Carrera Profesional de Contabilidad: Universidad José Carlos Mariátegui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Facultad de Ciencias Jurídicas, Empresariales y Pedagógicas

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO : estadística inferencial


DOCENTE : Ing. Allcca alca giovanna
CICLO :V
Alumna : ARIAS FLORES VIVIANA

MOQUEGUA – PERÚ - 2018


INDICE
R E S U M E N ............................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 6
Descripción de la realidad problemática. ................................................................ 6
Variables ........................................................................................................................... 7
V. Dependiente Y: Gestión administrativa municipal. ......................................... 8
Hipótesis de la investigación. .................................................................................... 8
2.1 Antecedentes de la investigación. .................................................................... 9
III METODOLOGÍA ........................................................................................................... 11
3.2 Tipo de investigación. .......................................................................................... 11
3.2.1 Según propósito. ............................................................................................ 11
3.2.2 Según ocasiones de recojo de la información...................................... 11
3.2.3 Según número de variables. ....................................................................... 11
3.3 Nivel de investigación. ......................................................................................... 11
3.4 Diseño de investigación. ..................................................................................... 11
3.5 Población y muestra............................................................................................. 12
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ..................................... 13
IV RESULTADOS .............................................................................................................. 15
4.1 Interpretación de Resultados............................................................................. 15
4.3 Contrastación de Hipótesis ............................................................................... 19
1. Hipótesis General: H0.......................................................................................... 19
2º Hipótesis Específica: ............................................................................................. 20
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23
RECOMENDACIONES..................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 25

2
TESIS
EL CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN
ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL
NIETO 2015.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

3
R E S U M E N

El presente investigación, se ha desarrollado, con la finalidad de establecer si el Control


Interno, incide en la Gestión Administrativa de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto;
para lo cual, utilizamos la metodología de la investigación científica, instrumento que
permitió desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde el desarrollo del primer capítulo
hasta su culminación, con el fin de establecer si todas las acciones tienen incidencia en la
gestión administrativa de la Municipalidad.
La investigación facilitó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas
con relación a las variables: control interno y gestión administrativa, el mismo que se trabajó
a nivel de Gerencia Municipal, Gerencias Sub gerencias y Oficinas de la Municipalidad,
quienes con sus aportes desde el punto de vista conceptual nos ayudó a conocer la
trascendencia que tienen ambas variables y demostrando que todas las acciones de control
buscan influi r en la gestión administrativa en la Municipalidad, la cual conduce a una mejor
atención y servicios en bien de la comunidad.
Para el estudio de campo utilizamos las técnicas de encuestas la misma que estuvo
integrada por 14 preguntas, las cuales fueron tomadas a los Funcionarios descritos en el
párrafo anterior, quienes tienen a su cargo la conducción de la gestión municipal, dicha
entrevista nos ayuda de tal manera que los resultados fueron procesados en la parte
estadística y gráfica, y luego nos permitió realizar la contratación de hipótesis, conclusiones
y las correspondientes recomendaciones.
Finalmente el trabajo de investigación concluye con los aportes que consideramos
importantes y que se presentan como resultado de la contratación de la hipó tesis, las
cuales arriban en conclusiones, como resultado de la situación problemática planteada.

Palabras clave: Control interno, sistema de control interno, gestión administrativa,


Municipalidad.

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo desarrollar un análisis situacional


interno y externo de la municipalidad provincial de Mariscal Nieto, a partir del cual se
determina entre otros la problemática institucional, sus fortalezas y debilidades, así como
las oportunidades y amenazas que hoy registra como gobierno local. El propósito del
trabajo de investigación fue planteada con el fin de demostrar como el control interno incide
en la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, por lo que fue
necesario estructurarlo en seis capítulos: Planteamiento del Problema, Marco Teórico,
Metodología, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones, culminado con
fuentes de información Bibliográfica.

En lo concerniente al Capítulo I: Planteamiento del Problema, se empleó la metodología de


la investigación científica, la cual fue utilizada desde la formulación del problema general y
específico, el objetivo general, como los específicos y finalmente se abordó la justificación
de la investigación, variables y formulación de hipótesis de investigación. Mientras que en
el Capítulo II: Marco Teórico, el cual se inició con los antecedentes de la investigación,
bases teóricas, y marco conceptual.

