Tema 3 Barroco
Tema 3 Barroco
Tema 3 Barroco
Desde un punto de vista político se veía Europa como un conjunto de Estados en manos de monarquías
hereditarias en constantes luchas por su ansiedad de engrandar sus territorios que marca su poder
político con la economía. También una cultura bélica desde la Edad media. La guerra será una constante
en los 96 de los 100 años. Este hecho se convierte en motor económico y será uno de los pilares para la
construcción del gobierno. El crecimiento de las necesidades económicas lleva a tensión en una época de
1640. La guerra de los 30 años o guerras regionales que incrementan la hacienda, el incremento de
tributos a pagar. Revueltas como la de Catalunya o Portugal. En Inglaterra se da el choque entre el
parlamento y la corona. Francia a la muerte de Richelieu. 1648 las frondas
La construcción del Estado absoluto estalla en conflictos. El resultado tiene distintas acciones:
1. Imponer de forma fuerte como hace Francia. Luis XIV gana las Frondas y a España con la Paz de los
Pirineos. Somete a la nobleza. Mundo de la corte en Versalles. En las ciudades impone intendentes.
Modelo absoluto.
2. Modelo inglés. Origen 10-11 años. República de Cromwell y después monarquía de los Estuardo pero
con limitaciones. Monarquía parlamentaria. El rey acepta los gobiernos que surgen. Limitación del
ejercicio del poder.
3. Absolutismo frustrado. El caso de España. Se pretende hacer por parte del Conde duque de Olivares
pero hay fracaso por rebelión. Felipe IV lo intenta, Carlos IV ya no puede por la coyuntura del
momento. La crisis del s. XVII también será una crisis a nivel político. Lucha entre facciones o por la
Iglesia. Los monarcas no son fuertes y todo lo que se hace es para los privados. Se busca mantener el
orden y la religiosidad lo da. El ejercicio de gobernar se empara en que son los instrumentos de Dios
para gobernar. La gente lo acepta por ser un principio teocrático. El rey lo es por derecho divino.
Elementos de peligro= ruptura religiosa. Quizás el rey no está haciendo lo que Dios quiere. Por eso la
ruptura religiosa era tan peligrosa y se persigue a los disidentes.
Protestantes de la Liga d’Esmarcanda o holandeses cuestionan la legitimidad del monarca. Quieren
marcar que los que gobiernan no lo hacen conforme a Dios.
2. Choque entre gobernantes y realidades que amparaban gobernalidades territoriales. En Francia sí que hay
revuelta en la que se acaba con su parlamento. En España hay sectores que buscan seguir con leyes. Choque
entre los que quieren que el rey tenga poder absoluto y aquellos que quieren por sus intereses personales
seguir con sus parlamentos, leyes.
3. Revueltas del hambre, por impuestos. La revuelta de Catalunya tiene todo esto detrás. Se vive en buena
parte de Europa. Sustrato que amenaza al orden. Para ello se desarrolla la construcción del Estado. Desde el
renacimiento se han ido haciendo pasos para crear el Estado. En el siglo XVII hay un salto cualitativo y
cuantitativo. El rey simboliza la continuidad. Se crea el poder absoluto.
El término estado cambia de acepción según la época. Maquiavelo es perseguido por poner en duda como
conseguir el poder. Ahora la convocatoria de Cortes es más raras, es un ejercicio del poder más personal.
1) Espacio físico donde se ejerce. Por eso hay el boom de la geografía, para determinar los límites de los
estados. Se construye físicamente el Estado. Periodo administrativo lento. Las fronteras se han de
construir mentalmente. Hay un desarrollo de fortalezas en las fronteras que son porosas. Después se
1
ha de construir el sentimiento de pertenecer a ese país. Frontera que acaba con que había gente que
tenía territorios en dos Estados. Adscripción de la nobleza a un territorio.
2) ADMINISTRACIÓN.
A. Monopolio de la acuñación de moneda. Las cecas sólo pueden en su territorio. Las potencias
acuñaban moneda falsa para derrotar a su enemigo.
B. Su fiscalidad. Creación de la hacienda real para pagar gastos.
C. Capacidad de intervenir en la actividad económica.
D. Justicia del rey por encima de todo. Se codifican leyes dispersas. Tribunales de señores se
acaban. Son de primera instancia.
E. Monopolio de la guerra y la diplomacia. Solo los reyes pueden convocar guerra. Se
institucionaliza la diplomacia.
3) SENTIMIENTO DE NACIÓN EN LA EDAD MODERNA
A) Dotarse de un nombre propio
B) Uso de una misma lengua
C) Conciencia de origen común
D) Pertenencia a una misma religión.
E) Pasado común. Se construye un pasado común.
Desde el humanismo que los historiadores buscan el pasado común. Buscan el pasado en la unificación de los
visigodos. Todas las naciones buscan en la historia su pasado. Las guerras cohesionan a la sociedad.
Conceptos que entran en valores políticos de la sociedad.
ABSOLUTISMO.- idea que surge en los debates de los siglos XVIII-XIX-XX. Buscan que les diferencia de los
siglos anteriores. Es un término acuñado en siglos posteriores. Historiografía anglosajona ve que es lo que les
diferencia de la etapa anterior.
