Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 144

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE

LA EMPRESA FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S UBICADA EN EL BARRIO


SAN CARLOS LOCALIDAD TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

CUTIVA CRUZ JHON STEVEN

HENAO MANCIPE SARA DIDIANA

MELO ACOSTA SEBASTIAN

URREGO GUTIERREZ CRISTIAN EDUARDO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2504088 RUTA No. 1
BOGOTÁ
2022

1
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA EMPRESA FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S UBICADA EN EL BARRIO
SAN CARLOS LOCALIDAD TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

CUTIVA CRUZ JHON STIVEN

HENAO MANCIPE SARA DIDIANA

MELO ACOSTA SEBASTIAN

URREGO GUTIERREZ CRISTIAN EDUARDO

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

DIEGO FERNANDO REYES PEDRAZA


Administrador de Empresas
Contador

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPITAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 2504088 RUTA No. 1
BOGOTÁ
2022

1
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

1
Este trabajo se dedica inicialmente a Dios, al instructor, familiares y
compañeros de GAES, por permitir realizar esta actividad y fomentar el
conocimiento adquirido durante el proceso de formación. A cada una de las
personas que con su aporte, dedicación y entrega nos brindaron la guía y
herramientas necesarias para llevar a cabo cada una de las fases requeridas
para la apropiación y aterrizaje del aprendizaje en el ámbito laboral; que todos
formamos parte como tecnólogos de gestión Empresarial.

Agradezco a esta institución SENA, que nos brindó la formación académica,


obteniendo las bases y conocimientos necesarios, para poder guiarnos en el
ámbito laboral, siendo ciudadanos productivos para esta sociedad. Extendemos
nuestra gratitud a los propietarios de la empresa FAJAS y DISEÑOS MAJO
S.A.S., quienes aportaron su colaboración y espacio para la implementación de
cada una de las recomendaciones que surgieron durante el proceso de este
proyecto formativo.

Por último, queremos dar gracias a los lectores de este proyecto, por su tiempo
y quienes a su vez serán testigos de las experiencias obtenidas durante el
proceso de investigación. Así como la aplicación de los conocimientos dentro
de la unidad productiva, siendo críticos de este, esperamos este proyecto
pueda ser útil a futuro, para la implementación en otras mipymes del sector
textil logrando así extender la aplicación y optimización de los procesos
administrativos para la mejora continua.

2
CONTENIDO

Pág.

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

3
LISTA DE TABLAS

Pág.

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

4
LISTA DE FIGURAS

Pág.

No se encontraron entradas de tabla de contenido.

5
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A Instrumento de recolección de información gestión interna. 65

6
RESUMEN
El proyecto formativo que se va a desarrollar en este informe se generó a partir
de los conocimientos adquiridos durante la formación académica en el
tecnólogo de gestión empresarial y aplicación en ejercicio en la unidad
productiva, en la cual se determinó las pautas para la optimización de los
procesos de la empresa “FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S” , con este proyecto
buscamos tener bases que nos permitan ampliar e indagar sobre los diferentes
procesos y contextos que se llevan a cabo en una fábrica de producción.

Con la ayuda de los conocimientos adquiridos en formación brindaremos una


asesoría detallada con el fin de que la empresa sea autónoma y eficiente en
sus procesos y con esto cumpliremos con los objetivos propuestos desde el
inicio hasta el final de nuestro proyecto. Teniendo en cuenta la evaluación de
los procesos internos que se llevan acabo por medio de nuestra investigación
se ejecutaran planes de acción para crear un equilibrio apropiado en la
organización.

Durante el proceso de recolección de información se puede evidenciar que la


unidad productiva requiere de bases que le permitan un crecimiento sostenible
tomando en cuenta diferentes aspectos de organización y formalización de los
procesos tanto administrativos y operativos. Con la ayuda de los resultados
obtenidos de los correspondientes estudios en las diferentes áreas se
establecen procedimientos eficaces para la implementación de técnicas a nivel
general de la empresa que fortalezcan esas actividades que no están bien
aplicadas.

7
INTRODUCCIÓN

Como se indica en la página web RD STATIONE “uso de las plataformas


digitales en marketing en este momento impulsa muchas de las economías que
se mueven en el mundo, ya que proporciona la Uso de plataformas digitales del
cliente con la empresa de una manera más efectiva e instantánea. Solo con
realizar un pedido por las plataformas digitales y que este llegue a casa en
perfecto estado y calidad, significa que se amplió la red de comercio de la
empresa con el cliente”.

Solo por el medio Digital en este momento, la industria textil en Colombia es


superada por otros países que tiene mejor desarrollo y tecnología para la
confección y distribución de prendas, ya que utilizan las plataformas para
posicionar las marcas y ganar reconocimiento en el sector, esto con el fin de
llegar a muchas más personas por medio de anuncios en internet y redes
sociales.

El sector textil representa una alta fuente de desarrollo en la economía


colombiana, pero enfrenta grandes desafíos que le han impedido su
crecimiento.
Se tendrá en cuenta el desarrollo que han tenido diferentes industrias en otros
países y ver qué factores podremos implementar para aumentar y promocionar
el consumo de los productos generados en Colombia y aportar en el
crecimiento de la economía en la unidad Productiva.

https://www.rdstation.com/co/marketing-digital/

8
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

Tabla 1 Historia Empresa

FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S

Navarro Mora José Edilberto


NIT 9014179961 – 1 Carrera 19 52 76 Sur
Sector secundario - terciario en Manufactura textil, Confección de prendas de
vestir, excepto prendas de piel, mipymes

Código CIIU 1392 Confección de artículos con materiales textiles, excepto


prendas de vestir
Empleados asciende a diez (10)

HISTORIA

La empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S. Inició su participación en el sector textil en el


2010 en conformación de parte del señor José Edilberto Navarro Mora y la señora María
Patricia Vergara Valderrama; ella en su aprendizaje como operaria en una fábrica de fajas
durante dos años, recibió conocimientos empíricos del tema textil y confección.

La realización de cursos la llevaron a entender el tema de la corsetería entre otras


especialidades, inició en compañía de su esposo, este camino de trabajo e independización
laboral años después vinieron con su pensamiento innovador y los obstáculos que todo
emprendedor o en la mayoría tiene, esto debido a que sus hijos no podían quedarse solos o
sin el acompañamiento de ellos constantemente. Tomaron la decisión de invertir y comprar
maquinaria textil que pudieran utilizarlas en la casa para así solucionar el tema del cuidado
de sus hijos.

La señora María empezó a realizar trabajos en casa como arreglos en general de todo tipo
de ropa y uniformes escolares, en cambio don José decidió a falta de trabajo a finales del
2011 e inicios de 2012, buscar lugares o satélites de trabajo textil en la calle donde pudiera
dar a conocer y expandir más su trabajo de emprendimiento en compañía de su esposa. En
su búsqueda encontró un satélite que especialmente se dedicaba a la confección de fajas en
general, allí se enfocaron más en la fabricación y confección de fajas textiles, con esto
lograron tener más contactos y hacerse conocer en la ciudad.

Con el pasar de los meses y de trabajo duro se dieron cuenta que su empresa estaba dando
frutos y ganancias, es por eso que tuvieron que contratar más personal debido a su alta
demanda en la confección de fajas.

En el año 2020 ya tenían una empresa constituida formalmente con sus documentos
registrados en el sistema nacional del trabajo y todo lo que tiene que ver con papeles que la
ley exige, tuvieron un cambio trascendental que los llevó a generar exportaciones y envíos

9
nacionales de alta necesidad para el consumidor en general.

La empresa sigue en crecimiento constante debido que a la fecha ya cuenta con 10


colaboradores, esto representa un avance positivo, la expectativa es alta, debido a que en
menos de 2 años han logrado lo que otras empresas demoran en más tiempo.

10
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

La empresa escogida para este proyecto formativo se seleccionó con base a


una comparativa de diferentes opciones de unidades productivas; una
droguería, una panadería, un supermercado y finalmente se llegó a un acuerdo
por parte de los integrantes a trabajar directamente con una empresa de fajas
del sector textil. Con esta empresa se evaluó que tenía una mayor organización
y cumplía con los requerimientos necesarios para iniciar con nuestro proyecto.

Con base en el estudio y el desarrollo de herramientas tecnológicas


buscaremos la aplicación en gestión empresarial y en la optimización de
procesos administrativos de producción, comercial y financiera. Generando así
un aporte significativo en esta microempresa que a mediano plazo se verá
reflejado el resultado de nuestros aportes y conocimientos entregados para su
fortalecimiento tecnológico y productivo.

Se identificó el tipo de instrumentos de recolección de información viables,


entre ellos la aplicación de encuestas y entrevistas digitales, al cliente interno
como externo de la empresa, los cuales nos permitirá reconocer las fortalezas y
falencias en cada una de las áreas anteriormente mencionadas. Además,
podremos reconocer el proceso interno de la microempresa y el estado actual,
de la misma permitiendo establecer o recomendar planes de mejora para la
organización.

Atreves de la investigación descriptiva; donde el total de la información


necesaria es clave para los resultados que se quieren obtener y documental;
por medio de análisis y estudios comparativos que serán el pilar para generar
registros y bases de datos, con base a estas dos investigaciones se ejecutara
un plan de acción con el fin de brindar a los administradores de la empresa
FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S, asesoría de las pautas que se pueden
implementar para la mejora y optimización de cada uno de sus procesos dentro
del marco legal.

Uno de los alcances principales que se quiere llevar a cabo en este proyecto es
la implementación del comercio en plataformas digitales y procesos
administrativos como estandarización de los métodos utilizados para la
jerarquización, manejo de personal de acuerdo con lo estipulado por la ley, plan
de formación y desarrollo, que se evidencia la empresa no lo está realizando de
forma adecuada. Con esto queremos dar reconocimiento de la marca,
crecimiento a nivel de ventas, mejora de clima organizacional, logrando así el
aumento de producción, ingresos, y generación de empleo.

11
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Son muchos los desafíos que se presentan en las actuales organizaciones en


el mundo. El constante avance tecnológico, la globalización, los nuevos
procesos económicos y la crisis generalizada que afecta a la humanidad,
exigen a las organizaciones un cambio en sus tradicionales formas de ver y
actuar en este dinámico mundo. Serán triunfadores de estos tiempos, quienes
sean capaces de asumir y adaptarse a estos nuevos desafíos, es evidente que
las organizaciones requieren adaptarse a los cambios para enfrentar los
desafíos que se presenten cada día.

Se ha notado que en diferentes industrias en tema del uso de plataformas


digitales ha sido un gran inconveniente para las mayorías de las empresas
textiles. Muchas microempresas a nivel nacional no tienen conocimiento ni la
implementación de dichas plataformas, generando así el desconocimiento de
sus productos y marca, quedando confinados a un sector de venta menor en
comparación con otras empresas de este sector, obteniendo ingresos no tan
favorables para su crecimiento.

Estas son algunas de las empresas que implementaron organización las ventas
y distribución en plataformas digitales:

● FAJAS Y SALUD SAS: Página web, Facebook, Instagram, Mercado


libre, etc.
● FAJAS YARA: Pagina Web, Facebook, Instagram, Mercado libre, etc.
● FAJAS SALOME: Página Web, Facebook, Instagram, Mercado libre, etc.
● FAJAS YINA CALDERON: Facebook e Instagram
● FAJAS LADY: Página Web, Facebook, Instagram, Mercado libre, etc.

Hoy en día las plataformas digitales son consideradas las principales


herramientas para impulsar la venta y consumo de productos, no solo por su
fácil acceso, sino por el nivel de alcance que esta tiene para llegar al público
deseado. A su vez esta herramienta con su actualización y adecuación a las
necesidades de la empresa permite cubrir actividades internas como lo son la
generación de facturas electrónicas, mercadeo online, administración de
información correspondiente al talento humano y desarrollo de la marca.

12
Se ha identificado que la empresa FAJA Y DISEÑOS MAJO S.A.S, pertenece a
este grupo de empresas cuyo desconocimiento en la implementación de
plataformas digitales, por costos, han limitado su crecimiento y optimización en
los actos administrativos, productivos, comerciales y financieros, debido a que
su ejercicio se ha basado en experiencia empírica y deseo de confirmación de
empresa.
12

13
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo contribuir a que la gestión administrativa de la empresa FAJAS Y


DISEÑOS MAJO S.A.S ubicada en el barrio SAN CARLOS localidad
TUNJUELITO de la ciudad de Bogotá, mejore su desempeño?

14
4 OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar procedimientos de gestión administrativa a partir de la aplicación de


instrumentos de recolección de información que contribuyan a que la empresa
FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S ubicada en el barrio SAN CARLOS localidad
TUNJUELITO de la ciudad de Bogotá, mejore su desempeño.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Caracterizar la unidad productiva FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S,


teniendo en cuenta su naturaleza jurídica, tamaño, objeto social, actividad y
sector económicos al que pertenece.

❖ Realizar el diagnóstico externo e interno de la unidad productiva objeto de


estudio, aplicando herramientas administrativas

❖ Elaborar las propuestas viables para las diferentes áreas de gestión


(Mercadeo, finanzas, contabilidad, talento humano, producción e inventarios) y
procesos de la unidad administrativa, que contribuyan a un desarrollo eficiente
de la misma.

❖ Establecer indicadores de gestión que contribuyan a la elaboración del


mapa estratégico y Cuadro de Mando integral de la empresa FAJAS Y
DISEÑOS MAJO S.A.S.

15
5 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del proyecto formativo nos ha permitido un desarrollo intelectual


en torno al funcionamiento general de una empresa, utilizando los
conocimientos adquiridos en la formación como la identificación de las falencias
en el área de talento humano y caracterización de cada una de las áreas que la
conforman, para aplicarlos en la unidad formativa. Cada uno de los procesos y
logros que se cumplen en esta etapa será la prueba fehaciente de que se ha
cumplido con el objetivo de la formación como tecnólogos de gestión
empresarial

Los conocimientos aplicados y recomendaciones dadas a la unidad productiva


serán de utilidad para la empresa y sus integrantes, porque les permitirá la
optimización de sus procesos internos y externos, permitiendo su crecimiento
en el sector, reducción en tiempos de tareas que anteriormente requerían
mayor dedicación para su ejecución, logrando así que los empleados trabajen
bajo unas condiciones favorables y generando a la organización, tecnificación
en cada una de sus áreas así mismo un desarrollo eficiente de las mismas.

Además, ofrecerá una mirada hacia el futuro del crecimiento económico de la


industria textil colombiana, generando aportes innovadores de proyectos que
permitan unir a otras empresas con el fin de construir vías de exportación y
tecnologías más adecuadas para la mejora continua de sus procesos internos y
externos. Generando su optimización y crecimiento en la industria como tal
llegando a un mercado más amplio y ser reconocidos por su calidad en la línea
de proceso.

16
6 MARCO REFERENCIAL

Fajas y Diseños Majo se dedica actualmente a la fabricación y comercialización


de fajas postquirúrgicas y de control para hombre y mujeres, creando líneas
para hombres y mujeres, caracterizándonos porque los usuarios de nuestras
prendas muestran satisfacción, lealtad y recomendación, esta presenta poco
reconocimiento en el mercado. Se realizo la investigación de las posibles
causas de la falencia mencionada con anterioridad utilizando los métodos de
recolección de información como entrevistas, encuestas, inventarios.
Donde se evidencio no solo la falta de uso de plataformas digitales sino de la
carencia de estructuración a nivel administrativo.

Utilizando métodos de organización administrativa se podrán ejecutar procesos


que permitan una estructuración en donde se lleven a cabo estrategias para
mejorar los niveles organizacionales y además implementar un sistema integral
que reúna funciones más amigables en los procesos de cada área. Con esto se
logra tener avances a las problemáticas y dificultades que se evidencian en la
investigación.

6.1 MARCO TEORICO

Es importante conocer que se llevan a cabo estrategias para el alcance de los


objetivos que se tienen planteados en la organización, que nos brindan un
conocimiento de los procesos y sistemas que al momento de ponerlos en
ejecución nos permiten evaluar los resultados de los temas a solucionar.
Existen diferentes barreras que a nivel teórico e investigativo generan
dificultades al momento de la implementación de nuevos procesos. Es
importante también que el plan estratégico sea aprobado en su totalidad por la
dirección antes de iniciar cualquier actividad correspondiente al mismo.

Teoría Científica- Representante Frederik Taylor

Consiste en las actividades de que deben utilizar los administradores para


reemplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar las simulaciones del
trabajo, teniendo en cuenta (tiempos, demoras, movimientos, operaciones y
herramientas).

Esta teoría nos permite establecer procesos en donde los resultados nos
muestren deficiencias referentes a los tiempos laborados y efectos que
generan los reprocesos administrativos. La idea es ubicar al personal adecuado
a su trabajo correspondiente según sus capacidades propiciando una mejora
del bienestar del trabajador.

Teoría de las Relaciones Humanas- Representante Elton Mayo

17
Está diseñado para mejorar la productividad por medio de estrategias que
ayudan a cambiar las condiciones de trabajo los rendimientos labores y los
tiempos de las jornadas laborales. Consiste en motivar a los empleados para
así formar grupos de trabajo en donde el resultado sea la valoración de cada
colaborador.

Esta teoría en su implementación llegaría a cambiar el clima laboral


incentivando a los empleados a las buenas prácticas y fomentando relaciones
laborales que conlleven a mejores resultados.

Introducción – aplicar las dos teorías administrativas indicar en qué consisten y


como están incorporadas en la empresa

18
6.2 MARCO CONCEPTUAL

En la actualidad el sector textil se ha visto afectado por los diferentes aspectos


económicos del mercado, esta crisis ha llevado a las empresas textiles a tener
posibles salidas que les permitan estabilizar su sector. Las fajas en su
fabricación utilizan materias primas Nacionales e importadas y esto puede
llegar a generar que el flujo de caja vaya en aumento y además un aumento y
por ende una reducción en la demanda que se ha sentidos en los últimos
meses.

Uno de los objetivos de este proyecto productivo es abarcar todo lo relacionado


con la solución a la problemática y la necesidad de justificar como en la
sociedad y en las compañías a nivel mundial se enfoca el tema de los sistemas
o innovaciones tecnológicas, estos que nos permitan lograr un cambio en los
procesos administrativos y de producción. Cabe aclarar que la tecnología se
define como el conjunto de conocimientos y técnicas que al ser aplicados han
permitido al ser humano modificar su entorno material o virtual para la
satisfacción de las necesidades que se han utilizado en las diferentes
organizaciones y empresas.

En los inicios de la historia de la tecnología como en la edad de piedra; el ser


humano ha logrado con sus inventos en el caso para lograr su supervivencia en
los años pasados creaba herramientas que le facilitaran su trabajo para
básicamente lograr tener la obtención de alimentos y su preparación.

En la actualidad como maquinaria y sistemas mucho más innovadores que en


algunos casos reemplazan el ser humano para su autonomía y productividad
en las empresas se han caracterizado por tener un impacto importante en la
economía y proyección en las compañías.Con base a esta problemática que se
ha venido evidenciando durante los años donde la sociedad le da importancia a
su optimización de los procesos en sus compañías o trabajos que estén
realizando y debido a esto ha optado por una solución o adaptación por parte
de los sistemas tecnológicos.

En nuestro caso plataformas como redes sociales e internet permiten generar


más confiabilidad y productividad en la venta de las fajas; uno de los productos
que a la fecha se ha caracterizado por tener un rubro alto en la compra y
utilización por la mayoría de las mujeres y en algunos casos en los deportistas
hombres ya que la utilización es como un producto de saludable y de cuidado
muscular.

Variables en nuestra investigación son la comunidad o población a la cual nos


vamos a dirigir, debido a que debemos tener claro si la comunidad es de tipo
espectador; esta es la que solo requiere información del producto y
características a diferencia directamente a la población de tipo consumidor que
debido a su necesidad requiere y accede a las plataformas para información y
además la compra de los productos que necesite, este proceso virtual hace que

19
los procesos sean más estandarizados y óptimos para la satisfacción del
cliente que es la base clara de este proyecto.

Al mejorar que el cliente tenga mayor confianza en la empresa o sus productos


esto se verá reflejado en la productividad y mejoramiento en la gestión
empresarial de la compañía en este caso los productos de la empresa FAJAS
Y DISEÑOS MAJO SAS.

20
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO

El área de estudio comprende un territorio ubicado en la parte sur de la ciudad


más exactamente en la localidad de Tunjuelito en límites con los barrios como
Tunal, Santa lucia, Meisen entre otros. De esta manera es importante conocer
la ubicación y limitaciones de la empresa que nos permitan tener una guía de
fácil acceso a sus instalaciones y reconocimiento de la zona. Así mismo tener
un conocimiento claro de los competidores que están ubicados en las demás
localidades que la limitan.

Ilustración 1 Mapa localidad Tunjuelito

Fuente 1 Google map

21
LOCALIDAD TUNJUELITO

Extension 1.062.33 hectáreas


estrato 2
san Benito, Tunjuelito y
barrios limitantes Abraham Lincoln
Habitantes 225.511

condado de santa lucía,


conjunto residencial nuevo
Muzú, el Carmen, Fátima, isla
del sol, laguneta, nuevo
muzú, Tejar de Ontario, rincón
de muzú, rincón de nuevo
Barrios que lo conforman muzú, rincón de Venecia,
samore, san Vicente, san
Vicente de Ferrer, santa lucía,
tejar de Ontario, ciudad tunal,
Venecia, Venecia occidental,
villa Ximena, Abraham Lincoln,
san Benito, san Carlos, Santa
Lucia Sur, Tunjuelito
Clima Temperatura: 14 y 15°c promedio anual
Humedad relativa: seca
Meses lluviosos: 55 al 56% media anual
Meses secos: 48 al 51% media anual

6.4 MARCO TEMPORAL.

El desarrollo de este trabajo se ejecutara por medio de unos tiempos


establecidos que comprenden cada fase correspondiente a su función
específica. Analizando los resultados de cada fase del proyecto se evidenciaría
causales en donde cada punto será importante para la investigación y
evaluación de los procesos. Teniendo en cuenta estos tiempos en duración de
(meses) las condiciones para la realización de este proyecto serán más
oportunas y estratégicas para el desarrollo de cada actividad de la fase.