En relación al Capítulo III: Metodología, se inició con el diseño metodológico, el tipo de


investigación, enfoque, la población de la muestra en la cual se estableció ó realizar el
trabajo de campo, aplicación de técnicas de recolección de datos, técnicas para el
procesamiento y análisis de datos.

En lo que concierne al Capítulo IV: Resultados, se procedió a la interpretación de los


mismos, para lo cual se trabajó necesariamente con la parte estadística, luego procedimos
a la contratación de la hipótesis y su correspondiente validación, dichos aportes se utilizaron
en la determinación de las conclusiones.

5
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Descripción de la realidad problemática.

En la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto se puede percibir, que no se cumple con


eficiencia, eficacia y economía las actividades relacionadas a la administración de la gestión

municipal, situación que se manifiesta en el no cumplimiento de sus fines, producto de


múltiples factores, así como la no actualización de los instrumentos de gestión, carencia de
predisposición de parte de los principales funcionarios de la entidad así como en la Gerencia
Municipal y demás Gerentes; podemos advertir que esta situación se presenta también

por cambios de funcionarios y en algunos casos no conocen la real situación de la


Municipalidad, requisito indispensable para dirigir y Gerenciar un Gobierno Local, esta
situación se presenta y agrava porque cuando llegan al gobierno municipal sin conocer lo
que significa la administración y gestión municipal y menos control interno, proceden en
designar cargos de confianza a personal que de una u otra manera apoyó en la campaña
municipal; por lo tanto, desconocen en su totalidad lo que implica la aplicación de un
inadecuado control interno en la municipalidad. Situación confirmada al tomar conocimiento
que, la Municipalidad, a la fecha no ha tenido logros ni avances significativos, respecto a la
implementación del Sistema de Control Interno, situación que pinta de cuerpo entero la
clase de funcionarios con que cuenta la actual gestión edil. De este modo el sistema de
control interno no se encuentra entrelazado con las actividades operativas de la
Municipalidad, y por lo tanto no incide en la optimización de la gestión administrativa en la
Municipalidad, por lo que requiere de un cambio integral liderado por su Alcalde y
Funcionarios, que les permita cumplir adecuadamente con las funciones para los cuales
fueron elegidos y designados en el caso de los cargos de confianza y demás funcionarios.

Definición del problema.

Se define el problema mediante el planteamiento de int errogantes:

1.1.1 Pregunta General

¿Cuál es la incidencia del control interno en la gestión administrativa de

la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto?

6
Objetivo de la investigación.

1.1.2 Objetivo General.

a) Determinar si el control interno incide en la gestión administrativa de la


Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

1.1.3 Objetivos Específicos

a) Determinar si el control interno incide en el cumplimiento de metas y objetivos de


la Municipalidad.
b) Determinar si el control interno incide en el mejoramiento de la calidad de servicio y
la atención a la población.

Justificación e importancia de la investigación.

1.1.4 Justificación

Se justifica metodológicamente, porque nos permitirá conocer de cerca sobre la


observancia y aplicación de las normas de control interno en todos los niveles de la
Municipalidad y su incidencia en la gestión .

1.1.5 Importancia

Su importancia es práctica, dado que del diagnóstico y conocimiento de la práctica


y aplicación de las normas de control interno, nos permitirá proponer y desarrollar el
concepto de control interno para todos sus niveles organizacionales, con el fin de
lograr que todo el personal de la Municipalidad conociera y aplicara en su integridad
las Normas de Control Interno para el sector público, a fin de mejorar la atención a
los usuarios, comunidad y primordialmente al logro de los objetivos y metas
institucionales.

Variables
V. Independiente X: Control Interno.

1.5.1.1 Definición Conceptual


servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para
dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la
entidad se alcanzarán los siguientes objetivos gerenciales:

7
(i) Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las
operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos
que presta
(ii) Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma
de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra
todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos .

(iii) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones.

