Mg. Isabel Quicaño Quispe: Isabel - Quicano.q@upch - Pe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA


SÍLABO

I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre del curso SOCIOLOGÍA APLICADA AL CAMPO
VETERINARIO
1.2 Código V0773
1.3 Carrera(s) MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1.4 Semestre Académico 2023-I
1.5 Tipo de curso OBLIGATORIO
1.6 Prerrequisitos Ciencias Sociales
1.7 Créditos 2.0
Horas Teóricas: 32

1.8 Duración Del: 20 de marzo de 2023


Al: 16 de julio de 2023
1.9 Profesor coordinador Mg. Isabel Quicaño Quispe
isabel.quicano.q@upch.pe

II. SUMILLA
Asignatura de naturaleza teórica que corresponde al área de formación específica. Tiene
como propósito que el estudiante desarrolle criterios para comprender el medio rural,
desenvolverse en ese medio y entender las perspectivas del futuro del campo en nuestro país.
Se desarrolla en tres unidades didácticas: Sociología, sociedad, estructura social y contexto
de la nueva ruralidad peruana; Problemas sociales fundamentales y exclusión social; El
territorio como actor del desarrollo, los enfoques del desarrollo y la capitalización agraria;
Estado, democracia y descentralización.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE


El estudiante será capaz de:
- Comprender el medio social urbano y rural y sus perspectivas futuras en el país.
- Identificar las características de los procesos de las sociedades y su desenvolvimiento
en el sector veterinario y pecuario.
- Aplicar herramientas conceptuales y conocimientos del desarrollo social.
- Plantear conclusiones apropiadas en la solución de un problema social del medio
urbano y rural.

Página 1 | 7
IV. CONTENIDOS
UNIDAD I: Sociología, sociedad, estructura social y contexto de la nueva ruralidad
peruana
- Sociología, población, cultura y comunicación.
- La sociedad organizada como proceso y como estructura.
- Estructura social: grupos, estratos, castas y clases sociales.
- Movilidad social rural y urbano.
- Cambios en la estructura rural tradicional en el Perú y América
Latina: La Reforma agraria.
- Rol de la agricultura en las sociedades rurales tradicionales.
- La nueva ruralidad en el Perú: relaciones entre agricultura, minería,
energética e industria.
UNIDAD II: Problemas sociales fundamentales y exclusión social. y la institucionalidad.
- Pobreza y exclusión social en escenarios de Perú, América Latina y
el Mundo (pobreza rural y la pobreza urbana).
- La inclusión social y el desarrollo; experiencias y casos relevantes.
- El empleo, desempleo, subempleo, informalidad y su relación con el
desarrollo.
- La violencia social: evolución, situación y formas y niveles.
- Capitalización del productor. Fortalecimiento del capital social.
Desarrollo del capital humano. Incremento del capital productivo.
Consolidación del capital simbólico.
- El mercado como medio de desarrollo.
- Globalización y Tratados de Libre Comercio TLC.
- Los enfoques asociados a las intervenciones: mercado, seguridad
alimentaria, interculturalidad, relaciones de género y medio
ambiente.
- Experiencias exitosas de proyectos de desarrollo rural.
- La Agenda Global del Desarrollo 2030.
UNIDAD III: Estado, democracia y descentralización.
- Estado y sociedad: formas de gobierno, lucha por el poder, control
del poder, mercado y Estado.
- Dictadura y democracia en el Perú.
- Poder y comunicación social.
- Las representaciones sociales y la institucionalidad.
- La participación, la descentralización y la democratización.

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La asignatura desarrolla sesiones de aprendizaje no presenciales, haciendo uso del Entorno
Virtual para el Aprendizaje (EVA), herramienta de videoconferencia Zoom y los recursos
tecnológicos.

Las metodologías para las sesiones de aprendizaje en la modalidad no presencial son:

- Sesiones teóricas o clases magistrales


- Estudios de caso
- Asesoría: los equipos de trabajo podrán solicitar asesoría para el desarrollo de su
proyecto por medio del correo electrónico al coordinador del curso, quien realizará
la coordinación con el profesor responsable a fin programar una videoconferencia
ZOOM para la asesoría.
Página 2 | 7
VI. EVALUACIÓN
Las evaluaciones en la modalidad no presencial se realizan a través del Entorno Virtual para
el Aprendizaje (EVA), herramienta de videoconferencia Zoom y los recursos tecnológicos.
El docente considera actividades para la evaluación formativa y sumativa con la
retroalimentación efectiva de cada evaluación.

