Untitled
Untitled
Untitled
1
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA EMPRESA FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S UBICADA EN EL BARRIO
SAN CARLOS LOCALIDAD TUNJUELITO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
1
Nota de aceptación
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
___________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
Firma del jurado
___________________________
Firma del jurado
1
Este trabajo se dedica inicialmente a Dios, al instructor, familiares y
compañeros de GAES, por permitir realizar esta actividad y fomentar el
conocimiento adquirido durante el proceso de formación. A cada una de las
personas que con su aporte, dedicación y entrega nos brindaron la guía y
herramientas necesarias para llevar a cabo cada una de las fases requeridas
para la apropiación y aterrizaje del aprendizaje en el ámbito laboral; que todos
formamos parte como tecnólogos de gestión Empresarial.
Por último, queremos dar gracias a los lectores de este proyecto, por su tiempo
y quienes a su vez serán testigos de las experiencias obtenidas durante el
proceso de investigación. Así como la aplicación de los conocimientos dentro
de la unidad productiva, siendo críticos de este, esperamos este proyecto
pueda ser útil a futuro, para la implementación en otras mipymes del sector
textil logrando así extender la aplicación y optimización de los procesos
administrativos para la mejora continua.
2
CONTENIDO
Pág.
3
LISTA DE TABLAS
Pág.
4
LISTA DE FIGURAS
Pág.
5
LISTA DE ANEXOS
Pág.
6
RESUMEN
El proyecto formativo que se va a desarrollar en este informe se generó a partir
de los conocimientos adquiridos durante la formación académica en el
tecnólogo de gestión empresarial y aplicación en ejercicio en la unidad
productiva, en la cual se determinó las pautas para la optimización de los
procesos de la empresa “FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S” , con este proyecto
buscamos tener bases que nos permitan ampliar e indagar sobre los diferentes
procesos y contextos que se llevan a cabo en una fábrica de producción.
7
INTRODUCCIÓN
https://www.rdstation.com/co/marketing-digital/
8
1 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA
HISTORIA
La señora María empezó a realizar trabajos en casa como arreglos en general de todo tipo
de ropa y uniformes escolares, en cambio don José decidió a falta de trabajo a finales del
2011 e inicios de 2012, buscar lugares o satélites de trabajo textil en la calle donde pudiera
dar a conocer y expandir más su trabajo de emprendimiento en compañía de su esposa. En
su búsqueda encontró un satélite que especialmente se dedicaba a la confección de fajas en
general, allí se enfocaron más en la fabricación y confección de fajas textiles, con esto
lograron tener más contactos y hacerse conocer en la ciudad.
Con el pasar de los meses y de trabajo duro se dieron cuenta que su empresa estaba dando
frutos y ganancias, es por eso que tuvieron que contratar más personal debido a su alta
demanda en la confección de fajas.
En el año 2020 ya tenían una empresa constituida formalmente con sus documentos
registrados en el sistema nacional del trabajo y todo lo que tiene que ver con papeles que la
ley exige, tuvieron un cambio trascendental que los llevó a generar exportaciones y envíos
9
nacionales de alta necesidad para el consumidor en general.
10
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
Uno de los alcances principales que se quiere llevar a cabo en este proyecto es
la implementación del comercio en plataformas digitales y procesos
administrativos como estandarización de los métodos utilizados para la
jerarquización, manejo de personal de acuerdo con lo estipulado por la ley, plan
de formación y desarrollo, que se evidencia la empresa no lo está realizando de
forma adecuada. Con esto queremos dar reconocimiento de la marca,
crecimiento a nivel de ventas, mejora de clima organizacional, logrando así el
aumento de producción, ingresos, y generación de empleo.
11
3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Estas son algunas de las empresas que implementaron organización las ventas
y distribución en plataformas digitales:
12
Se ha identificado que la empresa FAJA Y DISEÑOS MAJO S.A.S, pertenece a
este grupo de empresas cuyo desconocimiento en la implementación de
plataformas digitales, por costos, han limitado su crecimiento y optimización en
los actos administrativos, productivos, comerciales y financieros, debido a que
su ejercicio se ha basado en experiencia empírica y deseo de confirmación de
empresa.
12
13
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
14
4 OBJETIVOS
15
5 JUSTIFICACIÓN
16
6 MARCO REFERENCIAL
Esta teoría nos permite establecer procesos en donde los resultados nos
muestren deficiencias referentes a los tiempos laborados y efectos que
generan los reprocesos administrativos. La idea es ubicar al personal adecuado
a su trabajo correspondiente según sus capacidades propiciando una mejora
del bienestar del trabajador.
17
Está diseñado para mejorar la productividad por medio de estrategias que
ayudan a cambiar las condiciones de trabajo los rendimientos labores y los
tiempos de las jornadas laborales. Consiste en motivar a los empleados para
así formar grupos de trabajo en donde el resultado sea la valoración de cada
colaborador.
18
6.2 MARCO CONCEPTUAL
19
los procesos sean más estandarizados y óptimos para la satisfacción del
cliente que es la base clara de este proyecto.
20
6.3 MARCO ESPACIAL O GEOGRÁFICO
21
LOCALIDAD TUNJUELITO
22
Análisis. 4 meses (Metodologías investigativas, gestión de la información
estadística, fundamentos de administración y gestión administrativa.
Planeación. 4 meses (Gestión de talento humano, Clima organizacional.
Ejecución. 6 mese
Evaluación. 4 meses
NORMA APLICACIÓN
Constitución política de Colombia Derecho a la libre creación de
empresa y libre economía.
Decreto 410 de 1971 por medio del Aplica ya que en esta empresa se
cual se crea el Código de Comercio realizan transacciones comerciales
Colombiano. de compra y venta de productos
textiles(fajas)
Ley 3743 de 1950 por medio de la Regula las relaciones de derecho
cual se crea el Código Sustantivo del individual del trabajo de carácter
trabajo. particular, y las de derecho colectivo
del trabajo, oficiales y particulares.
(Socia, s.f.), velar por cumplir con las
prestaciones salariales.
Ley Decreto 624 de 1989 por medio Aplica a la empresa ya que esta es la
de la cual se crea el Estatuto que regula los impuestos
tributario. establecidos por la norma, aplicación
de los impuestos legales
Ley 1562 de 2012 por medio de la Aplica un Sistema General de
cual se reforma la salud ocupacional. Riesgos Laborales como el conjunto
de entidades, normas y
procedimientos a seguir para lograr
la prevención y protección de todos
los trabajadores ante las
enfermedades y accidentes a los que
se enfrentan en su ámbito laboral.
(EXCELENCIA, s.f.) Aplica para las
pausas activas y capacitaciones al
23
personal sobre seguridad en el
trabajo.
GTC45 Es la guía para la identificación y
valoración de riesgos en seguridad y
salud en los trabajadores en las
zonas de fabricación y costura.
GTC 34 Define la estructura y desarrollo del
programa de salud ocupacional, que
se ejecuta en la empresa.
LEY 590 Se dictan disposiciones para
promover el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresa
LEY 905 Créase el Sistema Nacional de
Mipymes, conformado por los
consejos superior de pequeña y
mediana empresa, el consejo
superior de microempresa y los
consejos regionales.
7 DISEÑO METODOLÓGICO
24
procesos internos y externos, tanto administrativos como operativos
aumentando su producción, ganancias e imposición de marca.
POBLACION Y MUESTRA
RECURSOS
25
y así el resultado nos dará diferentes variables que serán analizadas al detalle
por cada uno de nosotros. Implementaremos formatos previamente
estructurados de entrevistas y encuestas, dirigidos a identificar las fortalezas y
falencias de la empresa en el sector comercial y distribución de su mercancía,
las encuestas se implementarán virtuales para la fomentación de las
plataformas tecnológicas que brindarán la información más detallada y rápida,
lo que nos permitirá unificar los resultados de forma eficaz, concisa y veraz
para su respectivo análisis.
26
7.3.2 Fuentes secundarias
7.5 VARIABLES
27
Las variables contempladas para la aplicación de las encuestas y los
instrumentos de recolección de información se clasificaron en dos grandes
grupos, las cuantitativas y cualitativas, de estos grupos se presentan las
variables cuantitativas discretas que nos permitirán determinar cuántas veces
se presenta algún comportamiento determinado, cuantas personas cumplen
con determinadas características, funciones, o acciones dentro de la compañía
que se desee cuantificar.
