Definicion y Conponete de Expediente Tecnico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
Facultad de Ingeniería

TEMA : EXPEDIENTE TECNICO

DOCENTE : ING. LANDAURO SOTELO, HECTOR IVAN

ASIGNATURA : INTRODUCCIÓN ALA INGENIERÍA CIVIL

ALUMNOS : CADILLO CRUZ, ILBERO JHONATAN

CAMILO ONCOY, CHRISTIAN CARLIN

CARBAJAL AÑORGA, BENITA CARIDAD

CERNA SIGUEÑAS, JESE DAIWIS

CHACALTANA SANCHEZ, SERGIO RICARDO

CICLO : I
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

DEDICATORIA
El presente trabajo de grupo es dedicado a todos
mis compañeros y a mi docente quienes son parte
fundamental en el transcurso de la carrera que
estamos cursando,

Introducción a la Ingeniería Civil 1


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

INTRODUCION

Los expedientes técnicos constituyen en un documento clave para la


realización exitosa de las obras. Un buen expediente técnico puede contribuir
positivamente al éxito y la culminación de la obra, caso contrario puede
ocasionar retrasos o la no conclusión del mismo.
Con respecto al expediente técnico es el conjunto de documentos que comprende:
memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto, valor referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicas y,
por lo que se refiere a si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de
impacto ambiental u otros complementarios. Acerca de El Expediente Técnico es el
instrumento elaborado por la entidad que va a realizar una obra para los fines de
contratación de una obra pública.

Otro punto es el objeto, costo, plazo y demás condiciones de una obra en particular
por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo técnico necesario,
verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales de la obra.

En cuanto a El consultor y los profesionales responsables de su elaboración, en lo que


les corresponda, como área especializada de la Entidad que lo revisa, suscribirán
todas las páginas del Expediente Técnico en señal de conformidad y responsabilidad
respecto a su calidad técnica e integridad física.

OBJETIVO

El objetivo principal de este tema es tratar de explicar lo que es el expediente 1técnico


en una obra de construcción .Nos proponemos exponer este tema lo más breve y
preciso que se pueda para un buen entendimiento y captación de este tema. El tema
que vamos a tratar es fundamental para una obra de construcción ya que es la base
de toda obra para el inicio de la construcción. Este tema trata de sobre los pasos para
realizar una obra de construcción a base del presupuesto y días en la cual culminara la
obra.

Introducción a la Ingeniería Civil 2


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

DEFINICIÓN DE EXPEDIÉNTE TECNICO


El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o
económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual
comprende la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de
ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, valor referencial, fecha del
presupuesto, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

Cabe indicar que, el expediente técnico es elaborado por un consultor de


obras, de la especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias
de cada proyecto en particular, detalladas en el literal b) del artículo 268 del

Introducción a la Ingeniería Civil 3


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Reglamento. No obstante, dicho expediente también puede ser elaborado por


la propia Entidad (administración directa) o por el ejecutor de la obra (obras
ejecutadas bajo las modalidades llave en mano o concurso oferta). En este
último caso el ejecutor de obra debe contar, además, con el registro de
consultor de obra o consorciarse con un consultor de obra.

Al estar compuesto por un conjunto de documentos, el expediente técnico


generalmente es elaborado por varios profesionales de distintas especialidades
(que por lo general forman parte del plantel técnico del consultor de obra), en
su mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales realizarán los estudios y
diseños que correspondan a la naturaleza de la obra y que servirán de
referencia para la posterior ejecución de la obra.

Sin embargo, el consultor de obra contratado –conocido también como


proyectista- es el único responsable ante la Entidad por la calidad del
expediente técnico. Respecto a la oportunidad de su elaboración, el artículo 10
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dispone que, para la
ejecución de una obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual
debe adjuntarse al expediente de contratación. Ello debido a que normalmente
el expediente técnico es elaborado y aprobado con anterioridad a la
contratación de la ejecución de la obra. No obstante, existen determinados
supuestos en los que la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la
obra se contratan de manera conjunta, esto mediante las modalidades de
ejecución contractual llave en mano o concurso oferta.