2
• En 1935 el sociólogo húngaro Karl Mannheim señaló que el absolutismo era solo en apariencia
totalitario.
• En 1955, la visión maniqueísta fue totalmente derrotada en el X Congreso de Ciencias Históricas de
Roma (Roland Mousnier, Fritz Hartumg, Naef).
TEORIAS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LAS MONARQUIAS ABSOLUTAS
• A) Historiografía conservadora: para defenderse de los enemigos, de la amenaza exterior. El estado
Moderno nace tanto de factores exógenos (la guerra entre naciones obliga a desarrollar los recursos
administrativos y financieros) como de orden interno (la monarquía se convierte en árbitro de las
disputas entre la nobleza y la burguesía).
• B) Historiografía marxista (Porschnev, Perry Anderson, Lublinskaya). El Estado absoluto no es más
que el producto de un régimen feudal en crisis que pretende evitar la revolución social y política de
los de abajo. Es decir para poder mantener las divisiones sociales existentes.
CONCLUSIÓN:
• Entendemos por monarquía absoluta el régimen establecido en la mayoría de los estados de Europa
a lo largo del siglo XVII caracterizado:
• A) Por una exaltación y desarrollo del poder soberano
• B) El incremento de la intervención del Estado en la vida pública
• C) La disminución o supresión de los poderes que limitasen el poder y la voluntad del rey
• El advenimiento de esta fórmula política vino propiciada por:
• A) La depresión económica, que estimuló el intervencionismo real (mercantilismo)
• B) La oposición entre grupos sociales que convirtió al monarca en árbitro de las disputas
• C) Las guerras continuadas que favorecieron la concentración de los recursos financieros y
militares
• D) El contexto final de las luchas de religión en Europa que llevaron a la imposición de la
unidad religiosa (confesionalizacion) en muchos países.
A) economía, mercantilismo.
3
B) El monarca hace de equilibrio entre las clases sociales. Hay una pugna entre la nobleza y la burguesía
y el monarca hace de contrapesa. Las guerras de Francia serán una pugna entre nobles.
C) Conflictividad constante hace la necesidad de crear y mantener ejércitos.
D) Para buscar cohesión los Estados hacen política de intolerancia religiosa. El motivo es que en el siglo
XVI fue de continuas disputes entre la religión. Ahora se unifica el dogma y se persigue a los herejes
pues son un peligro; expulsión en Francia, España o Inglaterra de las minorías religiosas. La disidencia
religiosa debilita el poder. Se le llama siglo de la confesionalizacion. El altar se pone al Servicio del
trono. Hay países donde se ve cierta apertura de mente pero no es así en general. Vemos el
protagonismo de la intolerancia.
Dos cares de la realidad política. Una serie de persones debaten sobre la naturaleza del poder político.
Debate sobre si ha de ser absoluto. Maquiavelo habla sobre como conseguir el poder político. Cultura
política = discursos y prácticas de cómo ha de ser.
2.- El pensamiento político del Barroco: entre la “teoría del derecho divino de los reyes” y los orígenes del
pensamiento protoliberal
• En 1632 el consejero de Estado francés J. Lebret expuso en De la Soberania del Rey un catálogo
completo de criterios constitutivos del príncipe absoluto, es decir, sólo dependiente de Dios:
A) Su derecho exclusivo de legislación e interpretación de la ley
B) La indivisibilidad de su soberanía
C) La prohibición estricta de oponerle resistencia, incluso en casos de abuso de poder
D) El sometimiento de todo el cuerpo clerical a su omnipotencia
LA NATURALEZA DE LA AUTORIDAD SOBERANA
• El principio de la gobernabilidad de las monarquías europeas del período moderno descansó en dos
rasgos esenciales:
A) Su obediencia e incontestabilidad.
B) Su encarnación. Ha de tener un cuerpo visible. El poder se personalizó a través de la figura de sus
monarcas. Poder que ha de ser comprendido. La monarquía hace visible el Estado.
El debate filosófico y político en torno a la naturaleza del poder político y sus límites centró buena parte de
las controversias doctrinales de la época, divididos en dos bandos:
A) Por un lado, los que consideraban que el rey recibía su potestad de gobierno directamente de Dios.
Visión pasiva ya que los monarcas son los representantes de Dios en la tierra.
B) Los que, aun admitiendo que el origen último de la naturaleza humana y por tanto de la soberanía era
Dios, entendía que el gobierno real se fundamentaba en una concesión, en una delegación, en un pacto
entre la sociedad y el rey que fundamentaba el Estado. Se cede su mandato por contrato.
EL PENSAMIENTO CONTRACTUALISTA
• La soberanía está en la Sociedad y esta lo deriva a alguien. Definí la naturaleza de los Estados con
limitaciones. Si sobre pasa estos límites se le puede combatir ya que se ha convertido en tirano.
• El Estado deviene, en su origen, una realidad consensuada. El poder pertenece a la naturaleza de la
sociedad. Esta concede por pacto a una o más personas el poder directivo.
• Gran número de autores, en la línea del contractualismo medieval, afirmaron que el rey se
encontraba sometido a unos límites jurídico-naturales que, si eran rebasados por éste, daban
legitimidad al derecho de resistencia.