28
7.6 DISEÑO MUESTRAL
29
7.6.3 Cronograma de actividades de investigación
30
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN FASE DE EJECUCIÓN
ACTIVIDADES Noviemb Diciembr Enero Febrero
re 2022 e 2022 2022 2022
Gestión Talento Humano
Gestión Plan de Acción Clima
Organizacional
31
7.6.4 Presupuesto de la investigación
32
8 ANÁLISIS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y TENDENCIAS
❖
Teoría o Tendencia y Postulados o principios Aplicabilidad a la unidad
Autores Principales productiva
• Estudio científico de cada • Aplica en las divisiones
elemento del trabajo. del trabajo y las
•Selección científica y responsabilidades de
entrenamiento obrero. cada área.
• Frederick Taylor • Cooperación entre • Capacitación constante
• Henry Fayol. administración y trabajadores. sobre la manipulación de
• División del trabajo y la la maquinaria de
responsabilidad entre producción.
administración y obreros. • Prosperidad al
• Motivación de los empleador y unidad de
trabajadores. trabajo para cada empleo,
se evidencia en el buen
clima laboral.
❖ Clásica
33
8.1.2 Enfoque humanista de la administración
❖ Relaciones Humanas
❖ Neoclásicos
34
❖ Administración por Objetivos
❖ Modelo burocrático
❖ Teoría estructuralista
35
• Se analizan los grupos • Se recomienda a la
formales e informales de la unidad, crear el
• Lévi-Strauss. organización organigrama para la
• James D. Thompson. • Las posiciones más bajas y organización.
• Amitai Etzioni. altas del organigrama • Se recomienda
• Víctor A. Thompson. • Recompensas sociales y fomentar las buenas
• Burton Clarke. materiales y sus motivaciones prácticas con incentivos
• Jean Viet." en los empleados. a los trabajadores.
• La interacción entre la
empresa y el ambiente.
• Se estudian los diferentes
tipos de empresas y se
clasifican.
36
❖ Teoría matemática
❖ Teoría de sistemas
❖ Teoría situacional
38
continuidad. para una buena
productividad.
Gestión de proyectos. ● Tener como ● Permite hacer un
objetivo principal la seguimiento y
satisfacción del control del trabajo
cliente. para desarrollar y
● El respeto y la mejorar el trabajo.
igualdad de los ● Permite analizar
trabajadores. un proyecto en la
● Fomentar la unidad productiva
mejora continua y para mejorar su
la innovación. calidad.
Gerencia del ● El conocimiento se ● Establece y
conocimiento origina y reside en permite dar
la mente de la conocimiento y
gente. transmitir las
● El conocimiento es habilidades a los
construido empleados.
socialmente. ● Construye
conocimiento para
los trabajadores
para una mejora
de la unidad
productiva.
40
9 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
41
Tomando como ejemplos competidores con mayor reconocimiento (FAJATE
SAS) se identificó que el 90% de sus ventas se manejan por medios digitales
(redes sociales, páginas web y pautas publicitarias). De igual manera se
identificó que los proveedores actuales también se han visto afectados por las
alzas económicas de las materias primas y por ende afecta en gran parte a la
organización.
9.2 MICROENTORNO
42
9.2.1 Entidades reguladoras
Rut: es el documento que identifica a la empresa ante la DIAN ante las demás
personas, clientes y proveedores en pocas palabras es la Cédula de la
empresa.
43
Y por último está la contraloría que no menos importante que los demás entes
que regulan la empresa está se encarga de vigilar que la empresa utilice los
recursos y bienes públicos y de una manera eficaz.
9.2.2 Proveedores
VARIABLE/
Ubicación Tiempo Que
PROVEEDOR
Lleva Con La Productos Que
Empresa Le Vende Formas De Pago Manejadas
Tv. 93 #65A
Protela S.A. - 82,
6 años Telas Efectivo/Transferencia
proveedor de telas Engativá,
Bogotá
Eka proveedor de
Cremalleras Efectivo/Transferencia
cremalleras Cra. 13 #32-
51, Bogotá
Bandel proveedor de
Calle 9 68-51 Efectivo/Transferencia
encajes
Bogotá 3 años Encajes
44
Auratex proveedor de
Cl. 41b Sur Herrajes Efectivo/Transferencia
herrajes
#52A-22 sur,
Puente
Aranda,
Bogotá 6 años
9.2.3 Clientes
9.2.4 Competidores
46
en diseños, precio y presentación en diferentes líneas de las cuales se
destacan dos categorías, para hombres y mujeres las cuales permiten
aumentar su cobertura en el mercado.
47
El uso de tecnología e integración en las prendas de vestir moldeadoras y
estética genera un plus en el mercado textil e innovación constante, siendo un
referente para los clientes, generando que su línea se destaque sobre las
preexistentes, eso sumando los años de experiencia en el sector que genera
reconocimiento y confiabilidad en sus marcas, sus productos buscan la
comodidad y bienestar para sus clientes realizando un acompañamiento
durante el proceso de adquisición de sus productos.
48
Se observa la variedad de competidores indirectos de Fajas y Diseño Majo
S.A.S, la cual se demuestra es alta, no solo en el tipo de sector, sino en el tipo
de servicio o producto que estos ofrecen, desde una crema reductora a una
cirugía, en la cual han establecido y creado variedad en su línea de producto o
servicio con diferentes costos de adquisición según la capacidad de pago del
cliente, con el fin de ser más competitivos y mantenerse en el mercado.
Las diferentes empresas que son competencia directa e indirecta han
evolucionado con la tecnología con la implementación de plataformas digitales,
bien sea para promocionar, distribuir, recaudar el valor de la venta o en la
implementación de estas en el desarrollo de las prendas o artículos.
Podemos inferir que, aunque esta competencia tenga gran parte del mercado,
los clientes optarán por la opción más fácil de implementar con resultados en
menor tiempo, que sean accesibles según su tiempo y capacidad financiera.
Varias de las estrategias y metodologías aplicadas por las anteriores empresas
se pueden implementar y ajustar a las necesidades de Fajas y Diseño Majo
S.A.S.
49
9.3 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
En este trabajo se hizo con base a estudios y documentos que fueron fuente
clave para dar a conocer cómo impacta la demanda en este sector en la
producción, debido a la gran competitividad que nacionalmente y hasta
mundialmente mueve en tema económico y laboral. Se debe tener en cuenta
que lo que trae este sector productivo son cosas positivas tanto para las
empresas o la comunidad consumidora. Esta actividad manufacturera se
encarga de la transformación continua y en volumen de materias primas en los
productos.
Por otra parte, el sector textil, se caracteriza por transformar telas, fibras e hilos
en productos tales como accesorios o prendas de vestir. "El sector representa
el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5%
del total de exportaciones del país" (Procolombia, Procolombia, 2015). En 2014
Colombia fue el 3° país de la región latinoamericana (por encima de Chile y
México) que presentó crecimiento en este sector, con un aumento de ventas
internas del 10%. Gracias a su ubicación geográfica el país tiene acceso a más
de 1.400 millones de consumidores y también se ve favorecido por los TLC que
se han establecido con Mercosur, Nafta, Estados Unidos, la Unión Europea, el
Triángulo Norte, Canadá y otros.
La cadena productiva (cifras del año 2014) del sector textil colombiano
representa el 10% de la producción industrial del país y casi el 6% del total de
las exportaciones. Por otro lado, Medellín es una de las principales ciudades
productoras de textiles y es la principal productora de índigo, colorante usado
en la fabricación textil.
50
permitiendo generar un aumento en la economía. El sector textil en el país
brinda más de 200 mil empleos directos y el triple de empleos indirectos. El
24% del empleo en el sector manufacturero lo genera esta industria.
Frente al predominio económico del sector textil en Colombia, queda claro que,
durante estos tres últimos años, el PIB del país ha tenido una gran influencia
por parte de este, ya que representa el 7,4 %.
51
PROCESO
SALIDAS
52
9.5 PROCESO ADMINISTRATIVO
54
a generar una
estandarización y
optimización de todos los
procesos de cada una de
las actividades de la
unidad productiva.
DIRECCIÓN Toma de decisiones La empresa FAJAS Y
DISEÑOS MAJO SAS,
fundamenta su dirección y
toma de decisiones por
medio de línea directa de
la gerencia.
Integración La organización considera
los aportes que realiza
cada área para la toma de
decisiones en pro a la
mejora de los procesos
internos de la empresa.
Motivación Se recomienda realizar un
proyecto de bienestar que
contribuya a incentivar el
personal y que genere un
impacto positivo en la
organización.
Comunicación Por medio de los canales
de comunicación se debe
tener en cuenta un diálogo
asertivo para la toma de
decisiones, además que
esté enfocado a los
procesos y objetivos de la
organización.
