Neoliberalismo en Paraguay
Neoliberalismo en Paraguay
Neoliberalismo en Paraguay
Rojas Villagra, Luis - Autor/a; Sostoa Luraghi, Osmar - Autor/a; Palau, Tomás - Autor(es)
Autor/a; Méndez Grimaldi, Idilio - Autor/a; Zevaco, Sarah - Autor/a; Kretschmer,
Regina - Autor/a; Rojas Villagra, Luis - Compilador/a o Editor/a;
Asunción Lugar
SEPPY Editorial/Editor
Fundación Rosa Luxemburgo
BASE-IS
2011 Fecha
Colección
Reforma económica; Economía; Neoliberalismo; Alimentación; Agricultura; Crimen Temas
organizado; Infraestructura; Paraguay;
Libro Tipo de documento
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20170404023120/pdf_1253.pdf" URL
Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Primera Edición
La economía paraguaya bajo el orden neoliberal
(Asunción, BASE IS, SEPPY, RLS, marzo 2011)
Copyleft.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: sólo está autorizado el uso parcial o alterado
de esta obra para la creación de obras derivadas siempre que estas condiciones de licencia se
mantengan para la obra resultante.
Las opiniones vertidas en esta publicación no necesariamente reflejan la posición de los editores,
y son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
INDICE
Prólogo | 9
Anexo | 195
Dedicado a Calixto Cabral
dirigente campesino asesinado durante las movilizaciones
en contra de las privatizaciones de mayo y junio de 2002,
y en su nombre, a los millones de paraguayos y paraguayas
que sufren día a día la exclusión y la pobreza
impuestas por el orden neoliberal
Prólogo
10
Prólogo
11
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Víctor Barone
12
Las reformas neoliberales de Primera y Segunda
Generación en el Paraguay
*
Economista. Docente de la Universidad Nacional de Asunción. Miembro
Fundador de la Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY).
Investigador y analista económico. Coordinador de BASE Investigaciones
Sociales.
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
14
Luis Rojas Villagra
15
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
16
Luis Rojas Villagra
17
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
18
Luis Rojas Villagra
19
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
20
Luis Rojas Villagra
21
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
22
Luis Rojas Villagra
23
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
24
Luis Rojas Villagra
25
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
26
Luis Rojas Villagra
27
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
28
Luis Rojas Villagra
29
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
1
La exoneración al pago del impuesto a la renta empresarial fue eliminada
con la Ley de Adecuación Fiscal adoptada en el 2004, y al mismo tiempo
redujo dicho tributo al 10%, del 30% vigente en los noventa.
30
Luis Rojas Villagra
31
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
d. Las privatizaciones
32
Luis Rojas Villagra
33
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
34
Luis Rojas Villagra
35
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
2
Calculado en base al índice de productividad.
36
Luis Rojas Villagra
3
En este caso aquellas empresas cuyas facturaciones anuales sean iguales o
menores a Gs. 100 millones.
37
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
4
En el 2008, la presión tributaria del Brasil fue de 26,7 %, de la Argentina 25,5
%, del Uruguay 17,1 %, de Bolivia 19 % y de Chile 18,6 % (Zárate, 2010).
38
Luis Rojas Villagra
del MERCOSUR, y uno de los más bajos del continente. Según datos
del PNUD de 2007, el Paraguay tenía un gasto social per cápita de
solo 100 dólares anuales, mientras el de Argentina llegaba a 1.521
dólares, Chile a 729, Uruguay a 1.087 y Brasil a 860 dólares. Esto
explica al menos en parte, por qué de entre estos países es el
Paraguay donde existen mayores niveles de pobreza y desigualdad.
39
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Por otra parte, Borda y Masi (2008) afirman que la primera reforma
de segunda generación fue la nueva Constitución aprobada en
1992, aunque en ese momento aún no se habían concebido teórica
ni políticamente la separación entre las dos generaciones de
reformas. La Constitución trajo cambios institucionales, en espe-
cial, otorgó innumerables facultades al Congreso Nacional, bajo la
sombra de la dictadura presidencialista de la que se salió en el 89.
Fueron creadas la Contraloría General de la República y el Tribu-
nal Superior de Justicia Electoral, además de varias instituciones
judiciales. No obstante, estas instituciones se han mostrado
ineficaces en su desempeño, fundamentalmente por la primacía
de intereses económicos y políticos de grupos de poder que
alimentan continuamente la corrupción y la impunidad.
40
Luis Rojas Villagra
41
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
c. Reformas sociales
42
Luis Rojas Villagra
43
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
44
Luis Rojas Villagra
4. A manera de conclusión
45
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Bibliografía
46
Luis Rojas Villagra
47
Zárate, Walter 2010 Efectividad de la Política Tributaria en Para
guay. Antes y después de la Reforma (Asunción: CADEP)
Los diez mandamientos del neoliberalismo
y sus devotos en Paraguay
Osmar Sostoa*
*
Docente universitario, maestrando en Ciencias Políticas y Sociología;
periodista económico en diferentes diarios, semanarios y revistas; docente
de la Universidad Columbia del Paraguay en carreras empresariales; consul-
tor de comunicación corporativa.
1
Teólogo brasileño. http://www.elpais.cr/articulos.php?id=38777
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
50
Osmar Sostoa
1. La divina dependencia
51
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
52
Osmar Sostoa
53
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
54
Osmar Sostoa
55
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
3
El segundo documento del Comité de Santa Fe estadounidense, dice
textualmente: “EEUU y el sistema interamericano se enfrentan a enormes
problemas en América Latina. La crisis de Centroamérica continúa sin
resolverse y turbulentas corrientes que se encuentran en acción en América
del Sur están siendo pasadas por alto a riesgo nuestro. La deuda, el
terrorismo, las drogas, los Estados depredadores, las enormes migraciones,
las insurgencias comunistas y la corrupción, son sólo parte de este escenario.