Al respecto, en la modalidad de concurso oferta y llave en mano (en caso


incluya la elaboración de expediente técnico), el contratista deberá elaborar el
expediente técnico, para luego ejecutar la obra; por lo que, al expediente de
contratación no deberá anexarse el expediente técnico - pues éste aún no
existe, sino el estudio de pre inversión y el informe técnico que sustentó la
declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública, sin
perjuicio de incluir los términos de referencia necesarios para precisar el alcance de los
trabajos y el objeto de la obra que servirán de pauta para la futura elaboración del expediente
técnico.

Importancia del expediente técnico.

Introducción a la Ingeniería Civil 4


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Al no desarrollar el expediente técnico o desarrollarlo de forma inadecuada,


implicará que se lleve a cabo una construcción de manera incorrecta e informal,
ya que no se contará con la información y documentos técnicos (validado por
los respectivos especialistas) necesarios para la construcción.

¿Qué tipos de obras deben presentar expediente técnico?

Todas las obras de edificación deben de contar con un expediente técnico, el


cual debe ser aprobado por la municipalidad correspondiente. Asimismo, cabe
resaltar que existen cuatro modalidades para la aprobación de los expedientes
técnicos, las cuales agrupan los distintos tipos de edificación y establecen los
requisitos específicos para cada uno.

Importancia del expediente técnico en obra con respecto al proceso


constructivo Objetivo Conocer el uso del expediente técnico en el conjunto de
fases, sucesivas o solapadas en el tiempo, necesarias para la materialización
de nuestra obra. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA: Es el conjunto de
documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada
ejecución de una obra. Comprende:

Memoria descriptiva. Valor referencial. Especificaciones técnicas. Fecha del


presupuesto Planos de ejecución de obra. Metrados. Presupuesto de obra.
Análisis de precios. Calendario de avance de obra valorizado. Fórmulas
polinómicas.

Qué se debe considerar al desarrollar un expediente técnico?

Para desarrollar un expediente técnico, debe contar con la siguiente


información:

 Certificado de Registro Inmobiliario (CRI): En este documento se pueda


constatar todos los linderos declarados ante SUNARP y declaratoria de
fábrica de la edificación de ser el caso.
 Levantamiento Topográfico: Este documento debe tener el registro de
constatación de los linderos en campo, realizar la superposición de los
linderos registrales con el fin de evaluar las posibles discrepancias y/o

Introducción a la Ingeniería Civil 5


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

variaciones que estos pudiesen tener; además, se debe indicar las


edificaciones existentes, cotas y curvas de nivel.
 Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios (CPUE): En dicho
certificado se debe indicar todas las consideraciones y restricciones
técnicas; además de las normativas que aplican para la edificación a
desarrollar en el predio.
 Certificado de Zonificación y Vías: El requerimiento de este certificado
dependerá de cada predio y su entorno. En este certificado se podrá
constatar los anchos de vía, retiro y alineamiento de fachada que aplican
al predio.
 Certificado de Factibilidad de Servicios (energía eléctrica, agua y
desagüe, comunicación y gas)
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
 Certificado Ambiental, en caso de no contar con este certificado, se
puede presentar un estudio de impacto ambiental, de ser el caso.
 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Edificación.
 Estudio de Impacto Vial, de ser el caso.
 Programa arquitectónico preliminar: En este documento se debe indicar
los requerimientos básicos que el proyectista debe considerar para iniciar
el desarrollo del proyecto.
 Otros: dependerá de cada normativa aplicable según el uso y tipo de la
edificación a proyectarse.

¿Quién elabora el expediente técnico?