La duración de este proyecto será de 18 meses los cuales de dividirá en las


siguientes fases.

22
 Análisis. 4 meses (Metodologías investigativas, gestión de la información
estadística, fundamentos de administración y gestión administrativa.
 Planeación. 4 meses (Gestión de talento humano, Clima organizacional.
 Ejecución. 6 mese
 Evaluación. 4 meses

6.5 MARCO LEGAL

El desarrollo de este proyecto, se sustentara en el cumplimiento de la


normatividad legal y aplicable respecto al sector textil; así también se
complementara con las reglamentaciones que maneja la empresa según sus
condiciones de la cámara de comercio y el RUT. La empresa FAJAS Y
DISEÑOS MAJO SAS se encuentra matriculada bajo las leyes establecidas
que lo acreditan como una empresa constituida y formalizada para el
cumplimiento de sus funciones en su sector. En la Tabla 1 Marco legal se
encuentran relacionadas las normas, decretos y entidades que regulan su
funcionamiento.

Tabla 1 Marco legal

NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Derecho a la libre creación de
empresa y libre economía.
Decreto 410 de 1971 por medio del Aplica ya que en esta empresa se
cual se crea el Código de Comercio realizan transacciones comerciales
Colombiano. de compra y venta de productos
textiles(fajas)
Ley 3743 de 1950 por medio de la Regula las relaciones de derecho
cual se crea el Código Sustantivo del individual del trabajo de carácter
trabajo. particular, y las de derecho colectivo
del trabajo, oficiales y particulares.
(Socia, s.f.), velar por cumplir con las
prestaciones salariales.
Ley Decreto 624 de 1989 por medio Aplica a la empresa ya que esta es la
de la cual se crea el Estatuto que regula los impuestos
tributario. establecidos por la norma, aplicación
de los impuestos legales
Ley 1562 de 2012 por medio de la Aplica un Sistema General de
cual se reforma la salud ocupacional. Riesgos Laborales como el conjunto
de entidades, normas y
procedimientos a seguir para lograr
la prevención y protección de todos
los trabajadores ante las
enfermedades y accidentes a los que
se enfrentan en su ámbito laboral.
(EXCELENCIA, s.f.) Aplica para las
pausas activas y capacitaciones al
23
personal sobre seguridad en el
trabajo.
GTC45 Es la guía para la identificación y
valoración de riesgos en seguridad y
salud en los trabajadores en las
zonas de fabricación y costura.
GTC 34 Define la estructura y desarrollo del
programa de salud ocupacional, que
se ejecuta en la empresa.
LEY 590 Se dictan disposiciones para
promover el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresa
LEY 905 Créase el Sistema Nacional de
Mipymes, conformado por los
consejos superior de pequeña y
mediana empresa, el consejo
superior de microempresa y los
consejos regionales.

ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA


Cámara de Comercio de Bogotá Permite la operación de la empresa
ante el estado.
DIAN Garantiza el cumplimiento de las
obligaciones tributarias
Superintendencia de Industria y Regula la competencia, protección
Comercio. de los datos personales, derechos
de los consumidores.

7 DISEÑO METODOLÓGICO

Se considera una investigación descriptiva, el estudio es de campo y aplicado;


debido a que fue realizado observando los hechos en su ambiente natural, es
decir, en el área estratégica de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO SAS,
para así lograr un correcto diagnóstico de la situación actual. Además se busca
la mejora de los procesos mediante el diseño de estrategias, instrumentos y
herramientas totalmente tecnológicas y practicas directamente relacionadas
con una situación real en el ambiente de trabajo.

7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se aplica en la unidad formativa la investigación exploratoria en la cual se


observó a distintas empresas del mismo sector que implementa tecnologías y
plataformas digitales para su funcionamiento y marketing, en la cual se pudo
inferir los beneficios que FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S tendría al utilizar
estos medios y herramientas tecnológicas para optimizar e impulsar sus

24
procesos internos y externos, tanto administrativos como operativos
aumentando su producción, ganancias e imposición de marca.

POBLACION Y MUESTRA

Se considero el tipo de población y muestra para la obtención de la información


o datos que permitieron la descripción y evaluación del estado actual del objeto
del estudio. Se

RECURSOS

Dentro de la investigación que se realizó en la empresa se utilizaron las


técnicas para la recolección de datos que corresponde a aquellas actividades
necesarias para reunir toda la información que sirvió para el cumplimiento de
los objetivos de la investigación, orientadas de manera esencial para alcanzar
los fines propuestos para este estudio, que serán de gran importancia para dar
con el problema que está afectando a la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO
SAS.Entre los recursos utilizados fue los instrumentos de recolección de
información y consultas en diferentes fuentes como páginas web.

7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Investigación exploratoria: Este tipo de investigación nos permite tener un


abordaje al estudio que se va a llevar a cabo por medio de las investigaciones
que se realicen a lo largo del proceso debido a que no son suficientes las
condiciones existentes ni tampoco son determinantes. La implementación del
método de investigación utilizada en este proyecto es El método deductivo;
esta investigación nos permite desarrollar una hipótesis basándonos en los
hechos existentes que se tiene en la empresa para así luego diseñar
estrategias de investigación para comprobar esa hipótesis.

La investigación cualitativa en cambio nos permite tener por medio de


entrevistas y conversaciones información más detallada de los inconvenientes
y mejoras que se puedan llegar a presentar a lo largo de la investigación. Se
realizará diferentes encuestas igualmente entrevistas a empleados
funcionarios, administrativos y operativos, quienes nos brindaran información a
detalle de las fortalezas y falencias que nos permitirá analizar y realizar un
estudio que nos aproxima a un plan de acción para la optimización de los
procesos comerciales y financieros de la empresa FAJAS Y DISEÑO MAJO
S.A.S.

Utilizaremos diferentes tipos de encuestas y entrevista, las cuales al momento


de revisar nos darán un resultado con las perspectivas de cada área, que a su
vez estarán enfocadas a la problemática que cada uno identifica en la empresa

25
y así el resultado nos dará diferentes variables que serán analizadas al detalle
por cada uno de nosotros. Implementaremos formatos previamente
estructurados de entrevistas y encuestas, dirigidos a identificar las fortalezas y
falencias de la empresa en el sector comercial y distribución de su mercancía,
las encuestas se implementarán virtuales para la fomentación de las
plataformas tecnológicas que brindarán la información más detallada y rápida,
lo que nos permitirá unificar los resultados de forma eficaz, concisa y veraz
para su respectivo análisis.

7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información o documentación son instrumentos para el


conocimiento, búsqueda y acceso a la información. En esta investigación
resultan fundamentales a l momento de profundizar y puntualizar los temas
a tratar y nos sirven para que se puedan consultar estas fuentes ya
documentadas. Una investigación responsable y de carácter legal nos
permite tener bases para la implementación de recursos y mejoras en los
procedimientos en donde se presentan falencias y dificultades en la
empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO SAS.

7.3.1 Fuentes primarias

● Entrevista Cofundadores de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO


S.A.S.
● Cuestionarios y entrevistas a los empleados de cada área de la
empresa.
● Cuestionario de satisfacción a clientes.
● Diálogo de ambas partes telefónicamente

26
7.3.2 Fuentes secundarias

 Se consultó en la página de la Cámara de comercio el código


CIIU, correspondiente a la actividad económica en la que se
encuentra clasificada la empresa.
https://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/
 Se consulta la página de ubicación terrestre de la empresa en
donde nos brinda una localización detallada y geográfica.
 Por medio del RUT (registro único tributario), se conoce la
información detallada de la empresa, relación de los datos
personales de la persona contribuyente, de esta forma se acredita
a la empresa como legal por medio de los requisitos que les
otorga ser parte del registro único tributario.
 La Cámara de comercio que acredita la inscripción del contrato
social, las reformas y los nombramientos de administradores y
representantes legales, en la cámara de comercio con jurisdicción
de la respectiva sociedad.

7.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN E INSTRUMENTO

En las investigaciones realizadas en el proyecto formativo se evidencia que la


población objeto de estudio es reducido, por ende, se evalúa la técnica más
apropiada. Para la recolección de información para evaluación e identificación
de los procesos administrativos y de organización interna que se están
ejecutando en la empresa Fajas y Diseños Majo S.A.S. Se implementa el
instrumento de entrevista en el cual se realiza preguntas abiertas al gerente o
personal, con el objetivo establecer las falencias o fortalezas de los procesos
propios de la organización.

Se prevé para investigaciones futuras en el proceso de evaluación de mercado,


control de materia prima, productos y ventas; Aplicar encuestas estadísticas,
listas de chequeo para inventarios, evidencia fotográfica, consulta en redes
sociales y/o páginas web. Se aplicará estos instrumentos teniendo en cuenta el
tipo de información que se requiera o desee recolectar, y el tipo de población.
con el fin de proponer estrategias que permitan optimizar y fortalecer el buen
funcionamiento de la empresa

7.5 VARIABLES

27
Las variables contempladas para la aplicación de las encuestas y los
instrumentos de recolección de información se clasificaron en dos grandes
grupos, las cuantitativas y cualitativas, de estos grupos se presentan las
variables cuantitativas discretas que nos permitirán determinar cuántas veces
se presenta algún comportamiento determinado, cuantas personas cumplen
con determinadas características, funciones, o acciones dentro de la compañía
que se desee cuantificar.

Cualitativa dicotómica que se presenta cuando queremos determinar las


cualidades del personal, preferencias o tendencias de las prendas; variable
cualitativa nominal con estas variables se clasifican las profesiones y cargos
existentes, tipo de líneas de producto, variables ordinales que se presentaran
en el estudio de mercado donde se establecerá que tipo de población adquiere
los productos y las variables independientes que serán las que se controlaran
y podrá determinar las limitantes que se consideren pertinentes, por último se
tendrá en cuenta la variables dependientes que surjan de las mencionadas
anteriormente.

28
7.6 DISEÑO MUESTRAL

Son las estrategias y metodologías diseñadas que se implementaron durante la


investigación entre estas se definen si es necesario utilizar el muestreo
aleatorio simple que consiste en que cada elemento de la población (es un
grupo o conjunto de personas o elementos) o muestra (grupo de elementos o
personas definidos o limitados de una población) que es el objeto de estudio
tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, o el muestreo estratificado,
en el cual se consiste en separar segmentos específicos que tengan
características exclusivas. De estos segmentos se selecciona a una persona
(muestra) aleatoriamente para el estudio correspondiente.

7.6.1 Población interna del estudio

La población interna de FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S, son aquellas


personas dentro de la empresa involucradas en sus procesos operativos y
administrativos con lo que podremos determinar estudios específicos con
relación a la operación de la empresa, con las cuales se trabajara estrategias
enfocadas a la optimización y mejora de los mismos. En este rango de
población se especifica a los altos mandos administrativos y aquello que
ocupan cargos operacionales que permiten el funcionamiento de la empresa.

 Navarro Mora José Edilberto (Administrador)

 María Patricia Vergara Valderrama (Administradora)

 Colaboradores 10 personas (producción y ventas)

7.6.2 Población externa del estudio

Se selecciona a la población externa que son las personas o sociedades que


no pertenecen a la empresa, pero tienen influencia en sus operaciones como
ganancias por ventas, adquisición de material, perdidas por competencia. Se
identifica dentro de esta población a la competencia directa e indirecta de la
empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S, clientes, habitantes de la localidad
de Tunjuelito y proveedores a continuación se nombran algunos de estos.

 Competencia almacén Camila ropa interior y fajas.


 Comercio del barrio San Carlos.
 Negocios de prendas similares a las fajas o que cumplen una función
similar cerca a la ubicación de FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S.
 Clientes ocasionales o regulares.
 Proveedores.

29
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación

Se incorpora el cronograma de investigación en la cual se hace seguimiento y


estimados del tiempo que tomara la aplicación de conocimientos en las fases
de análisis, ejecución y evaluación en la unidad formativa FAJAS Y DISEÑO
MAJO S.A.S. Las actividades principales descritas en este cronograma tienen
la estimación de culminación total en 18 meses tiempo de duración de
formación en este cronograma se indica el tiempo de aplicación y ejecución de
estas actividades.

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANÁLISIS


ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDADES DE DE DE DE
2022 2022 2022 2022
Caracterización de la unidad
productiva.
Diagnóstico preliminar.                                
Problema de investigación.                                
Objetivos y justificación.                                
Marco referencial.                                
Método de investigación                                
Técnicas de recolección en
instrumentos.                                
                                 

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE ANALISIS


ACTIVIDADES Agosto MES DE MES DE MES DE
DE 2022 XXX XXX XXX
 Presupuesto de la investigación                                
 Análisis estadístico                                
Gestión Administrativa                                
                               
                                 
                                 
                                 
                                 

30
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN
ACTIVIDADES Noviemb Diciembr Enero Febrero
re 2022 e 2022 2022 2022
 Gestión Talento Humano                                
 Gestión Plan de Acción Clima
Organizacional                                
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 

CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EVALUACIÓN


ACTIVIDADES
MES MES MES MES
(Recuerde que esta se puede
DE XXX DE XXX DE XXX DE XXX
tomar del proyecto formativo)
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                 

31
7.6.4 Presupuesto de la investigación

Se relaciona a continuación el presupuesto que se estima para la


ejecución de cada una de las faces indicadas en la unidad productiva. se
realizó el estimado total de gastos en los que se incurrirán teniendo en
cuenta los siguientes factores transporte, elementos tecnológicos,
elementos de papelería, recurso humano (tiempo) los cuales se previeron
para 4 personas.

32
8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS

Elaborar una matriz (tabla), el análisis y la aplicabilidad de las diferentes teorías


administrativas.

8.1 ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN

8.1.1 Enfoque clásico de la administración.


Teoría o Tendencia y Postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
• Estudio científico de cada • Aplica en las divisiones
elemento del trabajo. del trabajo y las
•Selección científica y responsabilidades de
entrenamiento obrero. cada área.
• Frederick Taylor • Cooperación entre • Capacitación constante
• Henry Fayol. administración y trabajadores. sobre la manipulación de
• División del trabajo y la la maquinaria de
responsabilidad entre producción.
administración y obreros. • Prosperidad al
• Motivación de los empleador y unidad de
trabajadores. trabajo para cada empleo,
se evidencia en el buen
clima laboral.

❖ Clásica

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
• División del trabajo. • La división del trabajo
• Autoridad y responsabilidad. aplica con las diferentes
• La disciplina. áreas de trabajo en donde
● Jules Henry Fayol le • Unidad de mando. los empleados realizan
Maire. • Unidad de dirección. sus funciones.
• Subordinación del interés • La jerarquía se ve
individual al general. establecida con los rangos
• Remuneración. establecidos en la
• Jerarquía. empresa.
• Centralización. •La empresa va enfocada
• Orden. a un objetivo la cual se ve
• Equidad. proyectado por los
• Estabilidad. empleadores y
• Iniciativa. empleados.
• Espíritu de cuerpo.

33
8.1.2 Enfoque humanista de la administración

❖ Relaciones Humanas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
• Se recomienda
• El trabajo es una actividad establecer y aplicar a
típicamente grupal. esta unidad productiva
•El operario no reacciona actividades que
como individuo aislado, sino generen relaciones
• George Elton Mayo. como grupo social. humanas y unión en las
• Kurt Lewin. •La tarea básica de la personas que
• Robert Tannenbaum administración es formar una conforman la compañía.
• T. N. Whitehead élite capaz de comprender y • La unidad productiva
• Irving Knickerbocker de comunicar. realiza su operación de
• Burleigh B. Gardner •Pasamos de una sociedad manera autónoma en
• Jack R. P. French estable a una adaptable, pero cada operario y de esta
• Fred Massarik descuidamos la capacidad manera se evidencia
• Lester Coch social. poca comunicación
•El ser humano está motivado entre los mismos.
por la necesidad de “estar
junto”, de “ser reconocido”.
•La civilización industrializada
trae como consecuencia la
desintegración de los grupos.

8.1.3 Enfoque Neoclásico de la administración

❖ Neoclásicos

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
• La organización debe ser •La unidad aplica dentro
• Peter F. Drucker. formal. de ella un marco legal
• Ernest Dale. • División de trabajo y unidad establecido por la ley.
• Lawrence Appley. de mando (un solo jefe por • En la empresa existe
• Harold Koontz. subordinado). un jefe por grupo de
• Cyril O’Donnell. • Especialización ya sea por trabajo o área, que guía
• George Terry. finalidad, procesos, zonas o y orienta el grupo.
clientes. • Cada integrante de la
• Desarrollo de jerarquías en la organización tiene una
organización. función establecida
• Distribución y relación entre para cual esta
la autoridad y la especializada.
responsabilidad.

34
❖ Administración por Objetivos

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
• Se fijan metas con
• Peter F. Drucker • Inicio de la APO (fijan base los pedidos
• George Odioner Objetivos) solicitados de los
• Jhon W humble clientes.
• George Steiner • Seguimiento •Se realiza un control
de calidad en cada
• Evaluación de las metas y prenda.
objetivos logrados. • Se evalúan el
cumplimiento de
objetivos por cantidad
de producción

8.1.4 Enfoque estructuralista de la organización

❖ Modelo burocrático

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
• Max Weber • Orientación profesional •Se aplica en la unidad
• División de trabajo productiva la
• Jerarquía de autoridad especialización de cada
• Selección formal labor contratada.
• Impersonalidad • La unidad aplica
• Reglas y normas formales dentro de ella un marco
legal establecido por la
ley.

❖ Teoría estructuralista

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva

35
• Se analizan los grupos • Se recomienda a la
formales e informales de la unidad, crear el
• Lévi-Strauss. organización organigrama para la
• James D. Thompson. • Las posiciones más bajas y organización.
• Amitai Etzioni. altas del organigrama • Se recomienda
• Víctor A. Thompson. • Recompensas sociales y fomentar las buenas
• Burton Clarke. materiales y sus motivaciones prácticas con incentivos
• Jean Viet." en los empleados. a los trabajadores.
• La interacción entre la
empresa y el ambiente.
• Se estudian los diferentes
tipos de empresas y se
clasifican.

8.1.5 Enfoque del comportamiento en la administración

❖ Teoría del comportamiento

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
Teoría X •Se aplica porque
• La rigidez, el régimen estricto es se mantiene una
el pilar fundamental en esta visión supervisión al
directiva. personal referente a
la actitud y
producción.

• Sobre Douglas Mcgregor

❖ Teoría del desarrollo organizacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
Richard Beckhard • Diagnóstico •Se identifican en la
• Planeación de acción unidad productiva los
• Implementación de la problemas para darle
acción solución adecuada.
• Evaluación •Se recomienda realizar
planificación de los
procesos para mejor
efectividad y rendimiento
de la producción final.
•Se recomienda
establecer planes que
minimicen los problemas y
así cumplir los objetivos.

8.1.6 Enfoque sistémico de la administración

36
❖ Teoría matemática

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
• Von Neumann • Determinación del •Se recomienda la
• Morgesnstem problema. utilización de tecnologías
• Wald • Construcción del modelo. que permitan el buen
• Savage • Solución del modelo. control y desarrollo de las
• Validación del modelo. prácticas de producción y
• Implementación del modelo. resultado de análisis de la
información en la unidad.

❖ Teoría de sistemas

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la unidad


Autores Principales productiva
• Ludwig von Bertalanffy • Los sistemas existen •Esta teoría se ve reflejada
dentro de sistemas en la unidad productiva
• Los sistemas son abiertos mediante el equipo de
• Las funciones de un trabajo que constituye un
sistema dependen de su sistema que puede llegar a
estructura dar un resultado de
• Sinergia efectividad y rendimiento
• Organicidad. en la compañía.
• Recursividad •Se recomienda estructurar
• Diferenciación. el conjunto de leyes que se
• Equifinalidad. vea aplicado en la unidad
productiva.

8.1.7 Enfoque situacional

❖ Teoría situacional

Teoría o Tendencia y postulados o principios Aplicabilidad a la


Autores Principales unidad productiva
• Chandler • Es situacional porque •Esta teoría se ve aplicada
• Lawrence y lorsh depende de situaciones y a la unidad productiva
• Burns y Stalker circunstancias diversas, debido a que cuando se
• Juan Woodward rechaza los principios presenta la falla en los
universales de la procesos se evidencia una
administración. Todo es solución y una
relativo retroalimentación a todo el
• Admite que no hay “una personal para dar cierre a
única mejor forma manera” la novedad y no volver a
de administrar en una cometer el mismo error.
situación dada. Hay •El gerente de la unidad
variables situacionales de productiva se encarga de
ambientes internos y realizar la validación del
externos que impactan en la problema y componer un
práctica administrativa. proceso de mejora
37
• Liderazgo que ejerce una absoluta.
persona, con habilidades •Se recomienda a la unidad
gerenciales productiva establecer
• Determinando en que área procesos de organización
se logra desempeñar mejor. en cada una de las
• Objetivo es establecer la actividades que permitan
efectividad dentro de los que los procesos no tengan
diversos tipos de líder. alguna falencia que genere
• una situación de cambios y
mejoras.