4
LOS MONARCÓMANOS
• Las guerras de religión en Francia potenciaron estos planteamientos entre los pensadores
protestantes, especialmente tras los sucesos de la noche de San Bartolomé (23 al 24 de agosto de
1572).
• Entre los más importantes encontramos a:
Francisco Hotman (Franco-Gallia, 1573)
Theodore de Beza (El derecho de los magistrados sobre sus súbditos, 1574)
Philippe de Plessys-Mornay (Vindiciae contra tyranos, 1579)
• Tanto luteranos como calvinistas habían debatido al respecto años antes.
• A) Lutero condenaba sin apelación, en teoría, toda rebelión. Sin embargo, los príncipes alemanes,
liderados por Felipe de Hessen, se habían rebelado contra el emperador al constituir la Liga de
Esmalcalda. En la Confesión de Magdeburgo (1550), 9 teólogos luteranos habían señalado que
“cuando César pretende abolir la verdadera religión actúa contra Dios por inspiración diabólica;
pierde su legitimidad, y resistirle mediante las armas no es no sólo un derecho, sino un deber”.
• Calvino también había negado religiosamente el derecho de resistencia: el rey, aun hereje y
perseguidor, ha sido puesto por Dios.
• Si los hugonotes franceses querían justificar su derecho de resistencia, deberían acudir a argumentos
más seculares que avalaran la defensa de una monarquía limitada
LOS MONARCÓMANOS FRANCESES
• Philippe Duplessis-Mornay (1549-1623)escribe obra que habla sobre que el protestantismo ha de
convencer a los católicos. Ideas de su obra:
A) Argumento jurídico, rescatado de la obra de Claude de Seyssel (La monarquía de Francia, 1515):
la tradición francesa de la monarquía constitucional o estamental implica que el poder del rey está
limitado por el derecho del reino que tiene su expresión orgánica en los Estados Generales y en los
Parlamentos regionales: la monarquía absoluta solo puede ser una aberración inadmisible de este
modelo. Monarquía absoluta va en contra de los que ha sido la obra de gobierno hasta el momento.
Tradición histórica de los reyes ha sido siempre con el Parlamento. Es por esto que dice que es una
aberración en cuanto a como se ha gobernado Francia hasta el momento
• Argumento filosófico: Se trataba de demostrar que la monarquía absoluta era una forma de poder
contraria a los principios de un recto gobierno fundado de acuerdo con el Derecho Natural: Los reyes
han sido creados por la sociedad para su servicio y es la sociedad quien define la función regia y
controla su ejercicio, que debe ir encaminado hacia el orden y la prosperidad de los miembros del
cuerpo civil . el absolutismo es irracional. Va en contra del uso de la razón ya que se va en contra del
derecho natural.
El consentimiento popular es quien hace al rey, incluso en régimen hereditario. Como señala Plessy de
Mornay: “nadie ha nacido con coronas y cetros en las manos, ningún rey puede ser rey de por sí ni reinar sin
el pueblo; por el contrario el pueblo puede subsistir de por sí, y ya existía antes de tener reyes”
• Esta delegación voluntaria sólo puede ser condicional (estamos, pues, ante la teoría del contrato). La
noción de contrato parece así próxima a la de constitución, exteriorizándose el compromiso del rey
en su juramento de respetar las leyes fundamentales: “El pueblo pregunta al rey si gobernará con
justicia y de acuerdo con las leyes. Lo promete. Entonces el pueblo responde, no antes, que mientras
él gobierne rectamente obedecerá fielmente. El rey entonces promete simple y absolutamente al
pueblo, bajo la condición de que si fracasa en cuanto a cumplirlo, el pueblo, según la equidad y la
razón, queda libre de su promesa”
5
• Estamos ante un rey sometido a leyes, sólidamente atado por un pacto con sus súbditos. Al
quebrantarlo se convierte en un tirano contra el que es lícito el derecho a rebelarse como un
derecho divino, que puede alcanzar hasta la muerte del tirano.
• ¿Quiénes están autorizados a ello? Rebelarse contra el rey-tirano no equivale a una revolución del
populacho. Corresponde a los magistrados subalternos (“los funcionarios de un reino pueden, bien
todos o un buen número de ellos, suprimir a un tirano; no sólo es legal esto, sino que su deber lo
exige”).
• Duplessis diferencia entre el “tirano manifiesto”, o sea el rey que ha roto su contrato, del “tirano de
origen”, que jamás tuvo título legítimo. A este último cualquiera puede oponérsele.
La delegación del poder es condicional, si no hay promesa cuando se le entroniza no puede gobernar. Esta
teoría que se desarrolla en Francia no se queda ahí, y con los mismos argumentos pasa a Escocia. Este se va
consolidando por el regreso de María de Estuardo = rebelión en Escocia. Todos dicen que si un monarca no
hace lo que tiene que hacer se les puede echar del poder y ajusticiar. No quieren la revolución. En este
planteamiento no piensan en la participación del pueblo.
TEORIA DEL TIRANICIDIO
Esta doctrina no quedó relegada al ámbito francés. En Escocia el reformador John Knox (1505-1572) fue uno
de los primeros en introducirla, siendo teorizada por George Buchanan (1506-1580) en sus obras (El derecho
del reino de Escocia, 1579, y su Historia de Escocia, 1579).
