Carrera Profesional de Contabilidad: Universidad José Carlos Mariátegui
Carrera Profesional de Contabilidad: Universidad José Carlos Mariátegui
Carrera Profesional de Contabilidad: Universidad José Carlos Mariátegui
2
TESIS
EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL
NIETO 2015.
3
R E S U M E N
4
INTRODUCCIÓN
5
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
6
Objetivo de la investigación.
1.1.4 Justificación
1.1.5 Importancia
Variables
V. Independiente X: Control Interno.
7
(i) Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las
operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos
que presta
(ii) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma
de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra
todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos .
Indicadores:
X1: Ambiente de control.
X2: Evaluación de riesgos.
X3: Actividades de control.
X4: Información y comunicación.
X5: Supervisión y monitoreo.
8
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación.
2.1.1 Antecedentes:
Los antecedentes de investigaciones en el tema tratado son reducidos, salvo
referente a temas indirectamente relacionados que para nuestro caso
resultan poco útiles, por lo que consideramos que el presente trabajo reunirá
las características de una investigación inédita.
Sin embargo, en lo referente a otros estudios e investigación a nivel nacional
se ubicaron los siguientes.
2.1.1.1 El Control Administrativo
Incluye principalmente, el plan de organización y los procedimientos y
registros relacionados con los procesos de decisión que llevan a la
autorización de las transacciones por parte de la Dirección.
2.1.1.2 El Control Contable,
Consiste en el plan de organización y los procedimientos y registros
referentes a la salvaguarda de los activos y a la fiabilidad de los registros
contables que generan hechos financieros y, en consecuencia para
proporcionar una razonable seguridad respecto a las transacciones.
2.1.1.3 Gobierno Local
Provincia de Mariscal Nieto PMN: Referencias Generales
1. Denominación Provincia Mariscal Nieto
2. Ley y fecha de creación política
Asumió el título de Ciudad el 19 de Enero de 1823 en plena época de la
Independencia.
3. Ubicación Geográfica
La Provincia de Mariscal Nieto se encuentra ubicada entre los longitud Oeste
4. Ubicación Política
Se encuentra ubicado al Sur Oeste del Departamento de Moquegua y
comprende zonas costeras y andinas.
5. Límites
Por el Nor Oeste con la región Arequipa.
9
Por el Norte con la Provincia General Sánchez Cerro.
Por el Nor Este con la Región de Puno.
Por el Sur con la Región de Tacna.
Por el Sur Oeste con la Provincia de Ilo.
2.1.1.4 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
Tiene como Misión:
Somos un Gobierno Local, elegido por mandato popular, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de nuestras competencias. Buscamos el
desarrollo integral y armónico para todos nuestros vecinos y visitantes; aspirando
a convertirnos en Provincia agroexportadora y turística, moderna, limpia, ordenada
y segura.
Visión
La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, es una institución líder en gestión
local; participativa, transparente, promotora de la integración provincial,
concertadora, competitiva, con presencia y propuesta en la Macro Región, con
servicios eficientes e innovadores y recursos humanos dotados de una cultura de
trabajo, de mejora continua, con principios, valores éticos y morales, promoviendo
el desarrollo integral de la localidad, priorizando la agroindustria, pequeña minería
y el turismo, respetando la conservación de la ecología ambiental para lograr el
bienestar de la Comunidad Moqueguana.
Objetivos principales a lograr:
Mejor calidad de vida de la población de la Provincia, la prestación de servicios con
eficiencia y calidad, el bienestar social y cultural de la población de Moquegua, la
expansión urbano planificada con los servicios esenciales, el desarrollo ambiental
sustentable, y la administración racional de las rentas de la Municipalidad.
10
III METODOLOGÍA
11
3.5 Población y muestra.
3.5.1 Población.
Conformado por los funcionarios en el ámbito de la Municipalidad Provincial
Mariscal Nieto - Moquegua (Gerencias, Sub gerencias, Jefes de Oficina y
Unidades), N = 43 funcionarios de la MPMN.
3.4.2 Enfoque
Consideramos que por el nivel del estudio realizado, el presente trabajo
de investigación es Descriptivo, Explicativo, por los aspectos
metodológicos, por cuanto, permite describir dicha problemática
determinada y posteriormente explicar cómo el control interno incide en la
gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
3.4.3 Aplicación fórmula estadística.
a). Fórmula) n = = Tamaño de la muestra;
Dónde: n = Muestra inicial; p = probabilidad de aciertos; q =Probabilidad
de errores; Z = Nivel de Confianza; E = Margen de error; N = Población.