El documento Santa Fe II es una estrategia para atacar estos problemas y
promover la democracia, la libertad y la oportunidad económica para toda
la región en una forma pro-activa en lugar de reactiva” en http://
www.desaparecidos. org/nuncamas/web/document/ docstfe1_02.htm
4
En noviembre de 1989, en la ciudad de Washington, se realizó un encuentro
promocionado por el Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial,
en el que participaron funcionarios del Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América, ministros de finanzas de los países
industrializados, presidentes de importantes bancos internacionales y
reconocidos economistas. El resultado y producto más destacado de dicho
encuentro fue el Consenso de Washington, cuya paternidad se otorgó al
economista John Williamson. En http://www.elblogsalmon.com/historia-de-
la-economia/el-consenso-de-washington-en-crisis, http://www.avizora.com/
atajo/que_es/consenso_washington/0001_ consenso_washington.htm
56
Osmar Sostoa
5
“Las políticas principales de liberalización de los mercados financieros eran,
la remoción de los controles de las tasas de interés, la eliminación de políticas
de fomento de créditos hacia ciertos sectores económicos, la privatización
de todos los bancos estatales y la liberalización de los regímenes de inversión
extranjera. Sin embargo, no se observan grandes reformas de regulación y
transparencia, por lo que los dos sectores principales del mercado financiero,
el bancario y las bolsas de valores, no tuvieron restricciones fuertes. El sistema
bancario se caracterizó por el crédito al consumo pero sin regulación alguna,
por lo que el sector bancario latinoamericano quebró a los pocos años de
haber sido liberalizado. El argumento principal era que los bancos no
necesitaban de ninguna regulación, porque al ser privados generaban
automáticamente los incentivos de atraer los ahorros para invertirlos en
proyectos altamente rentables” (Brugger, 2010 op. cit).
6
En el año 2009, según el Banco Central del Paraguay (BCP), el promedio de
las tasas activas de interés del sistema financiero privado en moneda nacional
fue del 28,26 %, mientras que las tasas pasivas fueron del 1,44 %, con un
margen de intermediación del 26,82 %. En moneda extranjera la relación
fue de 11,48 y 0,62 %, con un margen de 10,86 % en http://www.bcp.gov.py/
gee/ies/ies.pdf
57
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
7
Ley 126/91: Art. 1o. - Autorízase al Poder Ejecutivo a transferir, total o
parcialmente, al sector privado las entidades públicas productoras de bienes
o servicios, en adelante “Empresas del Estado Sujetas a Privatización”, y las
acciones o, en su caso, las cuotas sociales de las empresas en las que el
Estado sea titular o tenga participación. La ley determinará, en cada caso,
cuáles serán las “Empresas del Estado Sujetas a Privatización”. En la misma
forma, y previo cumplimiento de iguales requisitos, el Poder Ejecutivo podrá
transferir al sector privado la explotación del servicio o la administración de
las “Empresas del Estado Sujetas a Privatización”, mediante concesiones por
tiempo determinado, otorgándole el concesionario al Estado un beneficio
acorde con la rentabilidad a obtenerse de la operación de las mismas, en
forma de un canon de explotación. Art. 19o. - Sin perjuicio del régimen
establecido por esta ley, se declaran sujetas a privatización los Entes o
Empresas Públicas, cuya privatización ha solicitado el Poder Ejecutivo, que
seguidamente se enumeran: a) Administración Paraguaya de Alcoholes
(APAL), b) Flota Mercante del Estado (FLOMERES), c) Líneas Aéreas
Paraguayas (LAP), d) Ferrocarril Central “Carlos Antonio López”, y e) ACEPAR.
8
“Las crisis financieras no son un fenómeno reciente; siempre han estado
presentes pero su ocurrencia e intensidad han sido mayores desde la creación
de las bolsas de valores. Un recuento de ellas se encuentra en Kindleberger
(1991), quien menciona que en las últimas décadas del siglo pasado, al igual
que en la primera del presente siglo, se generaron con mayor frecuencia e
intensidad, en especial desde la crisis mexicana de 1994/1995. En el mundo,
en solo ocho años (1994 a 2002), hubo seis crisis mayores: en México (1994/
1995), en el Sudeste asiático (1997), en Rusia (1998), en Brasil (1999), en
Turquía (2001) y en Argentina (2001/2002). Todas ellas se produjeron en
países del Sur Global. Una diferencia sustantiva de estas crisis, a diferencia
de las estudiadas por Kindleberger (exceptuando la crisis de 1987), es que la
nueva arquitectura financiera internacional ha generado un efecto de co-
movimientos denominado “contagio” en la literatura sobre el tema” (Brugger,
2010 op. cit).
9
En el curso de tres días, una ‘corrida bancaria’ insumió “500 millones de
dólares de auxilio oficial”, que “según versiones extraoficiales de autoridades
públicas, tendría un costo potencial de 300 millones más, al incluir a (los
bancos intervenidos) Unión y BIP” (El Cronista,18/6). Las reservas del Cen-
tral alcanzaban, antes de la crisis, a los 1.000 millones de dólares,
aproximadamente, y el PBI paraguayo no llega a 10 veces esa cifra. (3/7/
1997). “Paraguay, crisis bancaria y algo más” en Semanario virtual: http://
archivo.po.org.ar/po/po546/ paraguay.htm
58
Osmar Sostoa
10
http://www.bcp.gov.pyindex.php?option=comcontent&task=view&id=
148&Itemid=250
59
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
11
Estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID/FOMIN)
en el año 2006.
60
Osmar Sostoa
61
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Vale decir que las 300 mil familias de pequeños agricultores están
siendo expulsadas del campo por el modelo unilateral de la
agricultura empresarial y vienen a la ciudad a trabajar “por cuenta
propia”, o van al exterior en un número de 220.000 personas, para
financiar el consumo de 370 mil que quedan en el país, ya que el
12
“Los efectos sociales y económicos, sin embargo, existen. En especial, son
las clases medias y bajas las que sufren las consecuencias de estas crisis.