EL PENSAMIENTO POLÍTICO JESUITA
El contexto crítico del final de las guerras de religión en Francia, con la muerte de Enrique de Guisa y del
propio Enrique III de Valois, transfirió estos planteamientos al mundo católico.
Los jesuitas personifican mejor que cualquier otra orden el espíritu y la práctica de la Contrarreforma: la
renovación espiritual de la Iglesia con la asimilación de la cultura renacentista pero dentro de la disciplina
eclesiástica.
DOS POSICIONAMIENTOS POLÍTICOS CLAROS
El primero es su punto de partida, por supuesto, con la refutación que hacen de la tesis luterana de la iglesia
invisible. Por el contrario, sostienen un pensamiento eclesiológico, es decir, de superioridad moral y política
de la Iglesia sobre cualquier poder secular:
A) que la estructura jerárquica de la Iglesia es una institución divina.
B) Defienden el poder religioso de la Iglesia frente a cualquier intento de intromisión del Estado (4º
voto). Esta intromisión era la que había acontecido en los países reformados.
Este pensamiento eclesiológico fue defendido por los jesuitas o por personajes próximos a su filosofía. Tal es
el caso de los italianos Roberto Belarmino (De potestate Summi Pontificus in rebus temporalibus adversus
Guillelmun Barclay, 1610) o del dominico Tomás de Campanella con su Civitas Solis (1602) o su Monarquía
del Mesias (1633).
• ROBERTO BELLARMINO: Defiende la primacía del Papa sobre los concilios y su potestad sobre
asuntos temporales que recaen bajo la jurisdicción de los estados.
• El Papa no tiene potestad para remover reyes (no son obispos) ni para hacer leyes civiles, ni para
juzgar, pero, cuando está en juego la salvación de los súbditos puede dispensarles de su juramento
de fidelidad a sus soberanos.
• Tomas Campanella.- es dominico autor de la utopía de la Ciudad del sol. Habla de la superioridad de
la Iglesia sobre todo. Modelo de la religión sobre lo secular.
El segundo posicionamiento defiende la libertad de la sociedad para dotarse de un gobierno justo. Frente a
la antropología pesimista de Lutero, los jesuitas defendieron el valor de la libertad del hombre para decidir
6
por sí mismo el destino de su vida tanto temporal como espiritual (Libre albedrío). Principio de la capacidad
de los sujetos de escoger su libertad. El hombre tiene la facultad de errar. Y ellos, los jesuitas tienen la
solución para poder alcanzar el cielo. De ello se desprendía varias lecciones políticas:
• A) La sociedad es siempre el resultado de una elección libre. Como el hombre es un ser inteligente, al
hombre no le vale cualquier sociedad, sino aquella que responda a sus necesidades materiales (paz,
seguridad y justicia) que le permitan obtener la felicidad terrenal.
• B) para conseguir el bien común es necesario que exista un poder de dirección de la sociedad, un
poder político. El poder pertenece pues a la naturaleza de la sociedad cuyos miembros aceptan
libremente someterse mediante un contrato a la obediencia de un gobernante.
• C) Los jesuitas distinguen pues entre potestad y ejercicio. Un mal uso de esa potestad delegada
implica el derecho a defenderse por los gobernados a cargo de los notables de esa sociedad.
TEÓRICOS JESUITAS son hispanos. Idea de fundación del Estado por consenso.
• Luis de Molina (De iustitia et iure, 3 volms, 1593-1600)
Francisco Suárez, Tractatus de legibus ac Deo legislatores, 1612; Defensio fidei catholicae et apostolicae
adversus Anglicanae sectae errores, 1613).
La consideración filosófica de la sociedad nos dice que el origen remoto del poder político es Dios, como
autor de la Naturaleza; pero la consideración histórica nos enseña que el origen inmediato es la voluntad del
hombre.
Una vez que la comunidad ha instaurado un régimen, ya no tiene poder para cambiarlo. Es una corrección
que establece para defender la monarquía absoluta. El monarca está por encima de la comunidad pero
vinculado a sus leyes.
Esta situación especial del monarca desaparece si degenera en tiranía.
Juan de Mariana, De Rege et regis institutione, 1599) El hombre es por su propia naturaleza un ser frágil. De
forma libre y racional trata de desarrollar su vida organizada en sociedad.
Considera que la monarquía es la forma más conveniente por razones funcionales, de antigüedad y
seguridad, optando por la monarquía hereditaria frente a la electiva
Hace una obra manuscrita para el futuro monarca. Es un libro como espejo para ser un buen gobernante. El
problema es que hace alabanza del asesinato del monarca de Francia. Acaba siendo un escrito maldito.
Los jesuitas desarrollan modelos que parecen del grupo de los monarcomanos. El pensamiento político de los
jesuitas se modera, se habla de anti maquiavelismo. Se le critica que no atienda a lo que piensa el pueblo.
Tiene que actuar regido, ha de acatar las regles.
ENTRE MAQUIAVELO Y EL ANTIMAQUIAVELISMO
• Giovanni Botero (1540-1617), La Razón de Estado, 1589.
• Discurso cercano al del florentino: se pregunta no sobre la naturaleza del poder, sino como se
mantiene.
• Importancia del factor religioso: solo cuando los súbditos son religiosos, el dominio del Príncipe está
seguro. La religión enseña a éstos la obediencia como obligación de conciencia.
