Anexo 1 - Orientaciones Revisión Bibliográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANEXO 01

ORIENTACIONES PARA LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


El presente documento te brinda algunas recomendaciones que puedes tener en cuenta
para la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con los componentes de los
módulos II al VI.
El primer capítulo aporta orientaciones generales a tener en cuenta en el proceso de
revisión de las fuentes bibliográficas.
El segundo capítulo precisa la matriz de revisión que debes elaborar y las características
que ésta debe reunir, se adjunta un ejemplo en función de la bibliografía recomendada en
el sílabo.

I. Cuestiones generales

1.1. ¿Qué se entiende por bibliografía?

Para la elaboración de un trabajo de investigación o monografía se recurre a


determinadas fuentes informáticas como material de consulta o soporte documental, lo
cual, al ser listado constituye la bibliografía o referencia bibliográfica.

En el ámbito académico, la bibliografía viene a ser la organización, clasificación


y descripción de los documentos y fuentes informativas que suministraron la información
necesaria para la realización de una determinada investigación o monografía

Investigación: es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento utilizando para


ello el método científico.

Monografía: trabajo textual que pretende informar y argumentar algún tema en especial,


consultando diversas fuentes y material de apoyo (imágenes, fotografías, entre otros).

1.2. ¿Por qué es importante el uso de la bibliografía?

Los trabajos de investigación monográficos, académicos o científicos muestran su validez


cuando quien las elabora evidencia el uso de fuentes serias o confiables que orientan y
sustentan o respaldan su trabajo, otorgándole validez.

Por ello se suele ubicar al final del texto, lugar en el que se muestra el conjunto de textos
consultados, los cuales, junto a validar su trabajo, ofrece a los lectores otras fuentes que
pueden servir para un mejor conocimiento sea del tema tratado. En ese sentido puede
constar de libros, revistas, artículos, periódicos, capítulos de libros, páginas de internet y
otros que se consideren pertinentes.
Un aspecto importante del uso y señalamiento de la bibliografía es la relación con lo ético,
en tanto brinda al lector la información requerida al posibilitarle: conocer y comprobar el
origen de los datos o referencias incorporados; entender la lógica que sustenta lo
propuesto; al igual que acceder a las fuentes citadas.

1.3. Fuentes de información para la investigación 1


 Fuentes primarias. – Contienen información original y son publicadas por primera vez. Proporcionan información directamente sin estar sujeto a

filtros, interpretaciones o filtros. Se presentan en soporte físico o digital y en diversos formatos: revistas, monografías, etc.

 Fuentes secundarias. – Contienen información primaria, analizada, sintetizada, reorganizada o interpretadas por otros autores. Se presentan en

soporte físico o digital y en diversos formatos como libros de texto, revisiones de investigación, enciclopedias, etc.

 Fuentes terciarias. - Documentos o guías para acceder a las fuentes secundarias, por ejemplo, repertorios bibliográficos, recopilaciones de

resúmenes, etc.

1.4. Métodos o estilos para elaborar una bibliografía

Existen muchos métodos o estilos bibliográficos propuestos, que se diferencian por la


importancia que se otorga a sectores del saber o la actividad académica. Mencionaremos
las más usuales

Estilo APA. Elaborado en 1929 por la Asociación Americana de Psicología (APA, sus


siglas en inglés), es un estándar destinado a los trabajos de investigación en el área de
las ciencias sociales y ciencias de la conducta.

Estilo MLA. Creado en 1977 por la Asociación de Lenguas Modernas de Estados Unidos


(MLA, sus siglas en inglés), está especialmente dirigido a las investigaciones en áreas
humanísticas, como filosofía, literatura, artes y también estudios culturales.

Estilo Harvard. Proviene de la universidad de Harvard. Se llama así a la tendencia a


resumir, en las referencias bibliográficas dentro del texto de la investigación, los datos de
la fuente (nombres, año y número de página), directamente luego del texto citado,
dejando en la bibliografía el resto de los datos.

Estilo ISO 690. Se trata de un estándar proveniente de la Organización Internacional de


Estandarización (ISO, sus siglas en inglés), diseñado para referir materiales impresos o
no impresos, como revistas y monografías o partes de ellas.

