Residencial Q Enqo: Solicita Constructora Nuevaventura Sac Ubicación: Urb. Manuel Prado, Jr. Quenqo E-7 Cusco - Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:

INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

RESIDENCIAL Q´ENQO
SOLICITA : CONSTRUCTORA NUEVAVENTURA SAC

UBICACIÓN : URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7


CUSCO – CUSCO

FEBRERO - 2020

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

1.- ANTECEDENTES

Se ha realizado el Estudio de Mecánica de Suelos del terreno a nivel de cimentación del


proyecto ubicado en la Urb. Manuel Prado, Jr. Q´enqo E-7 del Distrito, Provincia y
Departamento del Cusco. Se trata de un terreno plano, donde se construirá un edificio de ocho
niveles.
Objetivo.

En general un EMS se ejecuta con la finalidad de asegurar la estabilidad de la edificación


proyecta, de tal forma que se evalúen y establezcan resultados sobre las características litológicas
y capacidad del suelo de fundación que soportara y transmitirá las cargas de la edificación
construida. Del mismo modo establecer dicha capacidad en relación a la interacción suelo-
estructura prediseñada, como lo expresa el Reglamento de Cimentaciones E-050.
Marco Normativo.

Se ha considerado como mínimo, lo establecido en la Norma G-010 de Consideraciones


Básicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, la Norma E - 050 de Suelos y Cimentaciones,
la Norma Básica de Diseño Sismo-Resistente Norma E - 030 y la Norma E-020 de Cargas.
Obligatoriedad del EMS.

Es obligatorio el EMS en edificaciones proyectadas de más de 3 niveles, edificaciones con


un área techada mayor a 500m², edificaciones esenciales, edificaciones industriales y edificaciones
con particularidades especiales. En edificaciones menores de 3 niveles, donde las condiciones de
cimentación son conocidas se elabora un ITS (Informe Técnico de Suelos). En el presente caso es
obligatorio por tratarse de una edificación esencial.
Alcance y Responsabilidad del EMS.

La información, conclusiones y recomendaciones del EMS son válidas solamente para el


área y obra indicadas en el presente informe. El profesional Responsable PR asume la
responsabilidad del contenido del informe en sus conclusiones y recomendaciones.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

2.- INFORMACION PREVIA DEL TERRENO.


UBICACIÓN.

Geográficamente la zona de estudio se encuentra ubicado en el borde Oeste de la


cordillera Oriental .Políticamente pertenece a la provincia y departamento del Cusco.
Se encuentra entre los paralelos y Meridianos siguientes:
13° 31´32.29” 71° 57´43.82” 3356 msnm.

Ubicación del proyecto.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

INFORMACION PREVIA DE LA OBRA A CIMENTAR.

Las características generales de la edificación proyectada son:

Edificación Categoría A: Edificaciones.

Programa de Exploración de campo y Ensayos de Laboratorio.


a) Condiciones de Frontera.
b)
Tienen como objetivo la comprobación de las características del suelo,
supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados. Son de aplicación cuando
se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
 No existen en los terrenos colindantes grandes irregularidades como afloramientos
rocosos, fallas, ruinas arqueológicas, estratos erráticos, rellenos o cavidades.
 No existen edificaciones situadas a menos de 100 m del terreno a edificar que presenten
anomalías como grietas o desplomes originados por el terreno de cimentación.
 El tipo de edificación (Tabla 1) a cimentar es de la misma o de menor exigencia que las
edificaciones situadas a menos de 100 m.
 El número de plantas del edificio a cimentar (incluidos los sótanos y estructuras
soterradas tales como placas de ascensores, cisternas, cuarto de máquinas, etc.), la
modulación media entre apoyos y las cargas en éstos son iguales o inferiores que las
correspondientes a las edificaciones situadas a menos de 100 m.
 Las cimentaciones de los edificios situados a menos de 100 m y la prevista para
el edificio a cimentar son de tipo superficial.
 La cimentación prevista para el edificio en estudio no profundiza respecto de las
inmediatamente contiguas más de 1,5 m.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

b) Número “n” de puntos de exploración.


El número de puntos de exploración se determina en la Tabla 6 en función del tipo
de edificación y del área de la superficie a ocupar por ésta.

c) Profundidad “p” mínima a alcanzar en cada punto de exploración.


 Cimentación Superficial.
Sin Sótano.

Con Sótano.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENCUADRE GEOLÓGICO.
GEOLOGÍA LOCAL:
Se ha tomado como base el trabajo de la Geología del Cusco del Dr. Elmer Córdova Málaga
- 1986. Se describe la geología, de la formación más antigua a la más reciente.
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN

Esta unida fue puesta en evidencia por Gregory H ( 1916) encontrándose en el valle del
Cusco posteriormente se hicieron algunos estudios de carácter paleontológico como los de
Ramirez J. ( 1959- 1968) Y Sedimentologico realizado por Cordova E. ( 1988- 1990).
Morfológicamente conforma una superficie depresiva a manera de una cuenca cerrada
alargada, delimitada por las laderas del valle del Huatanay sobre ella se encuentran distritos
importantes del Cusco como San Sebastián, San Jerónimo, Cusco etc
Litológicamente esta constituido por depósitos de gravas, arenas correspondientes a conos
de deyección, flujos de barro, diatomitas extendidas en toda la unidad litoestratigrafica,
limos, arcillas intercalados con horizontes de paleosuelos de colores claros, también se
encuentra turba.
El ambiente de sedimentación de esta secuencia correspondería a una cuenca lagunar con
influencia de sedimentación fluvial, donde en sus bordes se acumularon sedimentos
organogenos ( turba) que en muchos casos fueron sepultados por depósitos de conos de
deyección.
DEPÓSITOS ALUVIALES
Durante el Holoceno reciente se inicia la fase de erosión de los depósitos fluvio glaciarios,
lacustres, coluvioaluviales y parte de los sedimentos marinos del Yuncaypata superior
(lutitas rojas) y surca la gran depresión confluyendo al Huatanay (corrientes entrelazados)
con llanuras de inundación formando sistemas de terrazas. Depositando sedimentos en el
piso del Valle .Por el efecto del transporte estos depósitos no cohesivos han sufrido
desgaste entre si (abrasión con selección de material), controlados por cargas de máxima y

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

minina avenidas o flujos. La litología está formada por bloques de roca redondeada a sub
redondeada de areniscas rojas de diferentes tamaños, guijas mayores a 02 cm representando
un 65% hasta 40 cm de diámetro y tamaños menores a 02 cm representan un 0% que viene
a ser la matriz constituida de arenas y limo arcillosos, sueltos. Ocupa todo el actual lecho
del río Huatanay, llanuras de inundaciones y causes antiguos, su edad los ubica en el
Cuaternario – Holoceno actual y tiene un espesor variable entre 0.4m y 8 m.