8.2 TENDENCIAS ORGANIZACIONALES

Las tendencias organizacionales de una empresa son modelos de


organización, que desde el siglo xx han sufrido grandes cambios debido al
crecimiento tecnológico, que se ha originado por la necesidad de mejorar,
innovar y crear nuevos productos para la satisfacción del cliente.

TEORÍA O POSTULADOS O APLICABILIDAD A LA


TENDENCIA Y PRINCIPIOS UNIDAD PRODUCTIVA
AUTORES
PRINCIPALES
Benchmarking. ● Conocer la ● Tener presente los
operación interna. competidores
● Obtener estratégicos en
superioridad. donde se puede
● Conocer a los analizar las
líderes de la prácticas utilizadas
industria o a los por otras
competidores. empresas del
mismo sector y
que pueden
proveer de bases
para el crecimiento
de la empresa o
compañía.
Reingeniería ● Concentrarse en ● En cuanto a los
los procesos no en equipos de trabajo
las funciones. lograr unos buenos
● Equipos de cambios radicales
trabajos en nuestra
responsables. empresa
● La productiva.
retroalimentación ● Esto permite una
es fundamental gran medida para
para mantener el incrementar unos
proceso en buenos índices

38
continuidad. para una buena
productividad.
Gestión de proyectos. ● Tener como ● Permite hacer un
objetivo principal la seguimiento y
satisfacción del control del trabajo
cliente. para desarrollar y
● El respeto y la mejorar el trabajo.
igualdad de los ● Permite analizar
trabajadores. un proyecto en la
● Fomentar la unidad productiva
mejora continua y para mejorar su
la innovación. calidad.
Gerencia del ● El conocimiento se ● Establece y
conocimiento origina y reside en permite dar
la mente de la conocimiento y
gente. transmitir las
● El conocimiento es habilidades a los
construido empleados.
socialmente. ● Construye
conocimiento para
los trabajadores
para una mejora
de la unidad
productiva.

Justo a tiempo.  Reducción de


costos de ● Garantiza que
almacenaje primeramente sea
 Producción el cliente y una
continua buena atención
 Mayor cuando lo desean.
competitividad de
● Mantiene un buen
la empresa
 Centrarse en la flujo de ventas en
demanda la unidad
 Menor tiempo de productiva para un
entrega flujo de mejor
producción.

Outsourcing. ● Garantizar ● Garantiza un buen


● Responder producto y
● Asegurar almacenaje para
un buen estado al
● Reducir
dar al cliente.
● Asegura una muy
buena compra de
este mismo.
Calidad Total ● Enfoque en el ● Se asegura una
cliente buena producción
● Compromiso total al cliente para
de los empleados obtener una buena
39
● Sistema integrado comunicación y un
● Mejora continua compromiso total.
● Comunicaciones

40
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La administración tiene su origen en la necesidad del hombre de satisfacer sus


propias exigencias y las de la organización con el cual trabajan. Representa un
medio para favorecer la producción de bienes y para la acción económica y
administrativa. La aplicación de la administración en las diferentes actividades
diarias. En este sentido Chiavenato plantea que las personas nacen, crecen, se
educan, viven, trabajan, se divierten, se curan y mueren dentro de las
organizaciones de características y estructuras diferentes

Todas las actividades dedicadas a la producción de servicios y productos son


dirigidas y controladas dentro de las organizaciones. Estas organizaciones
necesitan ser administradas y para esto se requiere un conjunto de personas
en diversos niveles jerárquicos que se ocupen de los diferentes asuntos y
áreas.

9.1 INFORME DEL ANÁLISIS EXTERNO

Análisis del entorno empresarial (Macro y microentorno) incluidos los factores


externos: económico, político legal, socio cultural, demográfico, tecnológico,
ambiental- ecológico e internos: Entidades reguladoras, proveedores, clientes,
competencias, describiendo los sucesos externos e internos que tienen
injerencia positiva y negativa en la empresa objeto. El objetivo en este análisis
es identificar oportunidades y amenazas que puede ofrecer el entorno a la
actividad empresarial.

Identificamos que, en el ámbito político, la economía se ha visto afectada por la


guerra creada entre Ucrania y Rusia, la cual ha afectado los precios de la
materia prima considerablemente. Así mismo a raíz de la pandemia se vio
afectada toda la producción ya que un 50% de las ventas se realizan el punto
de venta físico y afectó la economía de la compañía.

 En cuanto al entorno Tecnológico identificamos que los demás competidores


utilizan herramientas como páginas web y redes sociales en un 90% de todas
sus ventas, así mismo la meta es lograr llegar a tener la página web y ventas
de gran volumen a través de las redes sociales. Cada día se implementan
nuevas tecnologías en maquinarias que optimizan los procesos y para la
organización sería una inversión adicional para poder obtener nuevas
máquinas.

 En el entorno legal, la organización se encuentra en la búsqueda de nuevos


proveedores que apoyen el medio ambiente con materias primas más
sostenibles que ayuden a la conservación del planeta. A nivel competitivo se
visualiza que la organización ha tenido un incremento económico en el último
año gracias a la reactivación económica del país logrando tener mayores
ingresos y crecimiento como organización.

41
 Tomando como ejemplos competidores con mayor reconocimiento (FAJATE
SAS) se identificó que el 90% de sus ventas se manejan por medios digitales
(redes sociales, páginas web y pautas publicitarias). De igual manera se
identificó que los proveedores actuales también se han visto afectados por las
alzas económicas de las materias primas y por ende afecta en gran parte a la
organización. 

9.1.1 Factor económico -- las matrices no se realizan

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa.
Con esta investigación, se realiza la matriz EFE.

9.1.2 Factor político - legal

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realizan las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.3 Factor socio - cultural

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realizan las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.4 Factor tecnológico

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realizan las matrices en la última fase del proyecto.

9.1.5 Factor ambiental

Debe ser investigada en fuentes confiables y llevar citas de pie de página y


debe analizarse cómo esa variable llegaría a afectar la empresa
Con esta investigación, se realizan las matrices en la última fase del proyecto.

9.2 MICROENTORNO

En el presente trabajo se realizará una investigación del macro entorno y micro


entorno de una empresa en específico. Para ello, se tomarán en cuenta todos
los factores externos que involucran a la empresa y se realizara el análisis de
Porter para revisar y evaluar las influencias del micro entorno para buscar
oportunidades de mejora en los procesos de la empresa.

42
9.2.1 Entidades reguladoras

Institución que regula el comportamiento de la empresa y que hace eficaz y


correspondiente la documentación de esta empresa, algunas de estas
instituciones son; Ministerio de energía, Superintendencias de los servicios y la
Contraloría se relacionará a continuación su funcionalidad.

Superintendencia de Industria y comercio: cumple el papel en la empresa de


vigilancia y control de las leyes que regulan dicho proceso con la elaboración,
comercialización, de fajas, todo esto con el objetivo, es que el consumidor de
este producto esté satisfecho a la hora de la adquisición.
Otras entidades que intervienen en el proceso desde la compra de materia
prima hasta el consumo del producto por parte del cliente que en su mayoría
suelen ser mujeres.

La Cámara de Comercio: es una entidad sin ánimo de lucro de caracteres


corporativos y gremiales con el fin de Administrar, contratación y gestión con el
objetivo de defender y estimular los intereses generales del empresario.

Contraloría: Es un órgano de control del estado con un aumento de


administración y presupuestal este ejerce el control fiscal permite hacer
referencia al código de avalúos y exportaciones en dicha empresa si esto
llegara a ocurrir.

Rut: es el documento que identifica a la empresa ante la DIAN ante las demás
personas, clientes y proveedores en pocas palabras es la Cédula de la
empresa.

El sector financiero, intervienen en el precio de los productos el trabajo o la


calidad de estos; por parte del estado la DIAN que es prácticamente el ente
que le impone los impuestos por parte del gobierno nacional a la empresa y
que hace que pues la Organización cumpla con todo lo relacionado a lo
tributario; y según esto varía la compra de materia, prima, el precio de
elaboración y el precio de comercialización del producto y que a su vez afecta
la calidad de las Fajas.

Otros sectores intervienen en el proceso de la fabricación de las Fajas es el


sector de Energías que es muy importante, ya que debido a él es que las
máquinas del área Textil funciones y se logre el hermoso producto que son las
Fajas.

43
Y por último está la contraloría que no menos importante que los demás entes
que regulan la empresa está se encarga de vigilar que la empresa utilice los
recursos y bienes públicos y de una manera eficaz.

9.2.2 Proveedores

La empresa FAJAS y DISEÑOS MAJO S.A.S tiene en su organización unos


proveedores que se encarga de suministrar los diferentes componentes con los
que se construye el producto final, que en este caso son las fajas, estos
proveedores son importantes debido a que sin esos elementos no se podría
iniciar el proceso de fabricación de la prenda textil y sin estos elementos sería
imposible lograr entregar u ofrecer el producto al público.

Todos los proveedores son indispensables debido a que cada uno se


encuentra fidelizado en el proceso de fabricación de las prendas, con cada
elemento que se entrega al consumidor se genera una rentabilidad y
estabilidad de los procesos de producción los cuales pueden generar
beneficios en reducción de costo de adquisición de las materias primas para la
elaboración de las prendas.

El registro de estos proveedores se realiza identificando viabilidad, precios y


confiabilidad tanto del proveedor hacia el cliente, basado en estudios la unidad
productiva ingresa al sistema contable a cada uno de los proveedores,
verificando documentos legales que permitan tener una buena elección para
que más adelante no se presenten variaciones en los procesos de compra y
entrega de los productos vendidos por el proveedor indicado.

VARIABLE/
Ubicación Tiempo Que
PROVEEDOR
Lleva Con La Productos Que
Empresa Le Vende Formas De Pago Manejadas

 Tv. 93 #65A
Protela S.A. - 82,
6 años Telas Efectivo/Transferencia
proveedor de telas Engativá,
Bogotá

Industrias Barvro Cra. 52c Broches Efectivo/Transferencia


proveedor de broches #41B-05,
Bogotá 6 años

Eka proveedor de
Cremalleras Efectivo/Transferencia
cremalleras Cra. 13 #32-
51, Bogotá
Bandel proveedor de
Calle 9 68-51 Efectivo/Transferencia
encajes
Bogotá 3 años Encajes

44
Auratex proveedor de
Cl. 41b Sur Herrajes Efectivo/Transferencia
herrajes
#52A-22 sur,
Puente
Aranda,
Bogotá 6 años

Intexsil proveedor de 41, Cl. 42


Sur #53, Hilos Efectivo/Transferencia
hilos
Antonio
Nariño,
Bogotá 10 años

Uno de los principales resultados del informe de proveedores es que la mayoría


tienen una antigüedad mayor a 5 años prestando sus servicios a la empresa
FAJAS y DISEÑOS MAJO S.A.S, también es de resaltar que estos
proveedores resultan confiables para la compañía debido a su compromiso y
responsabilidad que tienen a la entrega de la mercancía.

Todos los proveedores se encuentran ubicados en la ciudad de Bogotá es decir


que son cercanos para sus entregas a tiempo ayudando a que la empresa
cumpla sus tiempos establecidos de producción y entrega del producto.

9.2.3 Clientes

Los productos de FAJAS y DISEÑOS MAJO S.A.S están dirigidos a los


estratos 2, 3, 4 en adelante, para las personas que presenten problemas de
flacidez (problemas que se presentan después del embarazo),
recomendaciones médicas, ya sea por cirugías estéticas o problemas como las
hernias, o que realicen prácticas deportivas.

9.2.4 Competidores

El análisis de la competencia consiste en identificar a los principales


competidores, ya sean competencia directa o competidores indirectos con una
investigación de revele fortalezas y debilidades en comparación con las tuyas.
Por otra parte, establecer procesos que permitan una integración en la
organización que promueva la libre competencia entre compañías que se
muevan en el mismo sector, teniendo claro estos competidores se podrán
establecer mejores formas de trabajo y diseños organizacionales de negocio
que mejore el crecimiento de la empresa.

9.2.4.1 Competidores directos

Las empresas que confeccionan y comercializan el mismo producto o con


características similares a los de Fajas y Diseño Majo S.A.S. cuyo objetivo es el
de satisfacer las necesidades de los clientes que adquieren productos como los
45
son las Fajas en sus distintas presentaciones, se consideran competencia
directa para la empresa, las cuales pueden generar pérdida de clientes y
disminución en las ventas, es importante conocer cuál es su estructura,
enfoque y plan estratégico, con el fin de establecer cuáles son las
oportunidades de mejora y fortalezas de Fajas y Diseño Majo S.A.S.
Al realizar la investigación correspondiente se establecerá la mejora o cambio
del método que se implementa actualmente en la empresa con el cual se
cumplan los objetivos planteados por Fajas y Diseño Majo S.A.S a continuación
se identificará a cuatro competidores directos de la empresa.

En el cuadro anterior se identifican las diferentes metodologías de mercado


utilizadas por estas cuatro empresas las cuales utilizan los mismos canales de
marketing y difusión de publicidad, entre los cuales son más comunes el uso de
redes sociales y plataformas digitales; en sus productos se despliega variedad

46
en diseños, precio y presentación en diferentes líneas de las cuales se
destacan dos categorías, para hombres y mujeres las cuales permiten
aumentar su cobertura en el mercado.

47
El uso de tecnología e integración en las prendas de vestir moldeadoras y
estética genera un plus en el mercado textil e innovación constante, siendo un
referente para los clientes, generando que su línea se destaque sobre las
preexistentes, eso sumando los años de experiencia en el sector que genera
reconocimiento y confiabilidad en sus marcas, sus productos buscan la
comodidad y bienestar para sus clientes realizando un acompañamiento
durante el proceso de adquisición de sus productos.

9.2.4.2 Competidores indirectos


Aquellos servicios o productos de diferente procedencia o producción
destinados a suplir la necesidad que nuestros clientes tienen en cuanto a
moldear y reafirmar su cuerpo, son los competidores indirectos de la empresa,
debido a que ellos brindan una alternativa a las fajas, ofreciendo resultados
similares a los que estás brindan, generando a la empresa pérdida de clientes y
posteriores bajas en las ventas a continuación se relaciona a cuatro empresas
consideradas competencia indirecta con diferentes modalidades de negocio y
servicio.

48
Se observa la variedad de competidores indirectos de Fajas y Diseño Majo
S.A.S, la cual se demuestra es alta, no solo en el tipo de sector, sino en el tipo
de servicio o producto que estos ofrecen, desde una crema reductora a una
cirugía, en la cual han establecido y creado variedad en su línea de producto o
servicio con diferentes costos de adquisición según la capacidad de pago del
cliente, con el fin de ser más competitivos y mantenerse en el mercado.
Las diferentes empresas que son competencia directa e indirecta han
evolucionado con la tecnología con la implementación de plataformas digitales,
bien sea para promocionar, distribuir, recaudar el valor de la venta o en la
implementación de estas en el desarrollo de las prendas o artículos.
Podemos inferir que, aunque esta competencia tenga gran parte del mercado,
los clientes optarán por la opción más fácil de implementar con resultados en
menor tiempo, que sean accesibles según su tiempo y capacidad financiera.
Varias de las estrategias y metodologías aplicadas por las anteriores empresas
se pueden implementar y ajustar a las necesidades de Fajas y Diseño Majo
S.A.S.

49
9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

En el presente trabajo se realiza un análisis acerca del sector textil colombiano,


mediante el cual se logra presentar su influencia en la economía del país y la
evolución que este ha tenido a lo largo de los años, además se realiza una
recolección de datos y cifras correspondientes a la actividad que tiene la unidad
productiva el cual es el sector textil y se encuentra dentro del sector secundario
de la economía (actividad manufacturera).

En este trabajo se hizo con base a estudios y documentos que fueron fuente
clave para dar a conocer cómo impacta la demanda en este sector en la
producción, debido a la gran competitividad que nacionalmente y hasta
mundialmente mueve en tema económico y laboral. Se debe tener en cuenta
que lo que trae este sector productivo son cosas positivas tanto para las
empresas o la comunidad consumidora. Esta actividad manufacturera se
encarga de la transformación continua y en volumen de materias primas en los
productos.

Por otra parte, el sector textil, se caracteriza por transformar telas, fibras e hilos
en productos tales como accesorios o prendas de vestir. "El sector representa
el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5%
del total de exportaciones del país" (Procolombia, Procolombia, 2015). En 2014
Colombia fue el 3° país de la región latinoamericana (por encima de Chile y
México) que presentó crecimiento en este sector, con un aumento de ventas
internas del 10%. Gracias a su ubicación geográfica el país tiene acceso a más
de 1.400 millones de consumidores y también se ve favorecido por los TLC que
se han establecido con Mercosur, Nafta, Estados Unidos, la Unión Europea, el
Triángulo Norte, Canadá y otros.

La cadena productiva (cifras del año 2014) del sector textil colombiano
representa el 10% de la producción industrial del país y casi el 6% del total de
las exportaciones. Por otro lado, Medellín es una de las principales ciudades
productoras de textiles y es la principal productora de índigo, colorante usado
en la fabricación textil.

Los subsectores de esta industria son:

a) preparación e hilaturas; tejedura de productos textiles;


b) fabricación de tejidos y artículos de punto y prendas de vestir
c) fabricación de otros productos textiles.

Crecimiento Económico en Colombia Frente al Sector Textil

El sector textil en la economía de Colombia ha tenido una gran alza debido a


que se está dando paso a las exportaciones, según informes del DANE el
sector presentó un crecimiento de 4,8 % en producción, 4,3% en ventas y 0,7%
en generación de empleo, lo que muestra que la demanda que está teniendo
en el mercado no solamente es nacional sino también internacionalmente,

50
permitiendo generar un aumento en la economía. El sector textil en el país
brinda más de 200 mil empleos directos y el triple de empleos indirectos. El
24% del empleo en el sector manufacturero lo genera esta industria.

Frente al predominio económico del sector textil en Colombia, queda claro que,
durante estos tres últimos años, el PIB del país ha tenido una gran influencia
por parte de este, ya que representa el 7,4 %.

Actualmente ya hay 1.156 empresas exportadoras colombianas ubicadas


principalmente en Bogotá-Cundinamarca (426), Antioquia (417) y Valle del
Cauca (107). Aunque ya hay varias empresas exportadoras, aún hay
posibilidades y oportunidades para nuevas empresas.

Dinero. (02 de Abril de 2016). Obtenido de Dinero:


http://www.dinero.com/edicionimpresa/negocios/articulo/resultados-del-sector-
textil-en-el-ano-2016-en-colombia/218787

EFE. (28 de Julio de 2015). el Nuevo Herald. Obtenido de el Nuevo Herald:


http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/colombia-es/
article29130139.html

encolombia. (s.f.). Obtenido de encolombia:


https://encolombia.com/economia/infoeconomica/algodon/industriatextil/

NIG, F. (s.f.). Fenalco. Obtenido de Fenalco:


http://www.fenalcoatlantico.com.co/2012-03-08-05-54-14/interessectorial/88-
textiles-la-oportunidad-de-colombia-en-canada-con-el-tlc

Sectorial. (13 de 12 de 2011). Obtenido de Sectorial:


https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50352

Código CIIU 1392 Confección de artículos con materiales textiles, excepto


prendas de vestir

9.4 SISTEMA ABIERTO

La empresa se constituye como sistema abierto debido a su forma de


producción y fabricación del producto final debido a que inicialmente se
establecen procesos administrativos y de producción para lograr un resultado
significativo y aplicable para la investigación de los procesos, al obtener
insumos y este llegar a un proceso de transformación en la cadena de
producción estamos implementando sistemas que nos conllevan a un resultado
positivo en la organización.

51
PROCESO

En el proceso de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO SAS se establecen


controles por medio de las diferentes actividades que permitan el desarrollo de
la producción y seguimiento desde que llega la materia prima y se ingresa a un
inventario específico para cada elemento o componente que se necesite en la
fabricación de producto, una vez controlado este inventario se requiere de
herramientas o maquinaria que se encuentre en óptimas condiciones de trabajo
y calidad para su función.

Por medio de personal encargado de la manipulación de herramientas o


maquinaria se certifica y evalúa que los procedimientos durante la producción
sean correctos garantizando que el producto siga a la siguiente etapa sin
inconvenientes. El nivel tecnológico puede llegar a tener un papel estratégico
que sea considerado una parte importante en la organización, debido a que
optimiza los procesos en la producción y análisis precisos que permitan un
control y organización en las tareas realizadas.

SALIDAS

Fajas y Diseños Majos S.A.S tiene como salida, el resultado de la operación en


la distribución y venta a los clientes de las fajas en sus diferentes
presentaciones, una vez estas han terminados su proceso de elaboración;
siendo parte fundamental para dar cumplimento a los objetivos constituidos por
la empresa en ventas, para la generación de los ingresos necesarios para la
sostenibilidad de la misma y del personal que la conforma, adicional a lo
mencionado anteriormente se consideran las pérdidas en materia prima
durante la elaboración del producto y pérdidas en ventas no logradas, esto
dando paso al proceso de retroalimentación en la cual se evaluará si la
empresa cumplió con los estándares de calidad, ventas y satisfacción al cliente,
en la cual se buscará la oportunidad de mejora continua e implementación de
un plan de acción para el área operativa, marketing y ventas.

52
9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO

La implementación de este tipo de procesos agiliza todas las etapas


administrativas de la unidad productiva, para así realizarlas en el menor tiempo
posible, con la mejor calidad y eficacia a través de la tecnología o herramientas
que mejoren y optimicen. Tomando de referencia la entrevista aplicada se
recomienda a futuro la implementación de más departamentos administrativos
que permitan y garanticen la planeación, control de los procesos y ventas.