Supervisión Evaluando los diferentes
conceptos del
direccionamiento en la
empresa y la correcta
ejecución de los
protocolos establecidos
por la organización,
logrando obtener el
cumplimiento de los
objetivos.
CONTROL Establecimiento de Se recomienda replantear
Estándares plazos en donde se
evidencie un control más
profundo de los
55
estándares u objetivos que
pueden llegar a tener un
cambio significativo en los
procesos internos y
externos de la
organización.
Medición Se invita a la unidad
productiva establecer
indicadores y
evaluaciones internas que
permitan tener una visión
más global de la
organización en temas de
costos, procesos y
rentabilidad que enfoquen
a un mejoramiento
continuo.
Corrección Aplicación de medidas
para eliminar las
desviaciones o no
conformidades en relación
con los estándares. Antes
de iniciar la acción
correctiva es importante
reconocer si la desviación
es un síntoma o una
causa que afecte
objetivamente la operación
operativa o administrativa.
Retroalimentación Se recomienda luego de
una evaluación sobre el
desarrollo de las tareas
asignadas, con el fin de
exponer diversos puntos
sobre su desempeño
laboral y garantizar la
mejora continua.
56
específicos; que será la rentabilidad económica, optimización de sus procesos
y una empresa más integral de todas su áreas o departamentos.
57
10 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
58
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Responsable o
Etapas A ctividad personal que
interviene
Se detectan Los responsables de áreas son los que Responsables
necesidades de detectan las necesidades. de Áreas
incorporación
Clasificación de, El departamento responsable determinara si Respons
Reemplazo o es un reemplazo o nueva incorporación de able
nueva personal o si la ocupación del puesto se va a RRHH
Incorporación realizar con personal de la misma área
CAPACITACION DE PERSONAL
Gerente
Ente externo.
62
Retroalimentación Una vez se haya evaluado y Responsables del área.
analizado los resultados de la
Responsable HSEQ
formación, en caso de
requerirse se realizará Responsable RRHH
retroalimentación para la
organización y los Trabajador
trabajadores de las Gerente
respectivas áreas generando
una estrategia de mejora.
PERFIL DE CARGO
63
Las características y funciones específicas de cada cargo dentro de FAJAS Y
DISEÑOS MAJO S.A.S, están estipulados en los formatos anexos a este
documento. Donde se estipulan las tareas que se deben ejecutar, aptitudes,
capacidades y cualidades de cada uno de los trabajadores así mismo de los
directivos de la empresa. Considerando la jerarquía en el organigrama y áreas
pertenecientes en función de la actividad económica ya establecidos
consolidando equipos que permitan el cumplimiento de los objetivos trazados,
en los siguientes anexos se encuentran los formatos de:
64
10.2 SUBSISTEMAS DE TALENTO HUMANO
67
11 GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
ENTREVISTA
FECHA DE ELABORACIÓN 05 NOVIEMBRE 2022 Dirigido A: JOSÉ MORA NAVARRO
OBJETIVO
Recolectar información de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S para reconocer e identificar los los aspectos mas importantes para
mejorar el clima organizacional.
¿Qué considera usted importante Para mi empresa es importante que el emplado se sienta en un ambiente familiar en el cual fomente
para el bienestar del personal ? un ambiente propicio para su la ejecucion de su labor.
¿Qué actividades realiza su Para la empresa utilizamos actividades como la Retribucion por logros, Actividades recreativas extra
empresa para un clima laborales, dinamicas en grupo, las cuales generar un ambiente laboral positivo y ademas su desarrollo
organización adecuado? profesional.
68
11.2 PLAN DE MEJORA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
69
11.3 PROTOCOLO DE MANEJO DE CONFLICTOS Y PLAN DE
INCENTIVOS
70
.
71
11.4 TABLA DE INDICADORES DE TALENTO HUMANO
72
12 GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ENTREVISTA
FECHA: 14/02/2023
JHON STEVEN CUTIVA CRUZ
NOMBRE DE LOS SEBASTIAN MELO ACOSTA
ENTREVISTADORES SARA DIDIANA HENAO MANCIPE
CRISTIAN EDUARDO URREGO GUTIERREZ
1. DATOS PERSONALES
NOMBRE DEL ENTREVISTADO JOSE MORA NAVARRO - GERENTE
OBJETIVO
Conocer el estado actual de la empresa FAJAS Y DISEÑOS MAJO S.A.S. sobre el sistema de
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)
Se realiza entrevista con el fin de definir si en la empresa
fajas y diseños majo s.a.s se implementa el sistema de
JUSTIFICACIÓN
seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) con el fin de
identificar y sugerir posibles mejoras sobre el mismo
2. PREGUNTAS
INDICADORES
1. ¿En la empresa se implementa un
protocolo de seguridad y salud en el SI
trabajo?
2. ¿Se tiene establecida alguna política
SI
de salud ocupacional?
3. ¿La empresa cuenta con un plan de
SI
emergencia?
4. ¿La empresa cuenta con la matriz de
SI
riegos?
5. ¿Al momento de la incorporación y
durante su vínculo labora se mantiene
SI
un seguimiento de las condiciones de
salud de los trabajadores?
6. ¿La empresa tiene conformado el
SI
COPASST?
7. ¿Se tiene designado a algun Si, actualmente está la señora maría Angelica Cancharo
funcionario de la empresa para la encargada de todo referente al seguridad y salud en el
gestión y supervisión de que el protocolo trabajo de la compañía.
73
de seguridad y salud en el trabajo se
ejecute acorde a la normativa vigente?
8. ¿Con cuál periodicidad se realiza la
evaluación del puesto de trabajo en las Anual
diferentes áreas?
9. ¿Se realizan campañas y
SI
capacitaciones a todo el personal?
10. ¿Qué factores se tienen o se
tendrían en cuenta al momento de Disposición de todos los empleados y tiempo prudente para
realizar una campaña o capacitación de las actividades
SG-SST a los trabajadores?
11. ¿Existe un cronograma de
Capacitación del personal de acuerdo
NO
con las funciones que desempeñan y
riesgos a los cuales están expuestos?
Fuente: Realizado por Autores
74
12.2 MATRIZ DE PELIGROS
TRABAJADO
INTERPRETA
INTERPRETA CONTROL
FUENT E
NIVEL DE NIVEL DE CIÓN NIVEL NIVEL DE ACEPTABILI EQUIPOS DE
R
DEFICIENCIA RIESGO NIVEL DE N N ADM INISTRA ON
N AD PROBABILID CIA RIESGO INDIVIDUAL
RIESGO TIVO
AD
Utilizacion
y op tim iza r
P A US A SA CTIV A S P A US A SA CTIV A S
POSIBLES de
POSTURA,
LUMBAGOS, elementos
MOVIMIENTOS
SI LESIONES DE que ayuden
N/A
x BIOMECANICO REPETITIVO Y (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A N/A
ESPALDA, a mejorar
r supue stos
ESFUERZO
ANTEBRAZOS, las ACTIVIDADE RESOLUCION
VISUAL
MANOS posiciones S O PAUSAS 2646 DE
del cuerpo ACTIVAS 2008
Enfermedade
organizació
pre
A c tividadesde
scardiovasculare
dispers ion
s pre sa ria le s,M a nte ne
El nivel de n del
s, inmunitarias,
responsabilidad tiempo en
SI
N/A
x PSICOSOCIALES gastrointestinales (M) 2 3 6 (M) 10 60 III Aceptabl e 1 N/A N/A CAPACITACI N/A
y la carga sus
, ON DE RESOLUCION
mental. actividades
musculoesqueléti RIESGO 2646 DE
ADM INIS TRATIV O
GERENTEGENERAL
diarias
cas y mentales. ESPECIFICO 2008
A CTIV A
P A US A
Esfuerzo en Dolor de rodillas ACTIVIDADE RESOLUCION
SI
ga stos
N/A
x BIOMECANICO desplazamiento o lesiones leves (M) 2 3 6 (M) 25 150 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A N/A S Y PAUSAS N/A 2646 DE
S
s repetitivos a largo plazo ACTIVAS 2008
organizació
Cansancio
Controlde
continuo, n del
trabajo
SI Jornada de
N/A
x PSICOSOCIALES enfermades (M) 2 2 4 (B) 10 40 III Aceptabl e 1 N/A tiempo en N/A ACTIVIDADE N/A RESOLUCION
trabajo sus
derivadas al S Y PAUSAS 2646 DE
estrés actividades ACTIVAS 2008
diarias
CONCE NTR
CONDUCIR
V A LORA CION A CIONA L
CONDICION CAPACITACI
ACCIDENTE LESIONES Seguridad
SI
N/A
DE
x DE (MA) 10 1 10 (A) 60 600 I No a ce pta bl e 1 N/A N/A ONES DE N/A RESOLUCION
DE TRANSITO GRAVES autonoma
SEGURIDAD SEGURIDAD 2646 DE
VIAL 2008
P E RS ONA LE S
SEÑALIZACIO
S u pe rvisa la
VALORACI
ON DE NY
FENOMENO LESIONES
SI CAPACITACI
N/A
x TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptabl e 1 N/A RIESGOS N/A N/A
NATURAL GRAVES ON DE RESOLUCION
EN LA
EMPRESA RIESGOS 2646 DE
NATURALES 2008
S ILLA E RGONOM ICA
S u pe rvisorde proce so s,S u pe rvisionde pe rsona l,Ga ra ntizae rl uso corre ctode lo s re cursos
Utilizacion
POSIBLES de
POSTURA,
LUMBAGOS, elementos
MOVIMIENTOS
SI LESIONES DE que ayuden
N/A
X BIOMECANICO REPETITIVO Y (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Acep tab le 1 N/A N/A N/A
ESPALDA, a mejorar
ESFUERZO
ANTEBRAZOS, las ACTIVIDADE RESOLUCION
VISUAL
MANOS posiciones S O PAUSAS 2646 DE
del cuerpo ACTIVAS 2008
P ROTE CCION E M E RGE NCI seguridad de dispers ionde dispers ion
Enfermedade organizació
Conttrolesde A c tividades A c tividades
El nivel de
A CTIV A S
P A US A S
X PSICOSOCIALES s, inmunitarias, (M) 2 3 6 (M) 10 60 III Aceptabl e 1 N/A tiempo en N/A ON DE N/A RESOLUCION
y la carga
gastrointestinales sus RIESGO 2646 DE
mental.