Todas ellas han provocado un aumento significativo de la pobreza y de la
polarización social, que ha conducido a conflictos políticos, religiosos y
étnicos, así como al incremento de la criminalidad y de los flujos de
migración, a la privatización de empresas estatales y recursos naturales, y a
una redistribución del ingreso para sanear las instituciones bancarias, y ello
llevó a la reducción de la inversión en educación pública, salud e
infraestructura en general. Esto ocurrió de manera dramática durante la
crisis argentina de 2001-2002, cuando la pobreza aumentó de un 5% a más
del 50% en unos pocos meses. (Petras y Veltmeyer, 2002)” (Brugger J, Samuel
I. op cit.).
62
Osmar Sostoa
63
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
64
Osmar Sostoa
8. Resistencias transversales
Por supuesto que estas nuevas políticas económicas causaron un
reagrupamiento de las fuerzas políticas y sociales de forma trans-
versal a los partidos políticos y gremios, con graves conflictos
dentro del Partido Colorado en función de gobierno, entre los
caudillos que no querían perder su base social y su caja de
financiación en las empresas estatales y los barones de Itaipú que
querían instaurar el nuevo modelo de manera drástica y total, con
el respaldo de los grupos empresariales. El Presidente Juan Carlos
Wasmosy (1993-1998) enfrentó a tales caudillos con la alianza del
Partido Liberal (PLRA) y el Partido Encuentro Nacional (PEN), los
cuales avalaban estas políticas neoliberales. En el seno de los
movimientos sociales, obreros y campesinos, se produjeron
similares crisis entre los cooptados por el gobierno y los que se
aliaron con los sindicatos del sector público para oponerse a las
privatizaciones y demás medidas del citado decálogo de
Williamson, terminando con la división de la entonces Central
Unitaria de Trabajadores (CUT).
9. Mesianismo oviedista
En medio de semejantes crisis que generaban una constante
inestabilidad política y social, emergió el mesianismo autoritario
y populista del General Lino Oviedo, hombre fuerte del General
Rodríguez, proceso que culminó en 1999 con el marzo paraguayo,
una movilización ciudadana que hizo renunciar al presidente electo
Raúl Cubas, seguidor de Oviedo, por el asesinato del vicepresidente
Luis María Argaña. La asunción a la presidencia por parte del
Presidente del Congreso, Luis González Macchi (colorado),
mediante una coalición con los principales partidos opositores,
sirvió tan solo para persistir en la aplicación de las mismas recetas
fondomonetaristas, con logros y fracasos por la fuerte movilización
de los sindicatos de las empresas estatales, con mayoría de las
65
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
66
Osmar Sostoa
67
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
68
Osmar Sostoa
69
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
70
Osmar Sostoa
71
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
72
Osmar Sostoa
73
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
74
Osmar Sostoa
15
“Con bombos y platillos el Gobierno se jactaba de presentar el año pasado
el proyecto de concesión de aeropuertos. El mismo Lugo acompañó hasta
el Congreso a su ministro de Obras, el liberal Efraín Alegre, para presentar
el plan y pidiendo que se trate con carácter de urgencia. El oficialismo no
contó con que las trabas provengan de sus mismos aliados, en este caso el
sector de izquierda” en Diario ULTIMA HORA, Domingo, 23 de Enero de
2011. http://www.ultimahora.com/notas/397150—La-Alianza-tiene-cada-
vez-mas-diferencias
16
Acto realizado en el Cabildo el jueves 13 de enero de 2011, organizado por
los sindicatos de la DINAC (Dirección Nacional de Aeronáutica Civil).
75
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Fuente: Estudio del Dr. Aníbal Amado, en base a datos suministrados por la
DINAC
17
El Ministerio de Hacienda obliga cada año por Ley del Presupuesto a tales
transferencias a varios entes públicos, con el fin de cubrir los déficits
financieros del fisco. En el Diario ABC Color, del domingo 16 de enero de
2011, página 25, http://www.abc.com.py/nota/aportaran-al-fisco-us-97-6-
millones/, se explica este recurso fiscal, el cual demandará nuevamente en
el 2011 de la DINAC un aporte de G. 25 mil millones, mientras que en el
2010 fue de G. 29 mil millones, extraídos de sus utilidades. Señala el artículo
que “Hacienda este año volverá a nutrirse con los fondos de las entidades
públicas para cubrir gastos presupuestados en diversas instituciones, por
unos 97,6 millones de dólares. Esta transferencia siempre genera críticas
porque podrían ser utilizados en mejorar el servicio de estatales. Las
entidades descentralizadas y empresas públicas deberán transferir este año
456.246 millones de guaraníes (US$ 97,6 millones) al Ministerio de Haci-
enda para financiar el presupuesto público”.
76
Osmar Sostoa
77
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
18
“El sindicato de la ANDE en 2009 se movilizó para exigir la reducción del
aporte, teniendo en cuenta que el ente necesitaba de fondos para invertir
en infraestructura que permita hacer frente a la crisis energética” en Diario
ABC Color, domingo 16 de Enero de 2011. Pág. 25.
78
Osmar Sostoa
79
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
19
"El jefe de Gabinete de la Presidencia, Miguel López Perito, se refirió al
acuerdo firmado el pasado viernes en Posadas por autoridades argentinas
y paraguayas sobre la deuda de la EBY. Aclaró que el Gobierno de Lugo no
pidió la quita de la deuda sino su eliminación total al cabo del 2013" en
Diario Ultima Hora, lunes 28 de febrero de 2011, http://www.ultimahora.
com/notas/407430-Yacyreta:-Lopez-Perito-aclara-que-no-se-pidio-la-quita-
sino-el-desendeuda miento-
80
Osmar Sostoa
20
Pekín - Las importaciones de soja de China totalizaron un récord de 54,8
millones de toneladas en 2010, un alza anual del 28,8%, dijo ayer la
Administración General de Aduanas. Sólo en diciembre, el país asiático
importó 5,43 millones de toneladas del cultivo, una cifra que representó
una baja mensual del 0,9%, pero un aumento anual del 14% en http://
www.bccba.com.ar/bcc/novedades.asp?idCanal=8312
81
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
82
Osmar Sostoa
83
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
21
“Las políticas del Consenso de Washington no solo no generaron ningún
crecimiento real significativo, sino que incrementaron la volatilidad de los
mercados financieros nacionales. Las crisis de México, Sudeste Asiático,
Rusia, Brasil, Turquía y Argentina fueron algunas de las consecuencias”.
