G. 02 T1EM Senmache Orlandini Guiseppe
G. 02 T1EM Senmache Orlandini Guiseppe
G. 02 T1EM Senmache Orlandini Guiseppe
MOGROVEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DERECHO COMERCIAL
INTEGRANTES:
DOCENTE:
A. TÓPICOS A DESARROLLAR
1. LA EMPRESA:
Según el Código de Comercio español, una empresa se define como "una organización
de medios personales, materiales y financieros, ordenados bajo una dirección, para la
realización de una actividad económica dirigida a la producción o intercambio de bienes
o servicios" (Artículo 1.2 del Código de Comercio español).
Por su parte, la Ley General de Sociedades Mercantiles en México establece que "la
sociedad mercantil es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a
combinar sus recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial"
(Artículo 1 de la Ley General de Sociedades Mercantiles en México).
Referencias:
Entidad social que está integrada en una red de relaciones sociales y económicas, que
incluye a sus trabajadores, proveedores, clientes, competidores y otros actores sociales.
La empresa no solo es un actor económico, sino que también es un actor social que
interactúa con otros actores y que puede tener una influencia significativa en la
sociedad.
Según Clegg, Kornberger y Pitsis (2016), desde una perspectiva sociológica, una
empresa se puede definir como una entidad social que está integrada en una red de
relaciones sociales y económicas que incluye a sus trabajadores, proveedores, clientes,
competidores y otros actores sociales. La empresa no solo es un actor económico, sino
que también es un actor social que interactúa con otros actores y que puede tener una
influencia significativa en la sociedad.
Referencia:
Clegg, S. R., Kornberger, M., & Pitsis, T. (2016). Managing and organizations: An
introduction to theory and practice. Sage.
Según Robbins y Coulter (2017), una empresa es "una entidad social que se dedica a la
producción de bienes o servicios para satisfacer las necesidades de los clientes y
obtener beneficios económicos a cambio". Desde esta perspectiva, la empresa es una
entidad que busca maximizar sus beneficios y que tiene la responsabilidad de generar
valor para sus accionistas.
Referencias:
Koontz, H., & Weihrich, H. (2016). Administración: una perspectiva global y empresarial.
McGraw-Hill Education. Robbins, S. P., & Coulter, M. (2017). Administración. Pearson.
2. CARACTERÍSTICAS
La empresa al ser una entidad organizativa posee las siguientes características:
EXISTENCIA LEGAL
Debe estar legalmente constituida y registrada ante las autoridades competentes. Puede
empezar a operar bajo la estructura de unidad o pluralidad, esto tendrá mucho que ver con
el ordenamiento civil del lugar en donde se desenvuelva.
ORGANIZACIÓN
La empresa debe contar con una estructura organizacional definida la cual determinará las
responsabilidades y jerarquías de sus miembros logrando que funcione como entidad
productora para la sociedad
COMPETITIVIDAD
Se debe contar con un carácter competitivo constante en un mercado con otras empresas
ya sean del mismo rubro o similar con el objetivo de lograr una cuota de mercado y obtener
beneficios económicos.
INNOVACIÓN
Una empresa debe tener cambios innovadores y adaptarse a las actualizaciones del
mercado para mantener su competitividad y su puesto en el rubro.
CAPACIDAD PARA GENERAR EMPLEO
La existencia de la empresa es una fuente importante de empleo en la economía, ya que
su existencia permite que los ciudadanos aledaños trabajen.
3. OBJETIVOS
● Objetivos principales
OBTENER BENEFICIOS ECONÓMICOS
El objetivo principal de la mayoría de las empresas es generar beneficios económicos para
sus propietarios o accionistas.
SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES
Una empresa debe satisfacer las necesidades y demandas de sus clientes para mantener
su competitividad y reputación en el mercado.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
Una empresa debe ser eficiente y productiva para maximizar sus beneficios y reducir sus
costos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Muchas empresas tienen como objetivo cumplir con sus obligaciones legales y éticas, y
tener en cuenta su impacto social y ambiental en la comunidad.