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especializada


que puede ser ejecutada:
 Por la misma Entidad (Administración Directa)

La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora de manera


directa sus expedientes técnicos. Tal acción se realizará a través de
sus áreas de estudios o de proyectos, siendo necesario que la Entidad
cuente con los profesionales especializados, la infraestructura,
recursos humanos y logística que lo permita. En este caso la
responsabilidad sobre la elaboración del mismo recae en el
funcionario designado para tal labor.
 Por consultores externos (Proyectista)

Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta,


a través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin

Introducción a la Ingeniería Civil 6


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del


Estado.
 Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en
mano, de ser el caso)

Si bien las Bases de los procesos de selección que tengan por objeto la
ejecución de una obra deben contener el expediente técnico, como
condición mínima; esta condición no será exigida en el caso de
procesos convocados para la ejecución de obras bajo las modalidades
de concurso oferta o llave en mano, pues estas permiten contratar de
manera conjunta la elaboración del expediente técnico y la ejecución de
la obra. En ambos supuestos es responsabilidad del ejecutor de obra
elaborar cualquier defecto en el diseño del expediente técnico con el
que ejecutará la obra.
En virtud a lo expuesto, en las obras ejecutadas por concurso oferta o
llave en mano que impliquen la elaboración del expediente técnico no
podrán aprobarse adicionales de obra por defectos o deficiencias del
expediente técnico, en virtud que el ejecutor de obra es el responsable
de su elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera
presentar.
Responsabilidad profesional.
Los errores, omisiones o deficiencias en el expediente técnico de la obra, que
originen mayores costos a las obras derivan en responsabilidad administrativa,
civil y/o penal, según el caso, para aquellos que hayan formulado y/o aprobado
el expediente técnico contractual en tales condiciones.
En el caso de identificarse supuestos que conlleven responsabilidad
administrativa, civil y/o penal, la entidad iniciará las acciones administrativas o
judiciales correspondientes contra los causantes del perjuicio económico y/o
delito generado como consecuencia del presupuesto adicional aprobado por la
entidad.

Contenido Mínimo de Expediente Técnico

 Resumen ejecutivo o ficha técnica.


Memoria descriptiva por especialidad.
 Especificaciones técnicas.

Introducción a la Ingeniería Civil 7


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Estudios especializados.
 Memoria de cálculos.
Sustentación de metrados.
 Presupuesto resumen.
Presupuesto general de obra.
 Presupuesto analítico de obra.
Desagregado de gastos generales.
 Análisis de costos unitarios.
Relación de insumos.
 Formulas polifónicas.
Cronograma valorizado de ejecución de obra.
 Cronograma de requerimiento de materiales, equipos y mano de obra
(solo en obras por administración directa).
Relación de equipo mínimo (solo en obras por contrata).
 Planos.
Bases para la ejecución de obra (solo en obras por contrata).
 Documentos legales y otros adicionales.

CONPONENTES DEL EXPEDIENTE TECNICO

Memoria Descriptiva
La memoria descriptiva constituye la descripción del proyecto, entre los aspectos
que lo integran tenemos: introducción, antecedentes, ubicación del proyecto, estado
actual de la obra, vías de acceso, estrategia para desarrollo de los trabajos, medidas
de seguridad, tolerancias, entre otros.

La memoria descriptiva señala la justificación técnica de acuerdo a la evaluación del


estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende
del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos
señalados en el expediente técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los
objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos planteados.

Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del proyecto, condiciones

Introducción a la Ingeniería Civil 8


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

ambientales, hidrológicas, geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de


comunicaciones en obra, control sanitario, almacenamiento de materiales, de
canteras, suministro de agua, energía eléctrica, entre otros.

No existe una regla que defina el contenido mínimo de este componente. En obras
viales suele contener:

Estudios Básicos y Especificaciones

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos


vinculados a la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad (según el trabajo a ejecutar),
procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de pago
requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe


contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen
las prestaciones específicas, como, por ejemplo, los materiales a considerar,
procedimiento constructivo, forma de medida y pago.

Especificaciones Técnicas
Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a
la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas de
control de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos de
medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe contener sus
respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen las prestaciones
específicas, como, por ejemplo, los materiales a considerar, procedimiento constructivo, forma
de medida y pago.

Planos de Ejecución de Obra

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus


dimensiones, distribución y los componentes que lo integran.

Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

Introducción a la Ingeniería Civil 9


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Metrados

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los


trabajos de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo
determinado, expresadas en la unidad de medida que ha sido establecidas
para cada partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto
de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la


misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas
partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir,
cuantificar, presupuestar y pagar una obra.