, actividades ESPECIFICO 2008
ADM INIS TRADORA
ADM INIS TRATIV O
Cansancio organizació
RIE S GOS M OM E NTO tiem posde
Controlde
continuo, n del
trabajo
Jornada de
SI
N/A
X PSICOSOCIALES enfermades (M) 2 2 4 (B) 10 40 III Aceptabl e 1 N/A tiempo en N/A ACTIVIDADE N/A RESOLUCION
trabajo
derivadas al sus S Y PAUSAS 2646 DE
estrés actividades ACTIVAS 2008
V A LORA CIOCONCE NTRA
CONDUCIR
CION A L
CONDICION CAPACITACI
ACCIDENTE LESIONES Seguridad
SI
N/A
DE
P E RS ONA LE
VALORACI SEÑALIZACIO
ON DE NY
FENOMENO LESIONES
N DE
SI
N/A
DE
X TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptabl e 1 N/A RIESGOS N/A CAPACITACI N/A RESOLUCION
A
NATURAL GRAVES
EN LA ON DE 2646 DE
EMPRESA RIESGOS 2008
LE NTE SP A RA
1
MATRIZ DE PELIGROS
ERGONOMIC
ACTIVAS
PAUSAS
MOVIMIENTOS LUMBAGOS, de
SILLA
SI
Vender productos y servicios, Atencion al cliente, Manipulacion de
N/A
x BIOMECANICO REPETITIVO Y LESIONES DE (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 1 N/A elementos N/A ACTIVIDADE N/A RESOLUCION
A
ESFUERZO ESPALDA, que ayuden S O PAUSAS 2646 DE
VISUAL ANTEBRAZOS, a mejorar ACTIVAS 2008
MANOS las
Utilizacion
DESINFECC
Conttroles TAPABOCA
ACION AL DE MANOS
ENFERMEDADE SEÑALIZA
ION
N/A
x BIOLOGICO VIRUS (MA) 10 3 30 (MA) 25 750 I No a ceptable 1 N/A tapabocas N/A N/A RESOLUCION
Y
RESPIRATORIA CUIDADO 2646 DE
VENTAS Y SERVICIO AL CLIENTE
EMERGEN de seguridad
CONDUCIR
RIESGOS MOMENTO
CONDICION CAPACITACI
ADMINISTRATIVO
N/A
ONES DE RESOLUCION
DE
x DE (MA) 10 1 10 (A) 60 600 I No a ceptable 1 N/A N/A N/A
DE TRANSITO GRAVES autonoma
productos
ELEMENTO
PERSONAL
ON DE NY
ON DE
FENOMENO LESIONES
SI
S DE
CAPACITACI RESOLUCION
N/A
CIA
ES
x TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 1 N/A RIESGOS N/A N/A
NATURAL GRAVES ON DE 2646 DE
EN LA
EMPRESA RIESGOS 2008
ON VISUAL
Cambiar la Mejorar las
PROTECCI
UTILIZAR
ACTIVAS
PAUSAS
LENTES
PARA
ENFERMEDADE intensidad condiciones
SI RESOLUCION
N/A
x FISICO ILUMINACION (M) 2 4 8 (M) 25 200 II N0 Aceptable 1 N/A N/A
S VISUALES de la luz en de luz en la 2646 DE
la oficina empresa 2008
POSTURA, POSIBLES Utilizacion
ERGONOMI
ACTIVAS
PAUSAS
MOVIMIENTOS LUMBAGOS, de
SILLA
SI ACTIVIDADE RESOLUCION
N/A
CA
x BIOMECANICO REPETITIVO Y LESIONES DE (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 1 N/A elementos N/A N/A
S O PAUSAS 2646 DE
ESFUERZO ESPALDA, que ayuden
ACTIVAS 2008
VISUAL ANTEBRAZOS, a mejorar
PAUSAS ACTIVAS,
PARA REALIZAR
ELEMENTOS DE
DOLOR LUMBAL
PARA CARGAS
PROTECCION
ADECUADAS
ESFUERZOS
POSTURAS
EN LA
FISICOS
MANIPULACIO Utilizando SEÑALIZA
SI ESPALDA.ARTIC
N/A
X BIOMECANICO N MANUAL DE (A) 6 3 18 (A) 25 450 II N0 Aceptable 5 N/A maquinaria N/A CION N/A
Manipulacion de materias primas, Confeccion de prendas, Manipulacion de maquinas
ULACION,
CARGAS para cargas RIESGO RESOLUCION
LESIONES
MUSCULARES 2646 DE
2008
POSIBLES Utilizacion
ERGONOMICA
POSTURA, de
LUMBAGOS,
ACTIVAS
PAUSAS
MOVIMIENTOS elementos
SILLA
LESIONES DE
SI
N/A
CONDICION
ACCIDENTE LESIONES Seguridad
SI CAPACITACI
N/A
SEÑALIZACIO
PERSONALES
EMERGENCIA
VALORACION
VALORACI
DE RIESGOS
ON DE NY
FENOMENO LESIONES
SI CAPACITACI
N/A
x TERREMOTO (M) 2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 1 N/A RIESGOS N/A N/A
NATURAL GRAVES ON DE RESOLUCION
EN LA
EMPRESA RIESGOS 2646 DE
NATURALES 2008
LENTES PARA
PROTECCION
ACTIVAS
PAUSAS
VISUAL
Utilizacion SEÑALIZA
SI ENFERMEDADE de CION DE
N/A
INTRODUCCIÓN
Fajas y Diseños Majo en cumplimiento a los establecido en decreto 1072 de
2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6 y la resolución 1111 de 2017 junto
con la normatividad vigente aplicable, ha diseñado e implementado el Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que tiene como
propósito la estructuración de la acción conjunta entre Fajas y Diseños Majo y
todos los trabajadores independientemente su forma de contratación, en la
aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través
del mejoramiento continuo, y el control eficaz de los peligros y riesgos a los que
se encuentran expuestos en el desarrollo de sus funciones.
De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta el Modelo Integrado de
Planeación y Gestión (MIPG), en su dimensión de Talento Humano, sabiendo
que se concibe el talento humano como el activo más importante con el que
cuenta el Instituto y los cuales contribuyen con su trabajo dedicación y esfuerzo
al cumplimiento de los objetivos Fajas y Diseños Majo aborda la prevención de
las lesiones y enfermedades laborales, la protección y promoción de la salud
de los trabajadores, a través de la implementación de un método lógico y por
etapas cuyos principios se basan en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y
Actuar) y que incluye la política, organización, planificación, aplicación,
evaluación, auditoría y acciones de mejora.
El desarrollo articulado de estos elementos permitirá cumplir con los propósitos
del SGSST y el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG). El esquema
del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de Fajas y Diseños
Majo se describe en las siguientes etapas:
Evaluación Inicial con el fin de identificar las prioridades y necesidades en
SST y establecer el pan de trabajo.