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA
Algunas empresas pueden tener como objetivo mejorar la calidad de vida de sus
empleados y clientes
● Objetivos generales.
1. Según su naturaleza.
GENERALES:
Este tipo de objetivos abarcan la totalidad de un proyecto y suponen el reto principal a
alcanzar, esto es, es el objetivo al que contribuyen todos los esfuerzos de una
organización. Un ejemplo de objetivo general sería: aumentar un 5% las ventas durante el
próximo año.
ESPECÍFICOS:
Son aquellos que reflejan las metas más pequeñas que permiten conquistar el objetivo
general; es decir, los pasos que se deben dar para poder avanzar y así conseguir el
objetivo general. Un ejemplo de objetivo específico sería: cada representante debe cerrar
cinco ventas a la semana.
Los objetivos empresariales, según el tiempo que pueden durar, pueden ser de tres tipos:
CORTO PLAZO: El cumplimiento de los objetivos empresariales no debe superar el año.
MEDIANO PLAZO: Su duración puede variar de uno a tres años.
LARGO PLAZO: El logro de los objetivos podría extenderse hasta los cinco años.
HUMANOS:
Buscan formas de satisfacer las necesidades de los empleados con el fin de que se
sientan valorados y apoyados. Estos tienen que ver con, por ejemplo, el pago de
salarios, la oferta de beneficios por trabajar en dicha empresa o la creación de entornos
de trabajo saludables y seguros, entre otros.
ORGÁNICOS:
Son aquellos que incorporan todos los aspectos del negocio en cuanto a desarrollo,
progreso y perspectivas.
SOCIALES:
Estos objetivos están alineados con la misión y la visión de la empresa y su
responsabilidad social corporativa. Se crean para contribuir a la sociedad de alguna
manera.
4. FINES
El fin de toda empresa es alcanzar los objetivos para los que se creó. Así, ya sea la
empresa privada, individual o social, su objetivo será obtener el máximo beneficio, en
definitiva, ganar dinero.
Existen organizaciones no lucrativas cuyo fin va encaminado a actividades de tipo
humanitario, cultural, etc., como las agrupaciones deportivas no profesionales, Cruz
Roja, los bomberos, las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc.
INTERNOS: Prestar un servicio o vender un bien útil, crear o mantener una estabilidad
en el empleo y ofrecer remuneraciones justas a los trabajadores.
EXTERNOS: conseguir precios asequibles, que su producto sea útil y de calidad, ofrecer
garantía, etc.
● FUNCIONES DE LA EMPRESA
En toda empresa nos vamos a encontrar con una serie de actividades o funciones. Estas
tendrán una mayor o menor importancia dependiendo del tamaño de la empresa o del
producto o negocio al que se dediquen.
Entre las funciones comunes a todo tipo de empresa o comercio encontramos las
siguientes:
https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha21568.html
UNIPERSONAL
Empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,
responde de forma ilimitada con todo su patrimonio.
SOCIEDAD COLECTIVA
Empresa de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma
ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la
empresa.
COOPERATIVAS
No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses
socioeconómicos de los cooperativistas
COMANDITARIAS
Poseen dos tipos de socios, los colectivos con la característica de la responsabilidad
ilimitada y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital
efectuada.
SOCIEDAD LIMITADA
Estos tienen el carácter de responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen
la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir
acciones de la empresa.
Referencias:
Thompson, I. (2006). Tipos de empresa. Promonegocios. net, 2.
https://www.promonegocios.net/empresa/tipos-empresa.html
León, J. (2017). Inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas en el
Perú: experiencia de la banca de desarrollo.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43157
Portocarrero, F., Sanborn, C., Llusera, S., & Quea, V. (2000). Empresas, fundaciones y
medios: la responsabilidad social en el Perú. Universidad del Pacífico. Centro de
Investigación. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1042
6. EL EMPRESARIO:
Es aquella persona que asume la responsabilidad y el riesgo de establecer y operar un
negocio con la intención de ganar dinero. Un emprendedor es una persona con visión
empresarial que utiliza sus habilidades, recursos y conocimientos para establecer y
administrar un negocio próspero.
