ODYNAMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Diaz, Cristian (2019): Texto mediatizador N°1. Institución Educativa: Organización y Dinámica.

Profesorados en Letras, Historia, Cs. Económicas y Portugués. FHyCS-UNaM.2023 Material de


circulación interna elaborado con fines didácticos.

Actividad Nº1

Planteos Generales:

Los últimos cincuenta años dan cuenta de un vertiginoso cambio. El siglo XX se


vio marcado por el tránsito de la sociedad industrial característica del siglo XIX y
principios del XX, a la denominada sociedad del conocimiento, impulsada
principalmente por los desarrollos tecnológicos de la década de 1970 en
adelante. El siglo XXI, trae consigo el estigma de la incertidumbre. La
complejidad y la globalización forman parte del nuevo escenario social. El factor
decisivo de este nuevo entorno son los cambios que están ocurriendo en el
manejo de la información y el conocimiento. En este sentido, el golpe de la
Pandemia mundial por el Covid-19, aceleró aún más el proceso de virtualización
y profundizó las desigualdades sociales antes solapadas.

Estos cambios impactan fuertemente en la vida cotidiana, en el “mundo de la


vida”1, tanto en los ámbitos personales y sociales como en los laborales.
Impactan en la sociedad con una revolución de amplio alcance en nuestra
civilización, a nuestra cultura, que gira en torno a la transformación de los
mecanismos de producción, almacenamiento, difusión y acceso a la información,
en las formas y los flujos comunicativos entre las personas, así como en los
lenguajes expresivos y de representación de la cultura y el conocimiento, entre
otras cosas. (Estos cambios constantes hacen, por ejemplo, que ya no vivamos
en cuevas, que ya tengamos papeles y un código de escritura, satélites, etc).

Estas transformaciones sociales del siglo XXI impactan, además, sobre los
ámbitos formales de la educación, que no solo deberán redefinir los objetivos
que se plantean, cambiar contenidos de enseñanza o incorporar nuevos,
modificar sus formas y sus prácticas, sino también asumir el desafío de planificar
los sistemas educativos y las instituciones. De esta manera, es posible afirmar
que el aprender a lo largo de la vida se convierte en un proceso esencial para

1 Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, para ello define a la
realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales,
ideales, imaginarios, etc. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos
viven en una actitud natural, desde el sentido común. Desde esta actitud natural el sujeto asume
que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa
comprensión es correcta (Schütz, 1932:37-39).
Diaz, Cristian (2019): Texto mediatizador N°1. Institución Educativa: Organización y Dinámica.
Profesorados en Letras, Historia, Cs. Económicas y Portugués. FHyCS-UNaM.2023 Material de
circulación interna elaborado con fines didácticos.

poder ser ciudadano en la Sociedad del Conocimiento. Se insiste entonces que


al haber cambios sociales, tendría que haber cambios en el sistema educativo.

Uno de los principales aspectos de la transformación a la que se ha hecho


referencia es el paso de una sociedad cuya riqueza se encontraba basada en la
propiedad de bienes de producción a otra donde la riqueza se centra
primordialmente en la capacidad de procesar información para transformarla
en conocimiento, como se ha trabajado en la Cátedra Política Educativa. ¿Cuál
es el mercado laboral actual? ¿Qué saberes son necesarios para la sociedad
actual? ¿Cómo mejorar la economía familiar?

Se ha señalado que la globalización es uno de los aspectos del contexto actual


que se caracteriza por los cambios en las sociedades y la economía mundial
resultando en un incremento importante del comercio internacional y del
intercambio cultural. Implica transformaciones de índole económica, social y
política. Los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a
escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que
se ha denominado la sociedad en red. ¿Por qué los precios de los productos
varios varían en localidades limítrofes con los países el Paraguay y del Brasil
respecto a los precios del centro de la Ciudad capital de la Provincia? ¿Cómo se
determinan los precios y accesos a esos productos?

Richard Sennet (2007) nos advierte al respecto, cuando dice que la generación
de gran riqueza en la capa superior del orden social tiene como correlato la línea
divisoria de clases, a partir de la cual se destacan aquellos que se benefician de
la nueva economía y la capas medias que no se benefician de ella. En los
sectores centrales –dice Sennet citando a Alain Touraine– se advierte que el
modelo institucional del futuro no proporciona tranquilidad y seguridad, pues
aporta temor al desplazamiento o a la infrautilización de los seres humanos.
¿Acaso no es esto lo que está sucediendo actualmente con la virtualización de
la educación y el trabajo docente?
Diaz, Cristian (2019): Texto mediatizador N°1. Institución Educativa: Organización y Dinámica.
Profesorados en Letras, Historia, Cs. Económicas y Portugués. FHyCS-UNaM.2023 Material de
circulación interna elaborado con fines didácticos.

En el ámbito sociocultural se pueden señalar cuestiones como la pérdida de


valores absolutos2 que se sostenía en la modernidad, la incertidumbre y la
complejidad permeando todos los aspectos de la vida, como así también la
pérdida de las utopías. La educación en este nuevo contexto se resignifica para
transformarse en creadora de conocimiento relevante para todos. En este
sentido, el aprendizaje se vuelve autónomo y abierto, diverso y colaborativo.
Entonces ¿Qué y para qué aprendemos? ¿A quiénes enseñamos? ¿Cómo
enseñamos?

