Transporte y Movilizacion de Pacientes
Transporte y Movilizacion de Pacientes
Transporte y Movilizacion de Pacientes
movilizacion de
pacientes.
Introducción.
La movilización correcta de los diferentes pacientes, bien sea porque ellos presentan
dificultades la deambulación, o bien porque puntualmente y, debido a diferentes
patologías, necesitan apoyo o ayuda, son las técnicas que más frecuentemente se
emplean en el día a día de un servicio de urgencias.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Tipos de Transporte
-Uno de los celadores se situará a la espalda del paciente y le agarrará de las axilas,
el otro frente al paciente y le agarrará por detrás de las rodillas (fosas poplíteas).
-Una vez el paciente esté en la camilla, le taparemos con una sábana, levantaremos
las barandillas y si lleva suero lo pasaremos a la camilla.
-Por último, trasladaremos al paciente donde nos indiquen y dejaremos la silla en su
lugar.
➢ Levantamiento: Alzar a un
paciente que se encuentra en el
suelo.
El levantamiento de un paciente que este
en el suelo no se improvisa.
No precipitarse y buscar ayuda.
Se llevará a cabo por más de un
trabajador
Incorporar al paciente, y colocarle una toalla por debajo de las axilas.
Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos
camilleros, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la
amplitud del lugar, etc.
Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar
a un paciente pesado o corpulento.
Existen distintas maneras de arrastrar a un
paciente y estas pueden ser: Por las
axilas, por los pies, con una manta o bien
atando las muñecas del paciente con un
pañuelo y deslizándose "a gatas",
colocándonos a horcajadas sobre el paciente, con las manos de ésta sobre nuestro
cuello.
En brazos.
Es un método muy práctico para mover paciente no excesivamente pesadas
(según la corpulencia del camillero) que no presenten lesiones serias, por
ejemplo: un esguince de tobillo que le impide la marcha.
Posición: Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso del
paciente; por ejemplo: si estuviera sentado en el suelo, flexionando las rodillas al
agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda,
lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar.
Es muy útil para poner a salvo heridos en una situación de peligro, sacarlos de
espacios confinados, colocarlos en una camilla o para su traslado en una ambulancia.
En todos los casos se debe garantizar la seguridad del paciente, que las lesiones no
aumenten, ni se le ocasione nuevas.
Además de garantizar la seguridad del paciente, el personal sanitario debe velar por
su propia seguridad y, por tanto, debe tener debe mantener una buena higiene
postural a la hora de realizar dichas movilizaciones y así evitar la aparición de lesiones
posteriores. Todos estos movimientos pueden realizarse una o dos personas.
Recomendaciones.
https://academia.utp.edu.co/soportevitalbasicoypa/files/2012/09/TRANSPORTE-DE-
PACIENTES.pdf
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/traslado%20de%20lesionado
s.pdf
https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/580