PROCESO LISTA DE ACCIONES EXPLICACIÓN DE CADA


ADMINISTRATIV QUE DEBE REALIZAR ACCIÓN EN UNIDAD
O FASES PRODUCTIVA
PLANEACIÓN Objetivos Implementar el plan de
mercadeo en la empresa
Fajas y Diseños Majo
S.A.S, que garantice el
crecimiento sostenido del
negocio de la empresa en
un lapso de 6 meses.
Estrategias Lograr alcanzar en un
lapso de 6 meses, el
fortalecimiento en cada
una de las áreas de la
empresa que permitan
direccionar el
cumplimiento de los
objetivos establecidos.
Programas Se le recomienda evaluar
el crecimiento de cada
actividad desarrollada y
sus efectos para la
empresa, con el desarrollo
de reuniones mensuales
en la cual se establezcan
seguimientos de las
actividades llevadas a
cabo, para el cumplimiento
de los objetivos.
Presupuestos Se recomienda plantear
estrategias de inversión
donde se destine un
porcentaje para el
crecimiento y planeación
en los procesos
organizacionales que
permitan un desarrollo
53
gradual de la empresa
(mensual).
Procedimientos Se sugiere tener un
estudio estratégico donde
se propongan
procedimientos que
permitan el desarrollo y
actualización para cumplir
con los procesos
administrativos y
operativos en misión de
los objetivos ya
establecidos.
ORGANIZACIÓN División del trabajo Por medio de los dos
pilares principales
(Administrativo y
Operacional) se ejecutan
métodos organizacionales
de identificación de
funciones que existen a
nivel general de la
empresa, para la
ejecución correcta de las
labores en cada uno de
los departamentos
establecidos.
Jerarquización Ya establecido el
organigrama se define la
organización y
clasificación de los
colaboradores de la
empresa donde se logra
una formalización y
estandarización de las
funciones.
Descripción de funciones Se evalúa y se organizan
las funciones específicas
de los colaboradores de
acuerdo con las
actividades ya
contempladas y
estructuradas dentro de la
empresa FAJAS
DISEÑOS MAJO SAS.
Coordinación Realizando una
supervisión y un control
directo, con el fin de llegar

54
a generar una
estandarización y
optimización de todos los
procesos de cada una de
las actividades de la
unidad productiva.
DIRECCIÓN Toma de decisiones La empresa FAJAS Y
DISEÑOS MAJO SAS,
fundamenta su dirección y
toma de decisiones por
medio de línea directa de
la gerencia.
Integración La organización considera
los aportes que realiza
cada área para la toma de
decisiones en pro a la
mejora de los procesos
internos de la empresa.
Motivación Se recomienda realizar un
proyecto de bienestar que
contribuya a incentivar el
personal y que genere un
impacto positivo en la
organización.
Comunicación Por medio de los canales
de comunicación se debe
tener en cuenta un diálogo
asertivo para la toma de
decisiones, además que
esté enfocado a los
procesos y objetivos de la
organización.
Supervisión Evaluando los diferentes
conceptos del
direccionamiento en la
empresa y la correcta
ejecución de los
protocolos establecidos
por la organización,
logrando obtener el
cumplimiento de los
objetivos.
CONTROL Establecimiento de  Se recomienda replantear
Estándares plazos en donde se
evidencie un control más
profundo de los

55
estándares u objetivos que
pueden llegar a tener un
cambio significativo en los
procesos internos y
externos de la
organización.
Medición Se invita a la unidad
productiva establecer
indicadores y
evaluaciones internas que
permitan tener una visión
más global de la
organización en temas de
costos, procesos y
rentabilidad que enfoquen
a un mejoramiento
continuo.
Corrección  Aplicación de medidas
para eliminar las
desviaciones o no
conformidades en relación
con los estándares. Antes
de iniciar la acción
correctiva es importante
reconocer si la desviación
es un síntoma o una
causa que afecte
objetivamente la operación
operativa o administrativa.
Retroalimentación Se recomienda luego de
una evaluación sobre el
desarrollo de las tareas
asignadas, con el fin de
exponer diversos puntos
sobre su desempeño
laboral y garantizar la
mejora continua.

9.6 PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Por medio de un análisis estratégico que se establece en la unidad productiva


se lleva a cabo un planteamiento de una visión y misión que nos permita tener
un enfoque a mediano o largo plazo, estos resultados nos brindaran un estudio
más preciso de cómo se pueden llegar a cumplir los objetivos que se esperan
para la unidad productiva, con esta estrategia o planeación la organización se
verá beneficiada de cambios positivos que los direccionará a un objetivos

56
específicos; que será la rentabilidad económica, optimización de sus procesos
y una empresa más integral de todas su áreas o departamentos.

9.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Con base a una verificación de los procesos y de cómo se compone la


estructura organizacional de la compañía se recomendarán acciones que nos
brinden una mejor división de las áreas de trabajo y con base en esto tener
claridad de efectuar los cambios necesarios para mejorar el diseño
organizacional de la unidad productiva y lograr una formalización en los
procesos.

Se recomienda la implementación de formatos propios de la empresa donde se


dejen estipulados por escrito todas las funciones específicas de cada cargo y
puesto de trabajo.

9.8 CADENA DE VALOR

La cadena de valor empresarial es un modelo ya consolidado que describe la


forma mediante la cual las diferentes acciones y actividades de una empresa
crean valor para el cliente final. La idea fundamental de este modelo se basa
en que en la cadena de valor de una empresa existen diferentes eslabones que
intervienen en el proceso económico, y cada una de ellas añade valor para el
consumidor. Finalmente, la cadena de valor es útil para comprender las fuentes
de costos.

Mediante un estudio organizacional se establecerán las respectivas actividades


de apoyo y actividades primarias en la unidad productiva para gestionar mejor
sus recursos y procesos. La cadena de valor es muy importante tanto en
organizaciones pequeñas o grandes debido a que abarca todo el proceso
productivo, desde la obtención de las materias primas, a partir de las cuales se
fabrica el producto, hasta la distribución del servicio o producto terminado al
consumidor.

57
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

El departamento de Talento humano debe de garantizar el correcto


funcionamiento de cada uno de los subprocesos que lo conforman e
implementación de estrategias diseñadas para la optimización de atracción de
talento humano, selección del personal idóneo para las vacantes, ingresos de
personal, proceso formativo, desarrollo y clima organizacional. Siendo esta un
área de apoyo; es fundamental, debido a que esta administra uno de los
recursos primordiales de la empresa, que es el talento humano que permite su
operatividad.

10.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

58
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Para el departamento de Gestión Humana, se sugiere a FAJAS Y DISEÑOS


MAJOS S.A.S incorporar el siguiente manual de procedimientos en el cual se
define de forma ordenada las etapas y ejecución de los procesos para la
identificación de necesidades de incorporación de personal, reclutamiento,
selección y direccionamiento a formación. Con base a lo mencionado
anteriormente se propone a la empresa la implementación de los formatos
anexos (introducir que anexos son)
correspondientes al proceso de Reclutamiento, Selección, inducción y
socialización a continuación se relacional las políticas que se tuvieron en
cuenta para la ejecución del manual de procedimientos.
Política Recursos Humanos
Fajas y Diseño Majo S.A.S fomenta las relaciones Humanas en el equipo de
trabajo enmarcando la importancia del respeto con sus colegas a sí mismo con
los clientes o personas en relación dentro y fuera de la empresa, entregando
prendas de óptima calidad, responsabilidad con la apropiación de la operación
del área y cooperación con sus colegas y/o superiores. Dando cumplimiento y
seguimiento del reglamento de trabajo interno a las normas establecidas por el
ministerio de trabajo y entes reguladores del estado, garantizando la
administración correcta de los procesos relacionados con el personal.

Política de incorporación de talento humano


Fajas y Diseño Majo S.A.S, busca la incorporación del talento humano idóneo
por medio de los procesos de reclutamiento, selección, contratación, e
implementado estrategias de continua mejora por medio de programas de
formación y desarrollo. El Recurso Humano es primordial para el cumplimiento
de los objetivos planteados por la empresa en pro del cumplimiento de ayudar
a los hombres y mujeres a lucir una figura esbelta con las prendas que
diseñamos, confeccionamos y distribuimos. Permitiendo optimizar nuestra
rentabilidad y fortaleciendo la marca por calidad y satisfacción de los clientes.

Política de formación o desarrollo


Fajas y Diseño Majo S.A.S, se asegura que el talento humano cuente con las
capacidades y formaciones necesarias para el cumplimiento de las funciones
que realicen en sus áreas de trabajo. Ejecutando inducciones al momento de
su incorporación con la empresa y programas de formación diseñadas para la
mejora continua de los procesos técnico-internos. Para el desarrollo del
personal se fomenta charlas motivacionales para la mejora del clima interno de
trabajo y relación con sus colegas y superiores.
59
Política de evaluación de talento humano
Fajas y Diseños Majo S.A.S. da seguimiento al desempeño y competencias de
todo su personal por medio de evaluaciones de desempeño y encuestas de
clima organizacional. Además, se establecen los parámetros de cumplimiento y
se identifican las posibles afectaciones en los procesos relacionados con el
talento humano, una vez se tienen los resultados se diseña e implementa el
plan de acción y retroalimentación, con el fin mejorar y el desempeño del
personal en el cual se identifica alguna novedad no favorable.

INCORPORACION Y SELECCIÓN DE PERSONAL

Responsable o
Etapas A ctividad personal que
interviene
Se detectan Los responsables de áreas son los que Responsables
necesidades de detectan las necesidades. de Áreas
incorporación
Clasificación de, El departamento responsable determinara si Respons
Reemplazo o es un reemplazo o nueva incorporación de able
nueva personal o si la ocupación del puesto se va a RRHH
Incorporación realizar con personal de la misma área

Crea perfil de En el caso de que se genere la necesidad de Respons


Puesto y incorporar a un nuevo cargo se debe de able
necesidades crear el perfil, estipulando las RRHH/
formativas características y funciones a desempeñar. Respons
able
HSEQ
Atracción de nuevo Una vez se tenga definida la necesidad de Respons
talento Humano incorporación de personal o Remplazo con able
personar ya activo, y estén definidas las RRHH/
funciones a cumplir se realiza la publicación
y divulgación de la vacante de forma
interna o externa según sea el caso.
Realización Una vez se identifique a los posibles Responsable
entrevista y candidatos para suplir la necesidad existente, de Áreas/
solicitud de se realiza entrevista por el área de RR. HH y Responsable
Documenta jefe inmediato a los aspirantes. RRHH
ción
Se inicia con solicitud de documentos a los
candidatos a la vacante existente.
Se realiza estudio de seguridad al candidato.
Autorización de Gerencia y jefe inmediato del área a la que Gerente
60
ingreso y ingresará el personal o será promovido, General/ jefe
condiciones autorizan el reemplazo o la nueva Inmediato.
laborales incorporación informando las condiciones
laborales.
Realización de Tras tener el visto bueno por el gerente y jefe RR. HH
examen médico inmediato se realiza programación para Medicina
examen médico al candidato. Laboral
En caso de NO aprobar según los criterios
propios al cargo se iniciará nuevamente el
proceso de selección.
Contratación de Si es apto el examen médico se realizará Respons
personal programación de firma de contrato y able
afiliaciones correspondiente de ARL – EPS- RRHH
CCF- AFP.
HV Se procede a crear al nuevo personal en Respons
plataformas propias de la organización como able RR.
el software de nómina y archivar HH
documentos del proceso y propios del
personal en medio digital y físico.
Dirección a Una vez firmado el contrato y afiliación a Respons
Formación seguridad social al nuevo trabajador se able RR.
direcciona ante los diferentes responsables HH
para dar inicio a la formación correspondiente.

CAPACITACION DE PERSONAL

Etapas Actividad Responsable

Detección de necesidades Los lideres de las áreas u Responsables del área.


formativas trabajador o dirección son
Responsable HSEQ
quienes podrán detectar las
necesidades formativas para Responsable RRHH
ello deben de reportar a que
se debe la necesidad de dicha Trabajador
formación. Gerente
 Incorporación
 Inducción
 Reinducción
 Incumplimiento

Solicitud de formación La solicitud la podrá requerir Responsables del área.


la empresa si lo determina el
Responsable HSEQ
tipo de cargo a desempeñar o
función, el líder de Responsable RRHH
determinada área, un cliente
61
o a solicitud del trabajador Trabajador

Gerente

Ente externo.

Incluir en el plan de En caso de que la formación Responsable HSEQ


formación no este contemplada desde
Responsable RRHH
un inicio las áreas principales
(Recursos Humanos/HESQ)
deben de incluirla en el plan
de formación establecido.

Imparte formaciones Esta formación se realiza por Propios del área.


propias de las áreas los jefes directos o
trabajadores de la misma área
en esta informa y direcciona
los lineamientos a cumplir
propios del cargo.

Imparte Formación HSEQ El o las áreas encargadas de Responsable HSEQ


Calidad, Ambiental y
seguridad y salud en el
trabajo, deben realizar la
formación correspondiente y
propia de estas competencias
a los trabajadores de la
empresa bien sea por ingresos
o estén incluidas en el plan de
formación.

Imparte formación RRHH RR. HH definirá las temáticas Responsable RR. HH


de formación a impartir
propios de su área, a nivel
general de la empresa y/o
procedimientos de los cuales
estén involucrados o sean de
interés para los trabajadores

Evaluación de formación Los responsables de impartir Responsables del área.


formación serán quienes
Responsable HSEQ
evaluaran si el personal que
se programó y ejecuto la Responsable RRHH
formación, cumplido con los
objetivos trazados de dicha Trabajador
formación. Gerente

62
Retroalimentación Una vez se haya evaluado y Responsables del área.
analizado los resultados de la
Responsable HSEQ
formación, en caso de
requerirse se realizará Responsable RRHH
retroalimentación para la
organización y los Trabajador
trabajadores de las Gerente
respectivas áreas generando
una estrategia de mejora.

Esquema Subprocesos RRHH

PERFIL DE CARGO

63
Las características y funciones específicas de cada cargo dentro de FAJAS Y
DISEÑOS MAJO S.A.S, están estipulados en los formatos anexos a este
documento. Donde se estipulan las tareas que se deben ejecutar, aptitudes,
capacidades y cualidades de cada uno de los trabajadores así mismo de los
directivos de la empresa. Considerando la jerarquía en el organigrama y áreas
pertenecientes en función de la actividad económica ya establecidos
consolidando equipos que permitan el cumplimiento de los objetivos trazados,
en los siguientes anexos se encuentran los formatos de:

AI. Solicitud y aprobación de cambio de cargo y/o condiciones salariales (No


podrán ser inferiores a las que ejecutan actualmente dentro de la organización
ni desmejorar las condiciones del contrato laboral)
AII. Solicitud de creación de perfil del cargo con las características de las
funciones desempeñadas y condiciones laborales para el nuevo cargo (Debe
ser verificado por el profesional del área de recursos humanos y responsable
de la misma. Este debe ser aprobado por gerencia)
AIII. Perfiles de cargo.

64
10.2 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO

Es un conjunto de elementos interrelacionados es parte de un sistema superior


que ayuda y permite llevar a cabo un diagnóstico de organización como por
ejemplo el mantenimiento hasta el desempeño de esta de igual manera nos
permite el cambio en nuestro ambiente laboral al que pertenecemos y llevamos
un trabajo leve y de manera permanente como a nuestra organización de
adaptarnos a este mismo.

− Flujograma de los procesos de formación y desarrollo:

− Flujograma de evaluación de desempeño.


65
66
− Formatos necesarios para: a. Identificación de necesidades de formación, b.
Programa de formación y capacitación (objetivos, temas, métodos, duración,
Capacitador, presupuesto), c. Cronograma de capacitación.

IDENTIFICACION DE NESECIDADES DE FORMACION


FORMATO DE FECHA
NESECIDADES
DI ME AÑO
A S
RESPONSABLE
:
NUMERO: NOMBRE NECECIDAD PRESUPUES TEMAS
DEL ES TO
TRABAJAD
OR
1.
2.
3.
4.
5.
6.

67
11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

11.1 DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Se aplica el instrumento de recolección de información denominado entrevista,


para indagar si la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S tiene establecidas
estrategias en pro al clima organizacional en los cuales se evaluó componentes
con el cual se diagnóstico que no se esta ejecutando adecuada mente y se
realizaron sugerencias para la implementación de planes para la mejora del
clima organizacional en los componentes de comunicación, retroalimentación,
trabajo en equipo, programas de bienestar al empleado.

FAJAS Y DISEÑOS MAJOS S.A.S

ENTREVISTA
FECHA DE ELABORACIÓN 05 NOVIEMBRE 2022 Dirigido A: JOSÉ MORA NAVARRO
OBJETIVO

Recolectar información de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S para reconocer e identificar los los aspectos mas importantes para
mejorar el clima organizacional.

MODO DE APLICACIÓN: Se El día 05 de noviembre se realiza la


JUSTIFICACIÓN entrevista correspondiente al señor JOSÉ MORA NAVARRO
Se realiza entrevista para identificar los macro procesos y subprocesos de Gerente General en las instalaciones de la unidad productiva de
la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJOS S.A.S con fin de establecer y sugerir la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S, teniendo un contacto
posibles mejoras en su Clima Organizacional. personal para efectuar las respectivas preguntas y desarrollo de
la entrevista.

¿Cree usted que los empleados


Siempre motivo a mis empleados e incentivo el crecimento profesional ya que esto motiva y estimula
pueden profesionalmente en esta
su producctividad.
empresa?

¿Se le brinda al empleado las


Brindo la opurtunidad a los empleados expresar sus ideas y acciones basandose en sus conocimientos
oprotunidad de expresar sus ideas
para la invacion de la compañia
para la innovacion de la empresa?
¿usted realiza encuenta para
identificar el Clima organacional No , no tenemos ninguno.
de su empresa?
¿Utiliza algun incentivo para sus
trabajadores? Si contamos con reconociemientos por produccion tanto economicos como en dias laborales remunerados.

¿Qué considera usted importante Para mi empresa es importante que el emplado se sienta en un ambiente familiar en el cual fomente
para el bienestar del personal ? un ambiente propicio para su la ejecucion de su labor.

¿Qué actividades realiza su Para la empresa utilizamos actividades como la Retribucion por logros, Actividades recreativas extra
empresa para un clima laborales, dinamicas en grupo, las cuales generar un ambiente laboral positivo y ademas su desarrollo
organización adecuado? profesional.

¿Utiliza alguna herramienta para la


No en este moento no contamos con ninguna herramienta para para la evaluar el clima el
evaluacion del clima
organizacional.
origanizacional?

68
11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Debilidades Acciones de Responsables Medición


mejora
No utilizar Fomentar el uso Directivas Mensuales
herramientas de herramientas generales
tecnológicas que permitan
que faciliten la facilitar tanto la
optimización de producción del
procesos producto como la
publicidad para la
venta del mismo.
Falta de Organizar Directivas Mensuales
organización estrategias de generales
administrativa. trabajo con los
diferentes
empleados para
lograr un sano
ambiente laboral.
Alta demanda de Gestionar con Directivas Semanales
producción. tiempo para generales
contar con el
material
requerido y la
maquinaria para
cumplir con la
demanda de
pedidos en el
tiempo que
solicita el cliente.
Subir el nivel de Aplicar Semanales
la unidad herramientas
productiva administrativas Directivas
que lleven a generales
mejorar los
resultados que se
tienen en la
actualidad.
Utilizar el Hacer uso de las Directivas Diarias
Marketin digital redes sociales y generales
para impulsar plataformas
las ventas digitales que
permitan impulsar
las ventas.

69
11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE
INCENTIVOS

Se sugiere a FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S crear y establecer herramientas


que permitan la identificación de los conflictos que surjan al interior de la
compañía, aquellos conflictos son considerados como aquellas circunstancias
que puedan llegar a impactar negativamente a la empresa y a las personas que
la conforman. Por ende, a continuación, se propone un plan de manejo de
estos y un plan de incentivos con el fin de promover las buenas relaciones
laborales permitiendo el correcto funcionamiento y satisfacción de los
trabajadores.

70
.

71
11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO

72
12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

12.1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se aplica el instrumento de recolección de información denominado entrevista,


para indagar si la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S implementa la
normativas vigente del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el Trabajo,
con la implementación de la matriz de riesgos, cronograma de capacitación al
personal, seguimiento del estado de salud y manejo de indicadores del
programa de SG-SST, con el cual se sugiere dar inicio a la implementación de
la matriz de riesgos y fortalecer los programas internos correspondientes al SG-
SST con referencia a capacitación, evaluación del puesto de trabajo,
seguimiento y campañas enfocadas a la protección de los trabajadores.