• Pedro de Rivadeneira:
• Antimaquivelismo: cuestionan el error maquiavélico que consideraba incompatible la razón natural y
la religión.
• Defienden la forma de gobernar mediante la aplicación de la recta doctrina católica.
• Desaprueban el derecho de resistencia y el tiranicidio.
• Tratado de la religión y virtudes que debe tener el Príncipe Cristiano para gobernar y conservar sus
estados, contra lo que Nícolás de Maquiavelo y los políticos enseñan (Madrid, 1595)
7
EL TACITISMO
Es más seglar. Son funcionarios. Siguen de inspiración a Tácito, historiador romano que le daba importancia
al motivo por el que se hacían las coses. Dicen que la maldad existe en el mundo y el monarca ha de ser
capaz de gobernar la maldad. Habla de política violenta, con engaños.
• Idea de un príncipe político-cristiano representada en cien empresas (Múnich, 1640).
• Subordinación de la política a la esfera ética: aunque rechaza la doctrina maquiavélica de que el
Príncipe tiene que ser malo para adaptarse a la maldad general, no caen en la ingenuidad de predicar
la bondad humana. El Príncipe debe conocer la malicia habitual de los hombres para armarse de
medios con que combatirla: estos medios son, precisamente, el arte de gobernar.
• El tacitismo esconde en realidad una cierta defensa del maquiavelismo, mostrando que el engaño y
la traición están presentes en toda la vida política. Por tanto, el tacitismo se caracteriza por un cierto
sentido práctico de la política.
• Baltasar Álamos de Barrientos (Tácito español, ilustrado con aforismos, 1614) y Mateo López Bravo
(De rege et regendi natione, Madrid, 1616) son otros autores destacados.
DOCTRINA DEL ABSOLUTISMO
• Las teorías monarcómanas de la resistencia tuvieron cumplida respuesta en la defensa de la
monarquía como régimen absoluto, desde dos posiciones.
• La primera, defensora del “derecho divino de los reyes” encuentra en Guillermo Barclay (1546-1608),
un escocés católico, su más fervoroso defensor (De regno et regali potestate, París, 1600)
GUILLERMO BARCLAY
• La legitimidad real procede directamente de Dios, sin la intervención del consentimiento popular.
• Los súbditos tienen el deber incondicional de obedecer.
• El rey no solo establece la ley, sino que no está vinculado a ella. Queda sustraído a cualquier control
humano. Su responsabilidad es solo ante Dios.
• El oficio real es un “misterio” y toda discusión en torno a él resulta ociosa.
• Porque es sagrado. Vía que entra en saco muerto con el pensamiento racional. Guillermo Barclay =
escocés de la época de Jacobo I, hijo de María de Estuardo. Con Luis XIV que es en la segunda mitad
del siglo XVII. Visión que dice que pueden ver la divinidad del monarca pero no se puede comportar
como tal. El rey no puede gobernar desde la irracionalidad. Ya aparece en esa época Descartes y por
eso cae en saco roto.
8
• Los “políticos” son todos partidarios del régimen monárquico, cuyo prestigio consideran prioritario
de restaurar: el rey es el jefe de la nación y está por encima de los partidos religiosos. Propugna,
pues, una doctrina de secularización del Estado.
• Entre sus figuras destacan Michel de l’Hospital, Etienne Pasquier (Pour parler du prince, 1561) y,
especialmente Jean Bodino y su obra Los Seis Libros de la República (1576)
PENSAMIENTO DE JEAN BODINO
La soberanía real es:
A) perpetua: el poder soberano no puede ser delegado, sino que es originario, y la mejor nota para
detectar esta cualidad es la perpetuidad.
B) irresponsable: el soberano no tiene a nadie por encima y sólo es responsable ante Dios, pero esta
responsabilidad es distinta a la política. Nadie le puede juzgar.
C) Absoluta: significa suelta, no ligada políticamente, no ligada a la ley ni al contrato. No está sometido a
ninguna ley.
Ahora bien, la soberanía que propone Bodino no es totalitaria. Hay frenos positivos, racionales y religiosos a
la acción del gobernante que elimina la posibilidad de la arbitrariedad. No necesariamente es tiránico.
La teoría de Bodino se completa con su descripción de los atributos o “marcas” de la soberanía: dar ley a
todos, declarar la guerra o la paz, instituir a sus principales oficiales, ser el juez último de cualquier apelación
de justicia, otorgar gracias a los condenados.
Es decir, plantea un poder unitario, indivisible. Del rey emana toda la organización política de los hombres
en la tierra. No puede haber brechas. Visión unitaria del poder.
LOS SEIS LIBROS DE LA REPÚBLICA
“¿Qué es poder absoluto?... La suprema autoridad dada a un príncipe con cargos y condiciones no es
propiamente suprema autoridad ni poder absoluto, salvo si las condiciones puestas en la creación de
un príncipe fuesen de la ley de Dios o de la natural.(...) El príncipe supremo es esentado de las leyes de
sus predecesores, mucho menos será obligado a las leyes y ordenaciones que él haze. Porque bien se
puede recibir ley de otro, pero es imposible por natura darse ley a sí propio; como también lo es
mandar a sí mismo cosa que depende de su voluntad. Visión de irresponsabilidad del poder.