Plan de mejoramiento conforme a la evolución inicial (autoevaluación,
establecer plan de mejoramiento, conforme a la evaluación inicial, diseñar el
SG-SST, formular plan de trabajo anual)
Ejecución que es la puesta en marcha del SG-SST
Seguimiento y pan de mejora, es la vigilancia preventiva de a ejecución
desarrollo e implementación del SG-SST
Inspección, vigilancia y control del cumplimiento del SG-SST (auditoría)
Mejoramiento
1
NORMATIVIDAD
Ley 9 de 1979
Resolución 2400 de 1979
Decreto 614 de 1989
Ley 100 de 1993
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1072 de 2015
Decreto 171 de 2016
Decreto 052 del 2017
Resolución 1111 de 2017
Fajas y Diseños Majo se mantendrá actualizado sobre las leyes, decretos,
resoluciones, acuerdos y circulares de carácter general o particular sobre
temas de seguridad industrial y salud ocupacional que rigen en el país y que
son aplicables a la entidad para garantizar su cumplimiento, los cuales se
encuentran en la matriz de requisitos legales del sistema.
Asimismo, se cumplirá con la Política de Gestión Estratégica del Talento
Humano del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) donde el SG-
SST se alinea en las rutas de la felicidad, ruta de crecimiento, ruta del servicio,
ruta de calidad, apoyan este modelo integrado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer los lineamientos para el cumplimiento de los requisitos legales
aplicables, proteger la seguridad, la salud, la satisfacción y productividad de
nuestros funcionarios y colaboradores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reducir la accidentalidad en Fajas y Diseños Majo - con referencia a la
reportada el año inmediatamente anterior.
Prevenir que los servidores de Fajas y Diseños Majo - adquieran
enfermedades de origen laboral.
Intervenir los peligros y riesgos a los que se encuentren expuestos los
servidores de Fajas y Diseños Majo.
Incrementar la participación de todos los servidores de Fajas y Diseños
Majo, independientemente su forma de contratación, en las actividades de
promoción y prevención que se programen.
Cumplir con los requisitos legales aplicables a Fajas y Diseños Majo en
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como otras normas que
voluntariamente el instituto decida adoptar.
2
ORGANIZACIÓN
RAZÓN SOCIAL
Fajas y Diseños Majo
NIT 901417996 - 1
Horario de
Turnos
HORARIO LABORAL
FUNCIONARIOS
LUNES A VIERNES
Los funcionarios tienen jornadas laborales de ocho (8) horas laborales y una (1)
hora de almuerzo distribuidos así:
3
RESPONSABILIDADES, AUTORIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN SST
Fajas y Diseños Majo, es responsable, por la seguridad y la salud de sus
funcionarios y colaboradores, acorde con lo establecido en el artículo 56 del
Decreto Ley 1295 de 1994, la Circular Unificada de 2004 y demás
reglamentación aplicable. Para lo anterior el Fajas y Diseños Majo define las
responsabilidades, autoridad y redición de cuentas en seguridad y salud en el
trabajo, teniendo en cuenta para ello la normatividad legal vigente aplicable y
las actividades cotidianas de nuestros funcionarios y colaboradores.
12.3.5 POLÍTICAS
Con la participación del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo se
ha definido la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo, la política de Promoción de la Salud y Prevención del Consumo de
Alcohol, Sustancias Psicoactivas y Cigarrillo y la política de Prevención
Seguridad Vial, las cuales son comunicadas y divulgadas a través de procesos
de inducción, reinducción, actividades y ciclos de formación, capacitación y por
medio de material publicitario.
La Fajas y Diseños Majo mediante Resolución 000875 del 20 de diciembre de
2016 adopta la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, el SGSST y otras
disposiciones.
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Es interés de la empresa Fajas y Diseños Majo, trabajar por el desarrollo
integral de nuestros trabajadores y colaboradores a través de la seguridad y
salud en el trabajo, constituyéndose en objeto primordial para la entidad.
Para tal fin y a través de todos los niveles, en Fajas y Diseños Majo nos
comprometemos a la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, mediante la mejora continua, realizando la identificación
de peligros, evaluación, valoración de riesgos y estableciendo los respectivos
controles, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales, dando cumplimiento a la normatividad legal vigente aplicable.
La organización y funcionamiento del Sistema, se llevará a cabo con el apoyo
del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- COPASST, la
Subdirección de Talento Humano, y la Subdirección de Abastecimiento y
Servicios Generales, así como las otras dependencias del Instituto que sean
requeridas para tal fin, comprometiéndonos con la asignación de los recursos
necesarios para garantizar la implementación del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo.
4
Esta política aplica a todos nuestros trabajadores, independiente su forma de
contratación o vinculación, incluyendo los contratistas, subcontratistas, y
estudiantes en práctica.
Política de promoción de la salud y prevención del consumo de alcohol,
sustancias psicoactivas y cigarrillo.
Fajas y Diseños Majo, reafirma su compromiso con la Seguridad y Salud en el
Trabajo, por lo cual prohíbe el consumo, la fabricación, la distribución, el
transporte o la venta de alcohol sustancias psicoactivas y cigarrillo, a todos los
trabajadores y personal contratista, dentro de sus instalaciones de trabajo y/o
áreas comunes (pasillos, halls, baños, cafetería), o vehículos de la entidad, en
instalaciones, vehículos de clientes o cualquier otro sitio mientras se estén
cumpliendo funciones propias del trabajo o actividades realizadas en el Plan de
Desarrollo de Talento Humano, con el fin de salvaguardar la integridad física y
mental de sus colaboradores, y prevenir daños a la propiedad y al medio
ambiente.
Por lo anterior, Fajas y Diseños Majo no permitirá a sus funcionarios y
contratistas presentarse en estado de embriaguez o bajo los efectos de
sustancias psicoactivas que afecten su comportamiento normal y/o puedan
afectar la convivencia de sus compañeros de trabajo.
Para tal fin Fajas y Diseños Majo promoverá campañas, capacitaciones, y
demás acciones encaminadas a prevenir el consumo de alcohol, sustancias
psicoactivas y tabaco, para lo cual, dispondrá de los recursos necesarios para
tal fin, de acuerdo con la normatividad vigente.
Esta política es coherente con la legislación vigente y se difundirá entre el
personal y contratistas de la entidad.
5
capacitación de la entidad actividades de estilos de vida saludables, fatiga y
cansancio al conducir, manejo defensivo.
Regulación de velocidad: Cumplir con los límites de velocidad establecidos
en el código nacional de tránsito, en carreteras nacionales 80Km por hora,
en vías urbanas y municipales 60 km por hora, en zonas escolares o
residenciales 30 km por hora.
Uso obligatorio del cinturón de seguridad: El cinturón de seguridad es
obligatorio para conductores y acompañantes de vehículos propios o al
servicio del instituto.
Prohibición de equipos de comunicaciones móviles mientras conduce:
Cuando el vehículo se encuentra en movimiento se prohíbe el uso de
teléfonos móviles, asistentes digitales, dispositivos de mano, tabletas,
computadoras, uso de manos libres y otros dispositivos electrónicos
móviles.
Mantenimiento preventivo de los vehículos: Vigilar la responsabilidad de su
personal y contratistas frente a la realización de los mantenimientos
preventivos y correctivos de los vehículos de la compañía o terceros.
Nos comprometemos a velar por el cumplimiento de la reglamentación
establecida en el Código Nacional de Tránsito terrestre, enmarcando los
principios de seguridad, calidad, preservación de un ambiente sano, la
protección del espacio público y destinar los recursos financieros humanos y
técnicos a través del mejoramiento continuo para dar cumplimiento a esta
política.
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Seguridad y salud en el trabajo
Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores.
Busca mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la
salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores. Ley 1562/2012
Accidente de trabajo
Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y
produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Ley 1562/2012
Exposición.
Situación en la cual las personas se exponen a los peligros.
6
Actividad no rutinaria
Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, que no
es estandarizable debido a la diversidad de escenarios y condiciones bajo las
cuales pudiera presentarse.
Análisis del riesgo
Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y para determinar el nivel del
riesgo.
Consecuencia
Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.
Identificación del peligro
Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
Medida(s) de control
Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.
Nivel de riesgo
Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el
nivel de consecuencia.
Partes Interesadas
Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo involucrado o afectado por
el desempeño de seguridad y seguridad y salud en el trabajo de una
organización (NTC-OHSAS 18001:2007).
Peligro
Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o
lesión a las personas, o una combinación de estos (NTC-OHSAS 18001:2007).
Probabilidad
Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias
Riesgo
Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede
ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS
18001:2007).
7
Riesgo Aceptable
Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con
respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y
seguridad y salud en el trabajo (NTC-OHSAS 18001:2007).