Indicadores:
X1: Ambiente de control.
X2: Evaluación de riesgos.
X3: Actividades de control.
X4: Información y comunicación.
X5: Supervisión y monitoreo.

V. Dependiente Y: Gestión administrativa municipal.

1.5.2.1 Definición Conceptual


Necesarias que se realizan para el desarrollo operativo de los programas que están
a cargo de la institución.// Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo
desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso
administrativo.
Indicadores:
Y1: Grado de cumplimiento de objetivos y metas.
Y2: Mejora de calidad de servicio y atención a la población.
Hipótesis de la investigación.
1.1.6 Hipótesis General
El control interno, incide en la gestión administrativa en la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto.
1.1.7 Hipótesis Específicas
a) El control interno incide en el cumplimiento de metas y objetivos de
la Municipalidad.
b) El control interno incide en el mejoramiento de la calidad de servicio
y la atención a la población.

8
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación.
2.1.1 Antecedentes:
Los antecedentes de investigaciones en el tema tratado son reducidos, salvo
referente a temas indirectamente relacionados que para nuestro caso
resultan poco útiles, por lo que consideramos que el presente trabajo reunirá
las características de una investigación inédita.
Sin embargo, en lo referente a otros estudios e investigación a nivel nacional
se ubicaron los siguientes.
2.1.1.1 El Control Administrativo
Incluye principalmente, el plan de organización y los procedimientos y
registros relacionados con los procesos de decisión que llevan a la
autorización de las transacciones por parte de la Dirección.
2.1.1.2 El Control Contable,
Consiste en el plan de organización y los procedimientos y registros
referentes a la salvaguarda de los activos y a la fiabilidad de los registros
contables que generan hechos financieros y, en consecuencia para
proporcionar una razonable seguridad respecto a las transacciones.
2.1.1.3 Gobierno Local
Provincia de Mariscal Nieto PMN: Referencias Generales
1. Denominación Provincia Mariscal Nieto
2. Ley y fecha de creación política
Asumió el título de Ciudad el 19 de Enero de 1823 en plena época de la
Independencia.
3. Ubicación Geográfica
La Provincia de Mariscal Nieto se encuentra ubicada entre los longitud Oeste
4. Ubicación Política
Se encuentra ubicado al Sur Oeste del Departamento de Moquegua y
comprende zonas costeras y andinas.
5. Límites
Por el Nor Oeste con la región Arequipa.

9
Por el Norte con la Provincia General Sánchez Cerro.
Por el Nor Este con la Región de Puno.
Por el Sur con la Región de Tacna.
Por el Sur Oeste con la Provincia de Ilo.
2.1.1.4 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
Tiene como Misión:
Somos un Gobierno Local, elegido por mandato popular, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de nuestras competencias. Buscamos el
desarrollo integral y armónico para todos nuestros vecinos y visitantes; aspirando
a convertirnos en Provincia agroexportadora y turística, moderna, limpia, ordenada
y segura.
Visión
La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, es una institución líder en gestión
local; participativa, transparente, promotora de la integración provincial,
concertadora, competitiva, con presencia y propuesta en la Macro Región, con
servicios eficientes e innovadores y recursos humanos dotados de una cultura de
trabajo, de mejora continua, con principios, valores éticos y morales, promoviendo
el desarrollo integral de la localidad, priorizando la agroindustria, pequeña minería
y el turismo, respetando la conservación de la ecología ambiental para lograr el
bienestar de la Comunidad Moqueguana.
Objetivos principales a lograr:
Mejor calidad de vida de la población de la Provincia, la prestación de servicios con
eficiencia y calidad, el bienestar social y cultural de la población de Moquegua, la
expansión urbano planificada con los servicios esenciales, el desarrollo ambiental
sustentable, y la administración racional de las rentas de la Municipalidad.