ERATEMA SISTEMA SERIE UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS SIMBOLOGIA


Cenozoico Cuaternario Pleistoceno Formación San Sebastian Qpl - ss
Fuente: INGEMMET

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

Peligro Sísmico
Zonificación.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

Perfiles del Suelo.


1. Perfil Tipo S0 : Roca Dura
2. Perfil Tipo S1 : Roca o Suelos Muy Rígidos
3. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios.
4. Perfil Tipo S3 : Suelos Blandos. √
5. Perfil Tipo S4 : Condiciones Excepcionales.

Parámetros de Sitio.

El Distrito de Cusco se encuentra geográficamente en una zona de sismicidad media.


Según el Reglamento Nacional de Construcciones, con fines de diseño estructural, se considera
en forma general los siguientes parámetros sísmicos de diseño para suelos de la ciudad del Cusco:

PARAMETRO MAGNITUD DESCRIPCION


Zona 2 Mapa de Zonificación Sísmica
Factor de Zona 0,25g. Tabla Nº 1
Perfil de Suelo Tipo S3 Suelos finos, blandos. e<20m.
Parámetros del Suelo Tp = 1,0 seg. Período Predominante
(Tabla Nº 2) S = 1,40 Factor de Amplificación del Suelo

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

4.- TRABAJO DE CAMPO Y LABORATORIO:

Se ha practicado en el terreno 02 sondeos de exploración, hasta los 5.00 metros de


profundidad mediante calicatas y perforación utilizando una Posteadora Auger. En todos los
casos, la toma de muestras se ha efectuado en cada cambio visual de la estructura del suelo, que
luego fueron guardadas en recipientes herméticos para los ensayos de laboratorio.
Adicionalmente se realizó un Sondeo Eléctrico Vertical hasta los -20m. de profundidad, con lo
que se cumplieron con los cuatro sondeos solicitados. Se realizó un ensayo de penetración
dinámica con DCP en la calicata 01 a nivel de cimentación (-5m.).

TÉCNICAS AUXILIARES NORMAS APLICABLES


Técnicas de muestreo ASTM D 420
Descripción Visual de Suelos ASTM D 2487
Reconocimiento e Identificación de rocas ISRM Suggested Methods
Standard Practice for Soil Investigation and
ASTM D1452-80(2000)
Sampling by Auger Borings
Dynamic Cone Penetrometer DCP German Standard DIN. 4094

ENSAYOS DE LABORATORIO

Para determinar los parámetros de caracterización del terreno en cuanto a sus


propiedades índices y estructurales, se realizaron los siguientes ensayos normalizados:

ENSAYO DE LABORATORIO NORMAS APLICABLES


Preparación de Muestras ASTM D 420-69, UNE 103-100-95

Peso Específico de los Sólidos ASTM D 854

Contenido de Humedad ASTM D 4643, UNE 103-300-93

Granulometría e Identificación ASTM D 422, ASTM D 2487/00

Límites de Consistencia ASTM D - 4318

Compresión Uniaxial ASTM D - 582

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

5.- DESCRIPCIÓN ESTRATIGRAFICA:


Calicata 01.
o Primer Estrato de 0.00 a -1,50 m. corresponde a un relleno antrópico constituido por
gravas, arenas, limos y piedras en matriz arcillosa.
o Segundo Estrato de -1,50 m. a –5,00 m. corresponde a un suelo fino identificado como
una ARCILLA DE PLASTICIDAD MEDIA ARENOSA CL , que presenta una
consistencia media y color marrón claro.
o No se ha evidenciado nivel freático superficial.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

Calicata 02.
o Primer Estrato de 0.00 a -1,50 m. corresponde a un relleno antrópico constituido por
gravas, arenas, limos y piedras en matriz arcillosa.
o Segundo Estrato de -1,50 m. a –5,00 m. corresponde a un suelo fino identificado como
una ARCILLA DE PLASTICIDAD MEDIA ARENOSA CL , que presenta una
consistencia media y color marrón claro.
o No se ha evidenciado nivel freático superficial.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

6 .- CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA.


Fórmula de Hansen (1970)

Es una extensión ulterior de la fórmula de Meyerhof; las extensiones consisten en la introducción de bi


que tiene en cuenta la eventual inclinación en la horizontal del nivel de cimentación y un factor gi para
terreno en pendencia. La fórmula de Hansen vale para cualquier relación D/B, ya sean cimentaciones
superficiales o profundas; sin embargo el mismo autor introdujo algunos coeficientes para poder
interpretar mejor el comportamiento real de la cimentación; sin éstos, de hecho, se tendría un aumento
demasiado fuerte de la carga última con la profundidad.

Para valores de D/B <1


D
d c  1  0 .4
B
2 D
d q  1  2 tan  (1  sin  )
B
Para valores D/B>1:
1 D
d c  1  0.4 tan
B
2 1 D
d q  1  2 tan  (1  sin  ) tan
B
En el caso  = 0
--------------------------------------------------------------------------------------------
D/B 0 1 1.1 2 5 10 20 100
--------------------------------------------------------------------------------------------
d'c 0 0.40 0.33 0.44 0.55 0.59 0.61 0.62
--------------------------------------------------------------------------------------------
En los factores siguientes las expresiones con ápices (') valen cuando =0.

Factor de forma:
' B
s 'c  0.2
L
Nq B
sc  1 
Nc L
sc  1 para cimentacio nes continuas
B
sq  1  tan 
L
B
s  1  0.4
L
Factor de profundidad:
'
d 'c  0 . 4 k
d c  1  0 .4 k
d q  1  2 tan  (1  sin  ) k

d  1 para cualquier 

D D
k  si 1
B B
1 D D
k  tan si 1
B B

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

Factores de inclinación de la carga

H
ic'  0.5  0.5 1 
A ca
f
1  iq
ic  i q 
Nq 1
5
 
 0 .5 H 
i q  1  
 V  A f c a cot  
 
5
 
 0 .7 H 
i  1   (  0)
 V  A c a cot  
 f 
5
 
 (0.7   / 450) H 
i  1   (  0)
 V  A f c a cot  
 

Factores de inclinación del terreno (cimentación sobre talud):



g c' 
147

gc  1 
147
g q  g   (1  0.5 tan  ) 5

CALICATA 01

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

DATOS GENERALES DE CÁLCULO


======================================================
Ancho cimentación 2.0 m
Largo cimentación 2.0 m
Profundidad plano de cimentación 4,5 m
Altura de encaje 2.0 m
Inclinación plano de cimentación 0.0°
Inclinación talud 0.0°
Factor de seguridad (Fc) 3.0
Factor de seguridad (Fq) 3.0
Factor de seguridad (Fg) 3.0
Aceleración máxima horizontal 0.15
Asientos después de T años 5.0
Nivel Freático No existe
==============================================================

CÁLCULO SEGÚN CONDICIONES REALES DEL SUELO DE FUNDACIÓN.