La escuela deja de ser el único agente de formación y aparecen nuevas


configuraciones institucionales donde el espacio y el tiempo adquieren sentidos
diversos. Distintos autores profundizaron en las características sociales, políticas
y económicas del contexto actual, pero para comprender nuestro presente es
necesario revisar nuestro pasado. Pensemos y resignifiquemos nuestra
experiencia escolar, volvamos a nuestra Biografía y reflexionemos. Como
profesores en formación resulta necesario pegar un salto y corrernos del “Sentido
Común”.

2 La Modernidad tiene tres instituciones básicas que marcaron las prácticas sociales dominantes:
1) la producción científico-técnica,
2) la burocracia en la administración del Estado moderno; y
3) el pluralismo cultural (matices del sentido y significado fragmentado de la vida, educación
básica generalizada, predominio del pragmatismo).
El proceso educativo moderno se constituyó, pues, sobre el modelo de la fábrica. La educación
general enseñaba los fundamentos de la lectura, la escritura y la aritmética, un poco de historia
y otras materias. Esto era el 'Programa descubierto'. Pero bajo él, existía un 'Programa
encubierto' o invisible, que era mucho más elemental. Se componía -y sigue componiéndose en
la mayor parte de las naciones industriales- de tres exigencias: una, de puntualidad; otra, de
obediencia y otra de trabajo mecánico y
repetitivo.
Diaz, Cristian (2019): Texto mediatizador N°1. Institución Educativa: Organización y Dinámica.
Profesorados en Letras, Historia, Cs. Económicas y Portugués. FHyCS-UNaM.2023 Material de
circulación interna elaborado con fines didácticos.

Lo Institucional en el comportamiento Humano. Socialización

Entramos ahora en una etapa que requiere revisar nuestro sentido común3 sobre
la escuela, fundado en las argumentaciones propias de la “paideia4 funcionalista”
que supone que la escuela contribuye al progreso social e individual.

Como ya lo hemos trabajado en la cátedra Política Educativa, luego del escaso


impacto de las reformas liberales de los años ‘50 y ‘60 en términos de igualar las
oportunidades escolares para los distintos sectores sociales frente a la
persistencia de altos niveles de fracaso escolar, en especial en los sectores más
pobres; luego de años de optimismo respecto del poder modernizador e
igualador de la escuela pero con críticos resultados; en un contexto de retorno
de las propuestas más conservadoras; los investigadores marxistas propondrán
una lectura crítica a partir de la consideración de los condicionantes sociales
de todo proceso educativo y, en consecuencia, de desnaturalización de los
resultados de la escuela así como de la relevancia del conocimiento escolar y su
aporte a la “liberación” de los sujetos (teoría marxista vs teoría liberal,
¿recuerdan?).

Los trabajos de corte neo-marxista, se propusieron centralmente denunciar el


funcionamiento del sistema educativo en las sociedades capitalistas por su
contribución a la reproducción y legitimación de un orden social injusto basado
en la explotación del trabajo y la alienación en el proceso de producción. Desde
distintos argumentos y apuntando a diversas dimensiones del sistema escolar,
mostraron la determinación en última instancia del capital sobre el proceso de
escolarización: ya sea porque la posición de clase es definitoria de la
trayectoria educativa probable para sus miembros; porque el conocimiento

3
Es un modo de pensamiento en el cual no son típicas las cualidades de claridad, distinción y
precisión que, en cambio, sí lo son en el conocimiento científico. La razón de ello es que, por
estar vinculados a las necesidades de una situación concreta y por lo tanto “muy determinada”,
los conceptos de sentido común adquieren claridad únicamente en la medida en que esto al actor
le interese a los fines de elucidar alguna “situación compleja” (Schutz, 2011:20)
4
Paideia (παιδεία), es una palabra griega que significa educación, designando con ello la plena
y rigurosa formación intelectual, espiritual y atlética del hombre. Con la inclusión del sentido de
formación del espíritu humano, se dotaba al hombre de un carácter verdaderamente humano.
El filólogo alemán Werner Jaeger le dio un sentido más preciso y más evocador en su obra:
“Paideia o la formación del hombre griego”. Paideia es para él una formación otorgada a la vez
por la ciudad y por una enseñanza formal que está en armonía con lo que enseña la ciudad de
manera informal.
Diaz, Cristian (2019): Texto mediatizador N°1. Institución Educativa: Organización y Dinámica.
Profesorados en Letras, Historia, Cs. Económicas y Portugués. FHyCS-UNaM.2023 Material de
circulación interna elaborado con fines didácticos.

escolar es isomórfico a la cultura de la clase burguesa; o porque aquello que se


aprende en el sistema educativo es la mera ideología de la clase dominante.
Todas estas explicaciones mostraron la funcionalidad de la escuela en la
conservación, fortalecimiento y legitimación del orden capitalista.

Actividad Individual:

Luego de leer el texto mediatizador y mirar el video “Didáctica Ordinaria o de Sentido Común de
Alicia Camilloni” (2021) Aprendemos de todo. Visto en https://youtu.be/pTZgxxRSv7Q Responder:

1) ¿Cómo significamos nuestra realidad? ¿Nos enseñaron en la secundaria como la


Modernidad?

2) ¿Qué aprendemos en la escuela y para qué? ¿Pienso cómo me dicen o como quiero?
Diaz, Cristian (2019): Texto mediatizador N°1. Institución Educativa: Organización y Dinámica.
Profesorados en Letras, Historia, Cs. Económicas y Portugués. FHyCS-UNaM.2023 Material de
circulación interna elaborado con fines didácticos.

También podría gustarte