En nuestro caso en particular, aplicaremos dicha fórmula con los
siguientes condicionantes y/o parámetros, para una adecuada
generalización de sus resultados:
N = 43 (Funcionarios)
E = 0.05 (margen de error 5%)
Z = 95% = 1.96 (nivel de confianza)
p = 0.5
q = 0.5
Reemplazando en la fórmula:
c) Funcionarios de la MPMN.
3.4.5Muestra.
12
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.5.1 Técnicas a emplearse
Las principales técnicas que utilizamos para el desarrollo de la investigación fueron
las de encuesta y la entrevista.
3.5.2 Descripción de los Instrumentos
Ficha bibliográfica
Instrumento de suma importancia que nos fue necesario su utilización para recopilar
datos de las Normas Legales, Administrativas, Libros,, Periódicos, Trabajos de
Investigación en Internet relacionados con el tema.
Guía de entrevista
Instrumento que nos permitió llevar a cabo las entrevistas con experto
independientes y con experiencia en Gestión Administrativa Municipal.
Ficha de encuesta
Instrumento que aplicamos para obtener información de los funcionarios
de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto. Procedimientos de comprobación
de la validez y confiabilidad de los instrumentos.
3.6 Técnicas para el Procesamiento de la Información
3.6.1 Técnicas de Análisis
En el trabajo de campo fue necesario e indispensable la utilización de las
siguientes técnicas: Análisis documental Conciliación de datos Indagación
13
3.6.2 Técnicas de Procesamiento de Datos
En el trabajo de campo de nuestra investigación fue necesario el
procesamiento de los datos obt enidos de las diferentes fuentes por medio
de las diversas técnicas.
o Ordenamiento y clasificación
o Registro manual
o Análisis documental
o Tabulación de Cuadros con porcentajes
o Comprensión de gráficos
o Conciliación de datos
CUADRO N° 3: ESCALA DE VALORACIÓN DE CONTROL INTERNO
14
3.6.4. Percepción de funcionarios respecto al control interno y su incidencia
en la gestión administrativa de la Municipalidad.
El procesamiento de la información se realizó mediante cuadros estadísticos,
estadística descriptiva y la representación de los resultados en graficas tipo
torta expresado en términos relativos o porcentuales.
3.6.5. Validación del cuestionario.
El cuestionario fue sometido a juicio de expertos y a coeficiente de validación
Alfa de Cronbach, con la finalidad de garantizar la claridad, sencillez y fácil
entendimiento de los instrumentos.
Cuadro Nº 5: Coeficiente Alfa de Cronbach
IV RESULTADOS
15
Tabla N° 1.
Existencia de un adecuado ambiente de control Interno en la Municipalidad.
16
Tal como se observa en la Tabla 2, un 63% de los entrevistados opinaron que en la
Municipalidad, se evalúan y cuantifican los riesgos existentes, sin embargo el 17%
tuvieron opiniones en el sentido que si practican la evaluación de riesgos y el 20%
complementario expresaron desconocer si se aplica la evaluación y cuantificación
de riesgos, totalizando un 100%.
Podemos apreciar con claridad que, la mayoría de los entrevistados, señalan que
en la municipalidad no se evalúan y cuantifican los riesgos existentes,
consecuentemente minimizarlos. Por otro lado, una minoría sostiene que si lo
realiza, en un claro esfuerzo por hacer notar que sí practica dicha actividad,
corroborando a ello otra minoría que desconoce sobre dicho proceso, situación que
demuestra la actuación al margen de la normatividad, al menos
Tabla N° 3.
17
De lo expresado en el párrafo anterior, podemos señalar que , efectivamente la
mayor parte de los entrevistados contestaron señalando que consideran que si
existen actividades de control gerencial en la Municipalidad; sin embargo un
porcentaje significativo respondieron que el control interno no se viene aplicando de
acuerdo a los procedimientos administrativos el cual es supervisado por los
funcionarios jefes o gerentes, quienes controlan el trabajo realizado por los
trabajadores.
Tabla N° 4.
Municipalidad.
18
entre otros; sin embargo los que respondieron afirmativamente, señalaron que todo
ello impacta favorablemente en el control que se lleva a cabo en la municipalidad.
19
H1: El control interno, incide en la gestión administrativa en la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
2º Hipótesis Específica:
20
H1 : El control interno incide en el mejoramiento de la calidad de servicio y la
atención a la población.
21
4.4 Discusión de resultados.
22
CONCLUSIONES
23
RECOMENDACIONES
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25