(Brugger , 2010 op. cit).
22
“En 2003 el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, no aceptó las
recomendaciones del FMI y procuró tener un adecuado asesoramiento
financiero para emprender la recuperación económica. Negoció la deuda
externa, redujo el saldo de la deuda en un 75% y le pagó al FMI sus préstamos
para no tener que requerir más de sus servicios. Más del 80% de los
acreedores aceptaron estos términos”. (Brugger 2010 op. cit).
84
Osmar Sostoa
23
“En la década de los ochenta del siglo veinte, la mayoría de los países
latinoamericanos comenzaron un proceso de reforma económica, que fue
el inicio de la conocida como la “era neoliberal”. Aunque la duración y la
profundidad de este proceso varió de país a país, sus principios básicos
fueron muy similares en todos: disciplina fiscal y monetaria, desregulación
financiera y determinación de las fuerzas del mercado en la asignación y
distribución de los recursos. Aunque estas reformas generaron una baja en
la tasa de inflación y consiguieron el control de esta variable, no se logró la
estabilidad financiera, como lo muestra la gran cantidad de crisis financieras
que ocurrieron en los años noventa, y tampoco se alcanzaron tasas de
crecimiento significantes ni se redujeron las desigualdades económicas,
como lo habían predicho los evangelizadores de esa teoría (World Bank,
1997)”. (Brugger, 2010 op. cit).
85
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
24
“Otro tema económico de interés del Ejecutivo para llevar adelante sus
planes fue el IRP (Impuesto a la Renta Personal), que también quedó varado”
cn: Diario ULTIMA HORA, Domingo, 23 de Enero de 2011. http://
www.ultimahora. com/notas/397150—La-Alianza-tiene-cada-vez-mas-
diferencias
86
Osmar Sostoa
87
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Esta realidad política del país, con una correlación de fuerzas fa-
vorable a los sectores conservadores y reaccionarios en el
parlamento, desde corrientes y cúpulas de los partidos liberal,
colorado, oviedista y patriaqueridista, pone en tela de juicio la
validez de asumir la Presidencia de la República con una línea
política progresista, sin fuerzas mayoritarias propias en el
congreso. Además, dada la alianza con los liberales y sectores de
los poderes fácticos, que obligan a un cuoteo del propio Poder
Ejecutivo, se tiene que admitir la implementación de una política
económica neoliberal, cuyo impacto social negativo en la población
ni tan siquiera puede ser medianamente aliviado por “el combate
a la pobreza” promovido por el Banco Mundial.
Bibliografía
88
Osmar Sostoa
89
Alimentación, agricultura y neoliberalismo
en Paraguay
Tomás Palau*
Introducción
*
Sociólogo. Docente de la Universidad Nacional de Asunción y de la UNaF
(Argentina). Investigador Social.
1
Para esta autora la soberanía alimentaria “Consiste en tener la capacidad
de decidir sobre todo aquello que haga referencia a la producción,
distribución y consumo de alimentos. Apostar por el cultivo de variedades
autóctonas, de temporada, saludables. Promover los circuitos cortos de
comercialización, los mercados locales. Combatir la competencia desleal,
los mecanismos de dumping, las ayudas a la exportación. Conseguir este
objetivo implica una estrategia de ruptura con las políticas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC).
2
Via Campesina, http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/
Desarrollo_Sustentable/Que_es_la _soberania_alimentaria.
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
3
Documento de Santa Fe I, Tercera Parte. Las políticas económicas y sociales.
A. Energía
4
Buena parte de lo concerniente a cuestiones agrarias y libre comercio ya
habían sido acordadas entre EEUU y los países latinoamericanos en la Alianza
para el Progreso, cuyo lanzamiento tuvo lugar en Punta del Este en agosto
de 1961, como una reacción del gobierno de Kennedy a la revolución cubana.
En sus documentos se encuentra que “Las principales medidas eran una
reforma agraria en función de mejorar la productividad agrícola, libre
comercio entre los países latinoamericanos, modernización de la
infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos…”
5
Esta expresión hace referencia a un tríptico publicitario de la multinacional
Syngenta aparecido hace unos años.
92
Tomás Palau
6
Que como lo apunta Sostoa en su artículo en este libro, opera: “mediante la
reducción de las tarifas arancelarias y abolición de trabas existentes a la
importación”.
7
Con la inserción del país al mercado internacional con el algodón y la soja a
comienzos de la década de los 70s.
93
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
8
Se habían dado ya experiencias de agricultura mecanizada anteriormente
pero estaban restringidas a territorios acotados y grupos de inmigrantes
específicos. Ver Palau y Heikel (1987).
9
Incluso antes de su asunción, ya en 1952 se había concretado un convenio
con el Gobierno de los EEUU por el cual la dirección, administración y
operación del Servicio de Extensión Agrícola Ganadera quedaba a cargo del
Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA). Estigarribia,
Juan Carlos (s/f) La extensión rural en el Paraguay. En: http://
archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=287466
94
Tomás Palau
10
Empresas como Agropeco, Gulf and Western, Favero y muchas otras.
95
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
11
De hecho, la demanda de la resurrección del algodón como alternativa
productiva para el campesinado, sigue siendo la principal de la Federación
Nacional Campesina (FNC).
96
Tomás Palau
Con Lugo las cosas no sólo no cambian sino que la inserción del
país en el imperial proceso de globalización alimentaria adquiere
nuevos ímpetus, ahora con el aura de procederse
democráticamente en un gobierno de “centro-izquierda”. El
ridículamente bajo IMAGRO (Impuesto a la Renta a las Actividades
Agropecuarias) se mantiene; se desfinancia al INDERT cuando éste
está bajo la presidencia de Alderete; el ministro Borda, a cuyo cargo
está la Dirección de Catastro, se niega a impulsar la realización de
un catastro nacional, porque pondrá en evidencia a los latifundios
y a las multinacionales que se dedican al agronegocio; los intentos
de reforma agraria son sistemáticamente diluidos de diferentes
maneras pero principalmente con la profusa elaboración de planes
y programas que no se ejecutan, en fin. Las medidas que se
tomaron durante este gobierno, y sobre todo las que no se
tomaron, aceleraron una creciente expulsión de campesinos de
sus tierras y con ello una disminución de los productores de
alimentos que ahora son consumidores (si pueden).