10
III METODOLOGÍA

3.2 Tipo de investigación.


Se ha tipificado la investigación según criterios o perspectivas, resultando:

3.2.1 Según propósito.


Investigación Aplicada, esta investigación se distingue por tener propósitos
prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar,
transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la
realidad, en nuestro caso de la MPMN.
3.2.2 Según ocasiones de recojo de la información.
Transaccional, la información se recolectó en un solo momento, como una
fotografía.
3.2.3 Según número de variables.
Bivariable, el estudio sólo aborda dos variables; control interno y gestión
administrativa municipal.
3.2.4 Según tratamiento de datos.
Cualitativo porque en el análisis de la práctica de control interno conoceremos
su incidencia en la gestión administrativa de la Municipalidad.
3.3 Nivel de investigación.
Descriptivo; correlacional, porque son estudios bivariado pero que no apuntan
a demostrar la relación causa efecto, en el enunciado aparecen las dos
variables analíticas, no me refiero a todas las características de la unidades de
estudio, sino a los grupos de variables teniendo en cuenta el grupo de variables
independientes pueden haber varias características, pero en conjunto se
considera como una y en el grupo de variables dependientes pueden haber
varias características aunque habitualmente trabajemos solo con una. (Supo,
2014) Asimismo, se pretende determinar la incidencia.
3.4 Diseño de investigación.
Se configura como un diseño de investigación, No Experimental, al no existir
Manipulación de variable alguna; por el recojo de datos es transversal y de
Nivel descriptivo.

11
3.5 Población y muestra.
3.5.1 Población.
Conformado por los funcionarios en el ámbito de la Municipalidad Provincial
Mariscal Nieto - Moquegua (Gerencias, Sub gerencias, Jefes de Oficina y
Unidades), N = 43 funcionarios de la MPMN.
3.4.2 Enfoque
Consideramos que por el nivel del estudio realizado, el presente trabajo
de investigación es Descriptivo, Explicativo, por los aspectos
metodológicos, por cuanto, permite describir dicha problemática
determinada y posteriormente explicar cómo el control interno incide en la
gestión administrativa de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
3.4.3 Aplicación fórmula estadística.
a). Fórmula) n = = Tamaño de la muestra;
Dónde: n = Muestra inicial; p = probabilidad de aciertos; q =Probabilidad
de errores; Z = Nivel de Confianza; E = Margen de error; N = Población.
En nuestro caso en particular, aplicaremos dicha fórmula con los
siguientes condicionantes y/o parámetros, para una adecuada
generalización de sus resultados:
N = 43 (Funcionarios)
E = 0.05 (margen de error 5%)
Z = 95% = 1.96 (nivel de confianza)
p = 0.5
q = 0.5
Reemplazando en la fórmula:
c) Funcionarios de la MPMN.

3.4.5Muestra.

Resultado de la aplicación de la fórmula para determinar la muestra probabilística


resultó. n = 30 funcionarios, al 95% de probabilidad y 10% de error aceptado (6
Gerencias, 8 Oficinas, 13 sub gerencias, y 3 Unidades).

12
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.5.1 Técnicas a emplearse
Las principales técnicas que utilizamos para el desarrollo de la investigación fueron
las de encuesta y la entrevista.
3.5.2 Descripción de los Instrumentos
Ficha bibliográfica
Instrumento de suma importancia que nos fue necesario su utilización para recopilar
datos de las Normas Legales, Administrativas, Libros,, Periódicos, Trabajos de
Investigación en Internet relacionados con el tema.
Guía de entrevista
Instrumento que nos permitió llevar a cabo las entrevistas con experto
independientes y con experiencia en Gestión Administrativa Municipal.
Ficha de encuesta
Instrumento que aplicamos para obtener información de los funcionarios
de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto. Procedimientos de comprobación
de la validez y confiabilidad de los instrumentos.
3.6 Técnicas para el Procesamiento de la Información
3.6.1 Técnicas de Análisis
En el trabajo de campo fue necesario e indispensable la utilización de las
siguientes técnicas: Análisis documental Conciliación de datos Indagación

13
3.6.2 Técnicas de Procesamiento de Datos
En el trabajo de campo de nuestra investigación fue necesario el
procesamiento de los datos obt enidos de las diferentes fuentes por medio
de las diversas técnicas.
o Ordenamiento y clasificación
o Registro manual
o Análisis documental
o Tabulación de Cuadros con porcentajes
o Comprensión de gráficos
o Conciliación de datos
CUADRO N° 3: ESCALA DE VALORACIÓN DE CONTROL INTERNO