Debe señalarse que la Universidad César Vallejo, trabaja con el Estilo APA
1.5. Ejemplos de bibliografía2

1
-De los Angeles, M y Del Valle, J. (2017). Cómo iniciarse en la investigación académica. Una guía práctica.
PUCP.
-Buendía, L., Colás, P. y Hernández F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía.
-MacGraw-Hill. Saéz, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos
prácticos. (Enfoque práctico con ejemplos. Esencial para TFG, TGM y tesis). UNED

2
Biblioteca de la Universidad de Málaga Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional. Última actualización: Jan 21, 2022 8:41 AM.
URL: https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia
A modo de ejemplo, hallarás a continuación una serie importante relacionada con el
Estilo APA: tomado de https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/ejemplosAPA

LIBROS IMPRESOS:

Apellido, inicial(es) del nombre. (Año de edición). Título del libro (número de la
edición) Editor.

Haynes, L. (comp.). (1989). Investigación/acción en el aula. Generalitat Valenciana.


Castells, M. & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres, ¿un amor imposible? Alianza.

LIBROS ELECTRÓNICOS:

Apellidos, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del libro.


(Edición). URL

Lechuga Navarro, A. J. (2015). De la naturaleza: un viaje por el conocimiento


humano. http://0-site.ebrary.com.jabega.uma.es/lib/bibliotecauma/detail.action?
docID=11231416

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

Apellido, inicial(es) del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de


la revista, Volumen (número de la revista), página inicial-página final.

Matesanz Nogales, A. (2009). Datos para la adaptación castellana de la Escala de


Temores (FSS), Análisis y modificación de conducta, 35(152), 67-94

CONGRESOS:

Apellido, inicial (es) del nombre. (Coordinador/editor). (Año de publicación). Actas


del lugar de celebración, mes y año. Editorial

Aleza, M. (ed.). Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y


España, noviembre de 1994-enero de 1995. Universitat de Valencia, 1995.

TESIS Y TRABAJOS FINALES (si la tesis tiene disponible el número DAI (digital
abstract international), se coloca entre paréntesis al final de la referencia:
Apellidos, inicial (es) del nombre, (Año de publicación). Título del trabajo (Tesis
doctoral, Nombre de la institución.

Melloni, P. (1991). Estudio radiológico de los tumores malignos en el abdomen


pediátrico [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

LEGISLACIÓN:
El manual APA es confuso en lo que se refiere al estilo de cita de la legislación. Por
ello se recomienda consultar el sistema de citación legal vigente en cada país.

Nombre de la ley. Boletín, número, día, mes y año. Página inicial-página final.

Ley sobre Ordenación Universitaria, de 29 de julio de 1943. Boletín Oficial del Estado, nº


182, de 31 de julio de 1943, p. 21-42.

MATERIAL AUDIOVISUAL:

Apellido, inicial (es) del nombre (director) y Apellido, inicial(es) del nombre
(productor/guionista). (Año). Título de la película [DVD]. Productora.

Al-Mansour, H. (directora y guionista). (2012). La bicicleta verde. [DVD]. Highlook


Communication Group.
Trier, J. (director y guionista) & Vogt, E. (guionista). (2011). Oslo, 31 de agosto. [DVD].
Motlys. 

RECURSOS INTERNET:

Apellido, inicial(es) del nombre (año). Nombre de la sección o artículo. El nombre de


la página web. Recuperado de URL el x de x de xxx

Melgar, V. (2016). Ronda cierra su biblioteca ante la apertura de una nueva


infraestructura. En Diario SUR. Recuperado
de http://www.diariosur.es/interior/201602/15/ronda-cierra-biblioteca-ante-
20160215204222.html el 5 de noviembre de 2021
II. Matriz de revisión de fuente bibliográfica relacionadas con los módulos

Cada módulo tiene los componentes: Competencia, productos, contenidos. En relación a


estos componentes debes revisar fuentes bibliográficas confiables. Se sugiere que utilices
las fuentes bibliográficas señaladas en cada Silabo; sin embargo, también puedes utilizar
otras fuentes confiables.