Entrevista Gestión de la salud y la seguridad en el trabajo

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


SG-SST

ENTREVISTA
FECHA: 14/02/2023
JHON STEVEN CUTIVA CRUZ
NOMBRE DE LOS SEBASTIAN MELO ACOSTA
ENTREVISTADORES SARA DIDIANA HENAO MANCIPE
CRISTIAN EDUARDO URREGO GUTIERREZ
1. DATOS PERSONALES
NOMBRE DEL ENTREVISTADO JOSE MORA NAVARRO - GERENTE
OBJETIVO
Conocer el estado actual de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S. sobre el sistema de
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
Se realiza entrevista con el fin de definir si en la empresa
fajas y diseños majo s.a.s se implementa el sistema de
JUSTIFICACIÓN
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) con el fin de
identificar y sugerir posibles mejoras sobre el mismo
2. PREGUNTAS
INDICADORES
1. ¿En la empresa se implementa un
protocolo de seguridad y salud en el SI
trabajo?
2. ¿Se tiene establecida alguna política
SI
de salud ocupacional?
3. ¿La empresa cuenta con un plan de
SI
emergencia?
4. ¿La empresa cuenta con la matriz de
SI
riegos?
5. ¿Al momento de la incorporación y
durante su vínculo labora se mantiene
SI
un seguimiento de las condiciones de
salud de los trabajadores?
6. ¿La empresa tiene conformado el
SI
COPASST?
7. ¿Se tiene designado a algun Si, actualmente está la señora maría Angelica Cancharo
funcionario de la empresa para la encargada de todo referente al seguridad y salud en el
gestión y supervisión de que el protocolo trabajo de la compañía.
73
de seguridad y salud en el trabajo se
ejecute acorde a la normativa vigente?
8. ¿Con cuál periodicidad se realiza la
evaluación del puesto de trabajo en las Anual
diferentes áreas?
9. ¿Se realizan campañas y
SI
capacitaciones a todo el personal?
10. ¿Qué factores se tienen o se
tendrían en cuenta al momento de Disposición de todos los empleados y tiempo prudente para
realizar una campaña o capacitación de las actividades
SG-SST a los trabajadores?
11. ¿Existe un cronograma de
Capacitación del personal de acuerdo
NO
con las funciones que desempeñan y
riesgos a los cuales están expuestos?
Fuente: Realizado por Autores

74
12.2 MATRIZ DE PELIGROS

Tabla 2 Matriz de peligros


TIPO EFECTOS MARCO
PELIGROS
CRITERIOS DE
PROCESO ACTIVIDAD TAREA RUTINARIO CONTROL EXISTENTE NIVEL DE DEFICIENCIA CONTROL
M EDIDAS DE INTERVENCION
ACTIVIDAD POSIBLES LEGAL

TRABAJADO
INTERPRETA
INTERPRETA CONTROL

FUENT E
NIVEL DE NIVEL DE CIÓN NIVEL NIVEL DE ACEPTABILI EQUIPOS DE

S ILLA E RGONOM ICA M EDIO


NIVEL DE NIVEL DE CION DEL ELIMINACIO SUSTITUCIO INGENIERIA, SENALIZACI
RU TINARIA NO R UTINARIA CLASIFICACION M UY ALTO ALTO M EDIO BAJO EXPOSICIÓ PROBABILID DE CONSECUEN DAD DEL EXPUESTOS PROTECCION

R
DEFICIENCIA RIESGO NIVEL DE N N ADM INISTRA ON
N AD PROBABILID CIA RIESGO INDIVIDUAL
RIESGO TIVO
AD
Utilizacion
y op tim iza r

P A US A SA CTIV A S P A US A SA CTIV A S
POSIBLES de
POSTURA,
LUMBAGOS, elementos
MOVIMIENTOS
SI LESIONES DE que ayuden

N/A
x BIOMECANICO REPETITIVO Y (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A N/A
ESPALDA, a mejorar
r supue stos

ESFUERZO
ANTEBRAZOS, las ACTIVIDADE RESOLUCION
VISUAL
MANOS posiciones S O PAUSAS 2646 DE
del cuerpo ACTIVAS 2008
Enfermedade
organizació
pre

A c tividadesde
scardiovasculare

dispers ion
s pre sa ria le s,M a nte ne

El nivel de n del
s, inmunitarias,
responsabilidad tiempo en
SI

N/A
x PSICOSOCIALES gastrointestinales (M) 2 3 6 (M) 10 60 III Aceptabl e 1 N/A N/A CAPACITACI N/A
y la carga sus
, ON DE RESOLUCION
mental. actividades
musculoesqueléti RIESGO 2646 DE
ADM INIS TRATIV O

GERENTEGENERAL

diarias
cas y mentales. ESPECIFICO 2008

A CTIV A
P A US A
Esfuerzo en Dolor de rodillas ACTIVIDADE RESOLUCION
SI
ga stos

N/A
x BIOMECANICO desplazamiento o lesiones leves (M) 2 3 6 (M) 25 150 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A N/A S Y PAUSAS N/A 2646 DE

S
s repetitivos a largo plazo ACTIVAS 2008
organizació

E LE M E NTOSDE Conttrolesde A c tividadesde


em

Cansancio

E M E RGE NCIA seguridad dispers ion

P A US A SA CTIV A S DE RIE S GOS M OM E NTO tiem posde


r s a ctivida de s,Re la cio ne

Controlde
continuo, n del

trabajo
SI Jornada de

N/A
x PSICOSOCIALES enfermades (M) 2 2 4 (B) 10 40 III Aceptabl e 1 N/A tiempo en N/A ACTIVIDADE N/A RESOLUCION
trabajo sus
derivadas al S Y PAUSAS 2646 DE
estrés actividades ACTIVAS 2008
diarias

CONCE NTR

CONDUCIR
V A LORA CION A CIONA L
CONDICION CAPACITACI
ACCIDENTE LESIONES Seguridad
SI
N/A

DE
x DE (MA) 10 1 10 (A) 60 600 I No a ce pta bl e 1 N/A N/A ONES DE N/A RESOLUCION
DE TRANSITO GRAVES autonoma
SEGURIDAD SEGURIDAD 2646 DE
VIAL 2008

P E RS ONA LE S
SEÑALIZACIO
S u pe rvisa la

VALORACI
ON DE NY
FENOMENO LESIONES
SI CAPACITACI
N/A

x TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptabl e 1 N/A RIESGOS N/A N/A
NATURAL GRAVES ON DE RESOLUCION
EN LA
EMPRESA RIESGOS 2646 DE
NATURALES 2008
S ILLA E RGONOM ICA
S u pe rvisorde proce so s,S u pe rvisionde pe rsona l,Ga ra ntizae rl uso corre ctode lo s re cursos

Utilizacion
POSIBLES de
POSTURA,
LUMBAGOS, elementos
MOVIMIENTOS
SI LESIONES DE que ayuden
N/A

X BIOMECANICO REPETITIVO Y (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A N/A
ESPALDA, a mejorar
ESFUERZO
ANTEBRAZOS, las ACTIVIDADE RESOLUCION
VISUAL
MANOS posiciones S O PAUSAS 2646 DE
del cuerpo ACTIVAS 2008
P ROTE CCION E M E RGE NCI seguridad de dispers ionde dispers ion

Enfermedade organizació
Conttrolesde A c tividades A c tividades

El nivel de
A CTIV A S
P A US A S

scardiovasculare n del CAPACITACI


responsabilidad
SI
N/A

X PSICOSOCIALES s, inmunitarias, (M) 2 3 6 (M) 10 60 III Aceptabl e 1 N/A tiempo en N/A ON DE N/A RESOLUCION
y la carga
gastrointestinales sus RIESGO 2646 DE
mental.
, actividades ESPECIFICO 2008
ADM INIS TRADORA
ADM INIS TRATIV O

Cansancio organizació
RIE S GOS M OM E NTO tiem posde
Controlde

continuo, n del
trabajo

Jornada de
SI
N/A

X PSICOSOCIALES enfermades (M) 2 2 4 (B) 10 40 III Aceptabl e 1 N/A tiempo en N/A ACTIVIDADE N/A RESOLUCION
trabajo
derivadas al sus S Y PAUSAS 2646 DE
estrés actividades ACTIVAS 2008
V A LORA CIOCONCE NTRA

CONDUCIR
CION A L

CONDICION CAPACITACI
ACCIDENTE LESIONES Seguridad
SI
N/A

DE

X DE (MA) 10 1 10 (A) 60 600 I No a ce pta bl e 1 N/A N/A ONES DE N/A RESOLUCION


DE TRANSITO GRAVES autonoma
SEGURIDAD SEGURIDAD 2646 DE
VIAL 2008
UTILIZA R E LE M E NTOS

P E RS ONA LE

VALORACI SEÑALIZACIO
ON DE NY
FENOMENO LESIONES
N DE

SI
N/A

DE

X TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptabl e 1 N/A RIESGOS N/A CAPACITACI N/A RESOLUCION
A

NATURAL GRAVES
EN LA ON DE 2646 DE
EMPRESA RIESGOS 2008
LE NTE SP A RA

Cambiar la Mejorar las


A CTIV A S
P A US A S
V IS UA L

ENFERMEDADE intensidad condiciones


SI
N/A

X FISICO ILUMINACION (M) 2 4 8 (M) 25 200 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A


S VISUALES de la luz en de luz en la RESOLUCION
la oficina empresa 2646 DE
2008

Fuente: Realizado por Autore

1
MATRIZ DE PELIGROS

Tabla 3 Matriz de peligros


POSTURA, POSIBLES Utilizacion

ERGONOMIC

ACTIVAS
PAUSAS
MOVIMIENTOS LUMBAGOS, de

SILLA
SI
Vender productos y servicios, Atencion al cliente, Manipulacion de

N/A
x BIOMECANICO REPETITIVO Y LESIONES DE (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 1 N/A elementos N/A ACTIVIDADE N/A RESOLUCION

A
ESFUERZO ESPALDA, que ayuden S O PAUSAS 2646 DE
VISUAL ANTEBRAZOS, a mejorar ACTIVAS 2008
MANOS las
Utilizacion

DESINFECC
Conttroles TAPABOCA

ACION AL DE MANOS
ENFERMEDADE SEÑALIZA

VALORACI CONCENTR LAVADO


S de CION DE
SI

ION
N/A
x BIOLOGICO VIRUS (MA) 10 3 30 (MA) 25 750 I No a ceptable 1 N/A tapabocas N/A N/A RESOLUCION

Y
RESPIRATORIA CUIDADO 2646 DE
VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE

S con mayor E HIGIENE


proteccion 2008

EMERGEN de seguridad

CONDUCIR
RIESGOS MOMENTO
CONDICION CAPACITACI
ADMINISTRATIVO

ACCIDENTE LESIONES Seguridad


SI

N/A
ONES DE RESOLUCION

DE
x DE (MA) 10 1 10 (A) 60 600 I No a ceptable 1 N/A N/A N/A
DE TRANSITO GRAVES autonoma
productos

SEGURIDAD SEGURIDAD 2646 DE


VIAL 2008
VALORACI SEÑALIZACIO

ELEMENTO

PERSONAL
ON DE NY

ON DE
FENOMENO LESIONES
SI

S DE
CAPACITACI RESOLUCION

N/A

CIA

ES
x TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 1 N/A RIESGOS N/A N/A
NATURAL GRAVES ON DE 2646 DE
EN LA
EMPRESA RIESGOS 2008

ON VISUAL
Cambiar la Mejorar las

PROTECCI
UTILIZAR

ACTIVAS
PAUSAS
LENTES
PARA
ENFERMEDADE intensidad condiciones
SI RESOLUCION

N/A
x FISICO ILUMINACION (M) 2 4 8 (M) 25 200 II N0 Aceptable 1 N/A N/A
S VISUALES de la luz en de luz en la 2646 DE
la oficina empresa 2008
POSTURA, POSIBLES Utilizacion

ERGONOMI

ACTIVAS
PAUSAS
MOVIMIENTOS LUMBAGOS, de

SILLA
SI ACTIVIDADE RESOLUCION

N/A

CA
x BIOMECANICO REPETITIVO Y LESIONES DE (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 1 N/A elementos N/A N/A
S O PAUSAS 2646 DE
ESFUERZO ESPALDA, que ayuden
ACTIVAS 2008
VISUAL ANTEBRAZOS, a mejorar

PAUSAS ACTIVAS,

PARA REALIZAR
ELEMENTOS DE
DOLOR LUMBAL

PARA CARGAS
PROTECCION

ADECUADAS

ESFUERZOS
POSTURAS
EN LA

FISICOS
MANIPULACIO Utilizando SEÑALIZA
SI ESPALDA.ARTIC
N/A

X BIOMECANICO N MANUAL DE (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 5 N/A maquinaria N/A CION N/A
Manipulacion de materias primas, Confeccion de prendas, Manipulacion de maquinas

ULACION,
CARGAS para cargas RIESGO RESOLUCION
LESIONES
MUSCULARES 2646 DE
2008
POSIBLES Utilizacion
ERGONOMICA

POSTURA, de
LUMBAGOS,
ACTIVAS
PAUSAS

MOVIMIENTOS elementos
SILLA

LESIONES DE
SI
N/A

x BIOMECANICO REPETITIVO Y (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 1 N/A N/A N/A


ESPALDA, que ayuden
ESFUERZO ACTIVIDADE RESOLUCION
ANTEBRAZOS, a mejorar
VISUAL S O PAUSAS 2646 DE
MANOS las
ACTIVAS 2008
posiciones
CONCENTRACIO
N AL MOMENTO
DE CONDUCIR
Conttroles de
seguridad

CONDICION
ACCIDENTE LESIONES Seguridad
SI CAPACITACI
N/A

x DE (MA) 10 1 10 (A) 60 600 I No a ceptable 1 N/A N/A N/A


PRODUCCION

DE TRANSITO GRAVES autonoma ONES DE RESOLUCION


SEGURIDAD
SEGURIDAD 2646 DE
OPERARIO/A VIAL 2008
ELEMENTOS DE

SEÑALIZACIO
PERSONALES
EMERGENCIA

VALORACION

VALORACI
DE RIESGOS

ON DE NY
FENOMENO LESIONES
SI CAPACITACI
N/A

x TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 1 N/A RIESGOS N/A N/A
NATURAL GRAVES ON DE RESOLUCION
EN LA
EMPRESA RIESGOS 2646 DE
NATURALES 2008
LENTES PARA
PROTECCION

Cambiar la Mejorar las


UTILIZAR

ACTIVAS
PAUSAS
VISUAL

ENFERMEDADE intensidad condiciones


SI
N/A

x FISICO ILUMINACION (M) 2 4 8 (M) 25 200 II N0 Aceptable 1 N/A N/A


S VISUALES de la luz en de luz en la RESOLUCION
la oficina empresa 2646 DE
2008
DESCANSOS
PERIODICOS
TAPAOIDOS

Utilizacion SEÑALIZA

SI ENFERMEDADE de CION DE
N/A

X FISICO RUIDO (M) 2 4 8 (M) 10 80 III Aceptable 10 N/A N/A N/A


S AUDITIVAS tapaoidos SEGURIDA RESOLUCION
certificados D 2646 DE
2008

Fuente: Realizado por Autores


2
12.3 SG-SST

INTRODUCCIÓN
Fajas y Diseños Majo en cumplimiento a los establecido en decreto 1072 de
2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 y la resolución 1111 de 2017 junto
con la normatividad vigente aplicable, ha diseñado e implementado el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que tiene como
propósito la estructuración de la acción conjunta entre Fajas y Diseños Majo y
todos los trabajadores independientemente su forma de contratación, en la
aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través
del mejoramiento continuo, y el control eficaz de los peligros y riesgos a los que
se encuentran expuestos en el desarrollo de sus funciones.
De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión (MIPG), en su dimensión de Talento Humano, sabiendo
que se concibe el talento humano como el activo más importante con el que
cuenta el Instituto y los cuales contribuyen con su trabajo dedicación y esfuerzo
al cumplimiento de los objetivos Fajas y Diseños Majo aborda la prevención de
las lesiones y enfermedades laborales, la protección y promoción de la salud
de los trabajadores, a través de la implementación de un método lógico y por
etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar) y que incluye la política, organización, planificación, aplicación,
evaluación, auditoría y acciones de mejora.
El desarrollo articulado de estos elementos permitirá cumplir con los propósitos
del SGSST y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). El esquema
del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Fajas y Diseños
Majo se describe en las siguientes etapas:
 Evaluación Inicial con el fin de identificar las prioridades y necesidades en
SST y establecer el pan de trabajo.
 Plan de mejoramiento conforme a la evolución inicial (autoevaluación,
establecer plan de mejoramiento, conforme a la evaluación inicial, diseñar el
SG-SST, formular plan de trabajo anual)
 Ejecución que es la puesta en marcha del SG-SST
 Seguimiento y pan de mejora, es la vigilancia preventiva de a ejecución
desarrollo e implementación del SG-SST
 Inspección, vigilancia y control del cumplimiento del SG-SST (auditoría)
 Mejoramiento

1
NORMATIVIDAD
 Ley 9 de 1979
 Resolución 2400 de 1979
 Decreto 614 de 1989
 Ley 100 de 1993
 Decreto 1295 de 1994
 Decreto 1072 de 2015
 Decreto 171 de 2016
 Decreto 052 del 2017
 Resolución 1111 de 2017
Fajas y Diseños Majo se mantendrá actualizado sobre las leyes, decretos,
resoluciones, acuerdos y circulares de carácter general o particular sobre
temas de seguridad industrial y salud ocupacional que rigen en el país y que
son aplicables a la entidad para garantizar su cumplimiento, los cuales se
encuentran en la matriz de requisitos legales del sistema.
Asimismo, se cumplirá con la Política de Gestión Estratégica del Talento
Humano del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) donde el SG-
SST se alinea en las rutas de la felicidad, ruta de crecimiento, ruta del servicio,
ruta de calidad, apoyan este modelo integrado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos para el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables, proteger la seguridad, la salud, la satisfacción y productividad de
nuestros funcionarios y colaboradores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reducir la accidentalidad en Fajas y Diseños Majo - con referencia a la
reportada el año inmediatamente anterior.
 Prevenir que los servidores de Fajas y Diseños Majo - adquieran
enfermedades de origen laboral.
 Intervenir los peligros y riesgos a los que se encuentren expuestos los
servidores de Fajas y Diseños Majo.
 Incrementar la participación de todos los servidores de Fajas y Diseños
Majo, independientemente su forma de contratación, en las actividades de
promoción y prevención que se programen.
 Cumplir con los requisitos legales aplicables a Fajas y Diseños Majo en
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como otras normas que
voluntariamente el instituto decida adoptar.

2
ORGANIZACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS


Fajas y Diseños Majo es una empresa que está ubicada en el sector textil,
entidad privada descentralizada del orden nacional, de naturaleza especial,
autonomía administrativa y patrimonio propio, vinculada la industria textil
colombiana Las funciones de Fajas y Diseños Majo.

Tabla 4 Sector y servicio SG-SST

RAZÓN SOCIAL
Fajas y Diseños Majo

NIT 901417996 - 1

DIRECCIÓN Carrera ´19 #52 76 sur san Carlos Bogotá D.C

REP. LEGAL JOSE EDILBERTO NAVARRO MORA

CLASE DE RIESGO Riesgo I (Personal Administrativo)


Riesgo II (Personal Operativo)
ARL Positiva

Fuente: Elaborado por Autores

TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO


Tabla 5 Turnos y horario

Horario de
Turnos
HORARIO LABORAL
FUNCIONARIOS
LUNES A VIERNES

Los funcionarios tienen jornadas laborales de ocho (8) horas laborales y una (1)
hora de almuerzo distribuidos así:

07:00 AM – 06:00 PM (L-V)

07: 00 AM – 12:OO PM (S)

Fuente: Elaborado por Autores

3
RESPONSABILIDADES, AUTORIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN SST
Fajas y Diseños Majo, es responsable, por la seguridad y la salud de sus
funcionarios y colaboradores, acorde con lo establecido en el artículo 56 del
Decreto Ley 1295 de 1994, la Circular Unificada de 2004 y demás
reglamentación aplicable. Para lo anterior el Fajas y Diseños Majo define las
responsabilidades, autoridad y redición de cuentas en seguridad y salud en el
trabajo, teniendo en cuenta para ello la normatividad legal vigente aplicable y
las actividades cotidianas de nuestros funcionarios y colaboradores.
12.3.5 POLÍTICAS
Con la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo se
ha definido la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la política de Promoción de la Salud y Prevención del Consumo de
Alcohol, Sustancias Psicoactivas y Cigarrillo y la política de Prevención
Seguridad Vial, las cuales son comunicadas y divulgadas a través de procesos
de inducción, reinducción, actividades y ciclos de formación, capacitación y por
medio de material publicitario.
La Fajas y Diseños Majo mediante Resolución 000875 del 20 de diciembre de
2016 adopta la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, el SGSST y otras
disposiciones.
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Es interés de la empresa Fajas y Diseños Majo, trabajar por el desarrollo
integral de nuestros trabajadores y colaboradores a través de la seguridad y
salud en el trabajo, constituyéndose en objeto primordial para la entidad.
Para tal fin y a través de todos los niveles, en Fajas y Diseños Majo nos
comprometemos a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, mediante la mejora continua, realizando la identificación
de peligros, evaluación, valoración de riesgos y estableciendo los respectivos
controles, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, dando cumplimiento a la normatividad legal vigente aplicable.
La organización y funcionamiento del Sistema, se llevará a cabo con el apoyo
del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- COPASST, la
Subdirección de Talento Humano, y la Subdirección de Abastecimiento y
Servicios Generales, así como las otras dependencias del Instituto que sean
requeridas para tal fin, comprometiéndonos con la asignación de los recursos
necesarios para garantizar la implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo.

4
Esta política aplica a todos nuestros trabajadores, independiente su forma de
contratación o vinculación, incluyendo los contratistas, subcontratistas, y
estudiantes en práctica.
Política de promoción de la salud y prevención del consumo de alcohol,
sustancias psicoactivas y cigarrillo.
Fajas y Diseños Majo, reafirma su compromiso con la Seguridad y Salud en el
Trabajo, por lo cual prohíbe el consumo, la fabricación, la distribución, el
transporte o la venta de alcohol sustancias psicoactivas y cigarrillo, a todos los
trabajadores y personal contratista, dentro de sus instalaciones de trabajo y/o
áreas comunes (pasillos, halls, baños, cafetería), o vehículos de la entidad, en
instalaciones, vehículos de clientes o cualquier otro sitio mientras se estén
cumpliendo funciones propias del trabajo o actividades realizadas en el Plan de
Desarrollo de Talento Humano, con el fin de salvaguardar la integridad física y
mental de sus colaboradores, y prevenir daños a la propiedad y al medio
ambiente.
Por lo anterior, Fajas y Diseños Majo no permitirá a sus funcionarios y
contratistas presentarse en estado de embriaguez o bajo los efectos de
sustancias psicoactivas que afecten su comportamiento normal y/o puedan
afectar la convivencia de sus compañeros de trabajo.
Para tal fin Fajas y Diseños Majo promoverá campañas, capacitaciones, y
demás acciones encaminadas a prevenir el consumo de alcohol, sustancias
psicoactivas y tabaco, para lo cual, dispondrá de los recursos necesarios para
tal fin, de acuerdo con la normatividad vigente.
Esta política es coherente con la legislación vigente y se difundirá entre el
personal y contratistas de la entidad.