Valoración de los riesgos
Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo
en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los)
riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no (NTC-OHSAS 18001:2007).
Actividad rutinaria
Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha
planificado y es estandarizable.
Enfermedad Laboral
Contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a
trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad laboral por el gobierno
nacional.
Riesgo Físico
Podemos definirlo como toda energía presente en los lugares de trabajo que de
una u otra forma pueden afectar al trabajador de acuerdo con las
características de transmisión en el medio, como, por ejemplo: ruido,
vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, temperaturas extremas
(altas o bajas), iluminación, presiones anormales, etc.
Riesgo Químico
Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que,
durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede
incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con
ellas. Los factores de riesgo químico los clasificamos en gases, vapores,
material particulado, humos, nieblas, etc.
Riesgo Biológico
Se refiere a un grupo de microorganismos vivos, que están presentes en
determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al organismo pueden
desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas,
intoxicaciones, etc. Estos microorganismos son hongos, virus, bacterias,
parásitos, entre otros. Otra fuente generadora de dicho riesgo son los animales
8
que pueden infectar a través de pelos, plumas, excremento, contacto con
larvas, mordeduras picaduras, etc.
Riesgo Psicosocial
Es aquel que se generan por la interacción del trabajador con la Organización
inherente al proceso, a las modalidades de la gestión administrativa, que
pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la
conducta, el comportamiento del trabajador y reacciones fisiológicas. Se
clasifican de la siguiente manera: organizacional, social, individual y de tarea.
Riesgo Biomecánico
Es aquel generado por la inadecuada relación entre el trabajador y la máquina,
herramienta o puesto de trabajo. Lo podemos clasificar en: carga estática y/o
dinámica, transporte de materiales, etc.
Riesgo Público
Suceso imprevisto, premeditado por un tercero, que afecta negativamente a
una o varias personas. Por lo general están relacionados con tránsito y
violencia.
Riesgos de Seguridad
Mecánico: Son generados por aquellas condiciones peligrosas originados
por máquinas, equipos, objetos, herramientas e instalaciones; que al entrar
en contacto directo generan daños físicos, como golpes, atrapamientos,
amputaciones, caídas, traumatismos y/o daños materiales. Generalmente
se encuentra por herramientas, equipos defectuosos, máquinas sin la
adecuada protección, sin mantenimiento, vehículos en mal estado, puntos
de operación, mecanismos en movimiento y/o transmisión de fuerza, etc.
Eléctricos: Están constituidos por la exposición a sistemas eléctricos de las
máquinas, equipos e instalaciones energizadas, alta tensión, baja tensión,
energía estática, subestaciones eléctricas, plantas generadoras de energía,
redes de distribución, cajas de distribución, interruptores, etc. que al entrar
en contacto con los trabajadores que no posean ningún tipo de protección
pueden provocar lesiones, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc.
Locativos: Comprende aquellos riesgos que son generados por las
instalaciones locativas como son edificaciones, paredes, pisos, ventanas,
ausencia o inadecuada señalización, estructuras e instalaciones, sistemas
de almacenamiento, falta de orden y aseo, distribución del área de trabajo.
EPP: Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte de
cuerpo de una persona.
SGSST: Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
SST: Seguridad y salud en el trabajo.
9
COBERTURA
Todos los funcionarios, colaboradores, contratistas y estudiantes que se
encuentran cursando su práctica profesional dentro del Instituto, son objeto de
la realización de las actividades del Sistema de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
APLICACIÓN
PROGRAMAS DE GESTIÓN
PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
El Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo tiene como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio
de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en
aptitud de producción de trabajo.
Entre algunas de las actividades que se desarrollarán se encuentran:
EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES
De acuerdo con los establecido en la resolución 2346 de 2007, mediante la
cual se regula práctica de evaluaciones médicas ocupacionales, el manejo y
contenido de las historias clínicas ocupacionales, se realizan los exámenes
médicos ocupacionales de acuerdo a los requerimientos normativos, por un
proveedor que cumpla con los requisitos establecidos por la normatividad.
10
presente incapacidad por 30 días Subdirección de Talento
o más independientemente de la Humano
causa o cuando posterior a la Profesional Especialista
incapacidad el trabajador Responsable de SST
presenta recomendaciones o
restricciones para continuar
desarrollando las funciones o el
cargo en el que se
encontraba.
Cambio de cargo En los casos en que el funcionario Jefe Inmediato
y/o reubicación sea cambiado de cargo o funciones Subdirección de Talento
laboral y que estas impliquen la Humano
exposición a peligros y riesgos Profesional Especialista
diferentes, cuando no se realice Responsable de SST
terminación del contrato.
Retiro Cuando sea terminada la relación Subdirección de Talento
laboral, el funcionario tiene cinco Humano
(5) días hábiles para presentarse Profesional Especialista
al sitio al que fue remitido. El Responsable de SST
trabajador puede renunciar a este
derecho, sin embargo, debe
manifestarlo por escrito.
Fuente: Elaborado por los Autores
11
Tabla 7 Programa de Vigilancia
12
Tabla 8 Prevención de enfermedades
13
El programa de Seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y
actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de causas de
los accidentes de trabajo.
Entre algunas de las actividades que se desarrollarán se encuentran:
INSPECCIONES DE SEGURIDAD: Las inspecciones de Seguridad se realizan
con el fin de vigilar los procesos y el adecuado manejo de los elementos,
realizando un diagnóstico integral de las condiciones de trabajo, permitiendo al
inspector tomar acciones de prevención inmediatas o realizar seguimiento a la
implementación de acciones recomendadas para la protección de la salud de
los funcionarios y colaboradores.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS. El mantenimiento de las instalaciones, máquinas o
herramientas de Fajas y Diseños Majo, pretende mantenerlas de formas
óptimas para su uso de forma eficiente y segura, por lo tanto, es desarrollado
con la participación de las dependencias involucradas en el proceso.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Los Elementos de Protección
Personal tienen como función principal proteger al trabajador de los peligros a
los que se encuentra expuesto y que no han sido controlados con la
implementación de otras acciones, su principal función no es prevenir
accidentes, es evitar que la lesión sea más grave.
PLAN DE EMERGENCIAS: Análisis de amenazas y vulnerabilidad, PON
(Planes operativos normalizados de acuerdo al análisis de amenazas y
vulnerabilidad realizado), recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias, programa de conformación, capacitación, entrenamiento y
dotación de la brigada integral para la prevención y atención de emergencias
que incluye la organización e implementación de un servicio oportuno y
eficiente de primeros auxilios, Entrenamiento a todos los trabajadores en
actuación antes, durante y después de las emergencias que se puedan derivar
de las amenazas identificadas en la empresa, programa de inspección
periódica de todos los equipos relacionados con la prevención y atención de
emergencias así como los sistemas de señalización y alarma, con el fin de
garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento, simulacros de emergencias
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA.
GESTIÓN DEL CAMBIO
Fajas y Diseño Majo S.A.S realizará la identificación de peligros y la evaluación
de riesgos que puedan derivarse de estos cambios, y se adoptarán las medidas
de prevención y control antes de su implementación cuando así proceda, en
consulta con el COPASST.
14
ADQUISICIONES Y CONTRATACIÓN
La empresa Fajas y Diseños Majo cuenta con lineamientos y requisitos en
seguridad y salud en el trabajo y un Manual para Contratistas y Proveedores
con criterios en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Otras actividades
Acompañamiento del COPASST.
Acompañamiento Comité de Convivencia.
Capacitación constante a la brigada de emergencia
Establecer, implementar, evaluar programas del SG-SST
EJECUCIÓN
Cronograma y Presupuesto
Se anexa el cronograma que contiene las acciones y actividades a realizar en
cada uno de los componentes mencionados y mes de ejecución.
Para el adecuado funcionamiento del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo, Fajas y Diseños Majo destinará el presupuesto financiero para el
desarrollo de este. Se harán ajuste acorde a los resultados arrojados por las
evaluaciones y dependiendo de las nuevas necesidades que se detecten en la
vigencia actual.
FECHA DE EMISION:
DOCUMENTO CONTROLADO
No Actividad Presupu Ene Feb Ma Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
esto r
1 Fatiga $90.000
Postural
2 Capacitación $200.000
uso correcto
Herramientas
de trabajo
prevención de
accidentes
3 Conservación $80.000
Visual
4 Actividad $300.000
física
saludable
15
Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SGSST.