Angulo de Fricción Interna: ɸ = 23°


Cohesión : 27.23 Kn/m² = 0.28 Kg/cm²
ESTRATIGRAFIA TERRENO

DH: Espesor del estrato; Gam: Peso específico; Gams:Peso específico saturado; Fi: Ángulo de rozamiento interno;

DH Gam Gams Fi Fi Corr. c c Corr. Ed


(m) (kN/m³) (kN/m³) (°) (°) (kN/m²) (kN/m²) (kN/m²)
1.0 18.63 20.59 15.0 10.18 1.96 1.313 2451.66
10.0 19.61 21.57 23.0 18.15 27.23 21.46 4903.32

Autor: HANSEN (1970) (Condición drenada)


======================================================
Factor [Nq] 4.29
Factor [Nc] 11.55
Factor [Ng] 0.69
Factor forma [Sc] 1.37
Factor profundidad [Dc] 1.0
Factor inclinación cargas [Ic] 1.0
Factor inclinación talud [Gc] 1.0
Factor inclinación base [Bc] 1.0
Factor forma [Sq] 1.28
Factor profundidad [Dq] 1.0
Factor inclinación cargas [Iq] 1.0
Factor inclinación talud [Gq] 1.0
Factor inclinación base [Bq] 1.0
Factor forma [Sg] 0.6
Factor profundidad [Dg] 1.0
Factor inclinación cargas [Ig] 1.0
Factor inclinación talud [Gg] 1.0
Factor inclinación base [Bg] 1.0

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

Factor corrección sísmico inercial [zq] 1.0


Factor corrección sísmico inercial [zg] 1.0
Factor corrección sísmico inercial [zc] 1.0
======================================================
Carga última 407.22 kN/m²
Resistencia de proyecto 135.74 kN/m² = 1,36 Kg/ cm²
======================================================

CALICATA 02

DATOS GENERALES DE CÁLCULO


======================================================
Ancho cimentación 2.0 m
Largo cimentación 2.0 m
Profundidad plano de cimentación 2.80 m
Altura de encaje 2.0 m
Inclinación plano de cimentación 0.0°
Inclinación talud 0.0°
Factor de seguridad (Fc) 3.0
Factor de seguridad (Fq) 3.0
Factor de seguridad (Fg) 3.0
Aceleración máxima horizontal 0.15
Asientos después de T años 5.0
Nivel Freático No existe
==============================================================

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

CÁLCULO SEGÚN CONDICIONES REALES DEL SUELO DE FUNDACIÓN.

Angulo de Fricción Interna: ɸ = 23°


Cohesión : 27.19 Kn/m² = 0.28 Kg/cm²
ESTRATIGRAFIA TERRENO

DH: Espesor del estrato; Gam: Peso específico; Gams:Peso específico saturado; Fi: Ángulo de rozamiento interno;

DH Gam Gams Fi Fi Corr. c c Corr. Ed


(m) (kN/m³) (kN/m³) (°) (°) (kN/m²) (kN/m²) (kN/m²)
1.0 18.63 20.59 15.0 10.18 1.96 1.313 2451.66
10.0 19.61 21.57 23.0 18.15 27.23 21.46 4903.32

Autor: HANSEN (1970) (Condición drenada)


======================================================
Factor [Nq] 4.27
Factor [Nc] 11.57
Factor [Ng] 0.65
Factor forma [Sc] 1.35
Factor profundidad [Dc] 1.0
Factor inclinación cargas [Ic] 1.0
Factor inclinación talud [Gc] 1.0
Factor inclinación base [Bc] 1.0
Factor forma [Sq] 1.26
Factor profundidad [Dq] 1.0
Factor inclinación cargas [Iq] 1.0
Factor inclinación talud [Gq] 1.0
Factor inclinación base [Bq] 1.0
Factor forma [Sg] 0.6
Factor profundidad [Dg] 1.0
Factor inclinación cargas [Ig] 1.0
Factor inclinación talud [Gg] 1.0
Factor inclinación base [Bg] 1.0
Factor corrección sísmico inercial [zq] 1.0
Factor corrección sísmico inercial [zg] 1.0
Factor corrección sísmico inercial [zc] 1.0
======================================================
Carga última 410.19 kN/m²
Resistencia de proyecto 136.73 kN/m² = 1,37 Kg/ cm²
======================================================

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

7 .- ANÁLISIS DE LAS DEFORMACIONES


ASIENTOS EDOMÉTRICOS

El cálculo de los asientos con el método edométrico permite valorar un asiento de consolidación
de tipo unidimensional, producto de las tensiones inducidas por una carga aplicada en
condiciones de expansión lateral impedida. Por lo tanto la estimación efectuada con este método
se debe considerar como empírica, en vez de teórica. Sin embargo la simplicidad de uso y la
facilidad de controlar la influencia de los varios parámetros que intervienen en el cálculo, lo
hacen un método muy difuso. El procedimiento edométrico en el cálculo de los asientos pasa
esencialmente a través de dos fases:
 El cálculo de las tensiones verticales inducidas a las diferentes profundidades con la
aplicación de la teoría de la elasticidad;
 La valoración de los parámetros de compresibilidad con la prueba edométrica.
En referencia a los resultados de la prueba edométrica, el asentamiento se valora como:
 '   v
    RR  log v0
0 '
v0
si se trata de un terreno súper consolidado (OCR>1), o sea si el incremento de tensión debido a la
aplicación de la carga no hace superar la presión de preconsolidación ’p (  v' 0   v <’p).
Si en cambio el terreno es consolidado normal (  v' 0 =’p) las deformaciones se dan en el tracto de
compresión y el asiento se valora como:
 '   v
    CR  log v 0 donde:
0 '
v0
RR Relación de recompresión;
CR Relación de compresión;
H0 espesor inicial del estrato;
’v0 tensión vertical eficaz antes de la aplicación de la carga;
v incremento de tensión vertical debido a la aplicación de la carga.

Como alternativa a los parámetros RR y CR se hace referencia al módulo edométrico M; pero en


tal caso se debe seleccionar oportunamente el valor del módulo a utilizar, teniendo en cuenta el
intervalo tensional (  v' 0   v ) significativo para el problema en examen.
Para la aplicación correcta de este tipo de método es necesario:
a) la subdivisión de los estratos compresibles en una serie de pequeños estratos de modesto
espesor (< 2.00 m);
b) la estimación del módulo edométrico en el ámbito de cada estrato;
c) el cálculo del asiento como suma de las contribuciones para cada pequeño estrato
Muchos usan las expresiones antes indicadas para el cálculo del asentamiento de consolidación
tanto para las arcillas como para las arenas de granulometría de fina a media, porque el módulo
de elasticidad usado viene tomado directamente de pruebas de consolidación. Sin embargo, para
terrenos con grano más grueso las dimensiones de las pruebas edométricas son poco

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

significativas del comportamiento global del estrato y, para las arenas, es preferible utilizar
pruebas penetrométricas estáticas y dinámicas.