Política de Prevención Seguridad Vial.


Fajas y Diseños Majo, en su compromiso con la seguridad y salud en el trabajo,
en busca del cuidado integral de sus trabajadores y con la prevención de
accidentes de tránsito, promoverá estrategias de seguridad vial para todos sus
funcionarios y contratistas con vehículos del Instituto o aquellos terceros que
prestan el servicio de transporte a nuestros colaboradores y a sus familias, en
las diversas actividades que se programen y desarrollen por parte de la
entidad, con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes que
puedan afectar la integridad física, mental y social de los mismos.
Para cumplir este propósito, Fajas y Diseños Majo se enmarca bajo los
siguientes parámetros:
 Regulación de horas de conducción y descanso: Establecer pausas activas
cada 2 horas (ejercicios de estiramiento) Incluir en el cronograma de

5
capacitación de la entidad actividades de estilos de vida saludables, fatiga y
cansancio al conducir, manejo defensivo.
 Regulación de velocidad: Cumplir con los límites de velocidad establecidos
en el código nacional de tránsito, en carreteras nacionales 80Km por hora,
en vías urbanas y municipales 60 km por hora, en zonas escolares o
residenciales 30 km por hora.
 Uso obligatorio del cinturón de seguridad: El cinturón de seguridad es
obligatorio para conductores y acompañantes de vehículos propios o al
servicio del instituto.
 Prohibición de equipos de comunicaciones móviles mientras conduce:
Cuando el vehículo se encuentra en movimiento se prohíbe el uso de
teléfonos móviles, asistentes digitales, dispositivos de mano, tabletas,
computadoras, uso de manos libres y otros dispositivos electrónicos
móviles.
 Mantenimiento preventivo de los vehículos: Vigilar la responsabilidad de su
personal y contratistas frente a la realización de los mantenimientos
preventivos y correctivos de los vehículos de la compañía o terceros.
Nos comprometemos a velar por el cumplimiento de la reglamentación
establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre, enmarcando los
principios de seguridad, calidad, preservación de un ambiente sano, la
protección del espacio público y destinar los recursos financieros humanos y
técnicos a través del mejoramiento continuo para dar cumplimiento a esta
política.
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Seguridad y salud en el trabajo
Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores.
Busca mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores. Ley 1562/2012
Accidente de trabajo
Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y
produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley 1562/2012
Exposición.
Situación en la cual las personas se exponen a los peligros.

6
Actividad no rutinaria
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que no
es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y condiciones bajo las
cuales pudiera presentarse.
Análisis del riesgo
Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el nivel del
riesgo.
Consecuencia
Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
Identificación del peligro
Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
Medida(s) de control
Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.
Nivel de riesgo
Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el
nivel de consecuencia.
Partes Interesadas
Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por
el desempeño de seguridad y seguridad y salud en el trabajo de una
organización (NTC-OHSAS 18001:2007).
Peligro
Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001:2007).
Probabilidad
Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias
Riesgo
Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede
ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS
18001:2007).

7
Riesgo Aceptable
Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con
respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y
seguridad y salud en el trabajo (NTC-OHSAS 18001:2007).
Valoración de los riesgos
Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo
en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los)
riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001:2007).
Actividad rutinaria
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha
planificado y es estandarizable.
Enfermedad Laboral
Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad laboral por el gobierno
nacional.
Riesgo Físico
Podemos definirlo como toda energía presente en los lugares de trabajo que de
una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo con las
características de transmisión en el medio, como, por ejemplo: ruido,
vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, temperaturas extremas
(altas o bajas), iluminación, presiones anormales, etc.
Riesgo Químico
Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que,
durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas. Los factores de riesgo químico los clasificamos en gases, vapores,
material particulado, humos, nieblas, etc.
Riesgo Biológico
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en
determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias,
parásitos, entre otros. Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales

8
que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con
larvas, mordeduras picaduras, etc.
Riesgo Psicosocial
Es aquel que se generan por la interacción del trabajador con la Organización
inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que
pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la
conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas. Se
clasifican de la siguiente manera: organizacional, social, individual y de tarea.
Riesgo Biomecánico
Es aquel generado por la inadecuada relación entre el trabajador y la máquina,
herramienta o puesto de trabajo. Lo podemos clasificar en: carga estática y/o
dinámica, transporte de materiales, etc.
Riesgo Público
Suceso imprevisto, premeditado por un tercero, que afecta negativamente a
una o varias personas. Por lo general están relacionados con tránsito y
violencia.
Riesgos de Seguridad
 Mecánico: Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados
por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar
en contacto directo generan daños físicos, como golpes, atrapamientos,
amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales. Generalmente
se encuentra por herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la
adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos
de operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.
 Eléctricos: Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las
máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión,
energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía,
redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc. que al entrar
en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección
pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.
 Locativos: Comprende aquellos riesgos que son generados por las
instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas,
ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas
de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo.
 EPP: Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte de
cuerpo de una persona.
 SGSST: Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 SST: Seguridad y salud en el trabajo.

9
COBERTURA
Todos los funcionarios, colaboradores, contratistas y estudiantes que se
encuentran cursando su práctica profesional dentro del Instituto, son objeto de
la realización de las actividades del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

APLICACIÓN
PROGRAMAS DE GESTIÓN
PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
El Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo tiene como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio
de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en
aptitud de producción de trabajo.
Entre algunas de las actividades que se desarrollarán se encuentran:
EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES
De acuerdo con los establecido en la resolución 2346 de 2007, mediante la
cual se regula práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales, se realizan los exámenes
médicos ocupacionales de acuerdo a los requerimientos normativos, por un
proveedor que cumpla con los requisitos establecidos por la normatividad.

Tabla 6 Descripción EMO

Examen médico Descripción Responsable del


Ocupacional control
Ingreso Todo funcionario o contratista Subdirección de Talento
debe realizarse el examen Humano
ocupacional de ingreso, antes de
la firma de contrato, de acuerdo
con los requisitos del
Profesiograma.
Periódico Son programados por la Subdirección de Talento
Subdirección de Talento Humano Humano
anualmente Profesional Especialista
Responsable de SST
Post- incapacidad Es realizado cuando el funcionario Jefe Inmediato

10
presente incapacidad por 30 días Subdirección de Talento
o más independientemente de la Humano
causa o cuando posterior a la Profesional Especialista
incapacidad el trabajador Responsable de SST
presenta recomendaciones o
restricciones para continuar
desarrollando las funciones o el
cargo en el que se
encontraba.
Cambio de cargo En los casos en que el funcionario Jefe Inmediato
y/o reubicación sea cambiado de cargo o funciones Subdirección de Talento
laboral y que estas impliquen la Humano
exposición a peligros y riesgos Profesional Especialista
diferentes, cuando no se realice Responsable de SST
terminación del contrato.
Retiro Cuando sea terminada la relación Subdirección de Talento
laboral, el funcionario tiene cinco Humano
(5) días hábiles para presentarse Profesional Especialista
al sitio al que fue remitido. El Responsable de SST
trabajador puede renunciar a este
derecho, sin embargo, debe
manifestarlo por escrito.
Fuente: Elaborado por los Autores

DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD


Actualmente la empresa no ha solicitado exámenes ocupacionales, sin
embargo, ya se está haciendo el proceso para implementarlo a todos los
colabórales.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


Los Programas de Vigilancia Epidemiológica, buscan a través de la
recopilación, el análisis, la interpretación y difusión continuada y sistemática de
datos a efectos de la prevención, la vigilancia es indispensable para la
planificación, ejecución y evaluación de actividades de prevención.
Su necesidad de implementación es el resultado de las condiciones de salud y
trabajo, requisitos legales o la identificación de peligros prioritarios.
A continuación, se describen los Programas de Vigilancia Epidemiológica

11
Tabla 7 Programa de Vigilancia

Programa de vigilancia Observacion


es
Art. 16 Los empleadores deben adelantar
programas de vigilancia epidemiológica de
factores de riesgo psicosocial, con el apoyo de
expertos y la asesoría de la correspondiente
administradora de riesgos profesionales, cuando
los funcionarios se encuentren expuestos a
factores psicosociales nocivos evaluados como de
alto riesgo o que están causando efectos
negativos en la salud, en el bienestar o en el
Riesgo Psicosocial
trabajo.
Resolución 2646 de julio
17
Art. 17 Contenido mínimo
de 2008
 Método
 Objetivo
 Procedimiento de vigilancia epidemiológica
 Seguimiento a resultados logrados
 Sistema de información
 Evaluación del Programa
 Gestión Administrativa

Se encuentra enfocado en detectar de forma


Prevención de desórdenes precoz los desórdenes músculo esqueléticos
músculo esqueléticos mediante la realización de exámenes médicos
ocupacionales, encuestas de morbilidad sentida,
ausentismo
laboral, autoparte de condiciones de salud y
trabajo, entre otros.
Fuente: Elaborado por los Autores

SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO: Seguimiento a casos de funcionarios


que han ingresado al proceso de calificación de origen de enfermedad,
seguimiento a casos de recomendaciones o restricciones médico-laborales. Ver
Manual del SGSST.

REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN LABORAL


AUSENTISMO
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN
COMÚN
Del resultado del análisis del ausentismo laboral, el perfil sociodemográfico de
la población trabajadora de Fajas y Diseños Majo y los autoreportes de
condiciones de salud y trabajo, son programadas actividades para la
prevención de enfermedades de origen común, los cuales son descritos a
continuación:

12
Tabla 8 Prevención de enfermedades

Programa Temas Tamizaje


Estilos de vida Alimentación Capacitación alimentación saludable
saludables Sobrepeso y obesidad Capacitación prevención,
Diabetes y dislipidemias intervención ejercicio y salud,
nutrición y salud.
Detección precoz Seno Capacitación autoexamen de seno
del cáncer Cuello Uterino Citología
Próstata Capacitación alarmas y exámenes
diagnósticos
Testículo Capacitación autoexamen testicular
Piel Capacitación en detección y
prevención
Riesgo Hipertensión Toma de Tensión arterial
Cardiovascular Dislipidemia Capacitación prevención
Diabetes
Alteraciones del dolores articulares Actividades de ejercicio y salud,
sistema musculo Tendinitis. pausas activas y estiramientos y
esquelético calentamientos previos y
posteriores a la jornada laboral
Enfermedades estreñimiento, síndrome Sensibilización en prevención
gastrointestinales de colon irritable (ausentismo)
Inmunización del Divulgación, aplicación, Medición y evaluación
adulto sano carnetización
Conservación Capacitación De acuerdo al informe de
visual condiciones de salud
Acondicionamiento Sensibilización Acompañamiento en el campo
físico y deporte deportivo
Prevención de Sensibilización Campañas de prevención
enfermedades (ausentismo).
Respiratorias
Fuente: Elaborado por los Autores

ATENCIÓN INMEDIATA: PRIMEROS AUXILIOS


PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
El programa de Higiene Industrial es el conjunto de actuaciones dedicadas al
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que
pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y/o el bienestar de los
trabajadores en sus lugares de trabajo.

13
El programa de Seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y
actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de causas de
los accidentes de trabajo.
Entre algunas de las actividades que se desarrollarán se encuentran:
INSPECCIONES DE SEGURIDAD: Las inspecciones de Seguridad se realizan
con el fin de vigilar los procesos y el adecuado manejo de los elementos,
realizando un diagnóstico integral de las condiciones de trabajo, permitiendo al
inspector tomar acciones de prevención inmediatas o realizar seguimiento a la
implementación de acciones recomendadas para la protección de la salud de
los funcionarios y colaboradores.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS. El mantenimiento de las instalaciones, máquinas o
herramientas de Fajas y Diseños Majo, pretende mantenerlas de formas
óptimas para su uso de forma eficiente y segura, por lo tanto, es desarrollado
con la participación de las dependencias involucradas en el proceso.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Los Elementos de Protección
Personal tienen como función principal proteger al trabajador de los peligros a
los que se encuentra expuesto y que no han sido controlados con la
implementación de otras acciones, su principal función no es prevenir
accidentes, es evitar que la lesión sea más grave.
PLAN DE EMERGENCIAS: Análisis de amenazas y vulnerabilidad, PON
(Planes operativos normalizados de acuerdo al análisis de amenazas y
vulnerabilidad realizado), recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, programa de conformación, capacitación, entrenamiento y
dotación de la brigada integral para la prevención y atención de emergencias
que incluye la organización e implementación de un servicio oportuno y
eficiente de primeros auxilios, Entrenamiento a todos los trabajadores en
actuación antes, durante y después de las emergencias que se puedan derivar
de las amenazas identificadas en la empresa, programa de inspección
periódica de todos los equipos relacionados con la prevención y atención de
emergencias así como los sistemas de señalización y alarma, con el fin de
garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento, simulacros de emergencias
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA.
GESTIÓN DEL CAMBIO
Fajas y Diseño Majo S.A.S realizará la identificación de peligros y la evaluación
de riesgos que puedan derivarse de estos cambios, y se adoptarán las medidas
de prevención y control antes de su implementación cuando así proceda, en
consulta con el COPASST.

14
ADQUISICIONES Y CONTRATACIÓN
La empresa Fajas y Diseños Majo cuenta con lineamientos y requisitos en
seguridad y salud en el trabajo y un Manual para Contratistas y Proveedores
con criterios en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Otras actividades
 Acompañamiento del COPASST.
 Acompañamiento Comité de Convivencia.
 Capacitación constante a la brigada de emergencia
 Establecer, implementar, evaluar programas del SG-SST

EJECUCIÓN
Cronograma y Presupuesto
Se anexa el cronograma que contiene las acciones y actividades a realizar en
cada uno de los componentes mencionados y mes de ejecución.
Para el adecuado funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, Fajas y Diseños Majo destinará el presupuesto financiero para el
desarrollo de este. Se harán ajuste acorde a los resultados arrojados por las
evaluaciones y dependiendo de las nuevas necesidades que se detecten en la
vigencia actual.

Tabla 9. Cronograma y Presupuesto SG-SST

FECHA DE EMISION:

FORMATO DE MES Febrero AÑO 2023


CRONOGRAMA DE
CAPACITACION Y
VERSION: 001
PRESUPUESTO

DOCUMENTO CONTROLADO

No Actividad Presupu Ene Feb Ma Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
esto r

1 Fatiga $90.000
Postural

2 Capacitación $200.000
uso correcto
Herramientas
de trabajo
prevención de
accidentes

3 Conservación $80.000
Visual

4 Actividad $300.000
física
saludable

Fuente: Elaborado por Autores

15
Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SGSST.
Los indicadores del SG-SST, son definidos cualitativos o cuantitativos según
corresponda y de acuerdo con las necesidades identificadas, para la
evaluación de la estructura, el proceso y los resultados del Sistema, para el
seguimiento de este. Estos indicadores están alineados con el plan estratégico
del Instituto y hace parte del mismo. (Ver Matriz de Indicadores)
11. EVALUACIÓN
La Subdirección de Talento Humano será responsable de hacer seguimiento,
evaluar y retroalimentar el desarrollo de las actividades ejecutadas dentro del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con las
especificaciones de los procedimientos previstos en el sistema de calidad y
formatos establecidos para las evaluaciones y seguimiento del Programa, para
verificar la eficacia de las mismas y el efecto en las personas, y decidir sobre
su modificación o continuidad.
FUENTES.
 Ley 9 de 1979 o Código Sanitario Nacional.
 Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial.
 Decreto 614 de 1984 que implemento el Plan Nacional de Salud
ocupacional.
 Resolución 1015 de 1989 que reglamenta los programas de Salud
ocupacional.
 Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
 Resolución 2463 de 2001 reglamenta la integración, financiación y
funcionamiento de las Juntas de Calificación de invalidez.
 Ley 1562 de 2013 por lo cual se modifica el sistema de riesgos laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
 Decreto 1072 de 2015 y Decreto 171 de 2016 referente a las disposiciones
para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Resolución 1111 de 2017 Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes

16
12.3 COPASST

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RESOLUCIÓN 2013 DE 1986

Uno de los elementos organizativos del Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo en las empresas, es la conformación y funcionamiento
efectivo del COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
-COPASST-.

Este Comité fue creado y por primera vez reglamentado en el año 1979, con la
Resolución 2400 y 1405 respectivamente. Luego en 1984, con el Decreto 614,
se reitera como responsabilidad de los empleadores, la conformación y
funcionamiento de los Comités Paritarios; más adelante la Resolución 2013 de
1986, derogando la 1405 de 1979, reglamenta nuevamente la organización y
funcionamiento de dichos Comités. En 1994 con el Decreto 1295 se modifica
su nombre y se establece un periodo de tiempo para el desarrollo de sus
funciones.
Es entonces a partir de la vigencia de este último decreto que el Comité,
llamado antes Comité Paritario de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial,
pasa a denominarse COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO -COPASST-, debido a que la salud ocupacional engloba los
conceptos de medicina, higiene y seguridad.

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene la característica de


estar conformado, por igual número de representantes por parte de la
administración e igual número de representantes por parte de los trabajadores,
de allí su denominación de paritario.

El Decreto 1295 de 1994, resalta no sólo la importancia de dichos Comités,


sino que además le asigna a las Administradoras de Riesgos Profesionales, en
el literal c del artículo 35 de dicho decreto, la obligación de «capacitar a los
miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, en aquellas
empresas con un número mayor de 10 trabajadores, o a los Vigías
Ocupacionales, en las empresas con un número menor de 10 trabajadores».

¿QUÉ ES EL COPASST?

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es el organismo que


debe velar por la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud
ocupacional (medicina, higiene, medio ambiente laboral y seguridad industrial)
dentro de la empresa, minimizando los riesgos profesionales.

17
INTEGRACIÓN DEL COPASST

Está integrado por empresario y trabajadores, pero según el número de trabajadores,


se determina el número de integrantes del COPASST, así:
Tabla 10 Número de integrantes

Número de trabajadores Número de Representantes

DE LOS DEL EMPLEADOR


TRABAJADORES

10-49 1 1
Fuente: Elaborado por Autores

PERÍODO E INSCRIPCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COPASST

El período de los miembros del COPASST es de 2 años. (Decreto 1295 de


1994, artículo 63). La Ley 1429 suprimió el trámite de inscripción del acta de
constitución y sus miembros, ante las oficinas del trabajo del domicilio de la
empresa.

LAS EMPRESAS OBLIGADAS A TENER COPASST Y NO LO


CONSTITUYEN, ¿TIENEN SANCIÓN?

El artículo 91, numeral 2º del Decreto 1295 de 1994 establece multas hasta de
500 S.M.M.L.V. para el empleador que incumpla toda la normatividad existente
sobre Riesgos Profesionales (hoy Laborales), además de la posibilidad de
suspensión de actividades y hasta el cierre definitivo de acuerdo a la omisión.

¿QUÉ PASA SI UN TRABAJADOR SE NIEGA A ACATAR LAS


DISPOSICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL QUE DETERMINE EL
COPASST?

El empleador está facultado en dicho caso, a dar por terminado su contrato de


trabajo con justa causa, previa diligencia de descargos.

La ARL que cubre a la empresa está en la obligación de asesorar (no


suplantar) en todos estos temas de prevención y mejoramiento del riesgo
profesional; entre las obligaciones que tiene la ARL están las siguientes:

Decreto 1295 de 1994, artículo 35. Servicios de Prevención:

“La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales, da derecho a la


empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos
profesionales:

 Asesoría técnica básica para el diseño del programa de salud ocupacional


en la respectiva empresa.
18
 Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.

 Capacitación a los miembros del Comité Paritario de Seguridad y Salud en


el Trabajo en aquellas empresas con un número mayor de 10 trabajadores,
o a los vigías ocupacionales en las empresas con un número menor de 10
trabajadores.

 Fomento de estilos de trabajo y de vida saludables, de acuerdo con los


perfiles epidemiológicos de las empresas.”

FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD

 Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la


adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y
mantengan la salud en los hogares y ambientes de trabajo.

 Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional,


dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o
establecimiento de trabajo.

 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud


ocupacional en las actividades que estos adelanten en la empresa y recibir
por derecho propio los informes correspondientes.

 Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y


seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo al Reglamento de
Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su
divulgación y observancia.

 Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas
correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia, y evaluar los
programas que se hayan realizado.

 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes,


máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal
de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al
empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control.

 Estudiar y considerar las sugerencias que presentan los trabajadores, en


materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

 Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los


trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud

19
ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la
salud ocupacional.

 Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y


enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo
estipulado en la presente resolución.

 Elegir al secretario del Comité.

 Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que


desarrollen, el cual estará en cualquier momento a disposición del
empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

 Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL COMITÉ:

 Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

 Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.

 Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos una vez al mes.
 Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
 Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.

 Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a


los trabajadores de la empresa acerca de las actividades del mismo.

FUNCIONES DEL SECRETARIO:

 Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones


programadas.

 Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y


someterla a discusión y aprobación del Comité.

 Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y


suministrar toda la información que requieren al empleador y los
trabajadores.

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:

 Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité,


garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.

20
 Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial (COPASST).

