Fiebre Exantematica
Fiebre Exantematica
Fiebre Exantematica
exantematica INFECTOLOGÍA
Alumna: Avila Luna Ashley Lawyeska
Profesor: Roberto Flores Guerrero
Grupo: 8CM24
SARAMPIÓN
SARAMPIÓN
CARACTERITICAS GENERALES
Familia: Paramyxoviridae
Género: Morbillivirus
Proteína Función
Proteína Función
NP (Núcleo
Envuelve y protege al genoma
proteína)
RNA polimerasa que esté en contacto con el genoma
Proteína L viral
Proteína P (Fosfoproteina
polimerasa)
Favorece la síntesis de RNA
SARAMPIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
Actualmente en la semana 8,
2023 no se ha rgitrado ningún
caso nuevo de Sarampión
SARAMPIÓN
FACTORES PREDISPONENTES
Intrínsecos Extrínsecos
Cosmopolita
Endógenos
Deficiencia de vitamina A Áreas con baja
Desnutrición cobertura de
Inmunosupresión vacunación
Menores de 2 años
Exógenos
Personas no vacunadas
Viajar a diferentes países
Gotitas de
Bajo nivel flush
socioeconomico
SARAMPIÓN
REPLICACIÓN VIRAL
El virus se une por medio de la La proteína F media la fusión de
proteína H a los dominios las membranas viral y celular,
extracelulares de los receptores permitiendo la entrada de la
de membrana CD46 y CDw150 nucleocápside al citoplasma
Ingreso del virus por vía Contacto con células del epitelio Replicación local y formación de
respiratoria mucoso del sistema respiratorio la progenie viral
Exantema
Hiperplasia del tejido linfoide
Encontraremos células de Warthin-
Finkeldey (células gigantes multi nucleadas)
Existe un
solo serotipo
viral por lo
que la
respuesta Falta de curación de la infección
inmune
confiere una aguda debida a inmunidad celular
protección de
por vida defectuosa
SARAMPIÓN Existen 4 etapas:
1. Periodo de incubación
CUADRO CLÍNICO 2. Etapa prodrómica
3. Etapa exantemática
4. Etapa de convalecencia
INCUBACIÓN PRODRÓMICA
Líneas de Stimso
n
Tos seca
Rinitis
Conjuntivitis con fotofobia
Intervalo entre la
Líneas de Stimson
exposición y los
Coriza
síntomas
Malestar general
Asintomático
Fiebre elevada (remite cuando
Duración 9-11 días
aparece el exantema)
Exantema macular
morbiliforme
SARAMPIÓN
CUADRO CLÍNICO
Exantema macular
Manchas de Koplik morbiliforme
COMPLICACIONES Generalm
una infe
ente es
cción
Las complicaciones más frecuentes del sarampión son de tipo infeccioso y autolimi
tada.
tienen relación con la capacidad de suprimir el sistema inmune.
Panencefalitis
Otitis media Otomastoiditis Queratitis Laringitis esclerosante
subaguda (PEES)
Se presenta 6 a 8 años
despues del cuadro
agudo. Causado por la
persistencia del virus
en el SNC
El virus puede ser aislado durante la fase febril de las secreciones mucosas y cultivado
en líneas celulares
Citología
Células de lesiones orales, secreciones respiratorias u orina
puede demostrar la presencia de células gigantes
multinucleadas
RT-PCR
Identifica regiones conservadas en los genes N, M o F.
Logra identificar la presencia viral en LCR
Toma de muestra
Suero sanguíneo
(Luego de los 5 días del inicio del exantema para un mejor resultado)
Prueba de ELISA
NEGATIVO
POSITIVO
Ausencia de Ac IgM
Presencia de Ac IgM
Repetir (Nueva muestra)
Individuo infectado
NEGATIVO
Tratamiento y vigilancia
epidemiológica Investigar otras causas que
producen los síntomas
SARAMPIÓN
TRATAMIENTO
Administración de vitamina A
1ª dosis 2ª dosis
12 a 15 meses 4 a 6 años
La vacuna
necesaria es
Cuando se inmuniza después de los 15 meses, la eficacia de la vacunación es del todo indi en
v
95%. En ocasión de exposición a un caso índice, la vacuna puede administrarse que no po iduo
s
inmunidad ea
antes de 72 horas postexposición. independi ,
en
mente de te-
la
edad.