Asiento secundario
El asiento secundario se calcula con referencia a la relación:
T
 s   c  C  log
T
100

ASIENTOS POR ESTRATO

*Asiento edométrico calculado con: Método logarítmico de Terzaghi

Z: Profundidad promedio del estrato; Dp: Incremento de tensiones; Wc: Asiento de consolidación; Ws:Asiento
secundario (deformaciones viscosas); Wt: Asiento total.

CALICATA 01
Estrato Z Tensión Dp Método Wc Ws Wt
(m) (kN/m²) (kN/m²) (cm) (cm) (cm)

2 14.5 283.365 6.868 Edométrico 1.84 0.0 1.84

Asiento total Wt=1.840 cm

CALICATA 02
Estrato Z Tensión Dp Método Wc Ws Wt
(m) (kN/m²) (kN/m²) (cm) (cm) (cm)

2 14.5 283.365 6.868 Edométrico 1.752 0.0 1.752

Asiento total Wt=1.752 cm

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

8 .- ENSAYO DE PENETRACION DINAMICA. ( SP 200 SOWERS )

El ensayo penetrométrico dinámico consiste en hincar en el terreno una punta cónica (en
tractos consecutivos) midiendo el número de golpes N necesarios. Los ensayos Penetrométricos
Dinámicos son muy conocidos e utilizados en el campo por los geólogos y geotécnicos dada su
simplicidad ejecutiva, economía y rapidez de ejecución.
Su elaboración, interpretación y visualización gráfica consiente "catalogar y crear
parámetros" del suelo atravesándolo con una imagen continua, que permite también hacer una
comparación de las durezas de los diferentes niveles atravesados y una correlación directa con
sondeos para la determinación estratigráfica. La sonda penetrométrica permite además reconocer
bastante bien el espesor de los mantos del subsuelo, la cota de eventuales niveles freáticos y
superficies de rotura sobre los taludes, así como la consistencia del terreno en general. La
utilización de los datos recabados de correlaciones indirectas y haciendo referencia a varios
autores, debe de todas formas hacerse con cautela y si es posible, después de experiencias
geológicas adquiridas en la zona.
Los elementos característicos del penetrómetro dinámico son los siguientes:

- Peso masa de golpeo M.


- Altura de caída libre H.
- Punta cónica: diámetro base cono D, área base A (ángulo de apertura ).
- Avance (penetración).
- Presencia o no del revestimiento externo.

El Penetrómetro Dinámico original de Cono (DCP) fue desarrollado en 1959 por el


profesor George F. Sowers. El DCP utiliza una masa de acero descendente de 15 libras en 50.8
centímetros de caída sobre el yunque para causar una penetración de 1.5” en el cono del
diámetro (3.8 centímetros) que se ha asentado en el fondo de un agujero barrenado a mano con
la posteadora. Los golpes requeridos para introducir el cono a una profundidad de 1.5” adentro,
han sido correlacionadas por valores de N derivados de la prueba de penetración estándar (SPT).

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

La experiencia ha demostrado que el DCP se puede utilizar con eficacia en agujeros


barrenados hasta una profundidad de 6.00 m. Para la elaboración e interpretación de los
resultados del Ensayo de Penetración Dinámica se empleo el software profesional denominado
Dynamic Probing de Geostru, cuyos resultados se presentan a continuación.

Correlación con Nspt


Ya que el ensayo de penetración estándar (SPT) representa hoy en día uno de los medios
más conocidos y económicos para adquirir información sobre el subsuelo, la mayor parte de las
correlaciones existentes tienen que ver con los valores del número de golpes Nspt obtenido con
dicha prueba, por lo tanto se presenta la necesidad de relacionar el número de golpes de un
ensayo dinámico con Nspt. El pasaje se da por:
Nspt =  t N Donde:   Q
t
QSPT

en donde Q es la energía específica por golpe y Qspt es la referida a la prueba SPT.

La energía específica por golpe se calcula como sigue:


M 2 H donde
Q
A    M  M ' 
M = peso masa de golpeo;
M’ = peso varillaje;
H = altura de caída;
A = área base punta cónica;
 = intervalo de avance.

Valuación resistencia dinámica a la punta (Rpd)


Formula Olandesi
M 2 H M 2 H N
Rpd  
A  e  M  P  A    M  P 

Rpd = resistencia dinámica punta (área A)


e = hinca promedio por golpe / N
M = peso masa de golpeo (altura caída H)
P = peso total varillaje sistema golpeo

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

Metodología de Elaboración
Las elaboraciones han sido efectuadas mediante un programa de cálculo automático,
Dynamic Probing, de GeoStru Software. El programa calcula el porcentaje de energías
transmitidas (coeficiente de correlación con SPT) con las elaboraciones propuestas por
Pasqualini 1983 - Meyerhof 1956 - Desai 1968 - Borowczyk-Frankowsky 1981.
Permite además utilizar los datos obtenidos de la realización de ensayos de penetración
dinámica para extrapolar útiles informaciones geotécnicas y geológicas. Una vasta experiencia
adquirida, unida a una buena interpretación y correlación permiten a menudo obtener datos
útiles para el proyecto y frecuentemente datos más verídicos que muchos de los de las
bibliografías sobre litologías y datos geotécnicos determinados en las verticales litológicas de
pocos ensayos de laboratorio efectuados como representación general de una vertical
heterogénea no uniforme y/o compleja.
En particular obtener información sobre:
 El avance vertical y horizontal de los intervalos estratigráficos.
 La caracterización litológica de las unidades estratigráficas.

 Los parámetros geotécnicos sugeridos por varios autores en función de los valores del
número de golpes y de la resistencia en la punta.

Correlaciones geotécnicas terrenos sin cohesión

Ángulo De Rozamiento Interno

 (Meyerhof 1956) Correlación válida para suelos arcillosos y arcillosos-margosos


fracturados, terrenos sueltos mantos fragmentados (en variación experimental de datos).
 (Sowers 1961) Ángulo de rozamiento interno en grados válido para arenas en general
(cond. óptimas para prof. < 4 mt. sobre nivel freático y < 7 mt. para terrenos en nivel
freático) >5 t/mq.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

 (Schmertmann 1977) Ángulo de rozamiento interno (grados) para varios tipos litológicos
(valores máximos). Nota: valores a menudo demasiado optimistas ya que se deducen de
correlaciones indirectas de Dr %.
Peso Específico Gama
 Meyerhof y otros, válida para arenas, gravas, limos, limo arenoso.
Peso Específico Saturado
 Bowles 1982, Terzaghi-Peck 1948-1967.Correlación valida para especifico del material
igual a cerca G=2,65 t/mc) y para peso específico seco variable de 1,33 (Nspt=0) a 1,99
(Nspt=95) .