Una partida de obra consta de los siguientes elementos:

a) Nombre de la partida. - Es la que identifica y señala en términos


nominativos el alcance de la misma.

b) Unidad de medida. - Es la unidad física que se usa para medir la


partida. Se utilizan unidades convencionales de longitud, superficie,
volumen y peso para la medición de partes de la obra, así como una
unidad de medida “global” (la que se aplica cuando la medición es para
una actividad y no para una parte física de la obra). Por ejemplo, al
referirnos a partes físicas podemos señalar volumen de concreto (m3),
el área del

encofrado (m2), el peso del fierro de construcción (kg); por su parte, al


referirnos a actividades podemos mencionar control de tránsito,
mitigación de impactos ambientales, movilización y desmovilización
(global).

c) Metrado de la partida. - Es la cuantificación expresada en la unidad


de medida, respecto a la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas
cuya unidad de medida es “global” tienen 1 como cuantificación.

d) Norma o cláusula de medición de la partida. - En los casos que


corresponda se establecerá la manera de hacer la cuantificación.

En estos casos se debe establecer en el expediente técnico además de la

Introducción a la Ingeniería Civil 10


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

cuantificación, la regla a aplicarse para efectuarla, con ello se evitará el


surgimiento de controversias respecto a la forma de valorizar una
determinada partida.

Por ejemplo: Traslado de material excedente (desmonte), se debe


establecer si se tomará como referencia para cuantificarlo el volumen
movilizado, la distancia, número de camiones, etc. cuestión que debe
definirse en el expediente técnico

Análisis de Precios Unitarios


Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada
uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es
decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada
unidad de la partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra,
equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en la
ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de
insumo por unidad de medida de la partida, así como el costo en el mercado del
insumo. Este costo debe incluir todos los costos de adquisición, transporte (salvo que
sea considerado en otra partida), almacenaje, etc.

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas


(IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total
del presupuesto.

Valor Referencial (Presupuesto de Obra)


El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar,
determinado a partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual
está compuesto por el costo directo, gastos generales, utilidad e
impuestos.

El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de


obra incluido en el expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas
bajo las modalidades llave en mano (que incluye la elaboración del

Introducción a la Ingeniería Civil 11


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

expediente técnico) y concurso oferta, debido a que en estas el valor


referencial debe determinarse considerando el objeto de la obra y su
alcance previsto en los estudios de pre inversión que dieron lugar a la
viabilidad del correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio
de las posibilidades de precios de mercado.

Los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se


agrupan en dos rubros, costo directo y el costo indirecto.

El costo directo es el que se calcula valorizando el costo de cada partida


mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los
análisis de precios de cada partida, aplicados sobre los respectivos
metrados. Por ejemplo, el costo del concreto, ladrillos, fierro, etc.,
constituyen costo directo.

El costo indirecto se define como todos aquellos costos que no pueden


aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia, sobre todo
el valor de Obra, siendo su monto correspondiente a la suma de los
gastos generales y la utilidad considerada en el presupuesto de obra.

Al respecto, los Gastos Generales están establecidos como aquellos


gastos que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados
de su propia actividad empresarial, por lo cual no pueden ser incluidos
dentro de las partidas de la obra.

Los gastos generales se dividen a su vez en:

 Gastos Generales Fijos, son aquellos que no están relacionados con


el tiempo de ejecución de la obra y que sólo se realizan una vez, entre
ellos tenemos:
 Equipamiento de oficinas, almacenes, talleres, laboratorios,
comedor, etc.
 Gastos Administrativos como gastos de licitación, gastos
legales.
 Gastos Generales Variables, definidos como aquellos gastos
relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo a
lo largo de todo el plazo de obra, o su eventual ampliación, entre ellos

Introducción a la Ingeniería Civil 12


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

tenemos:
 Personal de obra: ingeniería y administración.
 Alimentación y viáticos del personal profesional y
administrativo.
 Equipos no incluidos en costo directo.
 Vehículos.
 Movilización y desmovilización del personal profesional y
administrativo.
 Control técnico.
 Gastos varios.
 Gastos financieros: seguros, fianzas, provenientes de flujo de
caja, etc.
Cabe indicar que los gastos generales son cantidades que se calculan
analíticamente, por lo que, a pesar que se expresan como un porcentaje del
costo directo, no son un porcentaje sino una parte del costo indirecto.