2.1. Matriz de revisión


La revisión de las fuentes debes plasmarlo en la siguiente matriz:

Fuente Tema que Ideas centrales Relación con los componentes del
bibliográfica aborda módulo: competencia, producto y
contenido temático

La matriz desarrollada debe tener las siguientes características:

 Utiliza fuentes bibliográficas confiables

 Utiliza fuentes que abordan los componentes del módulo

 Escribe de forma clara y precisa las ideas centrales de las fuentes utilizadas
 Relaciona directamente los temas y las ideas centrales de las fuentes con los
componentes del módulo.

2.2. Ejemplo práctico

Ejemplo en función de la bibliografía del módulo 2 “Entornos educativos de Calidad:


Impacto de la virtualidad”

Fuente bibliográficas Tema que Ideas centrales Relación con los


aborda componentes del
módulo: competencia,
producto y contenido
temático
Importancia de las TIC Importancia de Funcionalidades y su Las ideas centrales
en la educación básica las TIC en la impacto en los procesos están vinculadas al
regular educación de enseñanza y impacto de la
Escrito por: Luz Marina aprendizaje en la digitalización en los
básica regular
Gómez Gallardo y Julio educación básica procesos educativos,
César Macedo Buleje. regular. unos de los temas
Profesora asociada y precisados en los
alumno de la Ventajas y desventajas contenidos del módulo.
Universidad Nacional en el uso de recursos y
Mayor de San Marcos. herramientas TIC en la
educación básica regular
RÚBRICA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Desempeño Inicio Proceso Logrado Destacado
2 pts 3pts 4pts 5pts
Utiliza fuentes Utiliza fuentes Utiliza menos de 5 fuentes Utiliza 5 fuentes Utiliza más de 5 fuentes
bibliográficas confiables bibliográficas poco bibliográficas confiables bibliográficas confiables bibliográficas confiables
confiables sin tomar en tomando en cuenta la tomando en cuenta la tomando en cuenta la
cuenta la bibliografía bibliografía propuesta en bibliografía propuesta en bibliografía propuesta en
propuesta en el módulo. el módulo. el módulo. el módulo y otra diferente.
Utiliza fuentes que Las fuentes utilizadas no Utiliza fuentes Utiliza fuentes Utiliza fuentes
abordan los componentes consideran los bibliográficas que abordan bibliográficas que abordan bibliográficas que abordan
del módulo componentes del módulo. parte de componentes del los componentes del los componentes del
módulo: competencia, módulo: competencia, módulo: competencia,
producto, contenido producto, contenido producto, contenido
temático. temático temático y otros temas
complementarios
relacionados a la temática
del módulo
Escribe de forma clara y Plantea las ideas Plantea las ideas Plantea las ideas Plantea las ideas
precisa las ideas centrales centrales de las fuentes centrales de la mayoría de centrales de las fuentes centrales y las
de las fuentes utilizadas utilizadas de forma poco las fuentes utilizadas, las utilizadas, las mismas que complementa con ideas
comprensible e imprecisa. mismas que se se comprenden con secundarias relevantes de
comprenden con facilidad facilidad y son precisas las fuentes utilizadas, las
y son precisas. mismas que se
comprenden con facilidad
y son precisas.
Relaciona directamente Relaciona Relaciona directamente Relaciona directamente Relaciona directamente
los temas y las ideas inadecuadamente las las ideas centrales de las las ideas centrales de las las ideas centrales y
centrales de las fuentes ideas centrales de las fuentes abarcando fuentes, abarcando todos secundarias relevantes de
con los componentes del fuentes con los algunos de los los componentes del las fuentes, abarcando
módulo. componentes del módulo: componentes del módulo: módulo: competencia, todos los componentes del
competencia, producto, competencia, producto, producto, contenido módulo: competencia,
contenido temático. contenido temático. temático. producto, contenido
temático.
CALIFICACIÓN: Corresponderá a la suma de los puntajes alcanzados en cada uno de los desempeños.

También podría gustarte