Actividad I II III Peso


Exámen parcial (2) 40% 40% -.- 26.4%
Exámen final -.- -.- 40% 13.6%
Análisis de caso (3) 60% 60% 60% 60.0%
Total por unidad 100% 100% 100% ---------
Total del curso 33% 33% 34% 100%

▪ Exámen parcial virtual: evalúa el conocimiento teórico de cada unidad didáctica de


acuerdo al avance del curso. El examen parcial 1 evalúa la primera unidad, el examen
parcial 2 evalúa la segunda unidad. La proporción de puntaje asignado en la evaluación
es el siguiente: 60% de la nota es para la parte teórica conceptual y 40% de aplicación
teórica en casos a analizar. Se rendirá a través del EVA.

▪ Exámen final virtual: evalúa el conocimiento teórico y práctico de las tres unidades
didácticas y la proporción del puntaje es la misma que en los parciales: 60% la parte
teórica conceptual y 40% de aplicación teórica en casos. Se rendirá a través del EVA.

▪ Análisis de casos: consiste en el desarrollo analítico de casos sociales. Evaluará la


integración de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y su grado de análisis
y conclusiones en casos sociales presentados. Deben de ser trabajados en grupos en
clase a manera de taller y luego subidos al EVA para su calificación.

La normativa que rige la evaluación y calificación se encuentra disponible en el Reglamento de


la Actividad Académica de Pregrado: https://segen.cayetano.edu.pe/documentos-
institucionales/2016-09-05-15-57-52/reglamentos/item/1895.html

La programación de evaluaciones serán las siguientes:

Evaluación N° Fecha
Parcial 1 22 de Abril
Examen
Parcial 2 27 de Mayo
Examen Examen final 08 de Julio
1 08 de Abril
Análisis de casos sociales 2 06 de Mayo
3 24 de Junio

Importante:

* En los casos que durante una evaluación en línea se pierda la conectividad deberá enviar su
justificación al coordinador del curso con copia a la Secretaría Académica de la Facultad de
Veterinaria y Zootecnia (favez.sac@oficinas-upch.pe).

Página 3 | 7
* En caso no asista a una de las clases y tenga un motivo que considere justificable, deberá
enviar su solicitud de justificación y evidencias a la Secretaría Académica
(favez.sac@oficinas-upch.pe).

VII. BIBLIOGRAFÍA
Básica o Texto del Curso
1. Díaz, J. A., y Rodríguez, R. M. (2018). Introducción a la Sociología. Editorial UNED.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/117242
2. Pérez, F. I. (2020). Sociología Práctica para Bachillerato. GI Grupo Cultural Fénix.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/128454

Complementaria
1. Drinot, P. (2018). El Perú en Teoría. Instituto de Estudios Peruanos IEP. Lima, Perú.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/79578
2. Aparicio, S., Ivaldo, G., Romero, J. y Vitelli, R. (2019). Desarrollo Rural y la Cuestión
Agraria. CLACSO. Editorial TESEO. Buenos Aires, Argentina.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/122247
3. Barreto, M. y Agüero, E. (2017). El Nuevo Perfil de las Mujeres Rurales en el Perú.
Documentos de Trabajo del Programa Nuevas Trenzas. Instituto de Estudios Peruanos.
Lima, Perú.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/79495
4. Bula, J. I. y Ulloa, C. S. (2018). Desarrollo Rural: Perspectivas Múltiples para su
Análisis. Colección Humanidades y Ciencias Sociales. Ediciones Uniagustiana.
Bogotá.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/119447
5. Cruz, E. (2020). Sociología. Ediciones UAPA Santiago de los Caballeros. República
Dominicana.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/175803
6. De Toqueville, J. (2020). La Democracia en América. Fondo de Cultura Económica.
México.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/129357
7. Giarracca, N. (2018). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. Colección Grupos de
Trabajo. Consejo Lationamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/67173
8. Trivelli, C., Revesz, B. y Escobal, J. (2017). Desarrollo Rural en la Sierra: Aportes
para el Debate. Instituto de Estudios Peruanos Ediciones. Lima, Perú.
https://bibvirtual.upch.edu.pe:2893/es/ereader/cayetano/79423