Quanto a las leyes divinas y naturales todos los príncipes de la tierra están sujetos a ellas y no están
en mano de ellos contradecirlas. Por esto la autoridad absoluta, de los príncipes y señores supremos
de ninguna manera se estiende a las leyes de Dios y las naturales(...) Quanto a las leyes que tocan al
estado y establecimiento del reyno no las puede derogar el príncipe, por ser añexas e incorporadas a
la Corona, como es la ley sálica. Y si las alterase siempre puede el sucesor deshacer todo lo que fuere
hecho en perjuizio de las leyes reales sobre las quales está apoyada y fundada la majestad suprema.
Secularización.
Hugo Grocio.- son autores continuadores de Bodino. Holandés a caballo entre los siglos XVI-XVII tendrá
protagonismo durante los sucesos de la guerra de los 12 años. Hay holandeses que son partidarios de la paz
con España. En el lado opuesto está la familia Nassau-Orange partidarios de llevar la guerra hasta sus últimas
consecuencias. Intransigencia calvinista. Después de la tregua de 1621 van a querer continuar con la guerra.
Desarrolla y da continuidad a las ideas de Bodino. Sobirania como patrimonio individual. En un Estado
absoluto el gobierno no puede ser cuestionado.
IDEAS:
1.- Principio funcionalista: el fin del Estado es la tranquilidad pública que garantiza a cada cual el
goce pacífico de sus bienes.
9
2.- Pierde de vista que la soberanía es una propiedad del Estado y la considera como un derecho del
gobernante, un patrimonio privado que, como tal, puede adquirirse por conquista, dividirse por
herencia. Esto lo diferencia de Bodino.
Interpreta la relación del poder soberano sobre el súbdito como la del amo sobre el esclavo: el poder
absoluto es el resultado de una enajenación absoluta al gobernante del súbdito. El gobernante solo
esta limitado por el Derecho natural y el divino.
Tomas Hobbes.- El dato inicial de Hobbes es la igualdad de los hombres, pero de esta constatación nace la
inseguridad: ni la fuerza ni la inteligencia generan desigualdad, pero de la igualdad de oportunidades surge la
pugna por la subsistencia de los medios que lleva a la agresividad, a la guerra (“es del hombre todo aquello
que pueda tomar y por todo el tiempo que pueda conservar”).
Es un gran pensador autor de El Leviatan en 1651, este aparece impreso despues de la guerra civil en
Inglaterra. Hobbes es de familifamíliacana. Al quedarse huérfano su tio le facilita poder estudiar. Hace viaje
de formación donde entra en contacto con personajes como Galileo que estan iniciando la revolución
científica. Se plantea si de la misma forma que se pueden estudiar las leyes de la física o de la naturaleza se
pueden analitzar las relaciones políticas. La lògica entendida por los Hombres. Se puede saber si los
mecanismes de la política existent?
IDEAS:
El dato inicial de Hobbes es la igualdad de los hombres, pero de esta constatación nace la inseguridad: ni la
fuerza ni la inteligencia generan desigualdad, pero de la igualdad de oportunidades surge la pugna por la
subsistencia de los medios que lleva a la agresividad, a la guerra (“es del hombre todo aquello que pueda
tomar y por todo el tiempo que pueda conservar”).
De este estado de lucha (homo homini lupis), de inseguridad que inspira el miedo hacia el otro despierta el
derecho natural de conservación que lleva a los hombres a encontrar un sistema político que permita la paz.
El hombre echa mano de la razón y encuentra una solución práctica: renuncia a su propio poder en beneficio
de un tercero para que este ponga paz, es decir, funda el Estado por medio de un pacto que a partir de
entonces es ya indisoluble
Lo significativo de este proceso es que si bien hasta entonces el pensamiento político había recurrido al
pacto para justificar las limitaciones de la soberanía, con Hobbes el pacto no limita, sino que funda la
soberanía y, en segundo lugar, no hace recaer el origen de esa autoridad soberana en una delegación divina,
sino en una necesidad humana, material. Hobbes desacraliza el origen del poder.
Los hombres solo son racionales cuando se ven acuciados por el miedo. Toda la construcción política de
Hobbes se fundamenta en la sustitución del miedo individual natural por el miedo público político que ejerce
el Estado a través de su fuerza, de ahí que lo llame, metafóricamente, Leviatán.
Hobbes recoge las marcas de soberanía de Bodino:
1.- El poder legislativo es absoluto, porque el derecho, en sentido objetivo, nace del Estado: el soberano
determina lo que es justo y lo que es injusto, sin quedar el mismo obligado por la ley, y más absoluto si
cabe porque incluso Hobbes afirma con dureza que ese Estado debe velar por el control de las opiniones.
2.- Como Bodino, considera el poder soberano como indivisible.
3.- El poder soberano no tiene limitación institucional. El Estado tiene derecho a todo y no se reconoce
el derecho de resistencia.
4.- El único fin del estado es su carácter utilitarista: el Estado no se rige por el principio de legitimidad –
frente a las tesis del derecho divino de los reyes- sino por el principio de efectividad. La posesión de la
soberanía se demuestra en el ejercicio de la misma
10
Confrontación de los hombres por los recursos. Surge la necesidad de delegar su capacidad de defensa. Es un
contrato de autodefensa con un tercero, se funda así el Estado. No hay Dios en el argumento, es la razón.