14
3.6.4. Percepción de funcionarios respecto al control interno y su incidencia
en la gestión administrativa de la Municipalidad.
El procesamiento de la información se realizó mediante cuadros estadísticos,
estadística descriptiva y la representación de los resultados en graficas tipo
torta expresado en términos relativos o porcentuales.
3.6.5. Validación del cuestionario.
El cuestionario fue sometido a juicio de expertos y a coeficiente de validación
Alfa de Cronbach, con la finalidad de garantizar la claridad, sencillez y fácil
entendimiento de los instrumentos.
Cuadro Nº 5: Coeficiente Alfa de Cronbach

Elaboración: Propia (SPSS)


Como se observa en la cuadro N° 5, el valor calculado de Alfa de Cronbach es de
0.851 lo cual indica que el cuestionario presenta buena consistencia interna.

IV RESULTADOS

El presente capítulo comprende la descripción o diagnóstico de las variables en


estudio, Control Interno y su incidencia en la gestión administrativa de l a
Municipalidad.
4.1 Interpretación de Resultados.
4.1.1 Apropiado ambiente de control interno
A la pregunta:
¿Cree Ud., que en la Municipalidad Provincial de Mariscal
Nieto, existe un adecuado ambiente de control interno?

15
Tabla N° 1.
Existencia de un adecuado ambiente de control Interno en la Municipalidad.

Tal como se observa en la Tabla 1, podemos apreciar que, un 67% de los


entrevistados opinan que, en la Municipalidad, no existe un ambiente de control
interno apropiado; sin embargo 23 % respondieron afirmativamente y el 10%
expresaron desconocer respecto a este tema, totalizando un 100%.
Esta situación nos demuestran con bastante claridad que, no existe un apropiado
ambiente de control interno para el trabajo, lo cual sustentan en el sentido que, son
escasas las relaciones interpersonales entre los funcionarios, se presenta mucha
indiferencia y apatía y desde luego un clima laboral no ideal, lo cual nos demuestra
de acuerdo a la opinión de los consultados, un desconocimiento de las funciones de
cada uno de los cargos que desempeñan los funcionarios y servidores de la
institución edil.
4.1.2 Evaluación y cuantificación de riesgos.
A la pregunta: ¿En su opinión, se evalúan y cuantifican los riesgos existentes en
la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto?
Tabla N° 2.
Práctica de la evaluación de riesgos, en la Municipalidad.

16
Tal como se observa en la Tabla 2, un 63% de los entrevistados opinaron que en la
Municipalidad, se evalúan y cuantifican los riesgos existentes, sin embargo el 17%
tuvieron opiniones en el sentido que si practican la evaluación de riesgos y el 20%
complementario expresaron desconocer si se aplica la evaluación y cuantificación
de riesgos, totalizando un 100%.

Podemos apreciar con claridad que, la mayoría de los entrevistados, señalan que
en la municipalidad no se evalúan y cuantifican los riesgos existentes,
consecuentemente minimizarlos. Por otro lado, una minoría sostiene que si lo
realiza, en un claro esfuerzo por hacer notar que sí practica dicha actividad,
corroborando a ello otra minoría que desconoce sobre dicho proceso, situación que
demuestra la actuación al margen de la normatividad, al menos

En cuanto a control interno se refiere.

4.1.3 Actividades de control interno en la Municipalidad.

A la pregunta: ¿Cree Ud., que las actividades de control gerencial, estipuladas e

Tabla N° 3.

Aplicación de las actividades de control gerencial en la Municipalidad.

Tal como se observa en la Tabla 3, el 60% considera que si existen actividades de


control gerencial; mientras un 33% respondieron negativamente, es decir que estas
actividades no están presentes, y un 7% señalaron que desconocen sobre la
aplicación de actividades de control interno, totalizando un 100%.

17
De lo expresado en el párrafo anterior, podemos señalar que , efectivamente la
mayor parte de los entrevistados contestaron señalando que consideran que si
existen actividades de control gerencial en la Municipalidad; sin embargo un
porcentaje significativo respondieron que el control interno no se viene aplicando de
acuerdo a los procedimientos administrativos el cual es supervisado por los
funcionarios jefes o gerentes, quienes controlan el trabajo realizado por los
trabajadores.