Finalmente cabe precisar que el Valor Referencial no debe tener una


antigüedad mayor a 6 meses respecto a la fecha de la convocatoria. Vale decir,
si la convocatoria es en el mes de junio el Presupuesto de Obra o Valor
Referencial debe ser de enero hacia adelante.

Formulas Polinómicas

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está


constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra, materiales,
equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto total de la obra. Se elabora a
partir del presupuesto que constituye el valor referencial.

La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de precios de


algunos de los insumos involucrados en la ejecución de la obra, siendo obligatorio
para aquellos presupuestos expresados en moneda nacional.

La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes del
presupuesto de obra durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los Índices
Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INE.

Introducción a la Ingeniería Civil 13


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Cronograma de Ejecución de Obra

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular el


cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir
para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones
climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se
elaborará considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra,
empleando el método PERT-CPM utilizando el software que el proyectista disponga
para su revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta
crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación, etc.

El Consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando la cantidad de


cuadrillas consideradas para realizar los trabajos, la cantidad de turnos, horas de
trabajo diario y toda consideración que haya tomado para la determinación del plazo
de obra. Asimismo, presentará un cronograma de adquisición y/o utilización de
equipos y materiales, concordado con el cronograma de ejecución de obra.

También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el
cumplimiento de los trabajos en los plazos programados. A partir del cronograma
antes señalado, el Consultor calculará el Cronograma de Avance Valorizado en el
que intervendrán todas las partidas del presupuesto de obra.

¿Cómo se aprueba el expediente técnico?

Antes de ser aprobado el expediente técnico de obra debe estar visado por los
profesionales responsables de su elaboración y por el profesional encargado de su
revisión.

Luego, corresponde que el expediente técnico de obra sea aprobado a través del
funcionario correspondiente, suscribiendo el documento indicado en las normas de
organización interna de la Entidad.

Formará parte del documento que aprueba el expediente técnico, el Certificado de


Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), emitido por la Dirección de
Arqueología del Ministerio de Cultura, en caso corresponda.

Tipos de expedientes técnicos según su formulación


Expediente técnico original

Introducción a la Ingeniería Civil 14


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

El expediente técnico original es el aprobado por la Entidad con anterioridad


al inicio de la obra y es utilizado en el proceso de selección para que los
postores formulen sus propuestas. Por lo general lo elabora un consultor
externo contratado para tal fin, salvo en la modalidad de llave en mano o
concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a cargo del contratista.

Expediente técnico adicional


Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de obra que se
aprueba y es elaborado por la Entidad de forma directa, con sus propios
recursos y personal, o de forma indirecta, a través de un consultor de obra
contratado especialmente para tal fin observando las disposiciones de la
normativa de contrataciones del Estado. Incluso el expediente técnico
adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de la obra, en calidad de
prestación adicional de obra (Opinión Nº 083-2011/DTN). El expediente
técnico adicional será aprobado de la misma forma en que fue aprobado el
expediente original.

Modificación del expediente técnico

El expediente técnico, en principio, no puede ser objeto de modificaciones, ya que


ello implicaría modificar el contrato.

Sin embargo, en caso se detecten defectos en el expediente técnico, se aprueben


modificaciones del plazo o adicionales de obra, o se establezcan nuevas indicaciones
en la absolución de consultas por parte del proyectista o la Entidad, que sean
necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá modificarse el
expediente técnico.

Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico debe contar con la
respectiva justificación y el sustento técnico.

Responsabilidades
Del consultor
En aplicación del artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado, en el
caso de consultoría de obras, el consultor encargado de elaborar el
expediente técnico es responsable respecto a la calidad ofrecida y por los

Introducción a la Ingeniería Civil 15


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

vicios ocultos de los servicios ofertados durante el periodo de 1 año,


contado a partir de la conformidad otorgada por la Entidad.