12
En agrotóxicos, diez empresas transnacionales realizan el 84 % de las ventas
globales. Son: Bayer, Syngenta, BASF, Dow, Monsanto, Dupont, Koor,
Sumitomo, Nufarm y Arista, en: http://www.aporrea.org/tecno/a21553.html
13
Téngase presente que el 17% del petróleo que se bombea diariamente en
el planeta es utilizado por la agricultura, en la producción, el acopio, el
procesamiento y la distribución de alimentos.
14
Otro tanto ocurre con la carne, el azúcar, el sésamo y en su momento, el
algodón. El comercio exterior de exportación de materias primas y alimentos
está casi totalmente desnacionalizado.
97
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
15
La empresa más grande del mundo sigue siendo Wal-Mart, cuyo volumen
de ventas es mayor que el producto bruto interno de Noruega, Arabia
Saudita y Austria. Wal-Mart es la vigésima economía de planeta (nótese
que dice economía, no multinacional), en: http://www.aporrea. org/tecno/
a21553.html
16
Actualmente operan cinco cadenas multinacionales en América latina:
Makro de Holanda, Carrefour y Casino de Francia, Wal Mart de Estados
Unidos y Cencosud de Chile -con ventas anuales de 100.000 millones de
dólares en los 13 países donde actúan, en: http://www.suite101.net/con-
tent/hipermercados-la-evolucion-de-un-sistema-de-compras-a21081
98
Tomás Palau
17
La información que se presenta releva información periodística sistematizada
por una base de datos de lo que sería un observatorio de soberanía
alimentaria que mantiene BASE IS y que se refiere al año 2010.
99
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
18
Protestas del sector lechero en Bogotá, Colombia, contra el Tratado de Libre
Comercio y prohibición de vender leche cruda, en: http://www.telesurtv.net/
secciones/noticias/90006-NN/sector-productivo-lechero-protesta-en-
colombia-contra -tlc-y-restricciones-de-venta/
100
Tomás Palau
19
Como ha sido el caso de la introducción de azúcar en bolsas “blancas”
etiquetadas posteriormente por alguno de los importantes ingenios
azucareros del país, situación que obviamente repercute tanto en el precio
al consumidor como en el pagado en finca, al pequeño productor cañero.
101
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
20
Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas.
21
En cuanto a las maquinarias agrícolas, la importación de tractores nuevos
ha registrado un incremento del 131% respecto al 2009, llegando a 1.854
unidades. Mientras que las cosechadoras nuevas registran un aumento del
125%, totalizando 435 unidades, en: http://www.cadam.com.py/
noticia.php?id=35. Otra fuente http://www.cip.org.py/nue vos/pre-com-ext-
ene-2011.pdf informa que del total de importaciones del país en 2010, el
17,95% correspondió a combustibles y lubricantes.
102
Tomás Palau
103
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
104
Tomás Palau
2.3 La agroexportación
105
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
106
Tomás Palau
Supermercados24
24
“Hoy, siete empresas en el Estado español controlan el 75% de la distribución
de los alimentos. Y esta tendencia va a más. De tal manera que el consumidor
cada vez tiene menos puertas de acceso a la comida y lo mismo le pasa al
productor a la hora de acceder al consumidor. Este monopolio otorga un
control total a los supermercados a la hora de decidir sobre nuestra
alimentación, el precio que pagamos por lo que comemos y cómo ha sido
elaborado”. Esther Vivas: http://alainet.org/active/44019
25
Tal es el caso de Jumbo de Brasil que pertenece al grupo Cencosud.
26
En Chile es del 65% y en Argentina y Brasil 45% y 46% respectivamente.
107
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
108
Tomás Palau
Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la USAID está apoyando
fuertemente la “supermercadización” del país con el programa
“Tu producto al súper”, campaña orientada a proveedores
minoristas de supermercados para “disciplinarlos” en técnicas de
ventas a estos centros de compra. Este programa, que forma parte
del proyecto “Paraguay Vende” se inició en agosto de 2003 y
orienta a firmas privadas para “aumentar sus ventas y generar
empleo”. Estimamos que no es casualidad esta iniciativa.
Los supermercados, a medida que dominan crecientes porciones
de venta de alimentos, van constituyéndose en formadores de
precios de los mismos, precios que van adaptándose a los precios
internacionales y que contribuyen al encarecimiento de los
productos finales. En el país no hay atisbos de que vayan a
regularse dichos precios, o que al menos el gobierno intente
intervenir en los precios de los bienes de la canasta básica.
La situación de los consumidores
La indefensión del consumidor ante este rápido proceso de
concentración de los centros de venta minorista de alimentos es
completa, ya que el propio Ministerio de Industria y Comercio se
declara incompetente para intervenir en casos de abuso en el
precio de venta de los productos. Además no existe una ley de
competencia en el país que legalmente regule los abusos que se
cometen –entre otras cosas– en esta materia. La falta de control
sobre los precios a minoristas quedó de manifiesto con el caso de
Casa Grutter27. Al respecto se reproduce a continuación un artículo
27
Ampliamente difundido por la prensa local. Una cita periodística explica con
cierta claridad el núcleo del problema: “La mafia que envuelve a grandes
cadenas de supermercados y a proveedores es tal que hasta se generan multas
millonarias para los abastecedores, en caso de que se descubran negocios
que venden a precios más bajos que los “sugeridos”. Así lo desnudaron los
comerciantes de la zona de Garibaldi en un recorrido realizado ayer por La
Nación en las cercanías del Puerto de Asunción. “Los grandes supermercados
hacen su comparativo de precios y por la diferencia le hacen una boleta de
crédito al proveedor. Por ejemplo, a mí me venden un vino a G. 12.000 y yo
vendo a G. 12.500 y el supermercado vende a G. 15.000, entonces hacen la
diferencia y le cobran los G. 2.500 al proveedor. Eso no es justo, porque no es
que nos vendan más barato a nosotros, nos venden al mismo precio que a los
supermercados”, señaló Denis Rodríguez, encargado de la casa comercial Ña
Kuka. Ésta es la forma en que las grandes tiendas extorsionan a los proveedores
y lo que ocasiona es que dejen de surtirle a los comercios minoristas-
mayoristas que no respetan los precios establecidos por determinadas marcas.