Todos los hombres se reúnen para hacer contrato, se funda el Estado, no le pone límites. No como sí que
pasa con los contractualistas. Se hace en el momento de guerra civil en Inglaterra. Visión absolutista, dura.
Recoge también las marcas de Bodino sobre la soberanía. Es en época de la república de Cromwell. Su obra
peca de ateísmo y por eso se le condena cuando se instaura el anglicanismo en Inglaterra. Sufre ostracismo.
Baruch Spinoza; cambio de siglo, poco a poco salen elementos con ejercicio compartido del poder. Arranque
del protoliberalismo s. XVIII. Es de origen judeo converso que emigra a Paises Bajos. Dejó obras importantes.
Era partidario de un Estado fuerte pero no absoluto ya que ha de defender el derecho a la libertad personal
que no puede ser delegado a un tercero.
La clave: el Estado, aunque absoluto, no es totalitario ya que no puede ir en contra de la libertad de los
individuos. Para Spinoza la libertad también existe políticamente. Ciertamente los hombres pueden transferir
su derecho natural de poder pero nada puede desposeerles absolutamente de ciertos derechos sin gran
peligro para el Estado:
“El fin del Estado no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas sino lograr que se
sirvan de su razón libre y que no se combatan con odios. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad”
John Locke.- su familia pertenece al bando revolucionario en la guerra. Relacionado con sectores liberales. Es
un momento difícil en Inglaterra. Dos ideas:
1. Visión optimista de la condición humana. Con derecho a la libertad y a la propiedad. El estado se hace para
la defensa de ellos. Estado garante.
2. división de poderes. No es el rey el único poder. Tres poderes. Ya existía el sufragio restringiudo. El poder
del parlamento será ejecutante. Locke es el ideólogo. Dibuja una nueva forma de gobierno de la monarquia
parlamentaria.
IDEAS:
Cada hombre es titular de unos derechos naturales que exigen respeto y protección por parte de los demás.
Es una situación de equidad, sin subordinación ni sometimientos. Para Locke el hombre es un ser racional y
la libertad es inseparable de la felicidad. El fin de la política –al igual que el de la filosofía- es la búsqueda de
una felicidad que reside en la paz, la armonía y la seguridad
Entre los derechos naturales tiene especial relevancia el de la propiedad (categoría propiamente burguesa).
Los hombres constituyen la sociedad civil o política precisamente para garantizar la propiedad y lo hacen
mediante un contrato por el cual queda establecido que la mayoría tiene el derecho de regir y obligar a
todos: esto significa un rechazo de la Monarquía absoluta y una defensa del sistema electivo
parlamentario.
A diferencia de la tradición unitaria de la soberanía expuesta por los doctrinarios del absolutismo, Locke
establece la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), priorizando el primero (“es el alma que
da vida, forma y unidad al Estado”).
¿Tiene límites? Los derechos naturales (la libertad y la propiedad).
¿Resistencia al poder? Si el poder perjudica a los derechos naturales, Locke reconoce el derecho a
sublevarse, pero de forma conservadora: para restablecer los derechos vulnerados, el orden. Esta lejos de
una ideología revolucionaria.
Los debates del momento sobre teoría constitucional y política social tuvieron una destacada importancia
porque en su desarrollo se expresó por primera vez en la historia de Occidente el tema del individuo libre
11
dotado de la libertad de conciencia e igualdad de derecho en cuanto núcleo de toda la organización estatal y,
por tanto, con capacidad para relegar todo ordenamiento estatal del Estado. Este ascenso del concepto del
“yo”, del individuo, había de ser el modelo directivo de la nueva época, la del siglo XVIII, que alumbraría en
sus últimos años el periodo de las revoluciones.
François de Salignanc, el señor de Fenelon: visión nostálgica totalmente fuera de lugar. Habla del rey junto
con la aristocracia de espada.
Piensa en una sociedad jerarquizada en estamentos, sin movilidad social, dominada por la nobleza. Una
sociedad agrícola, aristocrática y patriarcal. Se opone al mercantilismo, cuyo progreso le parece pernicioso.
Critica los excesos de la monarquía absoluta y aboga por que esté limitada por las leyes fundamentales y por
el papel político de la nobleza.
Piensa en una Francia descentralizada, en la que desaparezca la figura de los intendentes, representada en
los estados generales que deben ser reunidos cada tres años. En el gobierno central, el rey debe gobernar
con la ayuda de la nobleza.
12
El anillo real: simboliza el matrimonio místico contratado entre el rey y su reino. El oficiante bendice
el anillo a la vez que pronuncia estas palabras: “con este anillo, señor, desposáis el reino” .
La Corona: simboliza la autoridad suprema. Coronado, el rey no conoce más poder temporal en el
reino
El cetro real: sostenido en la mano por el rey durante la ceremonia y convenientemente orientado
en posición vertical, es el canal de comunicación entre el poder celestial y el temporal. Dado que es
el rey su depositario, su propietario, simboliza que esa autoridad le ha sido conferida a él, confiando
que su autoridad será justa y benéfica. Lo coge con la mano derecha, mientras el rey extiende su
mano izquierda. Repite así una imagen del Antiguo Testamento, en la que esta mano simboliza el
poder supremo, oponiéndose al mal, protegiendo el bien. La mano izquierda es aquella con la que
Dios distribuye justicia.