 Designar al presidente del Comité.

 Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las


funciones del Comité.

 Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la


adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones
tomadas al respecto.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES:

 Elegir libremente a sus representantes del Comité de Medicina, Higiene y


Seguridad Industrial (COPASST).

 Informar al Comité las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar


sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud
ocupacional de la empresa.

 Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad industrial en el


trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el
empleador.

FORMATO DE INSCRIPCIÓN REPRESENTANTES DE LOS


TRABAJADORES

21
Gráfica 1. Formato Inscripción candidatos COPASO

Fuente: Elaborado por los


Autores

22
TARJETÓN DE VOTACIÓN

Gráfica 2. Tarjetón de votación COPASSO

Fu
ente: Elaboración de los autores

23
FORMATO ACTA DE APERTURA DE ELECCIONES DE LOS CANDIDATOS
AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD – COPASST.

Gráfica 3. Acta Apertura de elecciones COPASST

Fuente: Elaborado por los Autores

24
FORMATO ACTA DE CIERRE DE VOTACIONES DE LOS CANDIDATOS AL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD – COPASST.

Gráfica 4. Acta Cierre de Votaciones COPASST

Fuente: Elaborado por los Autores

25
FORMATO REGISTRO DE VOTANTES AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD
– COPASST.
Gráfica 5. Registro de Votantes VOPASO

Fuente: Elaborado por los


Autores

26
ACTA DE CONSTITUCIÓN Y POSESIÓN DE MIEMBROS DEL COMITÉ
PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

ACTA N° 01

En las oficinas de __________ (nombre de la empresa), siendo las _____ del


día____ del mes de _____ del año_____, se reunieron las siguientes personas:

El Representante Legal y los trabajadores para conformar el Comité Paritario


de Salud Ocupacional, de conformidad a la Resolución 2013 de 1986 y las
demás exigencias y lo dispuesto en el Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, según las normas colombianas.

En esta reunión, se designaron como representantes del Empleador y como


representantes de los trabajadores, a los siguientes:

El señor ______________ en su calidad de Representante legal de la empresa


nombró sus representantes principales y suplentes a las siguientes personas,
quien también actuará como presidente del Comité:

Principal: __________ con cédula número _______________


Suplente: __________ con cédula número _______________

Los trabajadores en Asamblea que hicieran el pasado _______________,


nombraron como sus representantes principales y suplentes al Comité Paritario
de Seguridad y Salud en el Trabajo a los siguientes:

Principal: __________ con cédula número _______________


Suplente: __________ con cédula número _______________

27
(El número de representantes está determinado según la cantidad de
trabajadores que tenga la empresa. Art. 2º Resolución 2013 de 1986).

Asimismo, se establece que el período de los miembros del Comité Paritario de


Seguridad y Salud en el Trabajo será de dos años y el empleador se
compromete a proporcionar cuatro horas (mínimo) semanales dentro de la
jornada normal de trabajo de cada uno de sus miembros para el
funcionamiento del comité, tal como se estipula en el artículo 63 del Decreto
1295 de 1994.

Por consenso entre los representantes del empleador y de los trabajadores, se


nombra al señor __________________ como secretario del Comité.

Para constancia se firma en ___________, a los ___ días del mes de ____ del
año _________

Presidente del comité Secrerio del Comité

28
12.4 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL

TIPO DE NOMBRE
DEFINICIÓN CÓMO SE MIDE
INDICADOR INDICADOR

Es la relación
entre el número
total de A.T con y
sin incapacidad,
registrados en un
periodo y el total
de las HHT
durante un
Índice de periodo
Frecuencia de multiplicado por IFAT =(N° TOTAL DE A.T EN EL
RESULTADO
Accidentes de K (constante AÑO / N° HHT AÑO)*K
Trabajo igual a 240.000).
El resultado se
interpreta como
numero de AT
ocurridos durante
el último año por
cada 100
trabajadores de
tiempo completo.
Incluye
Enfermedad
IFA=N° DE EVENTOS DE
Común,
Índice de AUSENCIA POR CAUSA DE
enfermedad
RESULTADO Frecuencia de SALUD ULTIMO AÑO * 240.000
profesional,
Ausentismo HORAS HOMBRE
accidente de
PROGRAMADAS EN EL AÑO
trabajo y consulta
de salud.

Número de inspecciones
Muestra el
%Inspecciones realizadas x 100
RESULTADO porcentaje de
realizadas Número de inspecciones
Inspecciones
planeadas

Relación entre
Eficiencia los efectos del Gastos totales de esta area
RESULTADO condiciones sistema de número total de condiciones
mejoradas gestión y los ambientales peligrosas controladas.
gastos

29
correspondientes
de recursos e
insumos.

Acciones correctivas realizadas


Acciones x 100
RESULTADO  
correctivas No de No Conformidades
encontradas

Documento de la Política de SST


ESTRUCTUR Divulgación de la firmada, divulgada y fechada.
Política de SST
A política de SST Cumplimiento de requisitos de
norma.

Objetivos y
ESTRUCTUR metas de Objetivos y metas de seguridad
Objetivos y metas
A seguridad escritos y divulgados.
divulgados

Asignación de N° total de jefes con delegación de


ESTRUCTUR Responsabilidade
responsabilidade responsabilidad en SGSST/Total de
A s
s Jefes de la estructura.

Método definido
ESTRUCTUR Identificación de para la Método definido para la
A peligros y riesgos identificación de identificación de peligros.
peligros

Áreas con Plan N° de Áreas con plan de


ESTRUCTUR Capacitación en
de capacitación capacitación anual en SST/Total de
A SST
anual en SST áreas

SUMATORIA DE PORCENTAJE
Evaluación inicial
PROCESO Autoevaluación POR CADA UNO DE LOS ITEMS
del SG-SST
EVALUADOS

30
(N° DE ACTIVIDADES
DESARROLLADAS EN EL
Ejecución del
Ejecución del plan PERIODOEN EL PLAN/NRO DE
PROCESO plan de trabajo
de trabajo ACTIVIDADES PROPUESTASEN
en el SGSST
EL PERIODO EN EL PLAN DE
TRABAJO) X 100

N° TOTAL DE PELIGROS
Intervención de
Intervención de INTERVENIDOS EN EL
PROCESO los peligros
peligros y riesgos PERIODO/TOTAL DE PELIGROS
identificados
IDENTIFICADOS

Porcentaje de N° DE ACCIDENTES
Investigación de
accidentes/ /INCIDENTESINVESTIGADOS/NR
PROCESO accidentes e
incidentes O DE ACCIDENTES/INCIDENTES
incidentes
investigados REPORTADOS

Porcentaje de
N° DE SIMULACROS
simulacros
PROCESO Simulacros REALIZADOS/NRO DE
realizados por
SIMULACROS PROGRAMADOS
sede

31
13 GESTIÓN DE MERCADOS

13.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FECHA DE EMISIÓN
FEBRERO 2023
GESTION DE MERCADO
VERSIÓN 00003
DOCUMENTO CONTROLADO
ENTREVISTA
FECHA: 24/03/2023

CUTIVA CRUZ JHON STEVEN


NOMBRE DE LOS ENTREVISTADORES MELO ACOSTA SEBASTIAN
HENAO MANCIPE SARA DIDIANA
URREGO GUTIERREZ CRISTIAN EDUARDO
1. DATOS PERSONALES

JOSE MORA NAVARRO - GERENTE


NOMBRE DEL ENTREVISTADO

OBJETIVO
DIAGNOSTICAR LA SITUACION ACTUAL DE MERCADO EN LA UNIDAD PRODUCTIVA

SE REALIZA ENTREVISTA CON EL FIN DE DEFINIR SI EN LA EMPRESA FAJAS


Y DISEÑOS MAJO S.A.S SE TIENE IMPLEMENTADO UN SISTEMA EN DONDE
JUSTIFICACIÓN
LA GESTION DE MERCADO TIENE UN PAPEL IMPORTANTE EN LA
ORGANIZACIÓN CON SUS PUNTOS POSITIVOS O NEGATIVOS.

2. PREGUNTAS
INDICADORES

Conozco claramente que los clientes necesitan precios asequibles, que se


1. ¿Conoce las necesidades de los clientes?
entregue de forma rapida el producto y que la atencion sea cordial y respetuosa.

Primeramente mantener la calma, mantener el interes por el problema que


2. ¿Qué hace cuando un cliente no se
tenga el cliente en eser momento, saber pedir disculpas y proponer soluciones
encuentra satisfecho con el producto?
rapidas y efectivas.

Los precios que manejamos actualmente son evaluados previamente por los
3. ¿Los precios que tiene establecidos son
costos generados en la produccion de las fajas y teniendo en cuenta los
acordes a la necesidad de los clientes?
precios de la competencia.

4. ¿Cual es el sello que sobresale de su


producto ? Que lo hace diferente a la
competencia?

Tenemos a la fecha un servicio de postventa enfocado a la necesidad de los


5. ¿Qué servicios ofrece en su punto de venta? clientes que llegan a adquirir los productos en la cual se les brinda asesoria
especializada para satisfacer su necesidad.

32
Se tiene en cuenta cuales productos son los que se venden mas o el cliente
6. ¿Qué tiene en cuenta para realizar la
compra en cantidad , ademas se establecen indicadores que permitan
planeacion de la proyeccion de ventas ?
visualizar la oferta y la demanda hacia el producto.

Considero que la calidad de mis productos, el empeño y dedicacion al


7. ¿Qué fortaleza considera usted que es la
momento de la produccion inicial o final , hacen un papel importante y diferente
mas importante en su marca?
en la venta de mis productos.

8. ¿Cuál es el producto que sobresale en Principalmente la Faja de abdomen es la que lidera las ventas, debido a que su
ventas? utilizacion es facil y con resultados efectivos.

Siempre mantengo una actitud positiva al enfrentar nuevos retos y situaciones,


9. ¿Cómo afronta usted los cambios en el es con mi conocimiento de aprendizaje que llevo todo con calma y con
merado? proyecciones que se puedan cumplir y que los resultados sean buenos con los
clientes y para la empresa.

10. ¿Cuántas referencias de producto maneja a


la fecha?

Actualmente no tengo un area como tal de mercadeo, se esta trabajando para


11. ¿Dispone usted un area para la gestion de
estandarizar un proceso que identifique las necesidades de tener un area que
mercadeo?
se enfoque en la oferta precio y demanda.

12. ¿Cuál es su competidor principal? Nuestra competidora principal se llama FAJATE, empresa ubicada en Bogota.

Actualmente tenemos clientes con los que se interactua via, WhatsApp,


13. ¿Maneja servicios de mercado web?
Facebook, Gmail, Instagram.

Mi relacion con los clientes se ve enfocada hacia un respeto de familia, debido a


14. ¿Cómo es la relacion con sus clientes? que ellos se consideran como los mejores clientes que tenemos, es por eso
que la confianza y el compromiso es escencial.

A la fecha no he tenido el tiempo de realizar estos estudios en mi empresa, creo


15. ¿Tiene claro cual es la oferta y la demanda
que es importante saber cuando mi producto esta bien vendido o por lo contario
en su empresa?
me esta representando perdidas.

16. ¿Qué forma de pago utilizan mas los


El sistema de pago mas utilizado es el efectivo o transferencias virtuales.
clientes?

13.4 ANALISIS DE LA OFERTA

Identificación de competencia u oferentes (quien es la competencia directa,


negocios con productos similares)

Describa los productos y /o servicios que ofrece la competencia que impacten a


la unidad productiva objeto de investigación. Empresas competidoras que
representan la mayor y menor parte del mercado (cuota de mercado de cada
competidor en los últimos años, Identificación de los segmentos de mercado de
la competencia: (¿a cuáles consumidores atiende la competencia?), donde está
ubicada la competencia, cuáles son los datos demográficos y sicográficos del
segmento que atiende la competencia. Tendencias de la oferta o de la
empresa competidoras: (Investiga cual ha sido la tendencia de la oferta en los
últimos años) Diferencia de Precios en los competidores u oferentes.

33
13.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)

Descripción de la Demanda.

Fajas y Diseños Majo S.A.S tiene como objetivo confeccionar, distribuir y dar a
conocer sus productos de manera regional y local, a sus consumidores, esta
unidad productiva constituida como una microempresa que tiene una
segmentación en el mercado de consumidores potenciales utilizando marketing
segmentado, dirigido a hombres y mujeres, cuya demanda se genera por el
deseo de adquisición de fajas con el fin de satisfacer la necesidad de moldear y
controlar la línea corporal enmarcada en el concepto de la estética.

Manteniendo así la línea de venta entre las mujeres de 20 a 45años en un 80%


y en hombres del 30%

Cantidad Nivel de compra Conocimient Conformida


Comprador o del d con el
producto producto
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
esporádico Bajo Alto bajo mediana mediana muy alto
Comerciante Bajo Alto bajo alto alto muy alto
Mayorista Bajo Alto bajo alto alto muy alto

Tendencia

En los últimos años la compra de ropa moldeadora ha subido un 50% en


comparación a las cifras del primer semestre del año 2021 las cuales ahora ha
ganado mas popularidad frente a otras líneas de lencería, destacándose los
pantalones de cintura alta, las bragas reductoras y los bodies de manga larga,
según la consultora de tendencias en compras digitales Editd. Se evidencia el
auge que ha tenido este tipo de ropa en color nude y sus diferentes tonalidades
donde no solo se busca reducir de talla sino de moldear las formas naturales, y
subir la auto estima en hombres y mujeres, llegando a posicionar a Colombia
como el tercer exportador de fajas siendo estados unidos junto con México los
principales consumidores mostrando que la exportación se duplico teniendo en
referencia el año 2021 en un 146% sumando US$45.5 3 de ingresos.

3
(EL PAIS , s.f.) (PROCOLOMBIA, s.f.) (TIEMPO, s.f.)
34
Intención de compra

Las fajas confeccionadas y distribuidas por Fajas Diseños S.A.S son de uso
personal, para satisfacer la necesidad en hombres y mujeres que quieren
mejorar su postura, imagen y salud evidenciando notablemente su uso, acorde
a la estadística los compradores frecuentes o fijos son mujeres y hombres en
un rango de edad de 18 a 29 años quienes busca resaltar, moldear su figura
bien sea por salud o por estética.

Oportunidad de crecimiento en el corto plazo.

Considerando el incremento en la exportación y adquisición de fajas en el


exterior hasta en un 88% de los cuales se resalta el amplio portafolio en
calidad, diseño, tecnología y adecuación en las nuevas tendencias en las
prendas de control siendo Bogotá uno de los principales productores cuya
participación en el mercado fue del 21,30% en el año 2021 según se informa en
el portal web LR la república, según esta información se traza el crecimiento en
el mercado de las fajas no solo a nivel nacional sino internacional, que ha
ganado popularidad en este mercado por su calidad, diseño e innovación, sino
por la asequibilidad en precios y variedad en tallas.

El mercado internacional a demostrado ser una gran oportunidad de mercado


también vale destacar la participación del mercado local en la adquisición de
estos productos aun mas para aquellas empresas que aun no han contemplado
la opción de exportar sus productos bien sea por desconocimiento en el
procesos o los costos del mismo, FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S se
caracteriza por mantener un portafolio amplio no solo en tonalidades sino en
diseño y material en las prendas sobresaliendo por su calidad.

FAJAS Y DISEÑO MAJO S.A.S a enfocado como su principal consumidor a las


mujeres y hombres a nivel metropolitano quienes han adquirido las fajas
destacando las cualidades anteriormente descritas, factor que ha permitido
paulatinamente el crecimiento de la empresa en los últimos 11 en el cual se
desea incrementar su producción y venta al 50% con el direccionamiento del
marketing por medio de digitales ampliando la zona de venta y distribución a
las demás regiones en las cuales aun no tiene precisa comercial.

Tendencias De la demanda en el mercado (consulta fuentes secundarias,


artículos, revistas, sobre la tendencia del mercado y como se espera que sea la
demanda futura) Ventas pasadas y análisis de tendencias, encuesta de las
intenciones de compra
Análisis de los criterios de segmentación dados en la unidad productiva y
argumente cada uno.
Calcule el punto de equilibrio

35
Identifique Tipo de Elasticidad tiene la unidad productiva. (Tome los 5
productos más importantes)

¿Quiénes son y cuáles son las características de los demandantes?

13.6 TIPOS DE MERCADO

Tipo de mercado: desde el punto de vista geográfico, según tipo de cliente,


según la competencia establecida, según el tipo de producto, según el tipo de
recurso, según el tipo de NO clientes. Identifique la aplicación de los mismos en
la unidad productiva

13.7 ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis situacional basado en el entorno del mercado (Macro: condiciones


socioculturales, económicos, tecnológicas. político-legal (Esta información debe
tomarla el aprendiz de fuentes secundarias, páginas web autorizadas y
actualizadas mínimo del año anterior a la investigación), Micro: proveedores,
intermediarios, público objetivo y grupos de interés, competencia(esta
información la debe obtener de trabajo de campo, encuestas, observación -
fotografías, en si de la aplicación de instrumentos de recolección de
información), análisis de la oferta: (directa, indirecta, empresas competidoras
que representan la mayor o menor parte del mercado), y análisis de la
demanda.

13.8 PERFIL DEL CONSUMIDOR OBJETIVO


Perfila el consumidor actual de la unidad productiva previo análisis de cada una
de las variables de segmentación y que aplican de acuerdo con el tipo de
mercado seleccionado para el análisis.

13.9 MERCADO TOTAL POTENCIAL Y OBJETIVO


Caracteriza y cuantifica el mercado potencial y el objetivo actual de la unidad
productiva y correspondiente al tipo de mercado seleccionado.
Analiza el mercado total, potencial y objetivo, (Cuantificación) Identificando la
población a investigar.

13.10 DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO

Identificar la población a investigar, determina la muestra, aplica la encuesta


donde codifica, tabula, gráfica y analiza e interpreta los resultados de la
información obtenida
Desarrolla el estudio de mercado en donde se identifica: problema de
investigación, objetivo de investigación, justificación de la investigación, diseño
metodológico (que identifique tipo de investigación, variables a indagar,
técnicas, fuentes de recolección de información, población y muestra), ficha

36
técnica del estudio, instrumento de recolección de información, tabulación y
procesamiento de la información.
Aplicar la encuesta tomando como población el mercado objetivo, identificando
que compra, como compra, cuando compra, con quien compra, para que
compre; a la vez que define la segmentación del consumidor. tenga en cuenta
si la segmentación es para empresas (industrial: se miran factores como:
geográfico: ubicación de la empresa, según la cantidad de empleados, según
los volúmenes de operación o los activos, segmentación para el producto, es
decir, durabilidad, protección, economía, diseño, solidez, flexibilidad,
segmentación por uso del producto: aplicación y uso final del producto.
segmentación por comportamiento de compra del cliente: es decir tamaño de
pedido y frecuencia de compra. segmentación de mercado intermediario:
detallista, mayorista, minorista) o si la segmentación es para personas teniendo
en cuenta la variable geográfica, demográfica, psico gráfica y conductual.

14 GESTIÓN DEL SERVICIO -FIDELIZACIÓN DE CLIENTES

14.3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE SERVICIO AL


CLIENTE EXTERNO

(Objetivo, la definición de la población, cálculo de la muestra, para aplicación


de la encuesta, codificación, tabulación, gráficos)
Lista y explicación de las Dimensiones, variables o factores de análisis para el
diagnóstico del servicio al cliente como por ej: tiempos de entrega, # de quejas
o reclamos, # de quejas solucionadas, facturación, retención del cliente, # de
cancelaciones de pedidos, # devoluciones, # de garantías usadas, dedicación
del tiempo necesario al cliente, Cortesía y amabilidad de los empleados,
tiempos de espera , disposición por resolver sus problemas, asesoramiento que
le proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, # repetición de
compra o fidelización del cliente, # de clientes nuevos. Con las cuales se
definirán los índices de satisfacción del cliente. Análisis de los resultados
obtenidos e identificación de factores por mejorar.

14.4 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SERVICIO AL CLIENTE

❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance

37
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable

Nota: El contenido del plan de mejoramiento debe contener propuestas


coherentes con el diagnóstico y sus respectivos diseños o prototipos si así lo
requiere.

14.5 PROPUESTA DE BASE DATOS PERSONALES DE LOS CLIENTES

(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)

14.4 PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN AL CLIENTE PARA LA UNIDAD


PRODUCTIVA:

Debe detallar de acuerdo con la investigación y las debilidades, justificando


porque es importante considerar realizar un programa de fidelización al cliente
para la unidad productiva en estudio.
El programa debe contener:
❖ Objetivo:
❖ Lista de clientes a los cuales va dirigido el programa (adicionalmente debe
explicar detalladamente porque se ha seleccionado estos clientes)
❖ Canales de comunicación para divulgar el programa de fidelización
❖ Tipo de Programa de fidelización propuesto (que puede ser programa de
fidelización por Descuentos, Puntos, sorteos, incentivos)
❖ Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a depender del tipo de
programa que propone, el modelo propuesto debe tener dos caras-anverso y
reverso, debe estar personalizada. Use la imagen corporativa que, propuesto
en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y tener todos los datos de
contacto y ubicación de la unidad productiva)
❖ Diseño del formulario de inscripción para el programa de fidelización (Use
la imagen corporativa que, propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca,
logo y tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad productiva y
para el cliente seleccionado que participe en el programa de fidelización: debe
tener:
− los espacios para diligenciar: nombre del cliente, identificación, domicilio,
fecha nacimiento, teléfono de contacto, correo electrónico.
− Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se enteró del programa
de fidelización? (puede ser por: teléfono, correo electrónico, pagina web)
❖ Beneficios que ofrece el programa de fidelización
❖ Detalle de los descuentos que se manejarán en el programa de fidelización
❖ Condiciones generales (redención de puntos, o descuentos, etc)
38
❖ Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente autorice a la unidad
productiva a enviar información por correo electrónico acerca de las novedades
o programas de fidelización de la unidad productiva
❖ Diseño que contenga el catálogo de productos que serán incluidos en el
programa de fidelización
❖ Presupuesto para el programa de fidelización

15 GESTIÓN DE MERCADEO

15.4 ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

El diseño y aplicación de la encuesta de investigación debe ser sobre producto,


precio, promoción, plaza o distribución.