Los indicadores del SG-SST, son definidos cualitativos o cuantitativos según
corresponda y de acuerdo con las necesidades identificadas, para la
evaluación de la estructura, el proceso y los resultados del Sistema, para el
seguimiento de este. Estos indicadores están alineados con el plan estratégico
del Instituto y hace parte del mismo. (Ver Matriz de Indicadores)
11. EVALUACIÓN
La Subdirección de Talento Humano será responsable de hacer seguimiento,
evaluar y retroalimentar el desarrollo de las actividades ejecutadas dentro del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con las
especificaciones de los procedimientos previstos en el sistema de calidad y
formatos establecidos para las evaluaciones y seguimiento del Programa, para
verificar la eficacia de las mismas y el efecto en las personas, y decidir sobre
su modificación o continuidad.
FUENTES.
Ley 9 de 1979 o Código Sanitario Nacional.
Resolución 2400 de 1979 o Estatuto de Seguridad Industrial.
Decreto 614 de 1984 que implemento el Plan Nacional de Salud
ocupacional.
Resolución 1015 de 1989 que reglamenta los programas de Salud
ocupacional.
Decreto 1295 de 1994 por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
Resolución 2463 de 2001 reglamenta la integración, financiación y
funcionamiento de las Juntas de Calificación de invalidez.
Ley 1562 de 2013 por lo cual se modifica el sistema de riesgos laborales y
se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Decreto 1072 de 2015 y Decreto 171 de 2016 referente a las disposiciones
para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Resolución 1111 de 2017 Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes
16
12.3 COPASST
Este Comité fue creado y por primera vez reglamentado en el año 1979, con la
Resolución 2400 y 1405 respectivamente. Luego en 1984, con el Decreto 614,
se reitera como responsabilidad de los empleadores, la conformación y
funcionamiento de los Comités Paritarios; más adelante la Resolución 2013 de
1986, derogando la 1405 de 1979, reglamenta nuevamente la organización y
funcionamiento de dichos Comités. En 1994 con el Decreto 1295 se modifica
su nombre y se establece un periodo de tiempo para el desarrollo de sus
funciones.
Es entonces a partir de la vigencia de este último decreto que el Comité,
llamado antes Comité Paritario de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial,
pasa a denominarse COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO -COPASST-, debido a que la salud ocupacional engloba los
conceptos de medicina, higiene y seguridad.
¿QUÉ ES EL COPASST?
17
INTEGRACIÓN DEL COPASST
10-49 1 1
Fuente: Elaborado por Autores
El artículo 91, numeral 2º del Decreto 1295 de 1994 establece multas hasta de
500 S.M.M.L.V. para el empleador que incumpla toda la normatividad existente
sobre Riesgos Profesionales (hoy Laborales), además de la posibilidad de
suspensión de actividades y hasta el cierre definitivo de acuerdo a la omisión.
19
ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la
salud ocupacional.
Las demás funciones que le señalen las normas sobre salud ocupacional.
Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.
Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las
reuniones por lo menos una vez al mes.
Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones
aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.
20
Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad
Industrial (COPASST).
21
Gráfica 1. Formato Inscripción candidatos COPASO
22
TARJETÓN DE VOTACIÓN
Fu
ente: Elaboración de los autores
23
FORMATO ACTA DE APERTURA DE ELECCIONES DE LOS CANDIDATOS
AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD – COPASST.
24
FORMATO ACTA DE CIERRE DE VOTACIONES DE LOS CANDIDATOS AL
COMITÉ PARITARIO DE SALUD – COPASST.
25
FORMATO REGISTRO DE VOTANTES AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD
– COPASST.
Gráfica 5. Registro de Votantes VOPASO
26
ACTA DE CONSTITUCIÓN Y POSESIÓN DE MIEMBROS DEL COMITÉ
PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
ACTA N° 01
27
(El número de representantes está determinado según la cantidad de
trabajadores que tenga la empresa. Art. 2º Resolución 2013 de 1986).
Para constancia se firma en ___________, a los ___ días del mes de ____ del
año _________
28
12.4 INDICADORES DE SALUD OCUPACIONAL
TIPO DE NOMBRE
DEFINICIÓN CÓMO SE MIDE
INDICADOR INDICADOR
Es la relación
entre el número
total de A.T con y
sin incapacidad,
registrados en un
periodo y el total
de las HHT
durante un
Índice de periodo
Frecuencia de multiplicado por IFAT =(N° TOTAL DE A.T EN EL
RESULTADO
Accidentes de K (constante AÑO / N° HHT AÑO)*K
Trabajo igual a 240.000).
El resultado se
interpreta como
numero de AT
ocurridos durante
el último año por
cada 100
trabajadores de
tiempo completo.
Incluye
Enfermedad
IFA=N° DE EVENTOS DE
Común,
Índice de AUSENCIA POR CAUSA DE
enfermedad
RESULTADO Frecuencia de SALUD ULTIMO AÑO * 240.000
profesional,
Ausentismo HORAS HOMBRE
accidente de
PROGRAMADAS EN EL AÑO
trabajo y consulta
de salud.
Número de inspecciones
Muestra el
%Inspecciones realizadas x 100
RESULTADO porcentaje de
realizadas Número de inspecciones
Inspecciones
planeadas
Relación entre
Eficiencia los efectos del Gastos totales de esta area
RESULTADO condiciones sistema de número total de condiciones
mejoradas gestión y los ambientales peligrosas controladas.
gastos
29
correspondientes
de recursos e
insumos.
Objetivos y
ESTRUCTUR metas de Objetivos y metas de seguridad
Objetivos y metas
A seguridad escritos y divulgados.
divulgados
Método definido
ESTRUCTUR Identificación de para la Método definido para la
A peligros y riesgos identificación de identificación de peligros.
peligros
SUMATORIA DE PORCENTAJE
Evaluación inicial
PROCESO Autoevaluación POR CADA UNO DE LOS ITEMS
del SG-SST
EVALUADOS
30
(N° DE ACTIVIDADES
DESARROLLADAS EN EL
Ejecución del
Ejecución del plan PERIODOEN EL PLAN/NRO DE
PROCESO plan de trabajo
de trabajo ACTIVIDADES PROPUESTASEN
en el SGSST
EL PERIODO EN EL PLAN DE
TRABAJO) X 100
N° TOTAL DE PELIGROS
Intervención de
Intervención de INTERVENIDOS EN EL
PROCESO los peligros
peligros y riesgos PERIODO/TOTAL DE PELIGROS
identificados
IDENTIFICADOS
Porcentaje de N° DE ACCIDENTES
Investigación de
accidentes/ /INCIDENTESINVESTIGADOS/NR
PROCESO accidentes e
incidentes O DE ACCIDENTES/INCIDENTES
incidentes
investigados REPORTADOS
Porcentaje de
N° DE SIMULACROS
simulacros
PROCESO Simulacros REALIZADOS/NRO DE
realizados por
SIMULACROS PROGRAMADOS
sede
31
13 GESTIÓN DE MERCADOS
FECHA DE EMISIÓN
FEBRERO 2023
GESTION DE MERCADO
VERSIÓN 00003
DOCUMENTO CONTROLADO
ENTREVISTA
FECHA: 24/03/2023
OBJETIVO
DIAGNOSTICAR LA SITUACION ACTUAL DE MERCADO EN LA UNIDAD PRODUCTIVA
2. PREGUNTAS
INDICADORES
Los precios que manejamos actualmente son evaluados previamente por los
3. ¿Los precios que tiene establecidos son
costos generados en la produccion de las fajas y teniendo en cuenta los
acordes a la necesidad de los clientes?
precios de la competencia.
32
Se tiene en cuenta cuales productos son los que se venden mas o el cliente
6. ¿Qué tiene en cuenta para realizar la
compra en cantidad , ademas se establecen indicadores que permitan
planeacion de la proyeccion de ventas ?
visualizar la oferta y la demanda hacia el producto.
8. ¿Cuál es el producto que sobresale en Principalmente la Faja de abdomen es la que lidera las ventas, debido a que su
ventas? utilizacion es facil y con resultados efectivos.
12. ¿Cuál es su competidor principal? Nuestra competidora principal se llama FAJATE, empresa ubicada en Bogota.
33
13.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA (CONSUMIDOR)
Descripción de la Demanda.
Fajas y Diseños Majo S.A.S tiene como objetivo confeccionar, distribuir y dar a
conocer sus productos de manera regional y local, a sus consumidores, esta
unidad productiva constituida como una microempresa que tiene una
segmentación en el mercado de consumidores potenciales utilizando marketing
segmentado, dirigido a hombres y mujeres, cuya demanda se genera por el
deseo de adquisición de fajas con el fin de satisfacer la necesidad de moldear y
controlar la línea corporal enmarcada en el concepto de la estética.
