendimiento a partir de
proyectos innovadores a través del uso sostenible de los
recursos para el bien de nuestra familia y comunidad?, ¿De
qué manera se podría aprovechar los recursos para realizar
proyectos innovadores?
UNIDAD 6 4 sesiones ● Environment and El diptico Rubrica 16 de octubre al 17
Promovemos el cuidado del medio ambiente a pollution vocabulary de noviembre
través de la gestión de residuos sólidos ● Verbs “Destroy and
En el Perú se genera un promedio de 21 mil toneladas de preserve”
residuos sólidos al día, lo que equivale a 0.8 kilogramos de ● Verb “help”
generación de residuos por persona al día. Por otro lado, si ● Should / shouldn’t
miramos dentro de las aulas de nuestra Institución Educativa Present continuous
San José, existen estudiantes que sin tener en cuenta el enfoque
ambiental, tiran basura inorgánica como papel, botellas de
gaseosa, bolsas de galletas, cartón y otros desperdicios que
generan un impacto negativo para el ambiente ya que demoran
años en degradarse. A estos problemas se requiere plantear
propuestas, conclusiones, recomendaciones, argumentaciones,
sugerencias, testimonios, mensajes positivos, estrategias, otros
para promover el cuidado del ambiente en el que vivimos. Para
ello nos preguntamos ¿Qué genera la acumulación de
residuos sólidos? ¿Cómo podemos reducir la generación de
residuos sólidos en nuestra localidad e institución
educativa? ¿Qué debemos hacer para difundir la
importancia del cuidado y conservación del nuestro
ambiente?
UNIDAD 7 4 sesiones ● Should / shouldn’t Árbol de proyecto de 20 de noviembre al
Asumimos nuestro proyecto de vida para alcanzar ● Goals vida 22 de diciembre.
la superación personal y el desarrollo integral ● Will
humano ● Verb “want”
Actualmente, la incertidumbre se apodera de los adolescentes, ● Personal growth
por no saber si cumplirán sus metas personales, a ello, se suman ● Adjectives
los cambios físicos, cognitivos y psicosociales. Por otra parte, My family
sus pensamientos se vuelven más abstractos buscando su
independencia y explorando el enamoramiento, entre otras
situaciones que vive día a día. En este sentido es necesario
planificar adecuadamente un proyecto de vida que le permita
planificar su futuro de manera adecuada para alcanzar sus metas
a nivel personal y profesional en el futuro.
Para lograr nuestro propósito los estudiantes responden al
siguiente reto;
¿Qué es un proyecto de vida? ¿De qué manera podemos
elaborar un proyecto de vida a partir de nuestro
autoconocimiento, para superarnos a nivel personal y
profesional? ¿Cómo podemos difundir nuestro proyecto de
vida?

VI. PRODUCTO POR UNIDAD.

U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7
Mapa mental La carta/el afiche La infografia El dialogo El afiche El díptico El árbol de proyecto de
vida

VII ENFOQUES TRANSVERSALES


ENFOQUES UNIDADES DE APRENDIZAJE
1 2 3 4 5 6 7
Enfoque de Derechos X X
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad X
Enfoque Intercultural X
Enfoque Igualdad de género X
Enfoque Ambiental X
Enfoque Orientación al bien común X
Enfoque Búsqueda de la Excelencia X X

VIII ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 Se realizará la evaluación de diagnóstica, en función del estándar de aprendizaje previsto del grado respectivo por cada competencia, a fin de analizar sobre cuan
Diagnóstica
cerca o lejos se encuentra del estándar de aprendizaje, y conocer las necesidades e intereses de aprendizajes de los estudiantes del grado.
 Es permanente en todas las sesiones de aprendizaje, valorando las actividades centrada en el propósito del aprendizaje, considerando el nivel de logro de
Formativa
aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito de aprendizaje y de las evidencias consideradas en cada Experiencia
Sumativa
de Aprendizaje.
IX ESCALA DE ORIENTACIONES
CALIFICACIÓN
AD LOGRO DESTACADO
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel
esperado.
A LOGRO ESPERADO
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en
todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
B EN PROCESO
Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las
C
tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Para el estudiante: Para el docente:
Diccionario de inglés - español  Ministerio de Educación: Planificador Estrategia Aprendo en Casa 2022
Textos minedu 4, Ingles.
 Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: MINEDU.
 Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima: MINEDU.
 Robles, J. M. (2008). Ciudadanía digital: una introducción a un nuevo concepto de
ciudadano. Ciudadanía digital,

___________________________ ____________________________________ __________________________________


V°B° DIRECTORA COORDINADORA PEDAGOGICA DOCENTE DE AREA

También podría gustarte