Correlaciones Geotécnicas Terrenos Cohesivos

Cohesión no drenada
 Benassi & Vannelli- correlaciones provenientes de experiencias de la empresa
constructora Penetrometri SUNDA 1983
 Terzaghi-Peck (1948-1967), correlación valida para arcillas arenosas –orgánicas NC
con Nspt <8, arcillas limosas-orgánicas medianamente plásticas, arcillas margosas
alteradas-fracturadas. Terzaghi-Peck (1948). Cu mín.-máx.
 Sanglerat, (para arcillas limo-arenosas con poca cohesión), valores válidos para
resistencias penetrométricas < 10 golpes. Para resistencias penetrométricas > 10 la
elaboración válida es siempre la de las "arcillas plásticas " de Sanglerat.
Peso Específico Gama
 Meyerhof y otros, valida para arcillas, arcillas arenosas y limosas predominantemente con
cohesión.
Peso Específico saturado
 Correlación Bowles (1982), Terzaghi-Peck (1948-1967), valida para condiciones
específicas: peso específico del material igual a cerca G=2,70 (t/mc) y para índices de
vacío variables da 1,833 (Nspt=0) a 0,545 (Nspt=28).

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENSAYO... Nr.1 Sondeo 01


Equipo utilizado... DPL (light)
Profundidad ensayo 10,00 mt

Profundidad N° de Cálculo coef. Res. Res. dinámica Pres. admisible con Pres. admisible
(m) golpes reducción del dinámica (Kg/cm²) reducción Herminier -
penetrómetro reducida Herminier - Olandesi
Chi (Kg/cm²) Olandesi (Kg/cm²)
(Kg/cm²)
2.10 0 0.857 0.00 0.00 0.00 0.00
2.20 0 0.855 0.00 0.00 0.00 0.00
2.30 0 0.853 0.00 0.00 0.00 0.00
2.40 0 0.851 0.00 0.00 0.00 0.00
2.50 0 0.849 0.00 0.00 0.00 0.00
2.60 0 0.847 0.00 0.00 0.00 0.00
2.70 0 0.845 0.00 0.00 0.00 0.00
2.80 0 0.843 0.00 0.00 0.00 0.00
2.90 0 0.842 0.00 0.00 0.00 0.00
3.00 12 0.796 16.41 20.61 0.82 1.03
3.10 10 0.795 13.65 17.18 0.68 0.86
3.20 13 0.744 16.61 22.33 0.83 1.12
3.30 12 0.796 16.41 20.61 0.82 1.03
3.40 10 0.795 13.65 17.18 0.68 0.86
3.50 13 0.744 16.61 22.33 0.83 1.12
3.60 12 0.796 16.41 20.61 0.82 1.03
3.70 12 0.796 16.41 20.61 0.82 1.03
3.80 10 0.795 13.65 17.18 0.68 0.86
3.90 13 0.744 16.61 22.33 0.83 1.12
4.00 12 0.796 16.41 20.61 0.82 1.03

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ESTIMA PARÁMETROS GEOTÉCNICOS ENSAYO Nr.1

SUELOS COHESIVOS
Cohesión no drenada
Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Cu
(m) (Kg/cm²)
[1] - relleno 0 0.70 Terzaghi-Peck --
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Terzaghi-Peck 0.33

Qc (resistencia puntaza penetrómetro estático)


Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Qc
(m) (Kg/cm²)
[1] - relleno 0 0.70 Robertson (1983) ---
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Robertson (1983) 2.54

Módulo edométrico
Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Eed
(m) (Kg/cm²)
[1] - relleno 0 0.70 Stroud e Butler (1975) ---
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Stroud e Butler (1975) 24.18

Módulo de Young
Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Ey
(m) (Kg/cm²)
[1] - relleno 0 0.70 Apollonia ---
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Apollonia 52.70

Clasificación AGI (Assoc. It. Geolog.)


Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Clasificación
(m)
[1] - relleno 0 0.70 Classificaz. A.G.I. (1977) PRIVO DI
CONSISTENZA
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Classificaz. A.G.I. (1977) MODERAT.
CONSISTENTE

Peso específico
Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Peso específico
(m) (t/m³)
[1] - relleno 0 0.70 Meyerhof ed altri 1.39
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Meyerhof ed altri 1.77

Peso específico saturado


Descripción Nspt Prof. estrato Correlación Peso específico saturado
(m) (t/m³)
[1] - relleno 0 0.70 Meyerhof ed altri 1.83
[2] - arcilla y arena 5.27 4.00 Meyerhof ed altri 1.88

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION.

CALICATA 01

ENSAYO DE PH, CLORUROS Y SULFATOS EN SUELO

Presencia en Método P.P.M. Grado de Resultados Consecuencia


el suelo de Alteración
P.H. NTC 7.2
5
6
2
4
SULFATOS APHA 0-1000 Leve 288 Ocasiona ataque
(Comité ACI 4500- 1000-2000 Moderado químico al
318.83) CI-B 2000-20000 Severo concreto.
>20000 Muy severo
CLORUROS APHA >6000 Perjudicial 351 Ocasiona
4500 problemas de
SO4² B corrosión.

La concentración de sulfatos en la muestra de suelo es de 288ppm (<1000ppm), teniendo una


interacción LEVE y NO PERJUDICIAL al concreto.

La concentración de cloruros en la muestra de suelo es de 351ppm (<6000ppm) y está por


debajo del valor permisible, por lo tanto no ocasionara un ataque por corrosión al acero de
refuerzo. Por lo tanto se recomienda el uso de cemento Portland tipo I para todas las
estructuras en contacto con el terreno, para cementos con relación agua cemento A/C=0.50.

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

9.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

De acuerdo a los resultados obtenidos y al alcance del trabajo se concluye que:

a) Para el presente estudio se realizaron 02 sondeos de prospección de la siguiente manera:

SONDEO TIPO PROFUNDIDAD


01 Calicata – Perforación + DCP 5,0m
02 Calicata - Perforación 5,0m

b) La zona en estudio está conformada por depósitos finos de origen lacustre.

c) El suelo de fundación corresponde a un suelo fino identificado como una ARCILLA DE


MEDIA PLASTICIDAD ARENOSA CL . Desde el punto de vista geotécnico, podemos
describir el suelo de fundación de la siguiente manera:

Granulometría : Cohesiva.
Color : Marrón claro
Textura superficial : Fina
Consistencia : Consistente
Plasticidad : Media
Permeabilidad : Media
Compresibilidad : Media
Trabajabilidad : Buena

d) La capacidad de carga que presenta el suelo de fundación a -4,50m. de profundidad en


condiciones reales es de 1 ,36 Kg/cm². El cuadro de variación en profundidad es:

SONDEO Qadm. Asentamiento


01 1,36 1,840
02 1,37 1,752

PROFUNDIDAD Condición Real N.F.