Enlaces de interés:

1. Instituto de Estudios Peruanos/Biblioteca


https://iep.org.pe/biblioteca/
2. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
https://www.clacso.org/publicaciones/
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática/Informes técnicos
https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/
4. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego/Informe y publicaciones
https://www.gob.pe/midagri#publicaciones
5. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
https://www.gob.pe/midis#publicaciones

Página 4 | 7
VIII. PROFESORES DEL CURSO E INVITADOS:

Grado o
Nombre Apellidos Condición Correo electrónico
Título

Mg. MV Isabel Quicaño Quispe Contratado isabel.quicano.q@upch.pe

Página 5 | 7
IX PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

N° de Horario Actividades de
Fecha Contenido Docente
Sesión aprendizaje
UNIDAD I
Sesiones teóricas –
1 25 marzo 15:00 pm - 17:00 pm Presentación del curso. Sociología, población, cultura y comunicación. Isabel Quicaño
SINCRÓNICA
La sociedad organizada como proceso y como estructura.
Sesiones teóricas -
2 01 abril 15:00 pm - 17:00 pm Estructura social: grupos, estratos, castas y clases sociales. Movilidad social Isabel Quicaño
SINCRÓNICO
rural y urbana.
Cambios en la estructura rural tradicional en el Perú y América Latina: La
Talleres –
3 08 abril 15:00 pm - 17:00 pm Reforma Agraria en el Perú. Isabel Quicaño
SINCRÓNICO
Análisis de Casos Sociales 1
4 15 abril Sesiones teóricas –
15:00 pm - 17:00 pm Rol de la agricultura en las sociedades rurales tradicionales. Isabel Quicaño
SINCRÓNICA
La nueva ruralidad en el Perú: relaciones entre agricultura, minería, energética
Sesiones teóricas –
5 22 abril 15:00 pm - 17:00 pm e industria. Isabel Quicaño
SINCRÓNICA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
UNIDAD II
Pobreza y exclusión social en escenarios de Perú, América Latina y el Mundo Sesiones teóricas –
6 29 abril 15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
(Pobreza rural y pobreza urbana). SINCRÓNICA
La inclusión social y el desarrollo; experiencias y casos relevantes. Talleres –
7 06 mayo 15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
Análisis de Casos Sociales 2 SINCRÓNICO
El empleo, desempleo, subempleo en contextos sociales urbanos y rurales, Sesiones teóricas –
8 13 mayo 15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
regionales y globales. SINCRÓNICA
Sesiones teóricas –
9 20 mayo 15:00 pm - 17:00 pm Informalidad y desarrollo. Isabel Quicaño
SINCRÓNICA
La violencia social: evolución, situación y formas y niveles. Sesiones teóricas –
10 27 mayo 15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL SINCRÓNICA

Página 6 | 7
UNIDAD III

La concepción del desarrollo rural territorial. Dimensiones productivas – Sesiones teóricas –


11 03 junio 15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
económicas, políticas – institucionales, cultural y ecológica. SINCRÓNICA
Los enfoques asociados a las intervenciones: mercado, seguridad alimentaria, Sesiones teóricas –
15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
12 10 junio interculturalidad, relaciones de género y medio ambiente. SINCRÓNICA
Capitalización del productor. Fortalecimiento del capital social. Desarrollo del
Sesiones teóricas –
15:00 pm - 17:00 pm capital humano. Incremento del capital productivo. Consolidación del capital Isabel Quicaño
13 17 junio SINCRÓNICA
simbólico.
El mercado como medio de desarrollo.
24 junio Globalización y Tratados de Libre Comercio TLC. Talleres –
15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
14 Experiencias exitosas de proyectos de desarrollo rural. SINCRÓNICO
Análisis de Casos Sociales 3
Estado y sociedad: formas de gobierno, lucha por el poder, control del poder,
mercado y Estado. Dictadura y democracia en el Perú. Poder y comunicación Sesiones teóricas –
15 01 julio 15:00 pm - 17:00 pm Isabel Quicaño
social. Las representaciones sociales. Planificación participativa, SINCRÓNICA
descentralización y democratización de decisiones.

16 Semana 16 Por definir Examen Final Por definir Isabel Quicaño

Exámenes Sustitutorios y/o Rezagados


17 Semana 17 Por definir Por definir Isabel Quicaño

Página 7 | 7

También podría gustarte