ARBITRAJE
ARBITRAJE
ARBITRAJE
Tratamiento (abordaje terapéutico): Considera a quien comete delito como una persona
enferma.
VICTIMOLOGIA.
Paradigma restaurativo:
Objetivos:
El concepto de víctima: No sólo la persona que sufre el daño, se puede incluir al entorno-
familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, de estudio, etc.
Específicamente en el espacio de mediación: debe ser un espacio cuidado, para las partes, los
mediadores y para la comunidad. Por eso se utiliza la entrevista previa para revisar si algún
indicador de violencia, que se pueda poner en palabras el conflictos, etc.
Voluntariedad
Confidencialidad
Imparcialidad
Informalidad
Protagonismo de las Partes
Carácter pacifico
Colaboración.
Proceso de mediación: Es necesario en este proceso que ambas partes tengan asistencia legal,
la existencia de mediadores que sea un equipo interdisciplinario que tengan una mirada más
amplia que la que implica una profesión en particular.
Las entrevistas previas sirven para: personalizar, generar confianza, evaluar, obtener
información, explicar el procedimiento, para identificar intervinientes, para preparar el
encuentro.
Se debe trabajar desde los intereses, necesidades y potencialidades de todos los participantes,
no solo sobre el objeto procesal o “carátula”.
Tipos de cláusulas:
Restitución monetaria
Entrega de cosas
Abstención recíproca de violencia
Pedido de disculpas y aceptación
Prestación de trabajo para la víctima
Servicio comunitario significativo para la víctima y/o el ofensor
Evitar el contacto entre las partes
Retiro de hogar
Desocupación de inmueble
Compromiso de evitar conductas
Compromiso de efectuar tratamiento
Pautas por incumplimiento
Pautas de seguimiento
Convención de los Derechos del Niño: La Convención establece en el artículo 40, apartado 1,
que los Estados reconocen “el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las
leyes penales (…) a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad
y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia
de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la
sociedad”.
El mismo artículo, en el apartado 3, señala que “los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e
instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes
penales”, permitiendo “siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para
tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales”.
La remisión es tratada con amplitud en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de la Justicia de Menores, conocidas como Reglas de Beijing, particularmente
la regla undécima de este documento.
Tutelar:
Retributivo:
El joven es considerado como un “adulto en miniatura” Sus actos son sancionados, recibe
castigo por romper las reglas según el daño producido.
Modelo punitivo/sancionatorio. Las decisiones recaen en el juez sin mayor intervención del
joven infractor ni de la víctima.
Los intereses de la comunidad se consideran representados por los órganos del Estado.
Restaurativo:
Se focaliza en las relaciones sociales rotas y en la violación del respeto entre las personas, más
que en la infracción de leyes.
Implica una nueva concepción cultural y social, no sólo una modificación en el sistema jurídico.
Oportunidades.
Reduce el impacto que produce la estigmatización: permite correrse de la visión del “menor en
conflicto con la ley penal” a la de un conflicto de convivencia e integración entre los jóvenes y
la comunidad de la cual son parte.
Considera las necesidades de las víctimas de los delitos y aumenta su sensación de justicia y
satisfacción con el sistema de justicia.
-Aumenta la experiencia del público con la justicia y la satisfacción pública con el sistema
judicial.
Limitaciones y riesgos:
Que la participación de las partes sea forzada o se realice sin la preparación y análisis previo
necesarios y/o que se reduzca a una imposición jerárquica sin la participación de la
comunidad.
Individualizar el delito (no es igual que personalizar), reduciéndolo sólo a una relación entre
dos personas.
Que se utilice a la víctima como “herramienta pedagógica” para promover la reflexión del
infractor o se habilite el espacio para que la víctima pueda “tomar represalias” hacia el joven.
Mediación penal: implica una concepción distinta del sujeto y el lugar que se le otorga a su
palabra.
Clase N° 2
Familia: Zannoni- Es una institución social. Puede ser considerada como un régimen de
relaciones sociales que se determina mediante pautas institucionalizadas relativas a la unión
intersexual, la procreación y el parentesco.
Familia como categoría jurídica:
Sentido amplio: comprende a todas las personas entre las cuales existe un vínculo jurídico de
parentesco o en virtud del matrimonio. Abarca las relaciones conyugales, paterno-filiales y las
parentales. (Spota y Sanchez de Guijarro). –
Sentido restringido: comprende exclusivamente a los cónyuges y a los hijos que conviven con
ellos y se encuentran bajo su patria potestad (Borda, Belluscio, D’Antonio)
Familia: Todo vínculo interdependiente y recíproco que entre las personas impone el orden
familiar. Dec/reg. 26061, art. 7-ley definición de familia.
Familia: Un grupo de personas relacionada en múltiples aspectos. Una historia común las
vincula a través del tiempo generando relaciones estables, recurrentes –conyugales,
parentales y fraternales-, echando raíces en el mundo y desplegándose a través de la
construcción de redes. Comparten, mandatos, paradojas y reglas construidas a lo largo de las
generaciones, así como una intimidad singular. Con el conjunto de pautas, creencias, códigos,
valores, coordinan sus acciones y consiguen definir su identidad, única y original,
constituyéndose lo que se denomina paradigma familiar (Greco, Silvana y Vecchi, Silvia
“Mediación familiar, neutralidad: vínculo y proceso comunicacional” Der de Familia, N° 12, Ed.
Abeledo Perrot, Bs As 1998).