15.5 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE PRODUCTO O


SERVICIO

− Tipo de producto o servicio


− Variedad de productos,
− La calidad del producto,
− El diseño o tamaño del producto,
− Empaque y presentación del producto,
− Ciclo de vida del producto,
− Marca, logo, -slogan.

15.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DEL PRECIO

− Políticas de fijación de precios,


− Políticas de descuentos o plazos de pago

15.7 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PROMOCIÓN

− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,

15.8 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCION DE PLAZA:

− Tipos de canales
39
15.9 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)

15.10 PLAN DE MERCADEO

Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)

15.11 EVENTO

❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos

❖ Planificación Y Organización Del Evento


(Incluye Diagrama De Flujo De Planeación)
Ficha técnica del evento
Clase de evento a realizar (incluye menú)
Fecha lugar y duración (incluye plano de ubicación y acceso al evento)
Número de participantes

❖ Organización del evento


− Publicidad del evento Organización por comités (Distintivos Y Funciones)
− Organigrama general

Diseño y elaboración de logo, slogan y nombre del evento


❖ Presupuesto para el evento
❖ Logística del evento

Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación

40
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento

❖ Planeación Del Protocolo Del Evento


❖ Pos Evento-Evaluación

Formatos de evaluación del evento


Anexos

16 GESTIÓN DE INVENTARIOS, OPERACIONES Y PRODUCCIÓN

16.4 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION DISEÑADO Y APLICADO A LA


UNIDAD PRODUCTIVA

16.5 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE LOS INVENTARIOS

− Forma de administración del inventario.


− tipo de inventarios maneja,
− Clasificación del inventario.
− Familia de productos,
− Codificación del Inventario,
− Métodos de valuación de Inventarios

16.6 PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE INVENTARIOS

Que incluya las siguientes acciones:

16.6.1 Tipo de inventario, sistema y método de valuación propuesto.

16.6.2 Modelos de gestión propuestos: Modelo ABC y Modelo EOQ.

16.6.3 Clasificación y codificación de inventarios

Propuesta de clasificación y codificación de los productos y familia de


productos.

41
16.7 PLAN DE ACCIÓN

Que contenga, objetivo general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o


actividades o estrategias), objetivo de la acción a desarrollar, meta, beneficios
recursos o presupuesto: (humanos materiales financiero), tiempo responsable

17 GESTIÓN FINANCIERA Y CONTABLE

17.4 MARCO LEGAL

17.4.1 Instrumento de recolección de información

construya el instrumento de recolección de datos, teniendo en cuenta las


indicaciones realizadas por su instructor, el diagnóstico realizado en la fase de
análisis sirve como base para la realización de las actividades, no obstante,
debe ser complementado con lo solicitado a nivel contable.

17.4.2 . Caracterización contable de la empresa

Tipo de empresa, sector económico, actividad económica, Código CIIU,


Tamaño, Tipo de sociedad, NIT y Grupo de aplicación de nuevos estándares
contables (NIIF, NIIF PARA PYMES NIF).
Si la entidad no cumple con las condiciones de ley, se deben realizar las
observaciones y recomendaciones pertinentes de acuerdo con el tamaño y
condiciones de la misma.

17.4.3 Libros contables

Consulte en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), cuales libros son


sujetos a registro obligatorio en la entidad. Existen diversos canales de
consulta a la entidad, servicio de chat, asistencia telefónica, llamada virtual,
consultas presenciales y correo electrónico. Frente a la consulta realizada,
mencione cuales libros tiene registrados en la CCB la unidad productiva.

17.4.4 Documentos contables

Determine cuales documentos soporte de contabilidad utiliza la empresa objeto


de investigación y en qué transacción utiliza cada uno de ellos. Agregue un
modelo de cada documento contable, personalizado de acuerdo con el estudio
de mercadeo realizado previamente (Logo, razón social y datos básicos de la
unidad productiva). Cuando la empresa no utilice documentos, deberá
realizarse la propuesta de documentos

17.4.5 Políticas contables

42
Indique las principales políticas contables usadas en la entidad.
Cuando la empresa no tenga políticas, deberá realizarse la propuesta de ellas.

17.4.6 Ciclo contable


Describa el ciclo contable de la unidad productiva (Pasos realizados en el
proceso, tiempo del ciclo).
Cuando la empresa no tenga definido el ciclo contable, deberá realizarse la
propuesta de ellas.

17.4.7 Relación de activos y pasivos

Mediante una tabla membretada con los datos de la unidad productiva,


relacione los activos, pasivos, ingresos y gastos de la unidad productiva. Con
base en los conocimientos adquiridos en formación, diga si los activos y
pasivos mencionados, cumplen con la definición y criterios de reconocimiento
bajo NIIF.

17.4.8 Análisis de reconocimiento y aplicación de conceptos

Consulte si se está aplicando y de qué forma los siguientes conceptos en la


empresa objeto de estudio.
− Principio de Causación, base de acumulación o devengo.
− Partida doble y ecuación patrimonial.
− Pasos en el proceso de contabilización bajo NIIF (Reconocimiento, medición,
presentación y Revelación). Frente a los resultados obtenidos realice las
observaciones y propuestas pertinentes

17.5 MATEMÁTICA FINANCIERA

17.5.1 Instrumento de diagnóstico de matemática financiera

Desarrolle un instrumento de recolección de información con preguntas como:


¿Aplican matemáticas financieras en el proceso contable de la unidad
productiva?
¿En qué situaciones o transacciones especificas aplican matemáticas
financieras?
¿Actualizan las cuentas por cobrar o por pagar aplicando valor presente o
futuro?
¿Cuáles elementos integran el efectivo y equivalentes al efectivo en la unidad
productiva?
¿Se utilizan tablas de amortización al adquirir créditos, prestar dinero a
empleados y demás terceros y al realizar ventas a crédito?
¿La empresa tiene o ha tenido créditos con entidades financieras o
prestamistas?, ¿Bajo qué modalidad de crédito?, ¿A qué tasa de interés?

17.5.2 Escenarios financieros

43
En un archivo de Excel, construya una serie de plantillas de apoyo para
calcular diversos escenarios financieros con las siguientes especificaciones:
Hoja 1. Darle el nombre de “Interés”. Elabore una tabla de crédito bajo interés
simple y otra para interés compuesto. La plantilla debe calcular valor futuro e
interés total pagado.
Hoja 2. Darle el nombre de “Tasas”. Diseñe una herramienta que le permita al
usuario hacer conversiones de tasas Efectivas con periodos diferentes.
Hoja 3. Darle el nombre de “Amortización” construya una plantilla de tabla de
amortización bajo el sistema francés (Cuota fija) y otra bajo el sistema italiano
(cuota decreciente). Cada tabla debe arrojar el total de interés pagado, y el
valor futuro.
Elabore un documento en Word en el que evidencie el análisis de los
resultados arrojados en las diferentes plantillas elaboradas en Excel.

El archivo construido, servirá de soporte para tomar decisiones financieras,


dado que permite realizar comparaciones entre opciones de inversión y
sistemas crediticios, permitiendo identificar de forma simple las mejores
opciones referentes a tasas de interés, proyectos de inversión y sistemas
crediticios.
En este espacio debe pegar lo que realizó en el Excel usando pegado especial-
metarchivo mejorado o mapa de bids.

17.6 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

17.6.1 Instrumento diagnóstico de propiedad planta y equipo

Entrevista, y/o lista de chequeo (observación)


Preguntar:
¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad planta y equipo?,
¿Cuáles clasifica como Propiedades de inversión?
¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta (ANCMPV)?
En caso de que la unidad productiva, no cuente con alguna de las categorías
de activos mencionados, realice una propuesta de acuerdo con la realidad
económica de la empresa, que contemple la adquisición de tales activos.

17.6.2 Política de depreciación

Consulte cual es la política de la empresa respecto a la depreciación. (Vida útil,


vida económica, Vidas útiles fiscales)

17.6.3 Cálculo de la depreciación

Calcule el valor de la depreciación mensual de los activos de PPYE de la


empresa. Si no tiene los datos completos para tal fin, complételos con valores
de mercado consultados en diversos medios.

17.7 RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS

44
17.7.1 Contrato de trabajo

❖ Instrumento de recolección de información sobre contratos

Incluya preguntas como: número de trabajadores, tipos de contratos de trabajo


manejados en la unidad productiva, sus principales características, duración
etc.

❖ Modelo de contrato propuesto

De acuerdo con el diagnóstico defina e Incluya un modelo de contrato de


trabajo que a criterio del GAES resulte más conveniente para la unidad
productiva. Justifique su recomendación teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
− Tamaño de la empresa.
− Situación financiera (Conocimiento que a la fecha se tiene de la unidad
productiva).
− Principios legales y conceptos generales de los contratos de trabajo
aprendidos en formación, y de forma autónoma.

17.7.2 Nómina

Realice una liquidación simulada de nómina formulada en Excel, para mínimo 5


trabajadores, tomando como referente la dinámica laboral de la unidad
productiva (agregar novedades). Recuerde tener en cuenta la realidad de la
empresa para el proyecto y especificar cuantos empleados tiene la unidad
productiva. Debe detallar el diagnostico encontrado según el instrumento de
investigación aplicado de como liquida la nómina en la unidad productiva y
luego si presenta la liquidación de nómina para la unidad productiva (tenga en
cuenta el tipo de contrato que maneja la microempresa)

❖ Análisis de la nómina liquidada

El análisis debe contener:


Elementos a tener cuenta en la liquidación (Devengados, deducciones y
apropiaciones y los conceptos que componen cada una de las partes
mencionadas).

17.7.3 Administración del gasto

❖ Instrumento de recolección de información administración del gasto.

Elaborar el instrumento de recolección de información que evidencie el método


actual de administración de gastos. Consulte en la unidad productiva, cuáles
son los criterios de reconocimiento de gastos y pasivos. De acuerdo con los
resultados de la consulta realizada, mencione si los criterios tenidos en cuenta

45
corresponden a las NIIF. Justifique su respuesta a la luz del marco conceptual
del IASB, la NIC 17 y las NIIF que considere pertinentes.

17.8 COMPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS

17.8.1 Instrumento de recolección de información

Realice instrumento con las consultas necesarias y presente un informe


mediante el cual se identifique claramente los siguientes aspectos de la
dinámica contable de la unidad productiva.
Evite tecnicismos (tener en cuenta la identificación de conceptos)
Las siguientes son preguntas para tener en cuenta:
− ¿Cuáles son los criterios de reconocimiento de ingresos?
− ¿Los ingresos se reconocen de acuerdo con el marco técnico contable
colombiano (NIIF)?
− ¿Identifican los componentes relacionados al reconocimiento de ingresos
contemplados en la NIIF 15 (cliente, contrato, obligación de desempeño
etc.)?
− ¿La unidad productiva tiene reconocidos inventarios?
− ¿Qué criterios tienen en cuenta para reconocer los inventarios?
− ¿Cuál sistema de inventarios y/o método de valuación utilizan?

Nota: En caso de que no se esté cumpliendo total o parcialmente con el marco


técnico contable colombiano en materia de reconocimiento de ingresos, realice
las recomendaciones pertinentes, señalando la forma correcta en que debería
realizarse.

17.8.2 Kardex

Mediante el instrumento de investigación que aplica a la unidad productiva


realice el diagnostico de cómo realiza la valuación de inventarios Realice un
Kardex usando PEPS O Promedio Ponderado con mínimo 15 transacciones de
un producto de la unidad productiva en Excel, si ésta no maneja kardex
proponga mediante un Excel el manejo del mismo para la unidad productiva

17.8.3 Reconocimiento del inventario

− Realice el reconocimiento de un elemento de inventario de la unidad


productiva basándose en los requerimientos de la NIC 2.

17.8.4 Impuestos

Determine cuales impuestos actualmente debe declarar la unidad productiva, y


clasifíquelos como directos o indirectos y según la territorialidad. Para tal fin
puede realizar consultas y analizar el correspondiente RUT.

46
17.8.5 Recomendaciones de impuestos

Si la unidad productiva no está cumpliendo con las obligaciones tributarias,


realice las recomendaciones pertinentes.

En caso de que la empresa objeto de estudio, pertenezca al régimen


simplificado, establezca las responsabilidades tributarias que ésta tiene (Renta,
Ica, Monotributo). Para tal fin, consulte los topes de ingresos, patrimonio y
compras establecidos para cada impuesto.

17.8.6 Carga tributaria aproximada

A partir de la declaración de renta de la unidad productiva, determine la carga


tributaria aproximada, con relación al impuesto de renta y al ICA. En caso de no
obtener la declaración de renta puede consultar o estimar los ingresos, costos y
gastos anuales para construir un ejercicio modelado. Recuerde consultar
oportunamente a su instructor frente a posibles dudas. Tenga en cuenta para
todos los temas vistos que usted debe previa aplicación del instrumento de
investigación realizar el diagnóstico, para proceder a presentar las propuestas
que le pide el proyecto.

17.8.7 Análisis factura de venta

Solicite en la unidad productiva una factura de venta y algunas de compras,


determine si cumplen con los requisitos del estatuto tributario y el código de
comercio y si se aplica la técnica contable correspondiente a Iva generado e
Iva descontable para la presentación periódica de tal impuesto. Debe escanear
y llevar a anexos la investigación realizada

17.9 RETENCIÓN EN LA FUENTE

17.9.1 Instrumento de recolección de información

Incluir el instrumento para la recolección de información teniendo en cuenta a


qué régimen tributario pertenece la unidad productiva.

Basándose en el Estatuto Tributario argumente si la clasificación realizada es


correcta.

17.9.2 Responsabilidades frente a la retención en la fuente y reteica

− Basándose en consultas, el RUT y otra documentación de la unidad


productiva, determine las responsabilidades que tiene frente a la retención
en la fuente y a que tarifa de reteica deben practicarle la retención en la
fuente a título de ICA.
− Solicite en la unidad productiva el registro contable de por lo menos 4
transacciones en las cuales la empresa sea agente retenedor y 4
47
operaciones en las cueles le hayan practicado retención en la fuente.
Verifique de acuerdo con los conocimientos adquiridos si tales
contabilizaciones se realizaron correctamente o no. Realice las
recomendaciones pertinentes. Debe escanear y llevar a anexos la
investigación realizada

En caso de no tener acceso a la información solicitada de la empresa objeto de


estudio, realice modelos para dar respuesta a la actividad a realizar. Y
regístrelos en el proyecto como propuestas

17.10 ESTADOS FINANCIEROS.

Solicite en la unidad productiva (Debe escanear y llevar a anexos la


investigación realizada) los siguientes informes de final del periodo. (Todos
deben tener la misma fecha de corte y ser comparativos)
− Estado de la situación financiera o Balance General
− Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y Ganancias.
Analice la estructura y contenido de cada informe, teniendo en cuenta las
especificaciones de la NIC 1, (requisitos de identificación, estructura,
componentes corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos aprendidos
en formación.
Presente un informe que incluya diferencias identificadas entre los informes
como los presenta la unidad productiva y como los requieren las NIIF. Incluya
las recomendaciones pertinentes.
Si la unidad productiva no cuenta con estados financieros, construya como
propuesta con ayuda de su instructor, un Estado de situación financiera y un
Estado de resultados integral comparativo BÁSICO con base en la información
disponible. Los datos faltantes pueden ser estimados teniendo en cuenta la
información recolectada en instrumentos anteriores.

17.11 ANALISIS FINANCIERO

17.11.1 Análisis vertical y horizontal de balance general

Realice el análisis vertical y horizontal del balance general y analícelo


detalladamente (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

17.11.2 Análisis vertical y horizontal del estado de resultados

Realice el análisis vertical y horizontal del estado de resultados y analícelo


detalladamente. (Tenga en cuenta que debe tomar los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto lo que usted construyo)

17.11.3 Razones financieras

48
Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad
productiva. Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes
numéricos) y su respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar
los estados financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo
que usted construyo)

18 PRESUPUESTOS

18.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

− ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en materia de ingresos


(ventas)?
− ¿Elaboran presupuesto de ingresos y costos?
− ¿Qué factores tienen en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto de
ingresos?
− ¿Con cuál método proyectan los ingresos?
− ¿Qué sistema de costeo aplican?
− ¿Con qué método y cuáles variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?

Si la unidad productiva no realiza estimaciones presupuestales, responda las


preguntas a manera de propuesta de aplicación para la unidad productiva.

18.5 PRESUPUESTOS DE VENTA Y COSTOS

− En una hoja realice el presupuesto de ventas para 5 años (nombre la hoja


de Excel como “ventas”).
− En otra hoja elabore la proyección de costos para 5 años (nombre la hoja de
Excel como “costos”). Tenga en cuenta que el componente del costo mano
de obra, es producto de la cédula de personal.
Para la elaboración de las actividades, (no olvide tomar como base el estado
de resultados anteriormente entregado por la unidad productiva o el elaborado
para realizar los presupuestos) utilice diversos indicadores económicos de
proyección, tenga en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.

18.6 GASTOS

18.6.1 Instrumento de recolección de información de gastos.

49
En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la
estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores
presupuestados se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance
general por medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de
recolección de información.
− Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
− Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
− ¿Elaboran flujo de caja descontado?
− ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?

Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no elabora flujo de caja


descontado, construya la información como propuesta de aplicación para la
unidad productiva.

18.6.2 Presupuesto de gastos

En el libro de Excel que contiene las cedulas de ventas y costos realizados la


semana anterior, realice las siguientes actividades, adicionando las hojas
señaladas a continuación.

− En una hoja realice el presupuesto de gastos para 5 años (nombre la hoja


como “Gastos”). Recuerde que algunas partidas del gasto como la
depreciación o los intereses son resultados de otras cédulas presupuestales.
− En otra hoja elabore el flujo de cada descontado para 5 años (nombre la
hoja como “FCD”). Recuerde tener en cuenta las ventas de contado y a
crédito de acuerdo con la política de ventas de la unidad productiva.
Para la elaboración de las actividades, tenga en cuenta los ejercicios realizados
en formación y las especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas,
recuerde realizar las consultas oportunamente.

18.7 PRESUPUESTO DE ESTADOS FINANCIEROS

Al finalizar la semana 2, se cuenta con los cálculos necesarios para construir el


Estado de Resultados y el Estado de Situación Financiera proyectados a 5
años. El componente de otros resultados integrales no es acostumbrado
proyectarlo por la naturaleza misma de sus componentes, y si tuviese lugar
dicha proyección, no estaría dentro del alcance de la orientación del programa
Tecnólogo en Gestión Empresarial.

En el mismo libro de Excel que se ha venido complementando en las dos


semanas anteriores, adicione las siguientes hojas.
− Estado de Resultados.
50
− Estado de situación Financiera.

Tenga en cuenta que los informes financieros, se deben proyectar a 5 años, y


en éste importante paso, todo el trabajo de las dos semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no cumplimiento de la ecuación
patrimonial en el Estado de Situación Financiera de cada periodo proyectado,
por lo cual se debe ser muy cuidadoso en el manejo de la información.
Es necesario tener en cuenta los ejercicios realizados en formación y las
especificaciones de su instructor. Frente a posibles dudas, recuerde realizar las
consultas oportunamente.
19 GESTIÓN ESTRATÉGICA

19.4 MATRICES

Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.

19.4.1 Matriz EFE

19.4.2 Matriz EFI

19.4.3 Matriz MPC

19.4.4 Matriz DOFA

19.4.5 Matriz PEYEA

51
19.4.6 Perspectivas

Recuerden que las perspectivas se leen e interpretan partiendo del aprendizaje


y crecimiento hasta llegar a lo financiero, porque los esfuerzos en una
perspectiva repercuten en la siguiente.

❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera

19.4.7 Mapa matricial diagnóstico

El Mapa Matricial Diagnóstico donde relacione las perspectivas (aprendizaje


organizacional, procesos internos, mercado y cliente, financiera), con los
factores externos e internos positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

19.4.8 Relación de estrategias, objetivos e iniciativas

Relacione en una matriz las perspectivas: con las estrategias, objetivos e


iniciativas.

19.4.9 Indicadores

Indicadores, acordes a: La perspectiva, estrategia, objetivos e iniciativas


trazados.

19.4.10 Mapa estratégico

Teniendo en cuenta las matrices anteriores y las estrategias planteadas,


construya el mapa estratégico (gráfico), recuerde que en este se deben
identificar las cuatro perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con las
estrategias, los respectivos objetivos estratégicos que se pretende cumplir

19.4.11 Cuadro de mando integral

Una vez elaboradas las matrices y el mapa estratégico, construya el cuadro de


mando integral en el que se identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las hojas de vida anteriores y

52
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto

53
20. CONCLUSIONES

Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones

54
RECOMENDACIONES

55
56
BIBLIOGRAFÍA

57
WEBGRAFÍA

58
ANEXOS

ANEXO A

59
ANEXO A.I REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT)

60
ANEXO B

PERFIL DE CARGO OPERARIO

61
62
ANEXO B.II

PERFIL DE CARGO JEFE RECURSOS HUMANOS

63
64
ANEXO B.III

PERFIL DE CARGO GERENTE

65
66

También podría gustarte