INMUNIZACIÓN
PREVENCIÓN
Vacuna doble viral (SR)
La vacuna doble viral o SR se elabora utilizando virus vivos atenuados de sarampión, preparados en
células humanas o en células de embrión de pollo y virus vivos atenuados de rubéola, preparados en
células humanas.
EPIDEMIOLOGÍA
Patrón estacional y los picos ocurren
mayormente en los meses de invierno y
primavera
Mujeres en edad reproductiva
Mujeres embarazadas (embrión y feto)
Menores de 5 años
Transmisión: Gotitas de flush, sangre, orina y
LCR de personas infectadas.
2016: Se reportaron 2 casos confirmados de rubéola importados, uno en Canadá y otro en EUA. No se reportaron casos confirmados de SRC..
2017: Se reportaron 8 casos confirmados de rubéola importados, 1 caso en México y 7 casos en EUA. Adicionalmente se reportaron dos casos confirmados de SRC
2018: Se reportaron 4 casos confirmados de rubéola asociados a importación, 2 casos en México y 2 casos en EUA. Adicionalmente se reportó un caso confirmado
de SRC.
2019: Argentina y Chile notificaron casos confirmados.Argentina notificó 3 casos confirmados de rubéola y en Chile un caso confirmado.
RUBÉOLA
FACTORES PREDISPONENTES
Intrínsecos Extrínsecos
Meses de
Mujeres en edad
reproductiva invierno y
Embarazadas primavera
Falta de anticuerpos
neutralizantes
Ausencia de lactancia
materna
Malos hábitos de higiene
Falta de vacunación
Gotitas de
flush
RUBEÓLA
PATOGENIA
La evolución en niños y adultos suele ser benigna
Ingreso del virus por vía Interacción de la particula viral con Replicación local y formación de
respiratoria los recetores de la célula epitelial la progenie viral
Diseminación a ganglios
Nuevamente el virus se disemina
y, se replica en piel y órganos Primera viremia linfáticos donde se sigue
replicando formando sincitios
COMPLICACIONES
Artralgia o artritis (dedos, muñecas, codos, rodillas y tobillos).
Púrpura trombocitpénica y encefalitis
Riesgo de daño fetal en mujeres embarazadas al contraer
infección primaria durante el 1° trimestre.
RUBÉOLA
INFECCIÓN CONGENITA
Infección viral crónicas de las
La viremia materna conduce a la células→ Alteración de la
infección placentaria, y más tarde Infección fetal→Persiste de mitosis, necrosis celular e
a una propagación manera crónica inducción de rompimientos
transplacentaria al feto. cromosómicos
Aborto
Etapa de organogénesis: →
Vasculitis placentaria y fetal
Después del nacimiento Compromiso de la oxigenación
defectos permanentes
fetal
El grado de daño esta relacionado directamente con la edad gestacional a la que fue
adqirida la infección, es más grave cuanto más temprano haya ocurrido el contagio.
RUBÉOLA
INFECCIÓN CONGENITA
MANIFESTACIONES
CLINICAS
ÓRGANO O SISTEMA ALTERACIONES
TETRADA DE GREGG
c → Cardiopatía
o
orazón
rejas → Sordera
c
abeza → Microcefalia
o
jos → Cataratas
RUBÉOLA
DIAGÓNSTICO
Prueba de TORCH
Toxoplasmosis, rubéola, CMV,
herpes simple y otros
ANÁLISIS SEROLÓGICO
IgM (+): Indica que el virus infectó al
recién nacido en su fase fetal.
IgM (-): Es necesario hacer
determinación de los títulos de IgG
IgG (+): Tomar otra muestra 6 meses
después para evaluar los títulos de IgG
Si los títulos de IgG se mantienen en la
segunda muestra, es posible confirmar la
infección congénita por rubéola.