Tendencia
3
(EL PAIS , s.f.) (PROCOLOMBIA, s.f.) (TIEMPO, s.f.)
34
Intención de compra
Las fajas confeccionadas y distribuidas por Fajas Diseños S.A.S son de uso
personal, para satisfacer la necesidad en hombres y mujeres que quieren
mejorar su postura, imagen y salud evidenciando notablemente su uso, acorde
a la estadística los compradores frecuentes o fijos son mujeres y hombres en
un rango de edad de 18 a 29 años quienes busca resaltar, moldear su figura
bien sea por salud o por estética.
35
Identifique Tipo de Elasticidad tiene la unidad productiva. (Tome los 5
productos más importantes)
36
técnica del estudio, instrumento de recolección de información, tabulación y
procesamiento de la información.
Aplicar la encuesta tomando como población el mercado objetivo, identificando
que compra, como compra, cuando compra, con quien compra, para que
compre; a la vez que define la segmentación del consumidor. tenga en cuenta
si la segmentación es para empresas (industrial: se miran factores como:
geográfico: ubicación de la empresa, según la cantidad de empleados, según
los volúmenes de operación o los activos, segmentación para el producto, es
decir, durabilidad, protección, economía, diseño, solidez, flexibilidad,
segmentación por uso del producto: aplicación y uso final del producto.
segmentación por comportamiento de compra del cliente: es decir tamaño de
pedido y frecuencia de compra. segmentación de mercado intermediario:
detallista, mayorista, minorista) o si la segmentación es para personas teniendo
en cuenta la variable geográfica, demográfica, psico gráfica y conductual.
❖ Justificación
Debe argumentar con base en el diagnostico porque se propone el plan de
mejoramiento.
❖ Cuadro diagnóstico
Elabore un cuadro de diagnóstico donde indique los porcentajes que obtuvo en
cada factor de servicio al cliente analizado mediante la encuesta aplicada.
❖ Objetivo general
❖ Cliente
Cliente al que va dirigido Debilidad, Acciones a desarrollar,
❖ Alcance
37
❖ Plan de acción.
Objetivo de la acción a desarrollar, Meta, Beneficios, Recursos o presupuesto:
(Humanos Materiales Financiero), Tiempo, Responsable
(Debe entregar en un Excel una base de datos de clientes con columnas para:
nombres y apellidos de los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto,
fecha de cumpleaños; y explicar la finalidad de presentar esta base de datos a
la unidad productiva para que se haga un reconocimiento en el día de
cumpleaños al cliente que reporta altas ventas y que ha sido constante)
15 GESTIÓN DE MERCADEO
− Publicidad,
− Comunicación,
− Promoción
− Relaciones corporativas
− Fuerzas de venta,
− Tipos de canales
39
15.9 ANÁLISIS DE LA MEZCLA DEL MERCADEO (MARKETING MIX)
Que incluya:
❖ Objetivos
− Objetivos del plan de mercadeo y asociados a ventas, comercial y mercado
❖ Estrategias
− Estrategias de producto, de precio, de promoción y plaza con el indicando
objetivo estratégico.
❖ Plan de acción para las diferentes estrategias planteadas
❖ Presupuesto y cronograma del plan de mercadeo
(Y teniendo en cuenta lo identificado en los planes de acción anteriores)
❖ Indicadores de mercadeo
(Que permitan medir la eficacia de las estrategias)
15.11 EVENTO
❖ Introducción
❖ Objetivos
− Objetivo General
− Objetivos Específicos
Incluye
− Diagrama o plano de distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos,
− Ubicación de libro de memorias, ubicación de arreglos florales,
− Diseño de la programación
40
− Cronograma Del Evento
− Invitaciones
− Recordatorios
− Reconocimientos
− Asistentes al evento
41
16.7 PLAN DE ACCIÓN
42
Indique las principales políticas contables usadas en la entidad.
Cuando la empresa no tenga políticas, deberá realizarse la propuesta de ellas.
43
En un archivo de Excel, construya una serie de plantillas de apoyo para
calcular diversos escenarios financieros con las siguientes especificaciones:
Hoja 1. Darle el nombre de “Interés”. Elabore una tabla de crédito bajo interés
simple y otra para interés compuesto. La plantilla debe calcular valor futuro e
interés total pagado.
Hoja 2. Darle el nombre de “Tasas”. Diseñe una herramienta que le permita al
usuario hacer conversiones de tasas Efectivas con periodos diferentes.
Hoja 3. Darle el nombre de “Amortización” construya una plantilla de tabla de
amortización bajo el sistema francés (Cuota fija) y otra bajo el sistema italiano
(cuota decreciente). Cada tabla debe arrojar el total de interés pagado, y el
valor futuro.
Elabore un documento en Word en el que evidencie el análisis de los
resultados arrojados en las diferentes plantillas elaboradas en Excel.
44
17.7.1 Contrato de trabajo
17.7.2 Nómina
45
corresponden a las NIIF. Justifique su respuesta a la luz del marco conceptual
del IASB, la NIC 17 y las NIIF que considere pertinentes.
17.8.2 Kardex
17.8.4 Impuestos
46
17.8.5 Recomendaciones de impuestos
48
Calcule las razones financieras de los estados financieros de la unidad
productiva. Recuerde que debe presentar los indicadores (coeficientes
numéricos) y su respectiva interpretación. (Tenga en cuenta que debe tomar
los estados financieros entregados por la unidad productiva o en su defecto lo
que usted construyo)
18 PRESUPUESTOS
18.6 GASTOS
49
En la semana anterior, se proyectaron ventas y costos, lo cual implica la
estimación de las dos primeras partidas del estado de resultados (sin tener en
cuenta devoluciones rebajas y descuentos). A partir de los valores
presupuestados se puede determinar la utilidad bruta en ventas proyectada.
Es hora de terminar la estimación del estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e iniciar la proyección del balance
general por medio del flujo de caja descontado.
Mediante un documento incluya en su proyecto la siguiente información, acerca
de la unidad productiva, recuerde agregar como anexo el instrumento de
recolección de información.
− Forma y método utilizado para realizar las estimaciones de gastos.
− Factores externos e internos tenidos en cuenta en las proyecciones.
− ¿Elaboran flujo de caja descontado?
− ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar presupuestos?
19.4 MATRICES
Elabore las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA, (para cada matriz
explique la conformación de las misma e indique dentro del proyecto formativo
en que numeral esta la investigación que corresponde a cada uno de los
factores (debilidades, fortalezas, amenazas, oportunidades, etc) que integran
las matrices.) explique del porqué de los valores asignados a peso y
calificación para cada matriz.
Recuerde que ellas se realizan, teniendo en cuenta el diagnóstico externo e
interno realizado en las fases anteriores. De tal manera que debe leer todo el
trabajo para que las matrices tengan coherencia con lo consignado en el
proyecto. Para esta actividad puede construir su propio documento Excel o
puede utilizar el archivo de Excel adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro
de mando integral, donde se encuentra una hoja de Excel destinada a cada
matriz. Esta actividad deberá ser revisada por su instructor quien le indicará los
aspectos a mejorar.
Recuerde incorporar este avance dentro del contenido de su proyecto formativo
con un análisis detallado de cada matriz. Presente un análisis detallado de
cada matriz.
51
19.4.6 Perspectivas
❖ Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
❖ Procesos internos:
Para Lograr Satisfacer A Los Clientes ¿Cuál Es El Nivel De Exigencia De Los
Procesos En La Empresa?
❖ Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a la unidad productiva?-
❖ Perspectiva financiera
¿Cómo Se Satisfacen Las Necesidades del empresario?
Detalle como conforma la Perspectiva Financiera
19.4.9 Indicadores
52
los objetivos estratégicos planteados) y teniendo en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo que indica la tendencia
del indicador y su relación con la meta; y la iniciativa.
Puede construir su propio documento Excel o puede utilizar el archivo de Excel
adjunto denominado GE-G020-E002-Cuadro de mando integral.xls, donde se
encuentra una hoja de Excel que contiene las perspectivas, el mapa estratégico
que usted elabora y las columnas a desarrollar que son:
Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto
53
20. CONCLUSIONES
Tenga presente que las conclusiones deben realizarse para cada una de las
fases del proyecto y deben dar respuesta a cada uno de los objetivos
específicos planteados. Debe utilizar viñetas para separar las conclusiones
54
RECOMENDACIONES
55
56
BIBLIOGRAFÍA
57
WEBGRAFÍA
58
ANEXOS
ANEXO A
59
ANEXO A.I REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT)
60
ANEXO B
61
62
ANEXO B.II
63
64
ANEXO B.III
65
66