OTROS SIGNOS DEL PODER REAL
Fuera de las ceremonias hay otros elementos menos visibles pero también simbólicos de ese poder absoluto:
A) Las armas del rey (escudo heráldico), que refuerzan su posición sucesoria, hereditaria,
legítima al poder.
B) El sello real, fundamental en el ejercicio cotidiano de la autoridad. Solo él legitima,
autentifica los actos de gobierno
D) La Corte.- tiene doble valor, ya que actuará como domesticador de la vieja nobleza de espada. El modelo
se crea a partir del Renacimiento de los valores cortesanos. Se establecen reglas y rituales donde se expresa
la dependencia del rey. Todo está protocolizado. La corte es donde el rey dispensa las gracias, es donde se
ejerce el poder político. Cada monarquia tiene su propia organización. En España será polisinodial, es decir
que habr´ña diversos consejos que asesoraban al rey. En Francia hay un Consejo de Estadocon secretarios. La
novedad en el siglo XVII es que se une todo el poder en manos de los validos o preferidos. Por diferentes
motivos, baja edad del rey, etc. Se convierten en instructores de sus reyes. Gobiernan a través de
clientealismo en la figura de familiares. Fomentó el Nepotismo = poner en los sitios a la familia. Vienen de
grandes linajes y es más fácil confiar en ellos. Se convierte en política de facciones.
E) el ejército.- fuerza armada. Los ejércitos permanentes todavía son mercenarios. Son guerras como
empresa privada. Si no llegan los pagos saqueaban las ciudades. En la segunda mitad del siglo XVII aparecen
los ejércitos nacionales.
F) Las finanzas.- el dinero. Sin ello no se puede hacer gobierno. No hay orden político. Hacen emisión de
deuda pública. Algunos banqueros harán de intermediarios. Si quieren cobrar han de querer que el rey
continue en el poder. Generando así fidelidades. Muchas veces será mas rentable dejar dinero al rey que
dedicarse al comercio. El absolutismo puede existir debido a las fidelidades que se crean.
13
España a diferencia de Francia o Inglaterra tenia una corte itinerante. Se establece en Madrid como
capitalidad. Felipe II construye el Escorial, però sus sucesores utilizan el Alcazar Real que se destruirà a raiz
de un incendio. La corte como lugar de la realitzación política. En España existe un sistema polisinodial, que
significa que muchos asesoran en temes de gobierno, Consejo de Indias, de Flandes, etc. Por encima de todo
està el Consejo de Estado. Hacen temes más importantes como pueden ser los matrimonios. En otros paises
como Francia , se hace en espacios mas pequeños con el llamdo Consejo de Estado. Este seria el embrión de
los futuros ministerios. En el siglo XVII aparecen personajes que junto al rey tienen un elevado poder político.
Los validos, como carte de presentación a veces han sido maestros de los futuros herederos. Se han ganado
su confiança. Richelieu y Olivares son algunos ejemplos. Muchos de ellos alcanzan la corona cuando los reyes
son muy jóvenes. Estos personajes les ayudan. Muchos actuaron por encima de las facciones existentes en
las cortes sin intención de suplantar la figura del rey. Felipe IV destituye a Olivares cuando pierden la guerra
en Catalunya. Dejan de necesitarlos cuando la monarquia ya es mas fuerte. Estos validos a veces hacen de
parapeto, es una autodefensa del rey.
El mundo de la corte està lleno de rituales que significant el sometimiento hacia los monarcas. Proceso de
disciplinamiento de la noblesa. Versalles responde de esta realidad. Tambien es importante el pilar del
ejército para la construcción de los Nuevos estados. Hasta ½ siglo XVII no son ejércitos nacionales, son
ejércitos mercenarios, se hace negocio con la guerra. Forman tercios o grupos como los suizos o irlandeses
que tienenexcedentes demográficos a los que la guerra les da salida econòmica. Los ejemplos de Maquiavelo
no se harán hasta finales XVII-XVIII con Cronwell. En la Revolución Francesa serà cuando los ejércitos ya seran
nacionales.
e) LAS FINANZAS.- funcionarà como argamassa para que grupos económicos de poder se consoliden con la
monarquia. El rey pide dinero por adelantado a estos grupos. Las fortunes privades ya no son suficiente. Los
banqueros ponen la deuda pública en venta (juros) lo compra la burgesia, noblesa, Iglesia. Se reafirma el
interès que las coses vayan bien para cobrar intereses. A veces aparec bancarrota cuando la monarquia no
puede pagar. El rey cambia una deuda por otra para que la monarquia pueda continuar. Los financieros
adquieren un papel fundamental, Medici, etc.
f) Las convocatòries de Cortes sereducen. Se convocaban cuando el rey necesitaba dinero para hacer alguna
campaña. Los Estados Generales era la representación de los más poderosos. El rey debe desagraviar lo que
ha pasado entre los periodos de Cortes. En el s. XVI tenian regularidad, en el XVII es espacian o desaparecen.
Por ejemplo en Francia de 1614 a 1781 no hay Cortes. En España pasa algo parecido.
14