RUBÉOLA
TRATAMIENTO
HEBERDEN
STEINER
1875
Demostró la naturaleza infecciosa de
esta enfermedad, inoculando a
voluntarios líquido extraido de las
vesiculas de pacientes afectados
TAKAHASHI
1974
Descubrió una vacuna viva de una cepa a
la que llamo Oka, por el apllido del niño
de 3 años de quien el virus fue aislado a
partir del líquido de una vesícula
VARICELA
CARACTERITICAS GENERALES
Familia: Herpesviridae
Subfamilia: Herpes viridae alfa
Género: Varicellavirus
128,903
Clima: 110,986
Templados→ Infancia
→ Adolescentes y adultos
Tropicales
100,000
Factores de riesgo:
Inmunosupresión
Edad 50,000
38,315
Hacinamiento 34,742
5,283
0
2018 2019 2020 2021 2022 2023
VARICELA
EPIDEMIOLOGÍA
Casos de varicela por año en México, 2000-2013
DISTRIBUCIÓN POR
GRUPO ETARIO
57 % → Niños <9 años
Principalmente niños de
1 a 4 años
VARICELA
EPIDEMIOLOGÍA
Semana epidemiológica 11 a 22 se
identifico el mayor numero de
casos (Marzo a mayo)
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Directa:
Diseminación a ganglios
Inhalación de gotitas de Replicación local y formación de
linfáticos locales y 96 hrs después
líquido vesicular la progenie viral
invade el torrente sanguineo
transportadas en el aire
Inhalación de secreciones del
aparato respiratorio
Indirecta Nuevamente el virus se disemina
Contacto con objetos Primera viremia y se replica, ahora en el hígado,
contaminados, secreciones bazo y otro órganos
respiratorias o liquido
vesicular
IgA e IgM
Desaparecen 120 días
IgG
Permanece tiempo
indefinido, confiriendo
RIESGO DE REACTIVACIÓN
inmunidad a largo plazo Desnutrición, envejecimiento, tratamiento
inmunosupresor,VIH
VARICELA
CUADRO CLÍNICO
PERIODO DE
PERIODO PRODRÓMICO PERIODO EXANTEMATICO CURACIÓN
INCUBACIÓN
Se opaca en 24hrs por la invasión
Fiebre baja ( 38.6 - 41ºC) Dejan una zona rosada,
Periodo de contagio: de PMN y macrófagos
1 a 2 días antes de la
Malestar general
Letargo
Fácil ruptura→ Costras
deprimida y totalmente
despigmentada
aparición del exantema y Polimorfismo lesional
Falta de apetito
Manchas de Forshaimer
Enantema en el velo del paladar
HERPES ZOSTER
CUADRO CLÍNICO
HEMATOLÓGICAS
Púrpura trombocitopenica y púrpura fulminante
INMUNODEPRIMIDO
Varicela hemorragica con daño multiórganico (ej.
hepatitis, pancreatitis, neumonía, encefalitis →
Alta
tasa de mortalidad
VARICELA
DIAGNÓSTICO
Principalmente clínico, sobre la base de la erupción característica y el antecedente
de exposición
TINCIÓN DE TZANK
A partir del material vesicular, en el cual se observan
células gigantes multinucleadas
CULTIVO
Diagnóstico definitivo
CONTRAINDICACIONES
En caso de no aplicarla a esa edad se puede aplicar de la siguiente forma:
No se debe aplicar la vacuna a
mujeres embarazadas, menores
de 12 meses y a personas con
inmunosupresión.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Sherris, J., Ryan, K., Ray, C., Di_Francesco, P., & Batoni, G. (2017). Sherris Microbiologia
medica (5th ed., pp. 151-155). Roma: EMSI.
Vargas Córdoba, M. (2016). Virología médica (2nd ed., pp. 1183-1197). Bogotá: Editorial El
Manual Moderno Colombia.
Murray, P., Rosenthal, K., Pfaller, M., Di_Francesco, P., & Angiolella, L. (2017). Microbiologia
medica (8th ed., pp. 477-481). Milano: Edra.
Castro, P., & García, M. (2020). Pruebas de sarampión y paperas: Prueba de laboratorio de
MedlinePlus. Retrieved 29 May 2021, from https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-
laboratorio/pruebas-de-sarampion-y-paperas/