(m) Qadm:Kg/cm²
3.50 1,20 No
3.75 1,24 No
4.00 1,27 No
4,25 1,31 No
4,50 1,36 No

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

4,75 1,39 No
5.00 1,42 No

e) No se ha evidenciado Nivel freático superficial.

f) De acuerdo a los ensayos de agresividad del suelo al concreto realizados a nivel de


cimentación, no se evidenciaron acciones físicas o químicas que puedan conducir a
procesos de deterioro del suelo de fundación – estructura , por lo que se deberá utilizar
cemento sin características especiales ( Pórtland Tipo I ).

g) Los parámetros de diseño sísmico correspondientes a la zona en estudio son:

PARAMETRO MAGNITUD DESCRIPCION


Zona 2 Mapa de Zonificación Sísmica
Factor de Zona 0,25g. Tabla Nº 1
Perfil de Suelo Tipo S3 Suelos finos, blandos. e<20m.
Parámetros del Suelo Tp = 1,0 seg. Período Predominante
(Tabla Nº 2) S = 1,40 Factor de Amplificación del Suelo

Es mi informe

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENSAYOS DE
LABORATORIO

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
29
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.)


ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO MTC E - 107 - 99
PROYECTO: Residencial Q´enqo FECHA:
Febrero del 2020
UBICACIÓN: Cusco- Cusco PROFUNDIDAD: 4,50m. CALICATA 01
PETICIONARIO: Constructora Nuevaventura SAC ESTRATO: Segundo Estrato

Tamiz Pasa Pasante Retenido Retenido NORMAS REFERENCIALES


(mm) (%) (%) Acum ulado (%) Parcial (%) St and ar d T est M et ho d f o r C lassif icat io n o f So ils

100 100.00 100.00 0.00 0.00 f o r Eng ineer ing Pur p o ses A ST M D - 2 4 8 7 - 0 0

80 100.00 100.00 0.00 0.00 A nálisis Gr anulo mét r ico d e Suelo s p o r T amiz ad o

63 100.00 100.00 0.00 0.00 U N E : 10 3 10 1 : 19 9 5

50 100.00 100.00 0.00 0.00


40 100.00 100.00 0.00 0.00
25 100.00 100.00 0.00 0.00 SUELOS
20 100.00 100.00 0.00 0.00 GRANULARES
12.5 100.00 100.00 0.00 0.00
10 100.00 100.00 0.00 0.00
6.3 97.04 97.04 2.96 2.96
5 90.04 90.04 9.96 7.00
2 83.51 83.51 16.49 6.53 SUELOS
1.25 77.36 77.36 22.64 6.15 COHESIVOS
0.4 71.35 71.35 28.65 6.01
0.160 65.21 65.21 34.79 6.14
0.080 57.24 57.24 42.76 7.97
Límite Líquido 35.93
Límite Plastico 14.28
Índice Plasticidad 21.65
Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 90.04 % SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS
GW Gravas bien graduadas
ARCILL ARCILL ARENOSO GRAVOSO
LIMOS LIMOS ARENA Y GRAVA Y

, más del , más del


GRANO FINO, GRUESO, MAS DEL
50% RETENIDO EN
SUELO DE GRANO

SUELO

malla N° 4 retiene
LA MALLA N° 200

GP Gravas mal graduadas


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 57.24 %
50%

GM Gravas Limosas
GC Gravas Arcillosas

D60: 0.11 mm SW Arenas bien graduadas


50% pasa
SUELO

SP Arenas mal graduadas

D30: mm
SM Arenas Limosas
SC Arenas Arcillosas
ML Limo Inorgánicos
(LL>50) (LL<50)

D10 (diámetro efectivo): mm


MALLA N°200
50% O MAS

AS

CL Arcillas Inorgánicas de baja plasticidad


SUELO DE

Y
PASA LA

OL Limos Orgánicos y Arcillas Limosas Orgánicas

Coeficiente de Uniformidad (Cu): MH Limos Inorgánicos


AS

CH Arcillas Inorgánicas de alta plasticidad


Y

OH Arcillas Orgánicas de media a alta plasticidad


Grado de Curvatura (Cc): Altamente Orgánico Pt Turba y otros suelos altamente orgánicos

GRANULOMETRIA Ábaco de Casagrande

100.00 60
Línea B
90.00
50
80.00
CH
Línea A
Índice plasticidad

70.00
40
PASA (% )

60.00
CL
50.00 30

40.00
20
30.00
OH ó MH
20.00
10
10.00
CL - ML ML ú OL
0.00 0 ML
100 10 1 0.1 0.01 0.001 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 0

TAMIZ (mm) Límite líquido

SUELO DE PARTÍCULAS FINAS


Arcilla de media plasticidad arenosa CL (SUCS)

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
30
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (S.U.C.S.)


ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO MTC E - 107 - 99
PROYECTO: Residencial Q´enqo FECHA:
Febrero del 2020
UBICACIÓN: Cusco- Cusco PROFUNDIDAD: 4,50m. CALICATA 02
PETICIONARIO: Constructora Nuevaventura SAC ESTRATO: Segundo Estrato

Tamiz Pasa Pasante Retenido Retenido NORMAS REFERENCIALES


(mm) (%) (%) Acum ulado (%) Parcial (%) St and ar d T est M et ho d f o r C lassif icat io n o f So ils

100 100.00 100.00 0.00 0.00 f o r Eng ineer ing Pur p o ses A ST M D - 2 4 8 7 - 0 0

80 100.00 100.00 0.00 0.00 A nálisis Gr anulo mét r ico d e Suelo s p o r T amiz ad o

63 100.00 100.00 0.00 0.00 U N E : 10 3 10 1 : 19 9 5

50 100.00 100.00 0.00 0.00


40 100.00 100.00 0.00 0.00
25 100.00 100.00 0.00 0.00 SUELOS
20 100.00 100.00 0.00 0.00 GRANULARES
12.5 100.00 100.00 0.00 0.00
10 100.00 100.00 0.00 0.00
6.3 95.16 95.16 4.84 4.84
5 89.24 89.24 10.76 5.92
2 82.51 82.51 17.49 6.73 SUELOS
1.25 75.35 75.35 24.65 7.16 COHESIVOS
0.4 70.25 70.25 29.75 5.10
0.160 63.07 63.07 36.93 7.18
0.080 57.13 57.13 42.87 5.94
Límite Líquido 35.29
Límite Plastico 14.22
Índice Plasticidad 21.07
Pasa tamiz Nº 4 (5mm): 89.24 % SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS
GW Gravas bien graduadas
ARCILL ARCILL ARENOSO GRAVOSO
LIMOS LIMOS ARENA Y GRAVA Y