Las crisis familiares constituyen un punto de oscilación en todo esto y, al provocar alteraciones
en la congruencia y articulación del paradigma familiar y el desenvolvimiento de sus
integrantes, ese sentido de pertenencia y consenso se verá alterado, el libreto que compartían
junto a sus secretos, presuposiciones, rituales, estará perturbado y los conflictos y las
diferencias ocuparán ese escenario.
Etapas en la vida familiar: Eventos esperables: ej. Que si hay niños estén escolarizados, el
cuidado de adultos mayores. Eventos accidentales: Que no se tenían programados, por ej.
Una enfermedad, un deceso. Eventos que son propensos a generar alteraciones en los roles de
la familia.
Interés del cliente o Interés de los niños involucrados o Informar sobre las distintas
alternativas para la resolución del conflicto
Acompañar al cliente en el análisis de las mismas, brindando información sobre costos
(económicos, en tiempo, implicancias emocionales, etc)
Cuestiones de ética profesional
Reformulación de la agenda.
Cada tema debe plantearse de tal forma que el otro pueda sentirse incluido pero no como
deudor.
-La reformulación debe ser oportuna. Implica un trabajo previo que la torna aceptable para las
partes.
Separación: especificar que desde mediación se puede colaborar para ayudarlos a pararse en
el rol de mamá y papá y no como de ex pareja, pensando en el interés superior del niño.
Divorcio:
Violencia doméstica: “TODA ACCIÓN U OMISIÓN COMETIDA EN EL SENO DE LA FAMILIA POR UNO DE SUS
MIEMBROS, QUE MENOSCABA LA VIDA O LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSICOLÓGICA, O INCLUSO LA LIBERTAD DE OTRO DE
LOS MIEMBROS” (DEFINICIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA)
“COBRA PARTICULAR SENTIDO, DESDE NUESTRA ÉTICA Y NUESTRO ROL DE MEDIADORES, EL CONTACTO CON LAS
VÍCTIMAS Y AFECTADOS, LOS RECURSOS Y HERRAMIENTAS QUE LES PODAMOS OFRECER, NUESTRA ORIENTACIÓN HACIA
OTROS ESPACIOS DE CONTENCIÓN SOCIAL, DONDE ABORDAR Y TRABAJAR LAS DIFERENTES PROBLEMÁTICAS CON EL
ENFOQUE ADECUADO” (EIRAS NORDENSTAHL, ULF C., “MEDIACIÓN PENAL. DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA”, ED.
HISTÓRICA).
ELEMENTOS:
NARRATIVAS
ANTECEDENTES PERSONALES
HISTORIA SOCIAL CONTEXTO FAMILIAR
RECURSOS QUE SURGEN DE LA RED PROPIA Y DE LA COMUNIDAD
1) Acumulación de tensiones.
2) incidente agudo de agresión o de explosión violenta
3) “luna de miel”, período de seducción y arrepentimiento.
¿LAS PARTES SE BENEFICIARÁN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN?
IGUALDAD DE PODER NEGOCIADOR
¿EXISTE INTENTO DE UTILIZACIÓN INADECUADO DEL PROPIO PROCESO DE MEDIACIÓN POR UNA DE LAS
PARTES?
FORMACIÓN DEL MEDIADOR PARA TRABAJAR CON ESTE TIPO DE CASUÍSTICA.
Recomendaciones Éticas
Los que consideran que es riesgoso, plantean que los mediadores podrían aportar ese dato y
que las Parten no lo acepten.
Los que consideran que es favorable: lo plantean desde la experiencia, por ej. la autora
Marine Suarez dice: en su experiencia en participación de menores en mediación, los padres
tienen una escucha activa y actitud positiva frente a los datos que se obtienen de los hijos y su
postura es que las decisiones en los espacios de mediación deben tomarse con la
participación de todos los integrantes de manera activa.
Regulado en la convención del niño, ley 521 y 26061. En Tierra del Fuego, la aplicación es que
los padres en representación de sus hijos “traigan la voz de sus hijos” relación a las
necesidades, porque es voluntario. Hay cuestiones como la venia supletoria que aparecen en
el ccyc y que se pueden trabajar en este espacio, y el código dice que a partir de los 13 años
ellos pueden decidir viajar afuera del país o no.
En relación a las venias las firman las partes que se certifican en Mediacion y la cámara de
apelaciones por un convenio particular con la Provincia-solo habilita a cruzar la frontera pero
no acudir a otros países-.
En los casos de adolecentes y jóvenes denunciados por delitos, participan ellos directamente
del espacio de mediación de forma directa.
CLASE N° 4
¿Qué ocurre si las Partes no indican si se resolverá por el Derecho o en función de las reglas
de la Equidad (distintos tipos de arbitrajes: Adoc, profesional, institucional)?
Si se resuelve por el Derecho, el laudo se rige por la norma vigente, si se resuelve por las reglas
de Equidad el laudo va a estar motivado según la especificaciones de los árbitros.
El ccyc si las Partes no especifican art. 1252 fija que se resuelve por el derecho
En el Código procesal art. 751 de Tdf dice que se fija por Equidad.
Las discusiones se centran en cuando se produce la afectación del orden publico: en eHay un
fallo: que habilita la arbitrariedad en un país exclusivamente sobre patentes que tiene una ley
que establece que debe resolverse en jurisdicción judicial. La cámara lo que establece es que
es arbitrable la cuestión que se a definido mediante un laudo porque si bien tiene que ver con
la patente, la discusión es sobre “la concesión de esa patente”, entonces la decisión solo hace
efectos entre los 2 particulares