Referencias:
Puga, C. (1989). Empresario: un concepto útil. Estudios Políticos, (1).
Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Argentina (APPA). (2022). ¿Qué es
un empresario? Recuperado de https://www.appa.org.ar/que-es-un-empresario/
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits,
capital, credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press.
Fuente: https://concepto.de/empresario/#ixzz7y9xaJHYf
7. Importancia
El concepto de empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario
actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal
sino por ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su
apellido.
Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen a sus cualidades
como gestor, sino que deben basarse en su capacidad estratégica para “visionar” el
futuro de la organización. Estas son, por tanto, sus características más relevantes:
https://economipedia.com/definiciones/empresario.html
https://concepto.de/empresario/
8. CLASES
Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se relacionan
con las operaciones de la empresa.
Ronald Coase: Ronald Coase, premio Nobel de Economía en 1991, propuso que la
empresa es una entidad que surge como una solución a los problemas de transacción
que surgen en un mercado. Según Coase, las empresas se forman cuando los costos
de transacción son más bajos dentro de la empresa que en el mercado, y la empresa es
una forma de coordinación y organización que permite a los individuos especializarse y
cooperar en la producción de bienes y servicios
"La naturaleza de la empresa" de Ronald Coase
https://tucontribuyes.com/wp-content/uploads/2021/02/Coase-La-naturaleza-de-la-
empresa.pdf
Milton Friedman: Milton Friedman, otro premio Nobel de Economía, describió a la
empresa como una entidad que tiene la responsabilidad social de maximizar sus
beneficios y aumentar su valor para los accionistas. Según Friedman, la empresa debe
centrarse en maximizar sus beneficios y dejar que el mercado y la competencia regulen
los precios y la calidad de los bienes y servicios producidos.
"Capitalismo y libertad" de Milton Friedman
https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/
50/49157_Capitalismo_y_libertad.pdf
12. IMPORTANCIA DEL EMPRESARIO ANTE EL PAÍS
El empresario es un agente económico clave en cualquier país, ya que su actividad
contribuye al crecimiento económico, la generación de empleo y la innovación. A
continuación, se detallan algunos aspectos importantes de la importancia del empresario
ante el país:
B) CARACTERÍSTICAS:
● Micro empresas no llegan a superar los 150 UIT anualmente.
● Pequeñas empresas tampoco superan los 1,700 UIT al año.
● Puede tener desde 1 a 10 trabajadores en relación a la micro empresa.
● Una pequeña empresa puede albergar de 1 hasta 50 trabajadores.
C) TIPOS:
En el Perú, se realiza una subdivisión cuando se habla de MYPES:
● Microempresa (1 a 10 trabajadores):
● Pequeña empresa (de 11 a 50 trabajadores):
● Mediana empresa (entre 51 a 250 trabajadores):
D) IMPORTANCIA:
Comúnmente las microempresas se dedican a fabricar, ser proveedoras de servicios y
en ocasiones minoristas que forman una parte integral en la economía (Compradores y
Vendedores). Ellos además de generar empleo contribuyen al crecimiento económico en
toda América Latina.
E) DESENVOLVIMIENTO LABORAL
Referencias
Qué es la forma jurídica y cómo elegir una para la empresa (emprendepyme.net)
Qué son los objetivos empresariales y cómo definirlos de forma correcta
https://www.becas-santander.com/es/blog/objetivos-empresariales.html#:~:text=Glueck
%2C%20los%20objetivos%20empresariales%20“son,todos%20sus%20miembros
%20para%20conseguirlo.
MYPES
https://www.prestamype.com/articulos/que-es-una-mype
https://estudioshaddai.com/blog/conoce-las-diferencias-entre-una-pyme-y-mype-en-peru/
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/
5433/4665/18749