Varios de los locales consultados coincidieron en que así funciona “el negocio”.
En Garibaldi poco o nada se respetan los precios sugeridos, pese a los riesgos
que corren de ser desabastecidos. El motivo: los comercios viven en constante
competencia con “el vecino” para no desaparecer y la consigna es vender
siempre más barato, siempre que eso no represente vender bajo el costo,
porque por lógica nadie quiere perder. (La Nación, 22 de abril 2010, 14).
109
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
110
Tomás Palau
28
Las principales actividades del Grupo tienen que ver con la venta de
inmuebles, la importación, la construcción, las finanzas, el comercio, las
telecomunicaciones, entre otras. Poseen cuantiosos inmuebles en Asunción,
edificios, shopping centers, además de tierras en casi todos los
Departamentos del país. Entre las empresas de Aldo Zuccolillo, propietario
de ABC Color, podemos mencionar: Inmobiliaria del Este (con 24 agencias
en todo el país, probablemente la más grande inmobiliaria del Paraguay);
Financiera Atlas (hoy convertida en Banco Atlas, que recientemente absorbió
al Banco Integración por U$ 25 millones); Constructora Atlas (con por lo
menos 15 torres construidas en Asunción y más en otras ciudades del país);
Nueva Americana (centro comercial); Shopping Mariscal López (uno de los
dos shopping mall más grandes de Asunción); acciones en Núcleo Personal
(la segunda de las cuatro operadoras de telefonía celular en cuanto a
usuarios); acciones en Tapé Ruvichá (representante de Ford y New Holland);
Tabacalera Pety; Editorial Gráfica Mercurio. Segovia, Diego (2009) “Medios
de comunicación y agronegocio” (Rojas, 2009). A esta lista hay que agregar
la construcción de un segundo hotel de la cadena Sheraton, el hotel Four
Points y la construcción en la ex fábrica de Martel de un centro gastronómico.
29
http://www.ultimahora.com/notas/328484-El-mercado-de-abasto-privado-
de-Limpio-tendra-784-locales
30
Dice al respecto Sebastián Pinheiro: “el que come sin pasar por la caja del
supermercado es un subversivo”.
111
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
3. Tendencias y consecuencias
31
En la gran mayoría de los casos entre empresas para eludir impuestos, como
ya ocurre en otros países de la región. http://www.pagina12.com.ar/diario/
ultimas/20-163287-2011-03-01.htmlhttp://www.pagina12.com.ar/ diario/
u l t i m a s /2 0 - 1 6 3 2 8 7 - 2 0 1 1 - 0 3 - 0 1 . h t m l y e n e s p e c i a l : h t t p : / /
www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163185-2011-02-28.html
112
Tomás Palau
Bibliografía
113
La mafia financiera o el rostro del
crimen organizado
Idilio Méndez Grimaldi*
116
Idilio Méndez Grimaldi
1
Diario La Nación. 14 de agosto de 2001. Serie de artículos que revelan cómo
el presidente Wasmosy mandó intervenir Bancopar para rescatar sus pagarés.
117
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
118
Idilio Méndez Grimaldi
119
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
2
Entrevista en la clandestinidad al extinto banquero paraguayo Tito Scavone
el 24 de abril de 1999, publicada en el Diario La Nación.
120
Idilio Méndez Grimaldi
121
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
men, fue que Scavone fue arrollado por una enorme barcaza que
se desplazaba a pasos de un buque de papel.
122
Idilio Méndez Grimaldi
3. Aumento de la pobreza
123
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
124
Idilio Méndez Grimaldi
Fuente: BCP
125
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
126
Idilio Méndez Grimaldi
127
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
128
Idilio Méndez Grimaldi
129
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
130
Idilio Méndez Grimaldi
131
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
3
“Wall Street lava dinero del narcotráfico impunemente”. En: http://
www.rebelion.org /noticia.php?id=109927
132
Idilio Méndez Grimaldi
Los dueños del dinero y del mundo, los banqueros que dirigen
Wall Street y las bolsas mundiales, han llevado la especulación
financiera a extremos que Lincoln ya sospechaba hace 150 años.
En la actualidad, los productos financieros derivados o burbujas
financieras o capital especulativo, es 20 veces superior al Producto
Mundial Bruto, fruto de la ingeniería delictiva y depredadora del
capitalismo. Esta especulación destruye los propios cimientos del
capitalismo primigenio, basado en la explotación del trabajador,
está sustituyendo a la producción, al trabajo, y es el epicentro de
la última gran crisis del capitalismo que eclosionó con violencia
en 2008.
133
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Y esto ocurre porque Estados Unidos tiene una deuda pública que
se va acercando paulatinamente al 100 % de su PIB. Esta deuda
colosal está siendo financiada por países como el nuestro, con un
dólar totalmente devaluado. Estados Unidos echa mano del dólar,
la moneda impuesta por el imperialismo norteamericano en 1944,
en plena Segunda Guerra Mundial, en el marco del Tratado de
Bretton Woods. Todo el mundo es prisionero del dólar y ni el G 20
ni ningún otro grupo, parecieran remediar esta trágica situación.