, más del , más del


GRANO FINO, GRUESO, MAS DEL
50% RETENIDO EN
SUELO DE GRANO

SUELO

malla N° 4 retiene
LA MALLA N° 200

GP Gravas mal graduadas


Pasa tamiz Nº 200 (0,080 mm): 57.13 %
50%

GM Gravas Limosas
GC Gravas Arcillosas

D60: 0.12 mm SW Arenas bien graduadas


50% pasa
SUELO

SP Arenas mal graduadas

D30: mm
SM Arenas Limosas
SC Arenas Arcillosas
ML Limo Inorgánicos
(LL>50) (LL<50)

D10 (diámetro efectivo): mm


MALLA N°200
50% O MAS

AS

CL Arcillas Inorgánicas de baja plasticidad


SUELO DE

Y
PASA LA

OL Limos Orgánicos y Arcillas Limosas Orgánicas

Coeficiente de Uniformidad (Cu): MH Limos Inorgánicos


AS

CH Arcillas Inorgánicas de alta plasticidad


Y

OH Arcillas Orgánicas de media a alta plasticidad


Grado de Curvatura (Cc): Altamente Orgánico Pt Turba y otros suelos altamente orgánicos

GRANULOMETRIA Ábaco de Casagrande

100.00 60
Línea B
90.00
50
80.00
CH
Línea A
Índice plasticidad

70.00
40
PASA (% )

60.00
CL
50.00 30

40.00
20
30.00
OH ó MH
20.00
10
10.00
CL - ML ML ú OL
0.00 0 ML
100 10 1 0.1 0.01 0.001 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 10 0

TAMIZ (mm) Límite líquido

SUELO DE PARTÍCULAS FINAS


Arcilla de media plasticidad arenosa CL (SUCS)

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
31
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA

PROYECTO : Residencial Q´enqo


Calicata N' 01
UBICACIÓN : Cusco - Cusco Segundo Estrato
SOLICITADO: Constructora Nuevaventura SAC MUESTRA : Suelo
FECHA : Cusco Febrero del 2020

LIMITE LIQUIDO OB S ER VA CIONES :


Muestra N° 1 2 3 4
Peso de la capsula 13.25 10.25 12.35 10.25
Peso capsula. + suelo humedo 95.32 101.50 101.22 107.17
Peso capsula + suelo seco 80.61 83.14 81.58 81.39
Numero de golpes 45 40 33 26
Peso suelo seco 67.36 72.89 69.23 71.14
Peso agua 14.71 18.36 19.64 25.78
% humedad 21.84% 25.19% 28.37% 36.24%

LIMITE PLASTICO R ES UL T A DOS


Muestra 1 2 3
Peso de la capsula 5.23 5.64 6.22
Peso capsula. + suelo humedo 9.49 9.38 10.03 LIM ITE LIQ U ID O 35.93%
Peso capsula + suelo seco 8.96 8.91 9.55
Peso suelo seco 3.73 3.27 3.33 LIM ITE PLASTIC O 14.28%
Peso agua 0.53 0.47 0.48
% humedad 14.12% 14.30% 14.41% IN D IC E PLASTIC O 21.65%

LIMITE LIQUIDO

37.0%

35.0%

33.0%
% DE HUMEDAD

31.0%

29.0%

27.0%

25.0%

23.0%

21.0%
10 100

No DE GOLPES

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
32
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA

PROYECTO : Residencial Q´enqo


Calicata N' 02
UBICACIÓN : Cusco - Cusco Segundo Estrato
SOLICITADO: Constructora Nuevaventura SAC MUESTRA : Suelo
FECHA : Cusco Febrero del 2020

LIMITE LIQUIDO OB S ER VA CIONES :


Muestra N° 1 2 3 4
Peso de la capsula 13.25 10.25 12.35 10.25
Peso capsula. + suelo humedo 95.34 100.12 100.25 107.15
Peso capsula + suelo seco 80.65 83.18 81.64 81.47
Numero de golpes 44 39 33 26
Peso suelo seco 67.4 72.93 69.29 71.22
Peso agua 14.69 16.94 18.61 25.68
% humedad 21.80% 23.23% 26.86% 36.06%

LIMITE PLASTICO R ES UL T A DOS


Muestra 1 2 3
Peso de la capsula 5.23 5.64 6.22
Peso capsula. + suelo humedo 9.48 9.38 10.03 LIM ITE LIQ U ID O 35.29%
Peso capsula + suelo seco 8.96 8.91 9.55
Peso suelo seco 3.73 3.27 3.33 LIM ITE PLASTIC O 14.22%
Peso agua 0.52 0.47 0.48
% humedad 13.93% 14.30% 14.41% IN D IC E PLASTIC O 21.07%

LIMITE LIQUIDO

41.0%

36.0%
% DE HUMEDAD

31.0%

26.0%

21.0%
10 100

No DE GOLPES

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
33
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENSAYO DE COMPRESION NO CONFINADA

PROYECTO : Residencial Q´enqo MUESTRA : Sondeo 01


PROFUNDIDAD : 4,50 Mt.
UBICACIÓN : Cusco- Cusco DESCRIPCIÓN : Arcilla compacta, color marron claro
FECHA : Febrero del 2020 TECNICO :

CONTENIDO DE HUMEDAD DENSIDADES


1
Peso del Tarro gr. 42.24 Altura (cm) Diámetro (cm) Area Inicial
Peso del T. + Suelo Humedo gr. 648.50 h1 8.28 d1 5.16
Peso del T. + Suelo Seco gr. 595.98 h2 8.34 d2 5.18
Peso del Agua gr. 52.52 h3 8.33 d3 5.08
Peso del Suelo Seco gr. 553.74 Prom. 8.32 Prom. 5.14 20.75 cm2
Contenido de Humedad % 9.48 Volumen Promedio Vo = 172.6 cm3
Peso Húmedo briqueta Po = 606.26 gr
Densidad Húmeda Dh = 3.51 gr/cm3
CONSTANTE DEL ANILLO DE CARGA Densidad Seca Ds = 3.21 gr/cm3
Prensa de Compresión MODELO U-130 = 0.1407

DIAL DE CARGA DIAL DEF. DEF. DEF. AREA ESFUERZO


CARGA AXIAL DEF. TOTAL TOTAL UNITAR. CORREG. RESULTADOS
0.0001 Kg Pulg. cm E 1-E cm2 kg/cm2
33 4.6431 10 0.010 0.0254 0.0031 0.9969 20.8136 0.223 ESF.COMPRESION MAXIMA
38 5.3466 20 0.020 0.0508 0.0061 0.9939 20.8775 0.256 qumax= 0.752 kg/cm2
46 6.4722 30 0.030 0.0762 0.0092 0.9908 20.9419 0.309
55 7.7385 40 0.040 0.1016 0.0122 0.9878 21.0066 0.368 COHESION APARENTE
69 9.7083 50 0.050 0.1270 0.0153 0.9847 21.0718 0.461 C= 0.376 kg/cm2
83 11.6781 60 0.060 0.1524 0.0183 0.9817 21.1373 0.552
94 13.2258 70 0.070 0.1778 0.0214 0.9786 21.2033 0.624 CONTENIDO DE HUMEDAD
99 13.9293 80 0.080 0.2032 0.0244 0.9756 21.2697 0.655 w% = 9.48
114 16.0398 90 0.090 0.2286 0.0275 0.9725 21.3365 0.752
86 12.1002 100 0.100 0.2540 0.0305 0.9695 21.4037 0.565 DENSIDADES
Natural= 3.51 tn/m3
Seca = 3.21 tn/m3