4.1.4 Información y Comunicación.

A la pregunta: ¿En su opinión, la Información y Comunicación desarrollada,

Impacta de manera directa y objetiva en la gestión de la Municipalidad?

Tabla N° 4.

Incidencia de la Información y Comunicación en la gestión administrativa de la

Municipalidad.

Tal como se observa en la Tabla 4, un 53% de los encuestados, señala que la


información y comunicación no impacta en forma directa en la gestión edil ;sin
embargo el 30% que contestaron positivamente estuvieron de acuerdo con los
alcances de la interrogante y que el 17% expresaron desconocer, totalizando un
100%.

Es evidente que, los resultados obtenidos en la encuesta, nos presenta que


aproximadamente un número considerable de los funcionarios expresaron que esta
actividad de información y comunicación debe ser más inmediata, monitoreada y
complementada con las correspondientes acciones de supervisión y evaluación,

18
entre otros; sin embargo los que respondieron afirmativamente, señalaron que todo
ello impacta favorablemente en el control que se lleva a cabo en la municipalidad.

4.2 Resumen de valoración del Control Interno y Gestión Administrativa.

4.2.1. Control Interno.

4.2.2. Gestión administrativa.


Cuadro Nº 7: Valoración de la Gestión administrativa de la Municipalidad
Provincial Mariscal Nieto según el cumplimiento de objetivos y el impacto en
la población.

4.3 Contrastación de Hipótesis


Para contrastar las hipótesis planteadas utilizamos la distribución ji cuadrada,
Según Webster (2000) la prueba chi cuadrado permite la comparación de dos
variables categóricas para determinar si existe relación entre ellas.
Tinoco (2008) afirma que para analizar la relación de dependencia /
independencia entre dos variables cualitativas, se utiliza la prueba Chi
cuadrada, pero esta no señala el grado o porcentaje de influencia.
1. Hipótesis General: H0
El control interno, no incide en la gestión administrativa en la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto.

19
H1: El control interno, incide en la gestión administrativa en la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:


1) Suposiciones: La muestra es aleatoria simple.
2) Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

3) Distribución de la estadística de prueba: cuando H0 es verdadera, X Sigue una


distribución aproximada de ji - cuadrada con (3-1) (3-1) = 4 grado de libertad y un
nivel de significancia de 0.05

4) Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (H) si P-valor (sig.) es menor a


0.05.0

5) Cálculo de la estadística de prueba:

6) Decisión estadística: Dado que 0.034 < 0.05, se rechaza H

7) Conclusión: Con un error de 5% se afirma que el control interno, incide en la


gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

2º Hipótesis Específica:

H0 : El control interno no incide en el mejoramiento de la calidad de servicio y la


atención a la población.

20
H1 : El control interno incide en el mejoramiento de la calidad de servicio y la
atención a la población.

Para probar la hipótesis planteada seguiremos el siguiente procedimiento:

1) Suposiciones: La muestra es aleatoria simple.

2) Estadística de prueba: La estadística de prueba es:

3) Distribución de la estadística de prueba: cuando H0 es verdadera, X sigue una


distribución aproximada de ji - cuadrada con (3-1) (2-1) = 1 grado de libertad y un
nivel de significancia de 0.05

4) Regla de decisión: Rechazar hipótesis nula (H) si P-valor (sig.) es menor a


0.05.0

5) Cálculo de la estadística de prueba:

6) Decisión estadística: Dado que 0.043 < 0.05, se rechaza H

7) Conclusión: Con un error de 5% se afirma que el control interno incide en el


mejoramiento de la calidad de servicio y la atención a la población.

21
4.4 Discusión de resultados.

Como se puede apreciar en la investigación relacionada con el control interno y su


incidencia en la gestión administrativa en la Municipalidad Provincial de Mariscal
Nieto; podemos decir que encontramos un amplio bagaje normativo para las
entidades Gubernamentales en el país, por lo que a través de ella se desprende un
conjunto de disposiciones que van desde la legislación normativa de la Contraloría
General de la República y otras normas complementarias, así como también
aquellas colaterales con la Ley Org ánica de Municipalidades.