134
Idilio Méndez Grimaldi
6. El gobierno de Lugo
135
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
136
Idilio Méndez Grimaldi
137
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
138
Idilio Méndez Grimaldi
139
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Bibliografía
140
Neoliberalismo y políticas de infraestructura1
Sarah Zevaco*
Regina Kretschmer**
Fuente: http://en.18dao.net/images/1/1a/Map-Paraguay.jpg
1
Este artículo es parte de un trabajo realizado gracias al apoyo de Global
Greengrants Fund (GGF).
*
Economista MBA – ESSEC.
**
Antropóloga. Doctorando en Estudios Sociales Agrarios. Universidad de
Córdoba, Argentina.
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Por otro lado es necesario examinar ¿de qué manera las políticas
actuales, desde la implementación de infraestructuras, vienen
modificando el territorio nacional, o la pluralidad de territorios
que alberga? Desde un enfoque antropológico, analizamos la
modificación de espacios y tiempos, dos categorías claves del
capitalismo. Ambos son socialmente construidos y relacionados
con los respectivos modos de producción, sea del capitalismo o
de los diferentes grupos sociales y étnicos subordinados, y cuya
transformación genera necesariamente modificaciones en sus
sistemas económicos y culturales.
142
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
143
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
2
De la Embajada de Estados Unidos “el progreso en lograr nuestros objetivos
de política en este país a través del Punto Cuarto es gradual y lento, como
necesariamente debe ser en un país de este grado de desarrollo económico
y social”. “Fuera de nuestros objetivos de guerra, el propósito de nuestra
contribución es lograr una economía estable y en desarrollo de modo que
no ocurra un vacío que tendría efectos desafortunados en lo económico
como también repercusiones políticas sobre nuestros intereses de largo y
corto plazos en el área del Río de la Plata, con riesgo para la seguridad del
hemisferio, y al mismo tiempo combatir cualquier penetración o extensión
de la influencia comunista” (Miranda, 1987).
3
Informe final de la Comisión Verdad y Justicia, Capitulo Conclusiones y
Recomendaciones, 2008. Párrafos 194 y 195: “el Estado en el período que
abarca desde 1954 a 2003 ha realizado 200.705 adjudicaciones de lotes, que
comprende una superficie total de 12.229.594 hectáreas, de los cuales
192.722 lotes tienen una superficie total de 3.497.781 hectáreas que
corresponden a la región Oriental y 7.985 lotes, con una superficie total de
8.731.813 hectáreas, corresponden a la Occidental. Del total de estas
adjudicaciones, 4.241 lotes correspondientes a 3.336 adjudicatarios, que
totalizan 7.851.295 hectáreas, han sido adjudicados con graves
irregularidades a la legislación agraria”.
144
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
145
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
146
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
4
“Consenso de Washington” hace referencia al complejo político-económico-
intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, BM), el
Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la
Administración y los grupos de expertos. El Consenso de Washington designa
en general la adhesión a un modelo económico basado en: 1. Disciplina
presupuestaria; 2. Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas
menos productivas, a sanidad, educación e infraestructuras); 3. Reforma fis-
cal con bases imponibles amplias; 4. Liberalización financiera, especialmente
de los tipos de interés; 5. Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio
competitivos; 6. Liberalización comercial; 7. Apertura a la entrada de
inversiones extranjeras directas; 8. Privatizaciones; 9. Desregulaciones; 10.
Garantía de los derechos de propiedad.
147
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
148
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
5
Deuda Pública Financiera Externa Registrada en SIGADE, Setiembre de 2010,
BCP, Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Economía
Internacional.
149
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
6
“Paraguay tiene bastante buena puntuación en varias de las 10
libertades económicas. La libertad de comercio se ve
facilitada por una simplificación del sistema de aranceles. El
sistema tributario se volvió más eficiente y competitivo, y con la
introducción de un impuesto sobre la renta del 10 por ciento aplazado hasta
el año 2013, el Paraguay sigue siendo uno de los pocos países sin impuesto
sobre la renta individual. En general la libertad económica sigue
siendo limitada por instituciones débiles, las cuales necesitan
desesperadamente una reforma, pero el compromiso de profundizar las
reformas ha sido esporádico, y las propuestas muchas veces se encontraron
con la resistencia de intereses creados. Los derechos de propiedad no están
fuertemente protegidos, y el sistema judicial sigue siendo débil e ineficiente.
La corrupción generalizada también plantea un serio impedimento
para estimular un mayor desarrollo económico”. Pag. 329. Trad. propia.
150
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
151
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
152
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
Transporte Multimodal.
· La coordinación y planificación conjunta, la “armonización”
de los aspectos regulatorios e institucionales, y mecanismos
innovadores de financiamiento público-privado.
10
Entrevista con el Arq. Añazco, responsable del IIRSA en el MOPC - 2009
11
Manual del Usuario de la Base de datos de los Proyectos www.iirsa.org
153
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
154
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
Fuente: http://www.infraest-energ-sudamerica.org/2009/04/organizaciones-
sudamerica-europa-solicitan-subsecretaria-planificacion-territorial-inver-
sion-publica-participar-foro-reflexion-estrategica-sobre-iirsa/
155
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
1. Eje Capricornio
Fuente: http://www.geosur.info/geosur/iirsa/mapas.php
156
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
Fuente: http://www.geosur.info/geosur/iirsa/mapas.php
157
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Fuente: http://www.geosur.info/geosur/iirsa/mapas.php
158
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
Fuente: http://www.geosur.info/geosur/iirsa/mapas.php
159
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
160
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
12
IICA, Certificados de origen VUE.
13
http://www.ultimahora.com/notas/399440-Seis-empresas-concentran-el-
85%20-de-exportacio nes-de-soja
161
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
14
CAF- Financiamiento Privado de Infraestructuras- Estudio de Alternativas y
experiencias en materia de proyectos PPP para América del Sur.
162
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
15
http://impactosiirsa.com/pdf/4.%20Financiamiento%20IIRSA%202.PDF
163
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
16
Presentación “Inversión Pública y política fiscal, FMI, Presentación para la
reunión del IIRSA sobre Instrumentos de Financiación, 2004”.