Al respecto, la participación del consultor no se extingue con la entrega del


expediente técnico, sino que debe prolongarse a fin de atender los
requerimientos que la Entidad le formule durante la ejecución de la obra,
como por ejemplo las consultas referidas al expediente técnico. En ese
sentido, dentro de las condiciones del contrato del proyectista, la Entidad

En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso oferta, en


vista que el contratista es proyectista y ejecutor de obra a la vez, asume
entera responsabilidad por el diseño de la obra, debiendo prever en el
expediente técnico las eventualidades que puedan afectar su ejecución. En
estas obras corresponde al contratista asumir

económicamente los errores que posteriormente se adviertan en el


expediente técnico.

deberá incluir que el proyectista absolverá las consultas que le formule la


Entidad durante la ejecución de la obra en un determinado plazo.

De la Entidad
La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del expediente
técnico cuando el mismo haya estado a su cargo bajo administración directa.
En caso el expediente técnico haya sido elaborado por un consultor externo,
ello no menoscaba la responsabilidad que la Entidad tiene respecto del
expediente técnico.
Normas técnicas

Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de


normas técnicas. Tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al
objeto de la obra, ya sea que se trate de edificaciones, construcción y
rehabilitación de carreteras, construcción de puentes, obras de
electrificación, entre otros.

Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un centro de salud, el


expediente técnico debe tener en cuenta, entre otras normas, las
disposiciones generales sobre edificación contenidas en el Reglamento

Introducción a la Ingeniería Civil 16


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 11-


2006-VIVIENDA, así como, de manera específica, las referidas a
edificaciones de salud (Norma A.050), las cuales establecen las
características de estos centros hospitalarios, tales como el número de
plantas, la distribución de habitaciones, salas de espera, los servicios
higiénicos, ancho de las columnas, etc.

En caso el objeto de la prestación constituya la rehabilitación de una carretera, el expediente


técnico deberá incluir normas técnicas como las contenidas en las “Especificaciones
Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras” aprobado mediante Resolución
Directoral Nº 051-2007-MTC-14, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
Vial, aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, entre otras que resulten aplicables.

Por su parte, para la construcción de un puente, por ejemplo, deben respetarse los
lineamientos aprobados en el Manual de Diseño de Puentes, aprobado por Resolución
Ministerial Nº 589-2003-MTC/02, consistentes en condiciones generales referidas a
estructuras, resistencia de materiales, deformaciones, periodo de vida útil, entre otros.

Como se observa, en función al objeto de la obra, existen normas técnicas que deben
considerarse en el expediente técnico, pues resultan necesarias para su correcta ejecución.

Introducción a la Ingeniería Civil 17


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

CONCLUSIONES
A la conclusión que he llegado es de que los expedientes técnico son los
primeros trámites que se realizan para iniciar cualquier obra de construcción, y
que es fundamental para saber el presupuesto de la obra tanto en los
materiales para usar en el trabajo o su costo.

El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por la entidad que va a


realizar una obra para los fines de contratación de una obra pública. Otro punto
es el objeto, costo, plazo y demás condiciones de una obra en particular por
ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo técnico
necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones
especiales de la obra. 

El expediente técnico generalmente es elaborado por varios profesionales. Los


elaboradores son el ingeniero civil, ingeniero sanitario, arquitecto, etc. Sin
embargo, el consultor de obra contratada o proyectista; es el único responsable
ante la Entidad por la calidad del expediente técnico. No puede ser objeto de
modificaciones ya que ello implicaría modificar el contrato. Sin embargo, en el
caso se detecten defectos en el expediente técnico, modificaciones del plazo,
adicionales de obra, indicaciones ante absolución de consultas por parte del
proyectista o la Entidad y otras acciones que puedan darse, siempre que sean
necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá modificarse
el expediente técnico. Es necesario señalar que toda modificación del
expediente técnico debe contar con la respectiva justificación y el sustento
técnico.

Introducción a la Ingeniería Civil 18


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

Bibliografía

 OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado)


 www.osce.gob.pe/

Introducción a la Ingeniería Civil 19

También podría gustarte