Resumen Lectura, Tarea 1
Resumen Lectura, Tarea 1
Resumen Lectura, Tarea 1
En los últimos años la migración es muy notoria a nivel mundial, tanto que unas de cada 35
personas provienen de otro país, lo que hace un equivalente al 3% (200 millones de personas
según la OMS.
Los continuos cambios se ven reflejados en múltiples aspectos especialmente en los servicios
públicos.
en el desarrollo de su trabajo confluyen, al menos, tres culturas (Fuller, 2003): la cultura del
paciente, su propia cultura y la cultura de la organización donde trabaja. En este contexto
cultural múltiple el profesional tiene que ser capaz de establecer un diálogo entre ellas y
buscar puntos de encuentro, ya que, en muchas ocasiones la enfermera representa el único
enlace para conseguir conectar las necesidades del paciente y las necesidades de la
organización apropiado y profesional, por otro, la enfermera tendrá de formarse en lo que los
anglosajones denominan Competencia Cultural o Competencia Intercultural.
Según un estudio, Entre las competencias transversales o genéricas aparecen las siguientes: -
CG22. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. Valorada como muy importante por
un 40% de la muestra. -CG23. Habilidad para trabajar en un contexto internacional. Valorada
como muy importante solo por un 13% de la muestra. -CG24. Conocimiento de culturas y
costumbres de otras culturas. Valorada como muy importante solo por un 15% de la muestra.
A destacar también que tan solo el 11% de los encuestados consideran el conocimiento de una
segunda lengua como de mucha importancia para el desarrollo de su labor profesional, el
49.5% lo consideran como bastante importante. Lo mismo ocurre con la habilidad para
trabajar en un contexto internacional (50.3%) y con el conocimiento y costumbres de otras
culturas (51.4%). Respecto a las competencias específicas de Enfermería solo hemos
encontrado una perteneciente al Grupo 1 de competencias asociadas con valores
profesionales y el papel de la enfermera que puede tener relación con el trabajo en espacios
multiculturales: -CE02. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los
diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. Valorada como muy importante por
un 71% de la muestra.
Algunos estudios resaltan que el cuidado transcultural es para la Enfermería un nuevo reto
profesional que implica asumir un modelo de práctica profesional centrada en la aplicación de
cuidados integrales y holísticos, desmarcada del modelo biomédico (Moreno, 2003; Plaza-del
Pino et al., 2005). la profesión enfermera ha comenzado a emplear desde hace unos años que
hacen referencia a los cuidados culturales son: la "Enfermería Transcultural", los "Cuidados
Globales de Enfermería" y la "Enfermería Antropológica" cuyos objetivos principales se centran
en asegurarse de que las necesidades en cuidados culturales de la sociedad global sean
tratadas por profesionales de los cuidados "culturalmente competentes" o que ejerzan la
"competencia cultural aplicada a los cuidados". Las tres enfatizan en el estudio comparativo y
sistemático intercultural para identificar las diferencias culturales que dan lugar a distintas
formas de practicar y sentir los cuidados (Lillo et al., 2004). En el mundo anglosajón, donde si
existe un gran interés desde hace décadas en este campo y una implicación de todos los
sectores de la Enfermería, existen certificaciones profesionales, formación universitaria,
sociedades científicas, centros e institutos de investigación gubernamentales y universitarios,
premios estatales y programas hospitalarios específicos que abordan los cuidados a personas
de culturas distintas a las del profesional sanitario, aunque no hemos encontrado ningún caso
de programas formativos que capaciten a los profesionales para tener éxito en la
comunicación con personas de otras culturas. Conclusiones En la realidad multicultural donde
la Enfermería desarrolla su labor, los cuidados tienen que evolucionar hacia un abordaje
holístico, donde el entendimiento de los valores y percepciones del paciente sobre su salud sea
algo imprescindible, la diversidad de cuidados que brinde el profesional no será de calidad a
menos que las experiencias vitales de sus pacientes, así como sus propias interacciones con el
ambiente que les rodea, estén cubiertas, sean entendidas, analizadas y articuladas. La labor de
los profesionales sanitarios debe ser sensible a la diversidad cultural de las poblaciones a las
que presta sus servicios, y aplicar sus conocimientos científicos adaptados a esa pluralidad
(Lane, 2003). Esta sensibilidad cultural positiva necesaria en los profesionales de Enfermería se
puede aprender, por lo que abordar una formación específica en este campo es de gran
importancia para poder atender y cuidar adecuadamente a la universalidad de pacientes que
se puedan tener; conociendo otras culturas, otras maneras de vivir el proceso salud-
enfermedad, las teorías y modelos enfermeros que profundizan en los cuidados culturales, la
competencia intercultural en Enfermería, fomentando el contacto intercultural, mejorando y
adaptando los cuidados enfermeros y de esta forma ganar en convivencia, respeto cultural y
calidad en los cuidados (Plaza-del Pino y Soriano, 2008). Entendemos al igual que Ibarra y Siles
(2006) el cuidado como un acto comunicativo por lo que consideramos que es de gran
importancia en esta sociedad multicultural el desarrollo de la Competencia Comunicativa
Intercultural en el personal de Enfermería, este concepto desarrollado principalmente en el
ámbito educativo que se define como "el conjunto de habilidades cognitivas y afectivas para
manifestar comportamientos apropiados y efectivos en un contexto social y cultural
determinado, que favorezcan un grado de comunicación suficientemente eficaz, pretendiendo
llegar a ser capaces de comprender y comunicarse con los otros" (Vilà, 2004).