164
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
165
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
166
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
17
Presentación del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, Secretaría de Transporte- Subsecretaría de Puertos y Vías
Navegables–Gobierno de la República Argentina–1º SEMINARIO
INTERNACIONAL DE COFINANCIACION BNDES/CAF: Prospección de
Proyectos de Integración Física Sudamericana, 2003 - Río de Janeiro,
República Federativa del Brasil.
167
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
18
Detalles disponibles en “Extractos de prefactibilidad económica, técnica y
ambiental para la conexión hidroviaria e intermodal de las Hidrovías
T iête-Paraná y Paraná-Prata,http://id bdocs.iadb.org /wsdocs/
getdocument.aspx?docnum= 2026163
19
Horacio López, Liga Marítima del Uruguay. El País 09/06/08
168
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
· Las recaudaciones
(…) “Los ingresos de mercaderías a través de los puertos privados
representan casi el 40% de las recaudaciones dadas a conocer
por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). Entre ellos se
encuentran los puertos Caacupemí, Gical, Terport, Puertos y
Estibajes, Soluciones Logísticas, entre otros. (…) Cada vez más los
importadores están apostando a la utilización de los puertos
privados y no así los que corresponden a la institución estatal.
Según datos arrojados por la Dirección de Aduanas, todas las
administraciones, en su gran mayoría las privadas, aportaron un
monto superior a los 610 mil millones guaraníes, es decir, un 35%
más que en el 2009, donde las recaudaciones por parte de éstas
sumaron 453 mil millones de guaraníes respectivamente” (ABC
Color, 11-01-11).
20
En:http://www.annp.gov.py/
index.phpoption=com_content&view=article&id=12&Itemid=10 & lan g=es
169
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
170
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
171
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
172
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
173
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
21
Ver para eso el documento Infraestructura pública y participación privada:
conceptos y experiencias en América y España, CAF, 2010; donde se indica,
además de la aplicación casi directa de Adam Smith, la metodología de
cálculo del value for money o “valoración de las ganancias sociales que la
aplicación de las PPP tiene frente a los mecanismos convencionales”, basada
básicamente en la valoración de riesgos económicos a ser asumidos por las
administraciones centrales. Quid de lo “social”?
174
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
22
Algunas razones para invertir en Paraguay, 2010, MAG, http://
www.mag.gov.py/INVERSION%20%20PARAGUAY.pdf
175
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
23
Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní: San Juan, República Argentina, el 2 de
agosto de 2010, entre La República Argentina, la República Federativa del
Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, pone
las bases para la “gestión, monitoreo y aprovechamiento sustentable del
Acuífero guaraní”. Estipula en particular: ”Las Partes promoverán la
conservación y la protección ambiental del Sistema Acuífero Guaraní de
manera de asegurar el uso múltiple, racional, sustentable y equitativo de
sus recursos hídricos (Art 4). Las Partes procederán al intercambio adecuado
de información técnica sobre estudios, actividades y obras que contemplen
el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos del Sistema Acuífero
Guaraní. (Artículo 6). También, se subraya la necesidad de proyectos y/o
programas de cooperación para el uso del acuífero”.
176
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
177
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
178
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
24
Los primeros proyectos de “desarrollo”, promovidos por diversas órdenes
religiosas, tenían como finalidad la sedentarización, con un cambio total en
los sistemas culturales.
179
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
25
Los territorios son clasificados en tres tipos: 1 Recomposición o re
funcionalización de territorios 2. Reinvención de territorios y 3.
Redescubrimiento de territorios.
26
Es llamativo que una gran parte de las tierras mal habidas del Departamento
de Alto Paraguay datan de la década de 1990, cuando se iniciaron los
proyectos de la Hidrovía (Informe de la Comisión Verdad y Justicia 2008).
180
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
181
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
182
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
183
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
28
La concepción de los pueblos guaraní del tekoha, ha sido una referencia
para el campesinado, aunque entre ambas concepciones hay una enorme
diferencia, aspecto que no profundizaremos en este artículo.
184
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
29
El desplazamiento del concepto de desarrollo regional de la década de
posguerra, al desarrollo territorial, refleja exactamente este desplazamiento
del protagonismo del Estado hacia el mercado y capital transnacional.
30
Schejtman, un teórico del think-thank del capitalismo agrario, reconoce al
territorio como una construcción social, pero define como criterios claves,
la competitividad, la innovación tecnológica que eleva la productividad del
trabajo, la demanda externa como motor de las transformaciones
productivas, los vínculos urbano-rurales y el desarrollo institucional.
( Schejtman, 2003)
185
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
31
Un análisis crítico del discurso y de las ideologías subyacentes de los
proyectos de desarrollo territorial, ver Gómez 2008. Las organizaciones
campesinas en Paraguay han rechazado recientemente su participación en
las mesas de diálogo sobre Reforma Agraria, convocadas por la FAO,
justamente por la presencia de sectores con intereses antagónicos a la
Reforma Agraria.
186
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
187
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
32
Esta herramienta legal se convierte en un mecanismo para blanquear
fraudulentos títulos de tierra, casi en su totalidad ocupados por el
agronegocio, y otorgar a los supuestos dueños, un manto de legitimidad.
Considerando la magnitud de tierras malhabidas en Paraguay –tierras
destinadas originalmente a la Reforma Agraria que abarcan, según estudios
fehacientes, casi el 20 % del territorio nacional– su recuperación constituye
una de las demandas históricas de las organizaciones campesinas que
sostienen que, según la ley vigente, esas tierras corresponden a la Reforma
Agraria y, por lo tanto, los campesinos son sus beneficiarios. Sin embargo,
su recuperación requiere una decisión política, tanto de parte del Poder
Ejecutivo y del Judicial, como del Congreso.
188
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
189
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
190
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
4. Conclusión
191
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Bibliografía
192
Sarah Zevaco / Regina Kretschmer
193
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
Toussaint Eric 2004 La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueb-
los (Buenos Aires: CLACSO)
194
Anexo
RESUMEN DE LOS PROYECTOS DEL IIRSA en Paraguay.
198
LA ECONOMÍA PARAGUAYA BAJO EL ORDEN NEOLIBERAL
200
Prólogo
201