CURVA ESFUERZO - DEFORMACION

0.80
0.70
0.60
ESFUERZO (kg/cm2)

0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
0.0000 0.0050 0.0100 0.0150 0.0200 0.0250 0.0300 0.0350

DEFORMACION UNITARIA

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
34
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

ENSAYO DE CORTE DIRECTO - ASTM D3080-72


PROYECTO: Residencial Q´enqo
Calicata N°: 1 Fecha : Febrero del 2020
SOLICITA: Constructora Nuevaventura MUESTRA 01
PROFUNDIDAD: 4.00 m.

Lados: 5 cm Velocidad de Carga: 25 mm/min


Altura: 5 cm Constante del Anillo: 0.0254
Area: 25 cm2
Volumen: 125 cm3

Carga Normal: 12.1 Kg Esfuerzo Normal: 0.5 Kg/cm2


Carga Normal: 23.9 Kg Esfuerzo Normal: 1.0 Kg/cm2
Carga Normal: 36.3 Kg Esfuerzo Normal: 1.5 Kg/cm2

Esfuerzo Norm al: Esfuerzo Norm al: Esfuerzo Norm al:


0.48592 Kg/cm 2 1.0 Kg/cm 2 1.4504 Kg/cm 2
Lectura del Desplaz. Area Fuerza de Esfuerzo Fuerza de Esfuerzo Fuerza de Esfuerzo
Deform Hz. Hz. Corregida Corte Cortante Corte Cortante Corte Cortante
(m m ) (cm 2) (Kg) (Kg/cm 2) (Kg) (Kg/cm 2) (Kg) (Kg/cm 2)
0 0.000 25.000 0.0 0.0000 0.0 0.0000 0.0 0.0000
5 0.127 24.937 1.0 0.0401 2.0 0.0802 3.0 0.1203
10 0.254 24.873 2.8 0.1126 3.5 0.1407 4.5 0.1809
15 0.381 24.810 4.5 0.1814 5.0 0.2015 6.0 0.2418
20 0.508 24.746 6.0 0.2425 6.5 0.2627 8.0 0.3233
25 0.635 24.683 8.0 0.3241 9.0 0.3646 11.0 0.4457
30 0.762 24.619 10.2 0.4143 12.0 0.4874 14.5 0.5890
35 0.889 24.556 13.0 0.5294 15.0 0.6109 17.0 0.6923
40 1.016 24.492 15.5 0.6329 17.0 0.6941 20.0 0.8166
45 1.143 24.429 18.0 0.7368 18.0 0.7368 24.0 0.9825
50 1.270 24.365 21.0 0.8619 22.0 0.9029 27.0 1.1081
55 1.397 24.302 25.0 1.0287 26.0 1.0699 31.0 1.2756
60 1.524 24.238 28.0 1.1552 30.0 1.2377 33.0 1.3615
65 1.651 24.175 31.0 1.2823 33.0 1.3651 36.0 1.4892
70 1.778 24.111 35.0 1.4516 37.0 1.5346 39.0 1.6175
75 1.905 24.048 39.0 1.6218 41.0 1.7050 45.0 1.8713
80 2.032 23.984 42.0 1.7512 46.0 1.9179 52.2 2.1765

2.5 2.4

2.2
Esfuerzo Cortante (Kg/cm2)
Esfuerzo Cortante (Kg/cm2)

2.0
2.0
1.5
1.8

1.0 1.6

1.4
0.5
1.2
0.0
1.0
0 1 2 3
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Deformacion Horizontal (mm) Esfuerzo Normal (Kg/cm2)

ANGULO DE FRICCIÒN INTERNA : 23.8 grados

COHESIÒN : 1.52 Kg/cm2

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
35
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

CONTENIDO DE HUMEDAD
MTC - E 108 - 99
MICROOVEN METHOD

Proyecto : Residencial Q´enqo


Ubicación : Cusco- Cusco
Solicitante : Constructora Nuevaventura SAC Calicata 01
Fecha : Cusco Febrero del 2020 Prof : 4,50m.

muestra N· 01 N 02
Profundidad (Mt) 4.50 4.50
Peso de Capsula (gr) 50.25 49.25
Peso Capsula + Suelo Humedo (gr) 101.1 101.31
Peso de la Capsula + Suelo Seco (gr) 94.28 94.34
Peso del Suelo Humedo (gr) 50.85 52.06
Peso del Suelo Seco (gr) 44.03 45.09
Peso del Agua (gr) 6.82 6.97
Contenido de Humedad (w) 15.49 15.46
Promedio : 15,47%

GRAFICO DE HUMEDADES

15
CONT ENIDO DE AGUA ( % )

12

9
15.46
15.49

0
Series2
Series1

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
36
INGEOTECNIA Estudio Geotécnico con Fines de Cimentación del Proyecto:
INGEOLAB RESIDENCIAL Q´ENQO EN URB. MANUEL PRADO, JR. QUENQO E-7 - CUSCO”
Geociencias Aplicadas

CONTENIDO DE HUMEDAD
MTC - E 108 - 99
MICROOVEN METHOD

Proyecto : Residencial Q´enqo


Ubicación : Cusco- Cusco
Solicitante : Constructora Nuevaventura SAC Calicata 02
Fecha : Cusco Febrero del 2020 Prof : 4,50m.

muestra N· 01 N 02
Profundidad (Mt) 4.50 4.50
Peso de Capsula (gr) 50.25 49.25
Peso Capsula + Suelo Humedo (gr) 101.12 101.34
Peso de la Capsula + Suelo Seco (gr) 94.26 94.32
Peso del Suelo Humedo (gr) 50.87 52.09
Peso del Suelo Seco (gr) 44.01 45.07
Peso del Agua (gr) 6.86 7.02
Contenido de Humedad (w) 15.59 15.58
Promedio : 15,58%

GRAFICO DE HUMEDADES

15
CONT ENIDO DE AGUA ( % )

12

9
15.58
15.59

0
Series2
Series1

Urb. Ttio W – 26 Wanchaq Tel. 984737162-974894343 / 228803 Ing° Esp. Rosendo Y. Motta Zevallos
Especialista en Geociencias
37

También podría gustarte