22
CONCLUSIONES

 Con un error de 5% se afirma que el control interno, incide en la gestión


administrativa en la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
 Asimismo, es coadyuvado por el inicio del proceso de implementación del
Sistema de Control interno, situación que permite a la institución edil contar
con instrumentos de gobierno interno debidamente elaborado y actualizados,
y adicionalmente, el cumplimiento de funciones y actividades que se
desarrollan permite un adecuado control y salvaguarda de los activos y
patrimonio de la entidad frente a situaciones de posibles fraudes.
 Con un error de 5% se afirma que el control interno incide en el cumplimiento
de metas y objetivos de la Municipalidad, por cuanto proporciona los
elementos básicos para el mejoramiento de la gestión Municipal eficiente,
eficaz y económica.
 Con un error de 5% se afirma que el control interno incide en el mejoramiento
de la calidad de servicio y la atención a la población. A pesar que la imagen
institucional continúe siendo negativa, y por consiguiente la relación
Municipalidad-Comunidad aún sigue deteriorada.

23
RECOMENDACIONES

 Al titular y funcionarios de la Municipalidad; para una mayor eficiencia y


eficacia respecto a la incidencia del control interno en la gestión
administrativa en la Municipalidad. Se debe capacitar y sensibilizar a todo el
personal en el tema de Control Interno. Asimismo, coadyuvar en forma real y
objetiva el proceso de implementación del Sistema de Control interno. El
mismo que permitirá un adecuado control y salvaguarda de los activos y
patrimonio de la entidad frente a situaciones de posibles fraudes.
 Los niveles de gobierno correspondientes, deben de implementar y elaborar,
actualizar los documentos de gobierno interno, orientado a brindar una
incidencia en el cumplimiento de metas y objetivos institucional, por cuanto
proporcionarán los elementos básicos para el mejoramiento de la gestión
Municipal a ser eficiente, eficaz y económica.
 Desarrollar campañas de sensibilización y capacitación por parte de la
Municipalidad, a la población en general en sus diferentes ámbitos y
espacios- en el tema de Control Interno para lograr una mayor incidencia en
el mejoramiento de la calidad de servicio y la atención a la población.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ALFARO LIMAYA, Javier (2011) MANUAL DE GESTION MUNICIPAL. Lima


Perú. Editorial Fecat. Tercerea edición.
 ANDIA VALENCIA, Walter. (2009) MANUAL DE GESTION PÚBLICA. Perú
Edición.
 BRAVO CERVANTES, Miguel. CONTROL INTERNO. Editorial San Marcos
Primera Edición, Lima-Perú, 2001.
 COMISIÓN TREADWAY: (1990) CONTROL INTERNO MARCO
INTEGRADO (Internal Control Integrated Framework, Committee of
Sponsoring Organizations of the Treadway Comisión - COSO).
 Elaborado por la Comisión Nacional sobre Información Financiera
Fraudulenta conocida como la Comisión Treadway. CORDOVA
HUARACHE, Yamir
 Sistema de Control Interno en la Gestión del Área de Control Mariátegui.
Suministro de bienes y servicios en el Hospital de apoyo Víctor Ramos
Guardia-GARCIA COSSIO, Luis Arturo. (2006) ADMINIISTRACION
MODERNA DE LA GESTION PÚBLICA INSTITUCIONAL, Lima- Perú.
Editorial Ediciones. QUINTANA ROLDAN, Carlos .DERECHO MUNICIPAL,
Editorial Perú.
 QUEVEDO AGUILAR, Wilberto, (1998) ENFOQUE GERENCIAL DE LA
MUNICIPALIDAD. Lima-Perú, Editorial San Marcos. Primera Edición.
 SORIA DEL CASTILLO, Betty. (2011) DICCIONARIO MUNICIPAL
PERUANO. Lima Perú. PROMCAD/INICAM, Instituto de Investigación y
Capacitación Municipal. Ediciones Nova Print S.A.C.

25

También podría gustarte